Está en la página 1de 30

PROGRAMA PREVENTIVO FRENTE A LOS MALOS ESTILOS DE

APRENDIZAJE

I. Datos informativos:

1. Dirigido a : Adolescentes
2. N° de participantes máximo: 35
3. N° de participantes mínimo :8
4. Número de sesiones : 5 sesiones
5. Fechas de ejecución : Rotativo
6. Lugar : Plataforma virtual
7. Dirección : Av. Los bambúes 146
8. Teléfono de la Institución :-
9. Practicantes : Diaz Montalvo, Karen Lisset
Herbach Mayta, Elizebeth Dessyrene
Huillca Campos, Freddy
Munguía Torres, Brayan
Ychpas Choque Edith
10. Ps. Asesor : Lizt Chunga Silva

II. Antecedentes:
En la actualidad la población que se pretende trabajar son los alumnos de la I.E.
“Mariano Melgar”, que llevan clases de manera remota debido a la coyuntura que
se viene presentando en nuestro país. Las estudiantes residen en el distrito de Jose
Leonardo Ortiz” y distritos aledaños, sus edades comprenden desde los 12 años
hasta los 17 años; a través de las tele atenciones realizadas se pudo recabar
información sobre la preocupación que presentan los padres de familia, y es así que,
mencionaron que sus hijos están atravesando por un cambio a nivel fisiológico,
emocional y comportamental ya que se encuentran al inicio de la adolescencia y no
saben cómo manejar sus impulsos en esta situación, debido a que están en casa
todos los días.
Dada esta problemática es necesario que esta población a la cual va dirigida dicho
programa de prevención, tenga la accesibilidad de utilizar las herramientas y
estrategias para afrontar dicha situación.
III. Fundamentación

El ciberacoso o ciberbullying entre iguales consiste en el uso intencionado de las


tecnologías de la información y la comunicación por parte de algunos menores, con
la intención de hostigar, acosar, intimidar, insultar, molestar, vejar, humillar o
amenazar a un compañero o compañera. Lo que caracteriza al ciberacoso es que se
trata de una conducta deliberada (no accidental), realizada a través de medios
electrónicos o digitales por individuos o grupos de individuos que, de forma
reiterada, envían mensajes hostiles o agresivos a otros individuos, o sobre otros
individuos, con la intención de infligir daño a las víctimas (Sánchez, Crespo,
Aguilar, Bueno, Aleixandre y Valderrama, 2016).

Como parte del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y


comunicación también se desarrolló los usos indebidos, es así como dan vida a la
hoy en día tan problemática “ciberbullying”, que consiste en el acoso mediante los
medios tecnológicos, por lo tanto el concepto del mismo fue acuñado por Belsey
(2005), que lo definía como el uso de algunas Tecnologías de la Información y
Comunicación -como el correo electrónico, los mensajes del teléfono móvil, la
mensajería instantánea y las Web personales- para manifestar comportamientos
vejatorios y/o difamatorios de un individuo o un grupo, que deliberadamente y de
forma repetitiva y hostil, pretendía dañar otro (como se cita en Sabater y López,
2015).

El trabajo tiene como propósito brindar pautas de identificación de los diversos


tipos de agresión que existe dentro del mundo del internet, así como también
sensibilizar sobre los efectos que puede causar en las víctimas. Dichas metas
planteadas se lograrán a través de la presentación de sesiones; y estos a la vez
elaborados con la revisión de investigaciones realizadas con anterioridad respecto a
la problemática, donde se permita reducir la incidencia del ciberacoso en
adolescentes del colegio “I.E. “6085 Brigida Silva De Ochoa”.

IV. Objetivos del Programa:

 Objetivo General:
Sensibilizar a los adolescentes mediante el programa preventivo a
contrarrestar el ciberbullying.
 Objetivo Específico:
- Plantear la Psicoeducación del ciberbullying de los conceptos, causas y
consecuencias.
- Reconocer y respetar los sentimientos de los demás poniéndose en el
lugar del otro.
- Autorregular el manejo de emociones frente a una situación de
ciberbullying.
- Fomentar mecanismos de autoprotección antes, durante y después del
ciberbullying.
- Promover una comunicación virtual asertiva y un buen manejo de la
información en el campo virtual.

V. Programación de actividades generales:


Actividades Previas:
 Establecer el local donde se llevará a cabo el programa de prevención.
 Definir las fechas que se van a realizar las sesiones.
 Obtener un consentimiento informado de los padres de familia de aquellos
adolescentes a trabajar.
 Coordinar la puntualidad de los adolescentes para iniciar cada sesión
 Aplicaremos el test de acoso escolar de Cisneros, su administración consta
de 50 items, duración 30 minutos como máximo, su objetivo es evaluar el
índice global del Acoso escolar, dividido en 8 componentes y con tres
posibilidades de respuestas; Nunca, Pocas veces y Muchas veces, en la que
se le asigna un puntaje de 1, 2 y 3. Está integrado por 10 subescalas, la
primera es el índice global, la segunda es la escala de intensidad de acoso.

Actividades Centrales:
En el presente programa se realizará las siguientes actividades centrales:
 Registro del total de alumnos en cada sesión.
 Desarrollar las sesiones diseñadas
 Realizar una lluvia de ideas para la obtención de información.

Actividades Finales:
En el presente programa se realizará las siguientes actividades Finales:
 Elaborar los papelotes en cada sesión como retroalimentación
 Entrega de solapines para una identificación al momento de pedir su opinión
 Se creará un tríptico del ciberbullying y su paleta.
 Diseñaremos una infografía en redes sociales, debido a que los adolescentes
están más conectados a las redes virtuales.
 Se aplicará un postest del test de acoso escolar de Cisneros.
 Durante el break se obsequiará un néctar y su galleta soda.
 Se hará un círculo entre todos, pidiendo una palabra, la más repetitiva se
utilizará como un grito liberador impulsando a saltar.

VI. Temática a desarrollar:


DENOMINACIÓN DE LA SESIÓN FECHA TENTATIVA
SESIÓN

1 Psicoeducación del ciberbullying

2 Repartiendo empatía con los demás

3 Controlando mis emociones

4 Mi antivirus contra el ciberbullying

5 Compartiendo Imbox positivos

VII. Metodología:
Para el desarrollo del programa se realizará a través de charlas, donde se utilizará
en cada sesión ppt, trípticos, infografías, música de fondo y algunos videos.
Además, se trabajarán dinámicas de participación. Estas actividades se transmitirán
en vivo por medio de redes sociales (facebook, whatsapp, tik-tok, instagram, zoom
y google meet), creando una sala con los integrantes del programa. Se dará inicio al
tema, y se concluirá con un grito liberador.

VIII. Recursos Humanos:


 Practicantes: Diaz Montalvo Karen Lisset; Herbach Mayta Elizebeth
Dessyrene; Huillca Campos Fredd; Munguia Torres Brayan e Ychpas
Choque Edith.
 Ps. Asesor : Lizt Chunga Silva
IX. Evaluación:
La evaluación de este programa de prevención del ciberacoso se realiza mediante
los objetivos y actitudes.

De Objetivo:
 Aplicación de pre y post test al final del programa.
 Instrumento: Autotest de Cisneros de Acoso Escolar
De actitudes:
 Lista de cotejo
 Ficha de observación.
REFERENCIAS

Avilés, J.M. (2010). El éxito escolar y ciberbullying. Boletín de psicología, 98, 73-85.

Escalante, M. (2019). Ciberbullying en estudiantes del ciclo V de educación básica


regular de Lima Norte [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/35563

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.


International Journal of Psychology and Psychological Therapy 2011, 11, 2:
233-254.

Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2013). Ciberacoso (“cyberbullying”) en el país Vasco:


Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Behavioral
Psychology, 21(3), 461-474.
https://www.researchgate.net/profile/Maite_Garaigordobil/publication/25994811
0_Cyberbullying_in_the_Basque_Country_Sex_differences_in_victims_perpetr
ators_and_observers_Ciberacoso_cyberbullying_en_el_Pais_Vasco_Diferencias
_de_sexo_en_victimas_agresores_y_observadores/links/0046353296a66790d10
00000/Cyberbullying-in-the-Basque-Country-Sex-differences-in-victims-
perpetrators-and-observers-Ciberacoso-cyberbullying-en-el-Pais-Vasco-
Diferencias-de-sexo-en-victimas-agresores-y-observadores.pdf

Kowalski R, Limber S y Agatston P (2010). Cyber Bullying: El acoso escolar en la era


digital. Bilbao: Desclée de Brower. (Original publicado en 2008).

Navarro, M. (2019). Ciberbullying en escolares que utilizan tecnologías digitales en el


ciclo V en Lima y Callao [Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo].
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39881

Ontañón, A. (2017). Propuesta de intervención para la prevención del ciberacoso en 6°


de primaria [Tesis de Grado, Universidad Internacional de Rioja].
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6108/ONTA%C3%91ON
%20LLORENTE%2C%20ANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sabater, C., López, L. (2015). Factores de Riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y


Exposición de los Datos Personales en Internet. International Journal of
Sociology of Education, 4(1), 1-25. Doi: 10.4471/rise.2015.01

Sánchez, L., Crespo, G., Aguilar, R., Bueno, F., Aleixandre, R. y Valderrama, J. (2016).
Los adolescentes y el ciberacoso. Plan Municipal de Drogodependencias.
Valencia: Martín Impresores, S.L.
Anexos
Sesión 1
Nombre de la sesión: Psicoeducación del ciberbullying
Objetivo: Plantear la Psicoeducación del ciberbullying de los conceptos, causas y
consecuencias
TIEMP
FASES PROCEDIMIENTO
O
INICIO 5 min Presentación

Se desarrollará la dinámica llamada


“MI NOMBRE Y MI ADJETIVO”
Que consiste en que cada uno debe ir diciendo su nombre y un
DINÁMICA 10 min
objeto/animal que comience por la letra que comienza su nombre, por
ejemplo Paola-Pollo, la siguiente persona dirá el nombre y apodo del
anterior y su nombre y apodo, y así sucesivamente.

DESARROLLO En este apartado se procederá a explicar sobre “El Ciberbullying”, así


15 min
DEL TEMA como su definición, causas y consecuencias.
Se realizará una retroalimentación a base de preguntas simples acerca del
CONCLUSIONES 10 min
tema
TAREAS Y
5 min Aplicar lo aprendido en las clases virtuales. Despedida
CIERRE
Marco teórico:
Se puede definir que el ciberacoso o ciberbullying entre iguales consiste en el uso
intencionado de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de
algunos menores, con la intención de hostigar, acosar, intimidar, insultar, molestar,
vejar, humillar o amenazar a un compañero o compañera (Sánchez, Crespo, Aguilar,
Bueno, Aleixandre y Valderrama, 2016). Además también según estos autores
identifican características básicas del ciberacoso:

 Acto deliberado con el que se busca hacer daño a otra persona


 La victima sufre daños (psicosociales, afectivos, académicos, etc.)
 Se usan medios digitales para agredir o acosar a la víctima
 Conducta repetida y/o duradera en el tiempo

Avilés (2010), lo denomina como el éxito escolar y ciberbullying donde tuvo como
objetivo general relacionar las dinámicas del ciberacoso con los perfiles escolares de
éxito, del cual se pudo determinar que el ciberacoso a través de las redes sociales
influye de manera significativa sobre las posibilidades del fracaso escolar (Avilés,
2010). Entonces podemos ver la relación existente entre ciberbullying con el fracaso
escolar es muy significativa, lo cual lo hace aún más grave la problemática del mismo.

El ciberacoso más allá de la utilización de medios digitales, también se pudo obtener


mediante investigaciones de Kowalski et al. (2010), donde identifican 8 tipos de
ciberacoso distintos:

1. Insultos electrónicos: Intercambio breve y acalorado entre dos o más personas.


2. Hostigamiento: Mensajes ofensivos reiterados enviados a la persona elegida
como blanco por correo electrónico.
3. Denigración: Información despectiva y falsa respecto a otra persona que es
colgada en una página web o difundida.
4. Suplantación: El acosador se hace pasar por la víctima, la mayoría de las veces
utilizando la clave de acceso de la víctima para acceder a sus cuentas online.
5. Desvelamiento y sonsacamiento: Implica revelar información comprometida de
la víctima a otras personas.
6. Exclusión: No dejar participar a la persona de una red social específica.
7. Ciberpersecución: Envío de comunicaciones electrónicas reiteradas hostigadoras
y amenazantes.
8. Paliza feliz (happy slapping): Se realiza una agresión física a una persona a la
que se graba en vídeo con el móvil y luego se cuelga en la red.
Sesión 2
Nombre de la sesión: Repartiendo empatía con los demás
Objetivo: Reconocer y respetar los sentimientos de los demás poniéndose en el lugar del otro.
ESTRATEGIA MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO
S MATERIALES
INICIO 5 min Presentación

EL AMIGO DESCONOCIDO

Objetivos: ser capaz de comprender a los demás. Reconocer sentimientos y emociones ajenos. Comprender los
motivos y conductas de los demás. Entender que todos y cada uno de nosotros somos diferentes. Exposición MUSICA DE
DINÁMICA 15 min Desarrollo: el profesor asigna a cada niña un amigo secreto. Durante un tiempo determinado, cada niño va a
estar atento a las cualidades y valores de este amigo secreto. Una vez terminado el tiempo, cada uno escribirá participativa. FONDO
una carta a su amigo explicándole lo que le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al día
siguiente de la lectura, será interesante compartir los sentimientos vividos. L@s niñ@s que no saben escribir, lo
escribirán a su manera y el profesor se lo transcribirá, de igual forma se hará con los que no saben leer.
En esta actividad se realizará: El teatro (Crear)
Después de sentir y conocer, el teatro es una herramienta muy efectiva para crear. El teatro sí es empatía por eso
cada participante interpreta un papel, donde nos obliga a dejar nuestro yo y crear uno nuevo.
DESARROLLO Lo interesante es que cada uno lo interpreta a su manera, pero todos hacen el ejercicio de abandonar el Exposición DIAPOSITIVAS
15 min
DEL TEMA pensamiento propio para actuar como lo haría el otro. Así, nos involucramos en situaciones que nunca antes explicativa oral IMÁGENES
habíamos experimentado, que incluso ayudan a exteriorizar aspectos propios que teníamos guardados.
Esta actividad ayuda a identificar lo que sienten otras personas a través de sus palabras, sus gestos, su forma de
hablar y la expresión de su cara. Además, te facilitará la relación con otras personas.
¿Qué sentiste durante la actividad?
CONCLUSIONES 10 min Exposición Oral
¿Lograste comprender a los demás?
Entrega de
TAREAS Y
5 min Poner en práctica todo lo aprendido y fomentar la empatía Exposición Oral evidencia digital
CIERRE
por whatsapp.

Marco Teórico:

Cómo desarrollar la empatía.

La empatía es la capacidad de comprender la vida emocional de otra persona, casi en toda su complejidad. Esto no supone necesariamente
compartir las mismas opiniones y argumentos que justifiquen el estado o reacción que expresa la otra persona. Ni siquiera significa estar de
acuerdo con el modo de interpretar las situaciones con carga afectiva del interlocutor.

La empatía está referida entre otras cosas a la escucha activa, la comprensión y el apoyo emocional. Además, la empatía implica tener la
capacidad suficiente para diferenciar entre los estados afectivos de los demás y la habilidad para tomar perspectiva, tanto cognitiva como
afectiva, respecto a la persona que nos expresa su estado emocional.

Componentes

Quizá en algunas ocasiones no te has sentido escuchado por falta de feedback, apoyo o comprensión. En otras muchas ocasiones, quizá sientas
que no has sabido atender adecuada y empáticamente al estado emocional de la otra persona y te preguntes: ¿Qué necesito o debo hacer para ser
más empático?

Fundamentalmente, los componentes de la empatía son los siguientes:

 Saber escuchar
 Interpretar las señales no verbales
 Mostrar comprensión
 Prestar ayuda emocional si es necesario

¿Para qué practicarla?


La empatía, como habilidad de la inteligencia emocional, es importante porque posibilita experimentar diferentes beneficios.

 Permite disfrutar de relaciones sociales participando más con el grupo de amigos, compañeros o familiares.
 Ayuda a sentirse personalmente mejor.
 Facilita la resolución de conflictos.
 Predispone a ayudar a los demás y compartir.
 Aumenta el carisma y el atractivo.
 Permite ser más respetuoso.
 Desarrolla capacidades de liderazgo, negociación y colaboración, así como ser mejor considerado por los demás.

¿Cómo ser más empático?


Practicar la empatía nos ayuda a ampliar nuestras perspectivas y con ello a enriquecer nuestro mundo con nuevas ideas, puntos de vista y
oportunidades.
Es una habilidad social clave que, como ya hemos visto, nos permite escuchar mejor, comprender y formular mejores preguntas, tres aspectos
fundamentales de una buena comunicación. Además, es una de las bases para construir relaciones sólidas y enriquecedoras.
Puedes incorporar a tu rutina 3 sencillos ejercicios prácticos para mejorar tu empatía.
1. Pregunta y muestra interés
Empieza cualquier encuentro o conversación con preguntas abiertas y personalizadas: ¿Cómo estás? ¿Qué tal en el trabajo? ¿Qué tal te va el
proyecto que empezaste? ¿Cómo han ido las vacaciones? 
Mostrando cercanía e interés por la otra persona, deja espacio para que se abra y simplemente recibe.
2. Lee guiones de teatro
Lee guiones de teatro y céntrate en un personaje. Busca en el texto lo que hay más allá de las palabras; La historia personal, experiencias previas,
los miedos que esconden, sus deseos e ilusiones, las emociones que están a flor de piel…
3. Elige a una persona
Elige a una persona al azar e intenta averiguar a través de su comunicación no verbal lo que la mueve  (emoción y pensamiento) a hacer lo que
hace y cómo lo hace. Un buen momento para llevar a cabo este ejercicio es en el transporte público, en una cafetería… Estos lugares son ricos en
escenas ya que pueden servir para poner en práctica la empatía. 
Sesión 3
Nombre de la sesión: Controlando mis emociones
Objetivo: Autorregular el manejo de emociones frente a una situación de ciberbullying.
MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS
MATERIALE
INICIO 5 min Presentación
se desarrollará la la dinámica llamada
“MI NOMBRE Y MI ADJETIVO”
Que consiste en que cada uno debe ir diciendo su nombre y un objeto/animal que comience por la
letra que comienza su nombre, por ejemplo Paola-Pollo, la siguiente persona dirá el nombre y
Exposición MUSICA DE
DINÁMICA 10 min apodo del anterior y su nombre y apodo, y así sucesivamente. Se presenta la dinámica
participativa. FONDO
“acusación”, que consiste en plantear una situación problemática.
“Va Pepe muy contento por el parque, cuando de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa
tiene una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará pasando. Se acercan y se saludan, pero
inmediatamente Rafa

DESARROLLO La actividad que se realizará, requiere que el participante utilice un área donde no haya estímulos Exposición DIAPOSITIVA
15 min
DEL TEMA distractores, y se ubique en un lugar lo más cómodo posible, para llevar a cabo con satisfacción explicativa oral IMÁGENES
esta actividad.
Consiste en utilizar nuestra imaginación proyectándonos ante una situación problema de la vida
cotidiana, para así, aplicarlo en forma práctica a la realidad.
Esta actividad se denomina “ensayo mental”, y es técnica antecesora de afrontamiento a
situaciones emocionalmente problemáticas.
CONCLUSIONE
10 min Retroalimentación de la actividad presentada, analizando la gestión de emociones. Exposición Oral
S
Entrega de
TAREAS Y Practicar lo aprendido en una situación de su vida, para luego contarnos cómo le fue en la
5 min Exposición Oral evidencia digit
CIERRE siguiente sesión.
por whatsapp

Marco teórico:

Técnica de Respiración Profunda:

 Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta cuatro.


 Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta cuatro.
 Suelta el aire (boca) mientras cuentas mentalmente hasta ocho.
 Repite el proceso anterior.

Técnica del Volumen Fijo:


Cuando una persona está tensa tiende a subir el volumen de la voz. Esto provoca que, a su vez, la otra persona eleve un punto por encima del
otro su propio volumen. Tú eres consciente de que estás gritando pues notas la tensión en tu garganta y la presión en tu cabeza, además de
escucharte por supuesto. En el momento de darte cuenta de cómo está subiendo tu volumen debes bajarlo y quedarte estático en un volumen
normal. La otra persona continuará subiéndolo y tú mantendrás el tuyo. Poco a poco la otra persona, inconscientemente y debido a que tú
mantienes tu volumen fijo, pasará a iniciar un descenso de puntos de volumen. Llegando por fin a igualarlo contigo.

Técnica de Tiempo Fuera:


En el momento que existe una situación tensa, tu cuerpo, tu pensamiento o tus actos te estén dando muestras que la alteración está consiguiendo
la pérdida de autocontrol, se activará el semáforo (luz roja). Quiero decir, que al darte cuenta te pararás y sencillamente saldrás un momento del
lugar donde se está dando el altercado. En ese período breve de tiempo deberás buscar un modo de provocar el descenso de tu nerviosismo (otras
alternativas de autocontrol, relajación, tus propios métodos,…). Cuando notes que ya has descendido la tensión y puedes volver a intentar
resolver el altercado, con calma y respiración profunda volverás a intentar aclararlo o resolverlo.

Técnica del Semáforo:


Asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta:
 ROJO: PARARSE. Cuando no podemos controlar una emoción (sentimos mucha rabia, queremos agredir a alguien, nos ponemos muy
nerviosos…) tenemos que pararnos como cuando un coche se encuentra con la luz roja del semáforo.
 AMARILLO: PENSAR. Después de detenerse es el momento de pensar y darse cuenta del problema que se está planteando y de lo que se
está sintiendo.
 VERDE: SOLUCIONARLO. Si uno se da tiempo de pensar pueden surgir alternativas o soluciones al conflicto o problema. Es la hora de
elegir la mejor solución.

Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un mural con un semáforo y los siguientes pasos:
Luz Roja:

 ALTO, tranquilízate y piensa antes de actuar.

Luz Amarilla:

 PIENSA soluciones o alternativas y sus consecuencias.

Luz Verde:
 ADELANTE y pon en práctica la mejor solución.

Irse:
Sería dar los mismos pasos que en la técnica de tiempo fuera, pero sin la intención de volver en un breve espacio de tiempo. Si valoras que es
demasiado intenso tu estado emocional y que el intentar aclarar la situación en ese momento es casi imposible (por cómo se encuentra la otra
persona, no es el lugar o el momento adecuado, la presencia de terceras personas impide que descienda la tensión,….) lo más acertado
probablemente sea irse e intentarlo otro día, o quizás nunca, porque no valga la pena.

Auto-Verbalizaciones:
Hemos visto que en el proceso de perder el control por nuestra cabeza pasan pensamientos negativos. Pueden ser a través de una palabra o una
frase que repetimos constantemente o a través de un monólogo interno en el cual nos vamos dando mentalmente más motivos de tensión. En
cuanto notamos que nos estamos dando indicaciones que nos crean mayor alteración y nos ciegan a otras alternativas, podemos frenar estos
pensamientos a través de auto-verbalizaciones, que son frases breves o palabras que comienzas a decir mentalmente con intención de frenar tus
pensamientos de tensión y poder otorgarte la posibilidad de controlar tus reacciones.

Ejemplos de auto-verbalizaciones pueden ser:

Técnica de Pensamiento Positivo: Cada vez que te des


cuenta que tienes un pensamiento negativo centrado en el fracaso, “odio a otras personas” ..., CÁMBIALO.
Técnica de Prevención:
Yoga, música relajante, paseos por el monte o la playa o lugares de poco tránsito, baños o duchas calientes y pausadas, sauna o jacuzzi tras una
actividad deportiva, una afición relajante (pintar, jardinería, nadar, cantar, tocar un instrumento musical), recibir masajes, charlar con una persona
reflexiva, leer, caminar bajo la lluvia, acariciar en silencio o ser acariciado, escribir, ordenar fotografías, realizar alguna tarea manual
(marquetería, soldadura, punto de cruz, mecánica, coleccionismo, maquetas).
Sesión 4
Nombre de la sesión: Mi antivirus contra el ciberbullying
Objetivo: Fomentar mecanismos de autoprotección antes, durante y después del ciberbullying.
MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS
MATERIALES
INICIO 5 min Presentación
Antes de informar a los participantes sobre la sesión. Primero se hará una pequeña dinámica,
DINÁMICA 10 min donde se le presentara 3 situaciones: Exposición MUSICA DE
Situación 1: Tu papá o mamá llega del trabajo y te grita sin motivo. participativa. FONDO
Situación 2: Tu amigo está jugando y se tropieza, bota tu mochila y caen tus libros y
cuadernos encima de un charco de agua.
Situación 3: Te gusta mucho un(a) chico(a) de la escuela, quieres decirle tus sentimientos,
pero un día lo (la) ves de la mano con alguien.

15 min Actividad de autoprotección


Antes: Enseñar a los menores a utilizar contraseñas y claves de acceso seguras
DESARROLLO Exposición DIAPOSITIVAS
Durante: Hacer que la víctima deje de frecuentar las páginas en las que se le acosa
DEL TEMA explicativa oral IMÁGENES
Después: Inducir al adolescente que se encuentra en la problemática, a comunicar y a romper el
estigma de pedir ayuda.
Mediante una lluvia de ideas los participantes podrán mencionar que lo que más les intereso del
CONCLUSIONES 10 min tema tratado Exposición Oral

Entrega de
Para culminar se les pedirá a los participantes que compartan lo aprendido con sus amigos,
TAREAS Y evidencia digital
5 min familia y docentes. Finalmente se dará por concluida la sesión y se procederá a despedirse y Exposición Oral
CIERRE por whatsapp.
agradecer a los participantes.

Marco Teórico:

Estrategias de prevención del ciberbullying

Existen diferentes estrategias para prevenir el ciberbullying. Los objetivos principales de las estrategias de prevención del ciberbullying son:

 Ayudar a los niños, adolescentes o jóvenes en la resolución de dilemas morales, el trabajo de la autorregulación emocional y de sus
conductas y la gestión de sus sentimientos y emociones.
 Hacer que el alumnado sea el protagonista de la prevención y la gestión de las tecnologías.

 Trabajo de la convivencia del grupo, de la igualdad y la riqueza de sus diferencias.

 Promover la reflexión sobre el ciberbullying: tomar conciencia del alcance que tiene y de los efectos en el plano emocional y cognitivo
que genera.

 Implicar el centro educativo y a los familiares en la detección de conductas de violencia o de ciberacoso para una detección temprana.
Facilitando a los familiares información para que puedan ayudar a sus hijos a hacer un buen uso de las redes.

 Adquirir hábitos para un uso responsable, saludable y seguro de las nuevas tecnologías.

El ciberbullying en las redes sociales

El aspecto verdaderamente alarmante en las redes sociales es el escaso control que los jóvenes tienen sobre su información personal, que puede
ser conducido por el desconocimiento de los riesgos o una excesiva confianza. Entre los jóvenes compartir contraseñas, hablar con
desconocidos, tener la red social abierta sin un filtro de privacidad con información muy personal expuesta, es muy común. Estos
comportamientos de los usuarios de las redes sociales pueden ser empleados para generar situaciones de ciberbullying. Así pues, la falta de
control de la información que se comparte puede colocar al usuario de la red social en una circunstancia de indefensión a causa de la pérdida
de intimidad. Frente a ello, mostraremos un conjunto de directrices que deben trabajarse para reducir el acoso y prevenir el ciberbullying en las
redes sociales.

Cómo prevenir el ciberbullying en las redes sociales

A continuación, listamos las estrategias para prevenir el ciberbullying en las redes sociales.
 Fomentar el cuidado de la privacidad personal. Establecer hábitos saludables frente la autoprotección en los espacios virtuales:
trabajar la interiorización de pautas de autoprotección y autorregulación. Para ello es recomendable cambiar las claves de las redes
sociales para aumentar su protección, revisar la lista de contactos de las redes sociales y tratar de eliminar a aquellos que no son de
confianza. Establecer en las opciones de privacidad un perfil privado, tener en cuenta la información que se comparte y quien tiene acceso
a ella. Finalmente, es importante evitar compartir información que revele detalles importantes de la persona.

 Establecer hábitos saludables frente la protección de la privacidad de los demás: pidiendo permiso para etiquetar fotografías en las que
aparezcan otras personas y utilizando las etiquetas de una forma positiva, no con el objetivo de dañar, insultar, vulnerar o humillar al otro.

 Considerar los riesgos a evitar.

 Fomentar los valores en los contenidos virtuales como el respeto a las diferencias, honestidad, simpatía, etcétera. Es esencial trabajar la
empatía en adolescentes, no solo para prevenir el ciberbullying en las redes sociales, sino para mejorar las relaciones interpersonales y
evitar el acoso.

Además de ello, las plataformas sociales como Facebook, Instagram o Twitter, ofrecen un espacio de “centro de seguridad” donde el usuario
puede denunciar un acoso que se esté produciendo en la red social, ya sea propio o ajeno, con el objetivo de que la propia aplicación pueda
intervenir y frenar la situación de acoso. Por ejemplo, Instagram expone qué debe hacerse para poder reportar una cuenta de la plataforma que
está siendo utilizada con fines de acoso, o si los objetivos de ciertos comentarios en una foto son el ofender. Ofreciendo además, un espacio
informativo sobre conductas que deben ponernos en señal de alarma en las redes sociales. Facebook, por ejemplo, muestra cómo actuar en el caso
de ser una víctima, presenciar un acoso o, incluso, si fuiste un acosador y te arrepientes de ello. Por otro lado, ofrece recursos para los familiares
y educadores.
Sesión 5:
Nombre de la sesión: Compartiendo Inbox positivos
Objetivo: Promover una comunicación virtual asertiva y un buen manejo de la información en el campo virtual.

FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y


MATERIALES
INICIO 5 min Presentación

DINÁMICA 10 min Se dará inicio a la dinámica “Las sillas de la comunicación”: Exposición MUSICA DE
Para iniciar se solicitará la participación de 6 alumnos o se les seleccionará al azar, luego se les participativa. FONDO
organizara en parejas y se les ubicara en el medio de la sala. Luego se les pedirá que realicen una
acción por pareja. Las cuales se desarrollarán en dos sillas, las cuales serán:
● A la primera pareja se le pedirá que a una de ellas se pare sobre la silla y la otra de manera
normal
● A la siguiente pareja se le pide que se sienten y se den las espaldas
● A la última pareja se le pide que se sienten de forma normal
Luego de darles los roles a cada pareja se les asigna un tema al azar, dándoles un par de minutos
para que se comuniquen. Finalizando la dinámica se les preguntará a cada pareja cómo es que se
sintió con el estilo de comunicación que realizó. Y se dará paso al desarrollo de la sesión.
DESARROLLO 15 min En esta sección se trabajará acerca del reconocimiento de los estilos de comunicación, Exposición DIAPOSITIVA
DEL TEMA relacionándolo con la forma virtual. explicativa oral S
Pasivo: Son aquellas personas que no expresan lo que sienten, no busca desacuerdos, se inferioriza IMÁGENES
y al comunicarse expresa poco y lleva a la razón a los demás.
Agresivo: En este tipo de comunicación, se cree que siempre tiene la razón, piensa que él no
comete errores y es quien debe mandar.
CONCLUSIONES 10 min Saber que para afrontar esta problemática es necesario la toma de consciencia del problema y del Exposición Oral
cómo saber actuar ante estos. Por ello es bueno compartir lo aprendido para mejorar la toma de
conciencia y cambio a mejor.
TAREAS Y 5 min  Se realiza una retroalimentación sobre las sesiones. Exposición Oral Entrega de
CIERRE  Se resuelven dudas evidencia digital

 Se pactan compromisos para la mejora de la interacción por whatsapp.

 Se concluye con el programa


Marco Teórico:

Habilidades Sociales

Es la capacidad que tiene la persona para enfrentarse con éxito a las exigencias y desafíos de la vida diaria, actuar de una manera pertinente
relacionándose con su entorno social y afrontando las complejidades de la vida, con el fin de mantener un estado de bienestar físico, psicológico
y social mediante un comportamiento positivo y adaptable en interacción con las demás personas, su entorno social y cultural.

Comunicación

La palabra comunicación deriva del latino “communicare” significa “compartir, participar en algo, poner en común”. La comunicación es la base
fundamental de una relación saludable entre personas por lo que debe ser clara y precisa evitando afectan de modo negativo las relaciones
personales. Para este fin los seres humanos disponemos de lenguaje. La comunicación se puede clasificar como: verbal,

es la que se da a través de la palabra que se produce mediante una lengua o idioma; no verbal, está se efectúa a través de gestos y movimientos
del cuerpo humano, pero sobre todo el rostro y la mirada etc. La comunicación se hace más completa cuando está constituida por ambos tipos de
lenguaje.
Comunicación Asertiva: es el estilo más natural, claro y directo. Utilizada por personas con autoestima y seguridad en ellos mismos, que busca
una comunicación sin recurrir a manipulaciones, ni fingimiento.

Comunicación Agresiva: estilo que busca conseguir sus objetivos, sin preocuparse por el otro. En muchos casos, utiliza estrategias como el
sentimiento de culpabilidad, intimidación o enfado.

Comunicación pasiva: es el estilo utilizado por las personas que evitan la confrontación y llamar la atención. Por ello responden de forma
pasiva, sin implicarse en el tema o mostrando conformidad con todo lo que le plantean.

Asertividad

La asertividad es un estado de equilibrio permanente. Es la habilidad que permite expresar adecuadamente (sin distorsiones cognitivas o ansiedad
y combinando los componentes verbales y no verbales de la manera más efectiva posible) sentimientos o pensamientos, sin herir a los demás
siendo respetuoso, evitando los juicios que rompe la comunicación con otras personas. Es decir aprender a decir lo que pienso, lo que quiero, lo
que siento, sin ofender a la otra persona.

Instrumento de evaluación

Ficha técnica
Descripción de la prueba
El nombre del instrumento es Autotest de Cisneros de Acoso Escolar, cuyos creadores fueron Araceli Oñate Cantero e Iñaki Piñuel y Zabala. La
prueba fue elaborada en el año 2005 en España. La administración es de manera individual y también puede realizarse de manera colectiva, para
lo cual se requiere aproximadamente de 30 minutos para su aplicación. El objetivo que persigue el Autotest de Cisneros de Acoso Escolar es
evaluar el índice global de acoso dentro del ámbito escolar. La prueba está conformada por un total de 50 ítems, expresados de forma afirmativa;
asimismo cuenta con tres opciones de respuesta (nunca, pocas veces y muchas veces), para lo cual le corresponde los puntajes de 1, 2 y 3
respectivamente. De igual manera, el instrumento está
compuesto por 10 subescalas: Índice Global de Acoso
(M) e Intensidad de Acoso (I). El Índice Global de
Acoso está integrado por ocho subescalas, los cuales
son: Desprecio – ridiculización, restricción –
comunicación, acciones de coacción, agresiones,
intimidación – amenazas, exclusión – bloqueo social,
robos y hostigamiento verbal.
SESIÓN 1:

También podría gustarte