Está en la página 1de 12

Buenos Aires. Argentina.

Junio de 2020
Alejandro Rakovsky profesor de geografía

La pandemia del covid- 19: Todos los análisis conducen a la geografía

Justificación: La geografía como ciencia que estudia los procesos sociales en interacción
con las condiciones naturales del planeta (espacio geográfico) es, en sí, una ciencia
multifacética; tanto por sus ramas, en las que se subdivide, como por sus ciencias
auxiliares, en las que se apoya. Sin discriminar entre las escuelas y paradigmas de la
ciencia geográfica, pero asumiendo a la misma como ciencia social, abordaré un enfoque
sobre el impacto y la circulación del virus Covid-19 (dinámica espacio - tiempo), visibilizando
todos los términos geográficos que se utilizan circunstancialmente en los mediáticos análisis
de La Pandemia. Para ello tracé 2 ejes transversales de análisis: El primero, con relación a
la densidad poblacional de las ciudades (y no de los países) que inciden directamente en la
dinámica espacio – tiempo de la circulación y contagio del virus. Imaginemos cómo afectaría
un virus a una comunidad que vive en condiciones de hacinamiento. Pues bien,
metafóricamente podríamos imaginar a una hormiga que contrae un virus y se introduce en
un hormiguero minado de su misma especie; o bien, una abeja que contrae un virus y se
introduce en el panal donde hay miles de ellas. No tardaría mucho tiempo para que, en un
espacio tan “densamente poblado“, se contagie el virus a toda su comunidad. Tengamos en
cuenta que las grandes urbes, sufren la densidad poblacional incluso en sus periferias
(ciudades globales, megápolis, etc.) La distribución de la población mundial se concentra
mayoritariamente en las ciudades más importantes y/o capitales de cada país. Y existen allí
variadas desigualdades, económicas, sociales y también habitacionales, ya que no todos
viven en las mismas condiciones. El segundo eje ronda en torno a la capacidad de
mitigación que puedan tener los distintos estratos sociales, según las medidas preventivas
que les brinde su Estado. Con esto quiero decir que cualquier impacto (similar a una
catástrofe, desastre o guerra, como lo es una Pandemia) no será igualmente amortiguado
por un país rico y desarrollado, que por un país pobre y subdesarrollado. Lo mismo con una
comunidad indigente (vulnerables). Los primeros seguramente amortiguarán mejor el
impacto apoyados en su poder económico, que les brinda más y mejores recursos y por
ende un mejor sistema de salud. Igualmente, lo que va a prevalecer sin dudas es si dichos
países cuentan o no con un Estado presente, que priorice y garantice la salud de sus
habitantes. Ambos ejes, están directamente relacionados con la dinámica espacio- tiempo
de la circulación del virus. Es por lo menos curioso, ver y escuchar todos los análisis que se
hacen sobre La Pandemia, utilizando cientos de términos y enfoques geográficos, y ninguno
emitido por geógrafos. Es decir, en muchos medios de comunicación e información
(masivos) no citan a los geógrafos y hablan de geografía constantemente. Es común en los
noticieros argentinos escuchar “furcios” en sus comentarios, por ejemplo, cuando citan al
AMBA, el conurbano bonaerense o al Gran Bs As. como si fuera todo lo mismo. El filósofo
Darío Sztajnszrajber en la TV pública de Argentina, se percató de ello y lo expresó
públicamente e incluso invitó a un geógrafo para hablar al respecto. ¡¿Cómo los geógrafos
no están hoy en todos los medios de comunicación e información?!

Estado de la cuestión: ¿Qué es una Pandemia? Se denomina Pandemia al proceso que


afecta a la sociedad cuando un brote epidémico abarca regiones geográficas extensas,
como pueden ser países o continentes sucesivamente. Un ejemplo de ello es el SIDA (VIH)
Cuando una enfermedad se da en una zona o área específica de forma continua o
episódica, se dice que estamos frente a una enfermedad endémica. Por ejemplo, El
Dengue, en la región Chaco - pampeana Argentina, que aún hoy subsiste. Si hablamos de
un virus que afecta simultáneamente a una población en un determinado tiempo y espacio,
pero que no trasciende mundialmente, se denomina Epidemia, por ejemplo, la
recientemente ocurrida en África con el Ébola en 2014. Como verán, se diferencian
distintas escalas; local, regional, internacional y mundial. Como así también la dinámica
tiempo- espacio cumple una función determinante. Existen organizaciones profesionales de
médicos y científicos que luchan cada día para conocer, concientizar y accionar contra la
mutación de estas enfermedades virulentas y es fundamental la capacidad de mitigación, en
cuanto a medidas y a recursos, ante el impacto que puedan causar. Otras Pandemia
históricas: Desde la edad antigua y pasando por la edad media y moderna, han existido
episodios pandémicos (epidemias, endemias) y generalmente, como sucede con todas las
catástrofes, su magnitud se dictamina según la cantidad de personas afectadas y/o
fallecidas (cuantitativamente). Antes de citar una serie de ellas, vale aclarar que la medicina
como ciencia ha avanzado a través del tiempo, aunque no siempre acompañada de los
sistemas de salud o de sus entidades sanitarias. También es indispensable pensar en las
inmensas grietas y disparidades entre los países, en cuanto a accesos a la misma, en
cuanto a infraestructura y en cuanto a tecnologías. Primeramente, tomo a la Viruela y
Sarampión como las más letales, con más de 100 millones de víctimas fatales; la primera ya
fue erradicada y la segunda se previene mediante vacunación. Otra pandemia
contemporánea fue la Peste bubónica, activa hasta medidos de S. XX, con más de 10
millones de víctimas. También durante el mismo siglo, el Cólera y sus sucesivas pandemias
generaron alrededor de 3 millones de víctimas. Pero tal vez la peor de todas sea la Gripe
Española, que en menos de un año se cobró más víctimas que la primera guerra mundial
(50 millones). Cerrando el siglo en la década del 80 se descubre otra enfermedad
pandémica fatal, el SIDA (VIH). En el siglo XXI, a pesar de los grandes avances de la
ciencia (medicina) y de la tecnología, las enfermedades epidemiológicas se siguieron
sucediendo una tras otras: La gripe Aviar, la gripe A y el Ébola, por ejemplo. En el caso
particular de Argentina, estamos padeciendo justamente El Dengue (causada por la
picadura de una especie de mosquito) y que aún hoy no hemos podido superar, es más,
mientras llegaba la Pandemia del Covid-19 a nuestro país, las provincias de Misiones,
Corrientes y Chaco sufrían episodios de Dengue. El cólera, la viruela y la peste bubónica
fueron grandes enfermedades epidemiológicas sufridas en nuestro país, pero sin duda
alguna la peor fue la fiebre amarilla, con esta enfermedad se dieron 2 particularidades. Una
relacionada con lo que sucede hoy en varios países, la saturación de los centros de salud (y
de cementerios); de hecho, debido a ello, la ciudad de Bs. As. tuvo que construir uno nuevo
(hoy cementerio de La Chacharita). Y la otra particularidad, si se quiere geográfica-social,
es que la población más pudiente que residía en la zona centro y sur había comenzado un
éxodo habitacional, escapando del flagelo, hacia la zona norte de la ciudad de Bs. As.
(creándose barrios tales como Belgrano y Vicente López). Actualmente, Argentina también
es receptora de esta nueva Pandemia del Covid-19, pero hasta la fecha (junio de 2020) el
impacto es relativo. China, por su parte, ya ha tenido un caso similar al del Covid-19 en
cuanto a ser el origen de una Pandemia, que se propago rápidamente a Europa y América y
fue a mediados del S. XX, con la Gripe Asiática, que causó más de un millón de víctimas.

Título: “Todos los análisis de la Pandemia conducen a la Geografía”


Introducción
Paso a exponer una serie de países que tomo como representativos para recoger la
información referida al seguimiento espacial y temporal de la circulación del virus, que lo
posiciona como Pandemia, debido a su circulación mundial. Para ello, tanto el desarrollo
como el análisis que iré explayando, estarán atravesados por 2 ejes que considero
esenciales. Uno en torno a la densidad poblacional de las ciudades (y no de los países),
entendido esto como un buen enfoque para reflejar la peligrosidad de la circulación y
contagio del virus (variable espacio- tiempo). Y la otra referida a las respuestas de
mitigación que puedan dar los distintos estratos sociales, dependiendo de sus políticas de
Estado y de su sistema de salud (que también se relacionan con las variables espacio-
tiempo) que a su vez reflejaran asimetrías y desigualdades (vulnerabilidad). Para ello, traté
de identificar meticulosamente algunos países y/o ciudades especialmente representativas;
por ejemplo: Wuham (China) por ser el foco inicial de la Pandemia; Italia y España, como
primeros países europeos hacia donde mutó el virus; países de América Latina donde
diferencio Argentina de Chile y Brasil; y por último, EE.UU. Esta serie de ciudades y países
fueron elegidos meticulosamente, porque entiendo que refiere a una lógica espacial y
temporal de la circulación del Virus; es decir, cómo fue mutando, su recorrido. No pretendo
hacer un análisis exhaustivo de La Pandemia en sí, porque la epidemiología no es mi
ámbito; pero sí, hacer algunas consideraciones al respecto, ya que se evidencian en todos
los medios de información, análisis que contienen términos y conceptos geográficos (sin
que se citen geógrafos). Quizás mi análisis se trate más de una serie de inferencias,
hipótesis y reflexiones al respecto.

Serie de términos geográficos: Mapas, continente, países, ciudad, límites, frontera,


regiones, ambientes, recursos, gobiernos, Estado, climas, temperaturas, relieve, océanos,
población, demografía, densidad, globalización, desarrollados, sub desarrollados,
ricos/pobres, política, economías, IDH, PBI, zonas, áreas, territorio, ciudad/campo,
rural/urbano, escalas, distancias, ubicación, costumbres, culturas, educación, salud,
vulnerabilidad, mitigación, catástrofes, guerra, procesos, capitalismo, contaminación,
conurbano, inmigrantes, aglomeraciones, urbe, hacinamiento, impacto, etc. -

Desarrollo:
1- Wuham, China: “El foco inicial”
A finales de 2019, comienzan a circular las primeras informaciones (y especulaciones)
sobre la aparición de un nuevo y peligroso virus, que de avanzar provocaría una inminente
Pandemia. Se trataba del hoy ya conocido y mediatizado virus Covid 19. A principios de
2020, cuando aún se trataba de ocultar información al respecto o por lo menos se la
tergiversaba, explotó el primer caso, y digo “exploto” en sentido de su magnitud expansiva
de contagios, en la ciudad de Wuham (China), lo que sería el primer gran foco inicial, punto
establecido geográficamente. China, 2do país más poblado del mundo (alrededor de l1.
400.000.000 de Hab, cuenta con un PIB per cápita de 9.180 y un IDH de 0.760, datos que
reflejan su economía, que lo posicionan como “potencia” mundial (no solo económicamente
hablando). Sin embargo, vale aclarar algunas disparidades evidentes entre sus regiones
urbanas densamente pobladas y más ricas, y las rurales menos pobladas y más pobres
(oriente- occidente) también intento con esto, relacionar con mi otro eje de análisis, su poder
de organización en cuanto a mitigación ante el desastre que causaría una Pandemia. La
ciudad de Wuham (provincia de Hubei) fue el epicentro de la Pandemia, donde se halló el
caso 0 de la Pandemia, cuenta con 12,000,000 de Hab y una densidad demográfica de
1400 hab. /km2; siendo la octava ciudad más poblada de China, que a su vez cuenta con
varias ciudades de las más densamente pobladas del mundo (mi otro eje de análisis). Como
lo es su capital, Pekín con 24.000.000 de Hab. y una densidad poblacional de 1300 hab/
km2 o Shangai, que cuenta con 23.000.000 de hab. Y una densidad demográfica de 3600
hab./km2. A partir de entonces (Enero 2020), comenzó a desarrollarse una mediatización
masiva de la información (globalizada) y vuelvo a repetir “tergiversada”, ya que
paralelamente la información estaba cruzada por líneas políticas estratégicas.
Primeramente, fue la OMS, fuente más emblemática al respecto y, por lo tanto, la
información autorizada; y luego se sucedieron “dichos y/o noticias” que subjetivamente
acompañaron el seguimiento de la circulación del virus, a nivel mundial (dinámica espacio-
tiempo). Quiero reflejar, atento a la OMS, la peligrosidad del virus en cuanto a la rapidez de
circulación y contagios, como así también su letalidad. Ahora bien, tomo entre comillas,
como dije, subjetivamente, una serie de reflexiones, no siempre fundamentadas, pero no
por ello descartadas, ya que, entre tantas inferencias e hipótesis, aún no existe una teoría
establecida al respecto. Por ejemplo: “el virus se contrajo por comer murciélagos”: esto se
dijo fundamentado en los los “particulares” menús, que consumen los asiáticos, y tiene que
ver con sus costumbres y/o culturas. Es más, se justificaron mediante la comprobación y
análisis (supuesto) en los lugares donde se almacenan y consumen dichos mamíferos
vertebrados. Por otro lado, se dijo que “el virus fue creado y expandido por los chinos”. Esto
relacionado, políticamente, a una guerra bacteriológica, por un nuevo orden mundial, sobre
todo imponiendo cierta provocación a EE. UU. ¿Cuál será el país emisor y cual el receptor?
La geografía política aborda estos temas, pero no se limita solo a dos países, justamente.
Recomiendo aquí, leer el artículo: “Política anticapitalista en la época del Covid- 19” de
David Harvey (geógrafo marxista). También se dijo que “este virus mata a los ancianos”, y
aquí se retoma la hipótesis de la crisis del capitalismo (y el nuevo orden mundial) para
reflejar que, en casos de ser cierto, tenemos en China, EE. UU, y más aún en países
europeos, una gran cantidad de población longeva. Casualmente, según enfoques políticos
neoliberales, esta población longeva es “un gasto para el Estado”. Se entiende entonces,
casi como un orden macabro, la eliminación de las personas de la tercera edad. Retomando
el caso inicial de Wuham y de China en general, reflejamos los datos oficiales: mas de
80.000 infectados y casi 5000 fallecidos: de los cuales más del 70 % pertenecen a sus
ciudades más pobladas. Aquí quiero reflejar lo siguiente: la dinámica tiempo- espacio, en
cuanto a la rápida circulación de contagios y letalidad del virus, y los ejes de análisis que
tracé transversalmente para mi análisis: se demuestra que la densidad poblacional de las
ciudades donde ingresa el virus tiene injerencia en la rapidez de contagios (obviamente) y
que, debido a ser una país desarrollado y económicamente fuerte, pudría mitigar los golpes
de la Pandemia de manera rápida y efectiva. En parte se logró, pero la cantidad de víctimas
condena drásticamente cualquier análisis. Recordemos que en
China existen ciudades de las más densamente pobladas del mundo. Si bien no existe
método que elimine al virus y que solo las medidas de prevención ayudan, también se
suponía que “el calor lograba frenarlo” (clima: las condiciones meteorológicas en China, en
momentos de la aparición del virus, eran propias de su período de estación invernal). Aun
así, no deja de ser llamativo su rápido transcurrir de las fases de contingencia, en torno a la
circulación y superación de los contagios; como así también, la no saturación de los
sistemas sanitarios en ciudades como Pekín (capital de China) o Shangai, ciudades
densamente pobladas. Tal vez mi segundo eje de análisis responda a ello, ya que quizás,
sus condiciones económicas y de infraestructuras, mitigaron mejor el impacto de la
Pandemia. Justamente para el mes de Mayo, cuando los demás países estaban aún en
fase 1, China anunciaba el fin de los contagios y la pandemia superada. Sus datos
cuantitativos finales hasta ese entonces fueron de alrededor de 80.000 contagiados y una
cifra cercana a los 5.000 fallecidos. Recuerdo que, académicamente, no corresponde
hablar de dichos o noticias que circulan de manera tergiversada; pero entiendo que todos
estamos inmersos en una serie de inferencias e hipótesis y lejos de una teoría concreta. De
hecho, de haberla, sería una teoría de las representaciones sociales, más que una teoría de
la científica. Por último, en cuanto a “dichos” fundamentados o no, son llamativas las
predicciones del multimediático Bill Gates al respecto, quien predijo y anunció lo que
vendría (Conferencia: “Algunas de las cosas que suceden en la actualidad con el
Coronavirus” TED 2015).
2- Italia y España (continente europeo)
Italia, país peninsular europeo, cuenta con poco más de 60.000.000 de hab. y una alta
densidad demográfica, 200 hab./km2, y dentro de ella, un alto índice de población longeva,
relacionado con las hipótesis de contagio y letalidad del virus en los adultos mayores.
Pertenece a la UE, su PIB per cápita es de 28. 600 y su IDH es de 0. 800, lo que refleja en
parte, que es un país rico y desarrollado, aunque como siempre digo hay que salvar algunas
disparidades, como por ejemplo ciudades del centro- norte (como Roma o Milán) con
ciudades del sur (como Nápoles). Justamente el foco inicial de contagios se dio en ciudades
del norte (marzo, 2020) que casualmente, tienen alta densidad poblacional y son de las
ciudades más pudientes de Italia, y los primeros casos se detectaron en turistas y
empresarios. El gobierno italiano, minimizó la Pandemia y no tomaron las medidas de
prevención y mitigación pertinentes. Las consecuencias del impacto epidemiológico fueron
letales: “como una guerra” se dijo. Los resultados a la fecha (Junio 2020) son los siguientes:
230.000 infectados y 35.000 fallecidos. Lógicamente hay que discriminar minuciosamente
con respecto a la edad de los infectados, la ciudad a la que pertenecen y el estrato social
que los posiciona indistintamente en un análisis más exhaustivo. Por ejemplo, Roma y
Nápoles son 2 ciudades densamente pobladas por lo tanto con más peligrosidad de
circulación del virus (espacial y temporalmente), pero sus defensas, su poder de mitigación,
son distintos y tiene que ver con esto de que el sur es más pobre y por ende más
vulnerable. En la misma línea y casi de forma paralela veamos lo que sucedió con España,
que cuenta con una población de casi 27.000.000 de hab. y una densidad demográfica de
95 hab./km2, y al igual que la mayoría de los países europeos, cuentan con un alto índice
de población longeva. Su IDH es de 0.890 y su PIB per cápita es de 26. 440. También
España pertenece al grupo de países ricos y desarrollados de la UE. Su disparidad
habitacional también radica a su mayor densidad poblacional en sus grandes ciudades
como Madrid (capital del país). España tuvo 2 pequeñas ventajas, una es que observó de
cerca lo que sucedió en la cercana Italia, y además contó con la experiencia y la ayuda de
China para mitigar el impacto. Sin embargo, los resultados fueron desastrosos, ya que los
datos actualizados (a junio de 2020) arrojan los siguientes resultados: infectados, 250.000 y
fallecidos, 30.000; mientras que, de esas cifras, 70.000 infectados y más de 6. 000
fallecidos, corresponden a Madrid. Aquí se comenzó a reconocer el factor más importante
de los contagios: el medio de transporte de pasajeros, principalmente el aéreo
(los aviones). Europa, continente céntrico y puente casi obligatorio para pasajeros,
empresarios y/o turistas que viajan vía América, desde Asia, por ejemplo, o viceversa,
dispersaron el virus por todo el mundo. Las escalas en tiempos de globalización se achican
sobre todo por los medios de comunicación masivos en torno a las tecnologías y también
por el capital que se desplaza velozmente en un entramado de redes. En este caso, el
turismo y los viajes de empresarios por todo el mundo contribuyeron a la dinámica tiempo-
espacio de la circulación del virus. Esta Pandemia comenzaba a desnudar las
desmanteladas entidades estatales y, sobre todo, el acabado sistema de salud a nivel
mundial (inclusive el privado). Más aún, en los países que sufrieron los últimos años de
políticas neoliberales y los que son considerados históricamente como países pobres o
subdesarrollados, como veremos a continuación, en América Latina.

3- América Latina: “Argentina se diferencia de Brasil y Chile”


En Marzo, se divisaron los primeros casos positivos de Covid 19, en Argentina, casualmente
(y causalmente) con personas turistas y/o empresarios que llegaban vía aérea desde
Europa. Argentina es un país latinoamericano, que cuenta con aproximadamente
45.000.000 de hab. pero poca densidad demográfica a nivel país, tan solo de 15 hab/km2,
sin embargo (y esto es lo esencial de mi 2do eje de análisis, respecto a la densidad) la
ciudad de Bs. As. es la 3er ciudad más densamente poblada de América Latina con más de
10.000 hab/km2. Si le sumamos, además, el conurbano bonaerense, suman alrededor de
15.000.000 de hab. Un tercio de la población total del país. Argentina tiene un IDH de 0.
820 y un PIB DE 9. 030, sin embargo, es un país de los denominados pobres y sub
desarrollados. Diferenciamos aquí 2 aspectos geográficos importantes: Argentina tiene poca
densidad demográfica porque su distribución poblacional sigue el patrón mundial, de
concentrar su mayor cantidad de habitantes en sus grandes aglomeraciones como son sus
capitales provinciales, por ejemplo (Bs. As., Santa Fe, Córdoba, Mendoza) Pero, asimismo,
ahondando en la delimitación, debemos especificar, que además cuenta con pocas, pero
extensas regiones rurales, que tiene muy pocos habitantes (solo un 10% de la población
total) y por otro lado, el 90 % de su población, que es urbana; ecuación que incide en su
gran densidad poblacional, en dichas ciudades. Apenas se conocieron los primeros casos
positivos, el presidente Fernández, asesorado por un grupo de expertos en el tema
epidemiológico, tomo la decisión de iniciar lo que se conoce como “cuarentena”, que en
realidad es una etapa de aislamiento social preventivo y obligatorio (mediados de marzo de
2020). Esto conlleva cierre de centros comerciales, fábricas, industrias, Pymes, actividades
al aire libre, escuelas, comercios, bancos, hoteles, locales gastronómicos, etc. Por lo tanto,
se paralizaba la producción y se estancaba gran parte de la economía. Luego de conocer la
pronta gravedad de la circulación y letalidad del virus en los países europeos, se decidió en
Argentina cerrar también los aeropuertos y los pasos fronterizos. El clima social comenzó a
ser desesperante, por un lado, lo económico, que afectaba tanto al bolsillo del trabajador,
como al del consumidor y al de los empresarios; por otro lado, el factor miedo, angustia,
encierro que agobiaba a las personas. Sin embargo, vale decir que las decisiones tomadas
por el presidente y un Estado presente fueron consensuadas y aceptadas por todos los
frentes, inclusive avaladas y reconocidas por la OMS y por países de todo el mundo.
Asimismo, la sociedad argentina también apoyaba y respaldaba las medidas de “la
cuarentena”, tanto es así que se habló de unanimidad. No pecaré de ingenuo y debo
socializar, visibilizar que nuestra sociedad no tiene los recursos para mitigar el impacto de la
pandemia (justamente estamos atravesando una epidemia como
es la del Dengue y aún no hemos podido frenar). Las medidas de aislamiento social hicieron
que la clase trabajadora (media; media-baja; baja e indigente) que es la más vulnerable,
sufriera más que nadie las consecuencias económicas. Los asalariados y los no asalariados
(el empleo en negro en Argentina representa más del 50% de los trabajadores) sufrieron
bajas en sus sueldos, despidos, flexibilización y precarización laboral y en muchos casos, ni
siquiera podían salir en busca de trabajos temporarios (changas). Englobando también con
ellos, la cantidad de población de inmigrantes que tiene nuestro país. Yo, como docente, y
particularmente trabajando en el conurbano bonaerense, más precisamente en Moreno,
pude palpar tanto en mis estudiantes, como en mis propios familiares, el golpe económico y
psicológico de la Pandemia. Los resultados hasta la fecha (junio de 2020) relevaron que hay
poco más de 25.000 infectados y tan solo 700 fallecidos, de los cuales más del 80%
corresponde a la provincia de Bs. As. con mayoría de casos en capital federal (10.000
aprox.) Mis 2 ejes de análisis fundamentan mis inferencias, mis hipótesis, ya que las áreas
más afectadas fueron las aglomeraciones de las ciudades capitales y el Gran Buenos Aires.
Es decir que fueron determinantes en la circulación del virus (dinámica espacio- tiempo) la
densidad poblacional de dichas ciudades, pero también la fuerza de mitigación que pudieran
lograr las áreas de población más pobres como es el Gran Bs As. Justamente
desmenuzando la cantidad de contagios y su localización espacial, se evidenciaron 2
barrios populares (salvando la diferencia entre villas y asentamientos): la villa 31 en Retiro y
la Villa Azul en Lanús. Esto trajo muchas controversias, que evidenciaron desigualdades,
discriminación y segregación. El ejemplo más concreto se dio cuando decidieron
cerrar/cercar Villa Azul y rodearlo con un fuerte operativo policial. Vuelvo aquí a aclarar que
la información difundida se ve tergiversada por líneas de distintas intereses económicos y
políticos. Me veo obligado a referirme otra vez a mi profesión, porque en el ámbito de la
docencia también se generó una brecha, ya que muchos estudiantes no disponían de las
tecnologías necesarias para cumplimentar el acompañamiento pedagógico. Si bien nuestras
entidades estatales también están desmanteladas (con una recuperación reciente del
Ministerio de Salud) se han reforzado rápidamente para amortiguar la saturación, en caso
de que suceda. De hecho, un grupo de Médicos Argentinos tuvo avances positivos en la
creación de la vacuna que contrarreste el virus del Covid-19. Argentina es uno de los pocos
países menos afectados por el impacto de la pandemia en cuanto a contagios masivos;
pero sabido es que, en un corto plazo, nos veremos inmersos en una nueva crisis
económica (cuando recién intentábamos salir de la anterior crisis neoliberal). Cuando digo
menos afectados, me refiero a una lógica comparación con los otros países que la fueron
padeciendo, pero más específicamente, comparado con países latinoamericanos, como por
ejemplo Chile y Brasil en los que, como veremos a continuación, sucedió algo totalmente
diferente a la Argentina. Los casos de Brasil y Chile, indistintamente a la Argentina, fueron
por otros carriles y por ende, con otros resultados. Brasil, es el país latino más grande con
una población de 210.000.000 de hab. Y una densidad dispar de 25 hab/km2. hab. Su
inmenso territorio evidencia algunas áreas/regiones rurales extensas sobre todo teniendo en
cuenta que posee uno de los ambientes selváticos más reconocidos mundialmente, “La
Selva Amazónica” que contrastan con grandes ciudades muy densamente pobladas., como
Sao Paulo, que en su ciudad cabecera cuenta con 12.000.000 de hab. y una densidad
demográfica de 8.000 hab/km2. (similar a Rio de Janeiro o Porto Alegre) El PIB per cápita
de Brasil es de 7. 500 y su IDH es de 0. 760. Además, económicamente es un país
integrado al BRICK y al MERCOSUR, grupos económicos-comerciales. Como era de
esperar el virus ataco primeramente a Sao Paulo, Brasilia (capital del país) y Rio de Janeiro,
ciudades y estados más densamente poblados. Vale visibilizar aquí, grandes contrastes
sociales, entre la gran ciudad y su misma periferia. (por ejemplo, las favelas) Aclarado ello,
su Estado/gobierno, por decisiones de su presidente Bolsonaro, desmitificó a la Pandemia
del Covid 19, tal es así, que no tomaron las medidas de mitigación que sí se tomaron en
Argentina. Como les dije anteriormente, el sesgo político- económico mundial que media,
suele tergiversar la información. Igualmente, no es excusa, ni mucho menos justifica, la
irresponsabilidad del gobierno brasileño. Este combo fatal, provocó resultados
catastróficos, llegando al día de la fecha (Junio, 2020) con un registro de: 800.000
infectados y 40.000 fallecidos. De los cuales un 40 % son casos positivos de Sao Paulo y
Rio de Janeiro (densamente poblados). Vale resaltar aquí, la ciudad amazónica de Manaos,
muy afectada con casi 200.000 casos positivos. Así, Brasil se convirtió rápidamente
(tiempo- espacio) junto a EE. UU en uno de los 2 países más afectados a nivel mundial. No
se establecieron diferencias en cuanto a la variable clima (decían que el calor “mataba” al
virus): si contemplamos el clima cálido que predomina en Brasil, no debería haber mutado
tan rápidamente la circulación del virus. Infiero que esta variable, no influye. Lo ideal sería
ahondar meticulosamente a escalas menores, para reconocer como repercute el virus en
cada estrato social. Ya que la variable densidad poblacional, está sumamente comprobada
como la variable que más afecta a la circulación del virus, en cuanto a la rapidez de sus
contagios (dinámica tiempo- espacio) que justamente es uno de mis 2 ejes principales de
análisis. Entiendo que, si el virus ingresa en una favela, se visibilizarían, dichos 2 ejes
transversalmente: en el orden densidad poblacional y hacinamiento por un lado y en el poco
poder de mitigación de una población empobrecida con pocos accesos a la salud, al trabajo
y a la alimentación, por otro (vulnerabilidad). Indistinto sería el caso con una torre de
viviendas de la elite, donde seguramente tendrán accesos a una mayor protección en
cuanto a recursos y por ende a una mejor puesta en mitigación ante la Pandemia. Chile,
caso muy similar a Brasil, desmitificó a la Pandemia del Covid 19 y tampoco tomó las
medidas necesarias en tiempo y forma. La presión y las protestas de la sociedad no fueron
escuchadas, no obstante, fueron reprimidas. Este país trasandino, que limita con Argentina,
por medio del límite orográfico enmarcado por la cordillera de los Andes, cuenta con
18.000.000 de hab. con una densidad demográfica de 25 hab/k2, mientras que sus datos
económicos son PIB 13. 400 e IDH 0. 840. La particularidad chilena es que se diferencia por
tener gran parte de sus entidades sanitarias privatizadas (como así también las educativas),
y ello margina y desiguala los accesos a la población empobrecida. Justamente por ello, la
sociedad salió rápidamente a protestar a las calles y sus reclamos no solo fueron en vano,
sino que además fueron brutalmente reprimidos. Diferente a Argentina y similar a Brasil, los
resultados fueron catastróficos también en Chile. Los datos arrojan a la fecha (junio 2020)
un total de 150.000 infectados y 3.000 fallecidos. Santiago de Chile, su capital, y por ende
su aglomeración más densamente poblada, fue la más castigada y se evidenció un gran
contraste con las ciudades más pequeñas y las áreas rurales, donde casi no se registraron
casos positivos. Otra particularidad, es que su territorio continental (de forma alargada
latitudinalmente, entre medio de la cordillera y el océano pacífico) presenta al norte un área
más desértica (como Atacama) y al sur un área de relieves y climas extremos: por lo que su
población se concentra en su región media, con cercanías a su capital. Ello provocó que
quizás el virus circulara más rápidamente que en otros países. (Dinámica espacio- tiempo).

4- EE.UU: orgullo herido y racismo.


Las miradas siempre estuvieron puestas en los EE.UU desde un principio, como posibles
emisores o como posibles receptores de un ataque bacteriológico, al igual que China. Sin
embargo, su soberbio presidente Donald Trump, al frente del (quizás) país más poderoso
del mundo, no se dio por aludido y des- magnificó al virus del Covid-19. Sus datos lo dicen
todo: Cuenta con casi 330.000.000 de hab. y una densidad demográfica dispar de 35
hab./km2 mientras que su PIB per cápita es de 58. 500 y su IDH de 0.930. Es sin dudas un
país rico y desarrollado, aun así, se evidencia un contraste económico y habitacional de su
población entre en sus zonas costeras más densamente pobladas hacia ambos océanos:
Atlántico y Pacífico y sus zonas rurales y/o desérticas hacia el centro norte de su inmenso
territorio continental (a ello sumemos a Alaska, claro). Asimismo, tiene varias ciudades
densamente pobladas en las cuales suelen divisarse hacia sus periferias población
empobrecida. Además, históricamente tuvo problemas sociales provocados por su cultura y
costumbres, étnicos, racistas; por ejemplo, atentados. Pero también provocados por la
misma naturaleza, como tornados y huracanes. Su poder económico y bélico siempre lo
posicionó como el encargado de impartir las reglas del orden mundial, apoyado en su centro
económico y estratégico como lo es Wall Street. Justamente New York, ciudad neurálgica
es una de la más densamente pobladas del mundo con 8.000.000 de hab. y una densidad
poblacional de aproximadamente 10.000 hab/km2. Y es aquí donde la Pandemia provoco
una catástrofe más. Su presidente no creyó en las magnitudes de la pandemia, o quizás no
creyó en la existencia del virus y prefirió confiar en su poder de control económico. Pero su
orgullo fue herido en lo más profundo, quizás tanto como el atentado a las Torres Gemelas
(en esta misma ciudad en 2011). Los resultados de la Pandemia, hasta la fecha (Junio
2020) dejaron más de 2.000.000 de infectados y más de 120. 000 fallecidos, de los cuales
20.000 decesos pertenecen sólo a New York, posicionándose como el país más golpeado a
nivel mundial. Es extraño que no hayan funcionado sus poderes de mitigación, entendiendo
que, como país del primer mundo siempre se jactaron de tener el mejor sistema de salud,
como así también la seguridad y los recursos económicos necesarios para enfrentar
cualquier catástrofe (que de hecho han tenido varias). Encima, tras una serie de protestas
sociales, reclamando recursos y más protección, el Estado decidió reprimir, causando la
muerte de un ciudadano (de piel morena) agudizando el conflicto, ya que la noticia se
difundió masivamente por todo el mundo. Recordemos que justamente EE. UU, suele tener
estos problemas raciales y étnicos, a menudo. Curioso es cómo no se conoce, qué papel
cumple EE. UU. en caso de que esto haya sido creado a propósito: ¿es ejecutor o receptor?
O simplemente será, que ante una Pandemia, estamos todos expuestos por igual.

Conclusiones: “Algunas consideraciones finales”


Concluyendo, ratificó que mis 2 ejes de análisis, más allá de la subjetividad, de las distintas
inferencias e hipótesis planteadas, han cumplido con mis expectativas. Con respecto al
primero de ellos, la densidad poblacional de la ciudad, por la aglomeración de personas,
ratifica que una vez que ingresa el virus (contagio) la circulación del mismo es más rápida
(por una dinámica tiempo-espacial). Desde el primer caso esto se evidenció, ya que Wuham
sufrió la veloz circulación del virus, en muy poco tiempo, debido a su densidad poblacional
(además del factor sorpresa por tratarse de un virus desconocido y sin vacunas previas) y el
caso de New York, lo ratifica, ya que también es una de las ciudades más pobladas del
mundo. En ellas, los resultados del impacto epidemiológico fueron catastróficos (similar a
Italia, España). Pasó también a escalas menores, por ejemplo, con los barrios populares
(villas, asentamientos) que son densamente poblados y que en algunos casos sufren
hacinamiento, donde el contagio también circuló masivamente en muy poco tiempo (Villa 31
y Villa Azul, en Buenos Aires). No ocurrió lo mismo en ciudades que no se catalogan por ser
aglomeraciones densamente pobladas, como son las áreas provinciales, rurales o de
pueblos con pocos habitantes. En cuanto a mi segundo eje, la mitigación de los distintos
estratos sociales, mediante intervención o no del Estado, considero que debo explicar,
primeramente, que utilicé el término mitigación, como “herramientas y medidas que puedan
tomar los Estados ante el impacto de la Pandemia antes, durante y después de la misma”.
Aquí quedó plasmado que los daños psicológicos, educativos, económicos y sociales en
general son para todos, pero no todos lo van a amortiguar de la misma manera. Ya vieron
como China pasó, en un período de 90 días, de una situación crítica y desesperante a la
finalización de la Pandemia y a la reconstrucción de dichos daños sociales. Sus fases
fueron rápidamente superadas, mientras que en países como Argentina (como en la
mayoría de América Latina), no contamos con los recursos necesarios para superar
semejante tragedia, somos más vulnerables. Sin embargo, las medidas de prevención y
mitigación funcionaron satisfactoriamente, ya que no hubo circulación masiva del virus entre
los argentinos, ni tampoco se saturaron los sistemas de salud. Asimismo, reitero que los
daños en estos países serán casi irreversibles, ya que, por más que una determinada
porción de habitantes no se hayan infectado, los daños psicológicos, educativos,
económicos y sociales en general, los afectó igualmente. En ambos ejes que atraviesan mi
análisis, se encuentran implícitas variables directamente relacionadas con la velocidad de
circulación del virus: la dinámica tiempo y espacio. Justamente al cierre de mi enfoque
analítico (geográfico), la circulación del virus había mutado considerablemente hacia
América Latina y esto seguramente traerá consecuencias sociales (salud, economía,
educación) más graves que en otros continentes, por la vulnerabilidad de esta región.
Además de Brasil y Chile, países tales como México, Perú, Colombia y Ecuador, están
transitando sus primeras fases críticas. A la fecha (junio de 2020) se llevan registrados
aproximadamente 8.000.000 de casos positivos, mundialmente; de los cuales la mitad
pertenecen a los EE. UU y un 10% a Brasil. Países que justamente desmitificaron el poder
del COVID -19. Entre tanta lectura (de información fundamentada y/o tergiversada) he
encontrado un solo caso, que aborde estas dimensiones sociales de análisis: Escocia, que
diagramó un programa de contingencia pensado de en la mitigación ante el impacto de la
Pandemia, incluyendo medidas contemplativas del antes, durante y después de los daños
sociales causados y sus respectivas consecuencias en la salud de las personas, tanto por lo
infectocontagioso del virus, como por las medidas de aislamiento social preventivo y
obligatorio, que no todos pueden acatar y soportar de la misma forma.

La Pandemia del virus Covid-19, ha desnudado (visibilizado):


- las desmanteladas entidades sanitarias estatales y privadas, a nivel mundial; - las
desigualdades sociales en el acceso al sistema de salud (y de educación)
; - la precarización laboral, seguida de flexibilización laboral, (existencia de millones de
trabajadores informales; trabajadores que sufrieron disminución de sus salarios y
trabajadores que fueron despedidos)
- las condiciones deplorables en las que trabaja el personal de Salud;
- la poca inversión en la ciencia y tecnología;
- las desigualdades centro-periferia
; - la importancia de disponer de un Ministerio de salud y de un Estado presente;
- la importancia de tomar medidas de prevención y mitigación ante eventuales catástrofes,
aunque dichas medidas, también evidenciaron desigualdades
- la caótica densidad demográfica de las grandes urbes y/o megaciudades
- El patrón de distribución de la población centralizado en esas grandes ciudades y/o
capitales.
- La densidad poblacional (demográfica) no se mide según la dimensión de un territorio o
por su cantidad de habitantes, si no por su ecuación matemática.
- La teoría de los países desarrollados- sub desarrollados es muy ambigua, ya que existen
disparidades entre sus mismas áreas, provincias o estados. Lo mismo para países ricos o
pobres.

Alejandro Rakovsky, profesor de geografía.


Junio de 2020. Argentina

Fuentes consultadas:
- Fernandez Caso, M.Victoria; Gurevich Raquel (2007) Geografía: nuevos temas, nuevas
preguntas. Argentina. Editorial Biblos.

- Flores Fabian; Gonzalez Maraschio F; Benitez Carlos (2010) Geografía: economía y


sociedad en el mundo actual. Argentina .Editorial Longseller

- Davidharvey.org (marzo de 2019) Política anticapitalista en la época de COVID- 19.


Recuperado de: http://davidharvey.org/2020/03/anti-capitalist-politics-in-the-time-of-covid-19/

- Msf.org.ar Médicos sin frontera (marzo de 2020) “Actualidad… “ Recuperado de:


https://www.msf.org.ar/actualidad/que-una-pandemiacual-la-diferencia-pandemia-yepidemia

- Hipertextual.com (marzo de 2020) “Bill Gates predijo que ocurre actualmente con el
coronavirus… “ Recuperado de : https://hipertextual.com/2020/03/bill-gates-predijoque-
ocurre-actualmente-con-coronavirus

- es. wikipedia. Org (Junio de 2020) Demografía China. Recuperado de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_la_Rep%C3%BAblica_Popular_C
hina

- www superprof.com.ar (junio 2020) “Ciudades Chinas…” Recuperado de:


https://www.superprof.com.ar/blog/lista-ciudades-chinas-mas-grandes/

- blog-italia,com (junio 2020) “Historia y geografía de …” recuperado de:


https://blogitalia.com/historia-y-geografia-de-italia/organizacion-territorial-de-
italia/poblacionsuperficie-y-densidad-de-poblacion-de-italia

- www.rediocable.com (junio de 2020) “Ciudades de España mas…” recuperado de:


http://www.radiocable.com/ciudades-esp-mas-pobladas100.html

- Datos macro. expansión.com (junio de 2020) "Demografía…” recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-Datos macrotos de todos
lospaisespoblacion/italia#:~:text=Italia%20presenta%20una%20pir%C3%A1mide%20re
gresiva,un%20crecimiento%20natural%20muy%20bajo.

- www.datosmundial.com (junio 2020) “Europa, Italia…” recuperado de: -


https://www.datosmundial.com/europa/italia/index.php

- www.bbc.com (junio 2020) “noticias del coronavirus…” recuperado de:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060
- www.ign.gob.ar (junio 2020) “geografía, datos de argentina …” recuperado de:
https://www.ign.gob.ar/NuestrasActividades/Geografia/DatosArgentina/DivisionPoliti ca

- Economipedia.com (junio 2020) “Países por PIB…”. Recuperado de:


https://economipedia.com/ranking/paises-por-pib.html

- Hdr.undp.org. (junio de 2020) Países por IDH…”. Recuperado de:


http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf

- BMJ 2020; 369: m155. “ Mitigar los efectos…. “Recuperado de:


( https://doi.org/10.1136/bmj.m1557 (publicado el 27 de abril de 2020)

- Expansión. datosmacro.com (junio de 2020)” New York…” recuperado de:


https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/usa-estados/nueva-york

- http.planetacanario.com (abril de 2020) “La geografía como… “Recuperado de:


https://planetacanario.com/la-geografia-ciencia-fundamental-en-la-lucha-contra-
lapandemia/?fbclid=IwAR3HxZG6NmPXfVV10eqvrUHbJun6GQ8XUO2cxTBLMSWxRdkjE1
21qSBkGX4

- OMS (junio de 2020) “el nuevo coronavirus…” Recuperado de:


https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus2019?
gclid=CjwKCAjw_qb3BRAVEiwAvwq6Vn7BYXuPqnukQAEwhEMLZQ13jnm9Wibw

También podría gustarte