Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y


RECURSOS NATURALES
MEDICINA VETERINARIA
CLÍNICA DE PEQUEÑAS ESPECIES

TEMA: EXAMEN DE LOS ÓRGANOS


ESTESIOLÓGICOS

NOMBRE: JESSICA QUISHPI TACURI

DOCENTE: DRA. MERCEDES TORO

CURSO: SÉPTIMO “B”


FECHA: 6 de junio de 2020

OBJETIVO
Identificar de manera concisa y clara la forma correcta de realizar un examen de los
órganos estesiológicos en los animales, mediante búsqueda de documentos fiables sobre
el tema, para de esta manera adquirir conocimientos fidedignos sobre la revisión de los
órganos de los sentidos.

INTRODUCCIÓN

Los quimioreceptores son los que captan estímulos como las sustancias alimenticias y
los olores. Los mecareceptores son los que captan estímulos mecánicos como roces,
presión, dolor, temperatura y sonido. Los fotoreceptores son sensibles a la luz y se
localiza a los ojos.

CUERPO DEL ENSAYO

ESTESIOLOGÍA

Los órganos de los sentidos se describen en la estesiología. Se consideran como tales los
que perciben los estímulos del mundo exterior y del interior del organismo para
transformarlos en impulsos nerviosos que transmiten al sistema nervioso central por los
nervios periféricos. (1)

Los estímulos necesitan una determinada intensidad para ser captados por los
receptores, esta intensidad mínima se llama umbral de excitación. Además, para que
actúen con eficacia deben ser específicos, por ejemplo: el ojo es estimulado por la luz y
el oído por el sonido. De acuerdo con la naturaleza del estímulo, los receptores pueden
ser químicos (quimioreceptores), mecánicos (mecareceptores)o luminosos
(fotoreceptores). (2)

Las funciones sensoriales se realizan en tres etapas: Recepción, Transmisión y


Percepción. (2)

Los receptores de estímulos externos se consideran que son los siguientes: Tacto o piel,
gusto, olfato, audición y vista.

Vista

Este sentido es un fenómeno complejo que implica que el ojo capture la luz que surge
de los objetos y la dirija hasta su capa más interna: la retina, en donde se localizan unas
células (fotorreceptores) capaces de estimularse al recibirla y generar un impulso
eléctrico que viajará por el nervio óptico hasta el cerebro; este procesará la información
y generará la visión. De su estructura anatómica y de su colocación en la cabeza
dependen la agudeza visual y el nivel de percepción del ambiente que les rodea de las
distintas especies. (2)

El ojo u órgano de la visión está constituido por el globo ocular y una serie de
estructuras anejas: los músculos que mueven el globo, los párpados que lo protegen y el
aparato lagrimal cuya secreción conserva húmeda las partes expuestas al aire. (2)

Las estructuras que lo conforman del exterior al interior son:

- Túnica externa o fibrosa: Su parte anterior, transparente para permitir la entrada


de la luz, recibe el nombre de córnea. El resto, de color blanco, es la esclerótica.
(2)
- Túnica media o vascular: es rica en vasos sanguíneos. En ella se incluye la
coroides, cuerpo ciliar, iris y la pupila. (2)
- Túnica interna o retina: Tiene una parte ciega y una óptica donde se encuentran
los fotorreceptores. Y en la parte posterior del ojo presenta un área circular
correspondiente a la zona en la que se forma el nervio óptico. (2)

Como células receptoras posee:

- Los bastones, ayudan a detectar movimiento y objetos ante escasa luz.


- Los conos, permiten traducir las longitudes de onda de la luz en colores.

En el interior del globo ocular encontraremos el cristalino, el humor acuoso y el humor


vítreo que, junto con la córnea, constituyen los medios de refracción del globo ocular,
encargados de dirigir la luz hacia la retina. (2)

Muchas especies, especialmente las nocturnas o de hábitos crepusculares, poseen una


capa reflectante adicional en la parte posterior de la coroides, dorsalmente, denominada
tapetum lucidum, responsable del reflejo verde-amarillento de los ojos de los animales
cuando son iluminados. (2)

Examen de la vista

A. Examen de la visión

-El caminar del animal debe ser observado en el cuarto donde se hace el examen con el
cliente o en su propio ambiente. (3)
-Observar la respuesta a los movimientos de la mano, luces brillantes o bolas de
algodón sacudidas en el campo de visión. También se puede realizar la prueba de reflejo
pupilar a la luz, para evaluar la retina. (3)

B. Examen ocular

1.- Examen periocular: Las órbitas se evalúan en simetría. Son evaluadas también las
deformidades o las ampliaciones de la órbita y la relación ojo - orbita. Debido a
variaciones marcadas en la posición del ojo de diversas razas, uno debe conocer de las
características de las razas. Los extremos de la variación en la posición del ojo se
pueden representar por la enoftalmia relativa del Collie y la exoftalmia del Pekinés se
observa la presencia o ausencia de estrabismo y nistagmo. La esotropía (cruzar ojos) se
hereda en gatos siameses, pero en perros puede representar una enfermedad intraocular
o neurológica severa. (3)

2.- Párpado: Los párpados se examinan para detectar anormalidades de posición y


función. Enfermedades tales como lagoftalmo, ptosis, triquiasis, entropión, ectropión,
blefaritis, neoplasias, etc., están relacionadas con estas anormalidades. (3)

3.- Conjuntiva y la membrana de Nictitante: La conjuntiva palpebral es examinada


por eversión manual de los párpados superiores e inferiores. Los folículos linfoides
excesivos, la vascularidad creciente, los cuerpos extraños, los cilios ectópicos, las
glándulas tarsales obstruidas, la hemorragia, las laceraciones, neoplasias y el edema
(chemosis), pueden ser anormalidades observadas. La coloración de la conjuntiva se
puede utilizar para determinar la presencia de anemia y del icterus, porque la conjuntiva
palpebral debe ser transparente. (3)

4.- La córnea: La córnea es normalmente transparente, avascular, húmeda, no


pigmentada y lisa. Debe ser examinada cuidadosamente para evaluar pérdida de
transparencia (edema o infiltración), sequedad, cuerpos extraños, cambios de contorno,
y ulceración. (3)

El examen de la córnea es incompleto sin la utilización de marcadores oftálmicos


tópicos, como la fluoresceína se utiliza para demostrar la presencia o la ausencia de
úlceras córneas. (3)

5.- Examen de cámara anterior: Este examen es fundamental para evaluar humor
acuoso, iris, pupila, cristalino y cornea por medio de una lámpara de hendidura. (3)
6.- El cristalino: Es normalmente una estructura avascular transparente, se debe
examinar tomando en cuenta las opacidades (cataratas), posición de estas, el tipo de
presencia y el tamaño. Las cataratas focales se pueden localizar dentro de las varias
piezas de la lente, mientras que el pronóstico y la etiología se puede sugerir por la
localización. (3)

7.- El Vítreo: El humor vítreo es normalmente un gel claro. La porción anterior se


puede examinar usando la iluminación focal y una cierta ampliación. El aspecto
posterior del vítreo es examinado por oftalmoscopio o el biomicroscopio. Las
anormalidades vítreas con frecuencia consideradas incluyen filamentos vítreos,
asteroides hialoideos, hemorragia y la infiltración inflamatoria. (3)

8.- El Fondo: El fundus ocular se examina al final y requiere oftalmoscopio directo e


indirecto que es superior. Aunque el fundus se puede ver sin midriasis droga-inducido,
la dilatación de la pupila facilita el examen del fundus ocular completo. (3)

Audición

Los mamíferos poseen:

- Oído externo: formado por el pabellón auricular u oreja y el meato acústico


externo, conducto que se extiende desde la base del pabellón hasta el tímpano
del oído medio. (2)
- Oído medio: pequeña cavidad llena de aire y separada del oído externo por una
fina membrana: el tímpano, y del interno por dos pequeñas ventanas cerradas
también por membranas. Contiene tres pequeños huesecillos denominados
martillo, yunque y estribo. (2)
- Oído interno: encerrado en el interior del hueso temporal del cráneo, está
constituido por un sistema de huecos o cavidades (el laberinto óseo) ocupadas
por una serie de conductos de paredes membranosas -blandas, por cuyo interior
circula un líquido: la endolinfa cuyo movimiento estimulará a las fibras
sensitivas de los receptores. (2)

La cantidad de sonidos que puede percibir un sujeto, es decir, su espectro auditivo, varía
según la especie, al igual que el tono o, lo que es lo mismo, la frecuencia de las ondas
sonoras que puede percibir. El hombre, por ejemplo, percibe sonidos situados entre 0 y
140 decibelios, y frecuencias entre 40 y 20.000 hercios; los elefantes y ballenas son
capaces de percibir infrasonidos (inferiores a 40 hercios) y algunos carnívoros como el
perro y el gato perciben ultrasonidos (frecuencia superior a 20.000 Hz) inaudibles para
los humanos. (2)

Examen del oído

El examen del oído debe formar parte del examen físico rutinario. En general se
realizará para descartar la presencia de inflamación, infección, masas o cuerpos
extraños. Será necesario disponer de un otoscopio y un cono de otoscopio del tamaño
adecuado. (4)

1.- Colocación del animal: en caso de ser necesario debe sedarse al animal. Se coloca
al animal en decúbito esternal. (4)

2.- Inspección directa: Se observa la región periauricular, el pabellón auticular y el


Conducto auditivo externo en busca de malformaciones, eritema, lesiones inflamatorias,
lesiones de rascado, alopecia, entre otros. (5)

Debe observarse la luz del conducto y color de la piel del conducto, presencia de
secreciones, estableciendo cantidad, color, consistencia y olor. (5)

3.- Palpación: se obtienen datos de temperatura cutánea, flexibilidad del cartílago,


sensibilidad y osificación o engrosamiento de las estructuras de la oreja. (5)

Se oprime suavemente la base del pabellón auricular en forma monomanual para


obtener datos de sensibilidad. Al palpar la articulación temporomandibular y región de
la ampolla timpánica puede presentarse dolor, indicativo de otitis media. (5)

4.- Olfación: Siempre se debe realizar la olfacción del pabellón auricular pues muchas
otitis incipientes no dan otro signo que un hedor fétido característico. (5)

5.- Inspección indirecta: Se utiliza un otoscopio, el pabellón es llevado hacia atrás, y se


introduce suavemente el otoscopio hacia rostroventral. Al llegar al ángulo entre el canal
vertical y horizontal del conducto, el pabellón auricular es llevado hacia afuera con el
fin de enderezar el canal, si están bien posicionados debe observarse la parte horizontal
del conducto y la membrana timpánica. (5)

6.- Examen funcional: Reacciones del paciente frente a estímulos sonoros del
ambiente, reflejo aurículo-palpebral o reflejo audio-oculogiro. (5)
Olfato

Resulta fundamental para la relación del individuo con el medio ambiente y con sus
semejantes. (2)

La mucosa que recubre la parte caudal de la cavidad nasal posee unas células nerviosas
sensibles a ciertas sustancias transportadas por el aire; cuando las perciben, se produce
una señal química que transforman en una corriente eléctrica; los nervios olfatorios se
encargarán de transportar el estímulo eléctrico hasta el cerebro, donde se traducirá a
olores. Esta mucosa se denomina “olfatoria” para diferenciarla de la que tapiza el resto
de la cavidad nasal (mucosa nasal) que carece de receptores. Sin embargo, ambas son
necesarias para la olfacción: para que se capten los olores, las partículas deben estar en
disolución: la mucosa nasal contiene unas glándulas cuya secreción se encarga de
mantener la humedad y, además, limpia los receptores de la mucosa olfatoria para que
no queden bloqueados por olores anteriores. (2)

Dentro de la cavidad nasal se encuentra también el órgano vomeronasal o de Jacobson,


íntimamente relacionado con la olfacción. Formado por dos estrechos conductos, se
sitúa en el espesor del paladar duro, junto al tabique nasal. Está tapizado parcialmente
por mucosa olfatoria. Aunque el extremo caudal de los conductos es ciego, rostralmente
desembocan en el conducto incisivo que comunica las cavidades nasal y oral. Interviene
en la conducta sexual ya que facilita la captación de feromonas. (2)

Examen del olfato

Gusto

Los receptores del gusto se sitúan principalmente en las papilas gustativas de la lengua,
aunque también se han descrito algunos cerca de la epiglotis y en el paladar blando. La
información recogida por los receptores gustativos es transmitida al sistema nervioso
central por medio de cuatro nervios craneales: vago, facial, glosofaríngeo y trigémino.
(2)

La mayoría de los mamíferos son capaces de detectar cinco sabores: dulce, amargo,
ácido, salado y umami aunque sus receptores tienen distinta localización en la superficie
lingual. Los receptores del sabor dulce reaccionan en presencia de los hidratos de
carbono y ciertos aminoácidos, y estimulan el consumo de alimento. (2)
El sabor no es la única causa determinante de la ingesta: además de los receptores
gustativos, en la boca existen:

 Termorreceptores: detectan la temperatura del alimento. Por regla general, los


animales rechazan la comida con una temperatura inferior a 4ºC o superior a 43ºC. (2)

 Mecanorreceptores: detectan la dureza del alimento. (2)

Tacto o piel

La sensibilidad cutánea es una de las determinaciones hechas durante la evaluación


nerviosa, sobre todo en lo referente a los receptores especiales de calor, tacto suave,
punción, entre otros. (4)

Este sentido reside en las numerosas terminaciones nerviosas sensitivas distribuidas por
la superficie el cuerpo, además de en el pelo y en las vibrisas (pelos táctiles
especialmente largos situados en zonas muy concretas: en la cabeza, en el hocico, las
mejillas y sobre las cejas). (2)

Existen varios tipos de receptores táctiles:

 Mecanoreceptores: son los más abundantes. Se localizan en la base de los folículos


pilosos (del pelo) y se activan ante el contacto, la presión, los movimientos... (2)

 Nocioceptores: asociados al dolor, cuando se activan estimulan los mecanismos de


escape de los animales. (2)

 Propioceptores: situados en los músculos y articulaciones, son los responsables de


determinar la posición del cuerpo y sus movimientos. (2)

 Termoceptores: localizados en la piel, captan las variaciones de temperatura


(sensaciones de frío y calor). (2)

CONCLUSIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) KRAHMER, R. SCHRÖDER, L. Anatomía de los Animales Domésticos.
Editorial Acribia. 1979.
2) Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Apuntes generales de Estesiología
Veterinaria [Internet]. Perú. [Actualizado 2019; citado 6 de junio de 2020].
Recuperado de: https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-
del-altiplano-de-puno/anatomia-veterinaria-ii/apuntes/apuntes-generales-de-
estesiologia-veterinaria/5537460/view
3) Kast A. Examen ocular de perros y gatos en veterinaria [Internet]. Chile. Foyel.
[Actualizado en enero de 2010; citado 6 de junio de 2020]. Obtenido de:
https://www.foyel.com/paginas/2010/01/1142/el_examen_ocular_de_perros_y_
gatos_en_veterinaria/
4) Axonveterinaria.net. Exploración de oídos y otitis [Internet]. España.
[Actualizado 2013; citado 6 de junio de 2020]. Recuperado de:
http://axonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/auxiliarveterinario/8/8_10-
13.pdf
5) Facultad de Ciencias Veterinarias UBA. Semiología del aparato auditivo
[Internet]. Argentina. [Actualizado en 2013; citado 6 de junio de 2020].
Recuperado a partir de: https://es.slideshare.net/cevallossilvia/semiologia-
delaparatoauditivo
6) Piedrahita C. Semiología órgano de los sentidos i.key [Internet]. Colombia.
[Actualizado el 3 de marzo de 2012; citado 6 de junio de 2020]. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/carlos.eduardo/semiologia-organo-de-los-sentidos-ikey
7)

También podría gustarte