Está en la página 1de 25

Lizandro Angulo Rincón

Doctor en Comunicación por la Universidad del País Vasco (España)


Docente del programa de comunicación social de la Universidad del Tolima

D o sier
s
Análisis de contenidos del noticiero de RCN
de Colombia desde la perspectiva de la
comunicación, el conflicto y el desarrollo

| 51 |
Resumen

Este artículo estudia una muestra representativa de la programa-


ción del canal RCN y, en especial, de su noticiero, empleando el
método del análisis de contenidos. Los resultados permiten re-
flexionar sobre el papel que juegan los informativos privados
de cobertura nacional en las dinámicas del conflicto armado in-
terno y en la consecución de indicadores de desarrollo humano
en Colombia.

Palabras clave: Televisión, conflicto, periodismo y desarrollo hu-


mano.

Abstract

This paper studies a representative sample of RCN programming


and, in particular, its newscast, using the method of content
analysis. The results allow us to reflect on the role played by
private news of national coverage in the dynamics of the
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

Colombian internal armed conflict and ideologías y figuras de poder. Puede pen-
the achievement of human development sarse que detrás de todo ello subyace la
indicators in Colombia. intención de manipular -y puede ser así-,
aunque ya no se hace abiertamente cen-
Key Words: Television, conflict, journalism surando algunas fuentes, sino empleando
and human development. otros artificios relacionados con el manejo
del tiempo y la confección de la agenda
Introducción informativa. Es desde este contexto en el
que hemos decidido realizar esta inves-
En los círculos académicos y en los ambien- tigación, que pertenece a un estudio más
tes cotidianos se suele discutir la per- amplio sobre medios de comunicación
tinencia informativa de los noticieros en Colombia, para descubrir conexiones
| 52 |
privados de cobertura nacional. Y, desde entre información, conflicto y desarrollo
luego, surgen expresiones que van des- humano en el país. Para intentarlo, utili-
de la crítica radical a la tolerancia pasiva zamos el análisis de contenidos porque es
del tratamiento noticioso que se hace de un método que permite estudiar un con-
la convulsionada situación política, eco- texto comunicativo con objetividad, cuan-
nómica y social de Colombia. A pesar de tificación y sistematicidad (Wimmer &
esos contrastes, las cadenas privadas y, Dominick, 1996: 170) y, especialmente en
especialmente, sus noticieros, son vistos este caso, sin maniqueísmos.
con mucha frecuencia en Colombia por
todas las clases sociales porque, mal que En el corpus teórico se exponen dos ejes fun-
bien, se constituyen en un reflejo nítido o damentales: la comercialización y priva-
deformado de nuestra realidad. La esta- tización de la televisión colombiana y la
ción Radio Cadena Nacional, RCN, y su incidencia de la información en el conflic-
informativo que se emite durante tres o to y el desarrollo humano del país. Estos
cuatro veces al día ha generado toda clase referentes teóricos dan pie para pensar
de reacciones por su modelo informativo, que los procesos informativos de los media
muy extendido en el mundo occidental, pueden tener una influencia real sobre los
en el que se privilegia la noticia breve y el temas antes mencionados porque pueden
respaldo directo o subrepticio a algunas afectar los imaginarios colectivos y en la
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
forma como nos enteramos de los aconte- nes del Estado ONG, académicos y comu-
cimientos colombianos. nidades organizadas a que fomenten una
interacción armónica que permita crear
Los resultados que se presentan tratan de espacios de diálogo para la paz y el logro
demostrar que la confección de la agen- de un desarrollo realmente humano para
da informativa se inclina por destacar Colombia.
algunos asuntos en detrimento de otros,
y que la mayor frecuencia de algunos Corpus teórico
de ellos termina por automatizar lo que
la gente debe conocer de su entorno le- El corpus teórico de esta investigación cons-
jano o cercano. Los datos también pa- ta de los siguientes epígrafes: (1) la te-
recen indicar que a mayor aumento de levisión comercial en Colombia; (2) la
| 53 |
noticias breves, mayores son los porcen- propuesta del desarrollo humano; (3)
tajes de valores y contravalores periodís- incidencia del conflicto armado en el de-
ticos y de desarrollo humano. Es decir, sarrollo humano de Colombia; y (4) el
el tratamiento noticioso que privilegia papel de los medios de comunicación en
la agilidad informativa en detrimento la confrontación armada.
de la profundidad -modelo que ha sido
vendido desde los medios comerciales La televisión comercial en Colombia. En
norteamericanos- puede ser la causa de Colombia, los dos canales privados na-
contravalores como los de la la superfi- cionales fueron asignados en 1996 a Ca-
cialidad, la generalidad y la exclusión. racol (Cadena Radial Colombiana, que
fuera del grupo Santo Domingo, hoy
Queremos llamar la atención sobre estos pertenece mayoritariamente al grupo
aspectos no por manifestar que los no- Prisa de España) y a RCN (Radio Cade-
ticieros privados son 100% malintencio- na Nacional, del grupo Ardila Lulle). Su
nados -pues tampoco podemos negar su programación está dirigida fundamen-
inestimable valor para que el ciudadano talmente al entretenimiento y a la infor-
tenga un contacto mediado con la reali- mación, y en algunas oportunidades son
dad- sino para convocar a sus directores evidentes sus esfuerzos por manipular
y propietarios, así como a las institucio- la vida política del país pasando por alto
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

los controles de la Comisión Nacional de El aumento en la oferta de canales se man-


Televisión (CNTV). Según estudio de la tiene dentro de la línea estrictamente
CNTV y el Departamento Administrativo comercial, sin dar lugar a espacios que
Nacional de Estadística (2009), los cana- enfaticen contenidos educativos y cultu-
les nacionales son los que gozan de los rales y en la difusión de valores indivi-
mayores índices de audiencia (80,6%), duales y colectivos. Los nuevos canales
promedio correspondiente al 82,6% para así concebidos se suman a la corriente
Caracol y 79,5% para RCN. que profesa la uniformidad y el pensa-
miento único promovido por el neoli-
Los empresarios colombianos vieron en la beralismo. Es un enfoque que procura
televisión privada no sólo una excelente conservar adormecida a gran parte de la
oportunidad para aumentar sus ingresos, población para que no sea consciente de
| 54 |
sino también un arma política de doble males mayores que aquejan a la comuni-
filo que, por un lado, servía de trampolín dad, en tanto que estigmatiza a las perso-
para sus propias aspiraciones electorales nas o grupos que apelan a la controversia
y, por otro, era un efectivo medio de pre- y a la crítica del statu quo imperante.
sión sobre los gobiernos, legisladores y
sistema judicial para que defendieran y La televisión comercial sacrifica la credibili-
protejieran los intereses de las iniciativas dad y el servicio público expresado en la
privadas. promoción de valores sociales, educativos
y culturales por el espectáculo, y conside-
Una minoría de ellos también intentó cauti- ra a la audiencia como clientes potenciales
var a la audiencia con programas educa- para la adquisición de productos que se
tivos y culturales, pero el surgimiento sin atiborran en las pantallas. Así, pues, como
control de muchos canales fue reduciendo lo señala Cebrián (2003: 16-17)
la participación de las empresas en la tor-
ta comercial, lo que significó la metamor- "se busca lo fácil y lo trillado, el espectácu-
fosis de una programación más social y lo, las noticias atractivas y se subvaloran
cultural a otra ligada al entretenimiento y o se eliminan las que carecen de imagen.
al consumo, si bien con menos criterio so- El sentido comercial es incompatible con
cial pero más barata y lucrativa. el servicio educativo que la sociedad re-
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
quiere sobre todo en las etapas de mayor te criterios la forma como se desarrolla
desarrollo de la personalidad. La cuestión la televisión comercial, concretamente
radica en cambiar el enfoque. No se tra- su programación generalista y dentro de
ta de conocer simplemente a la audiencia ella los informativos. Estos criterios in-
hasta por su nombre y apellidos, sino de volucran tanto el ámbito conceptual y de
conocerla para establecer una participa- contenidos televisivos como su produc-
ción, un intercambio, unos servicios que ción técnica:
ayuden a conocer mejor la realidad". • Enorme debilitamiento de la información
como forma de conocimiento de la reali-
Ello es evidente en la clase de contenidos dad. La información pierde fuerza como
que transmiten las televisiones privadas interpretación rigurosa y contrastada e in-
y en la forma de relacionarse con el pú- curre en la exaltación espectacular de los
| 55 |
blico. Por una parte, el enfoque de la pa- hechos y de los tratamientos narrativos.
rrilla de programación se orienta hacia • Subversión de los valores de la realidad
el entretenimiento, la diversión, para lo y de los intereses y preocupaciones de
cual invierten recursos que les permiten los ciudadanos. La televisión, y los me-
ofertar telenovelas -como es el caso más dios de comunicación en general, cons-
usual en Latinoamérica-, películas, mú- truyen la realidad pública según lo que
sica para jóvenes y programas infantiles ellos consideran que son los intereses de
y religiosos, y comprar los derechos de los ciudadanos, pero no los problemas
los partidos de fútbol y de otras compe- reales de éstos.
ticiones importantes. Esa insistencia en • Los contenidos informativos se reducen
el campo del entretenimiento se combina en el tiempo.
con la emisión las 24 horas de noticieros • Los tratamientos desarrollan formas
por donde se pasan las imágenes más espectaculares y llamativas de la aten-
espectaculares, sin asomo de contextuali- ción del espectador tanto en el enfoque
zación y análisis, y en las que los presen- de planos como en el relato global de
tadores se comportan como vedettes que los hechos. Se busca la involucración del
atraen la atención de los televidentes. espectador mediante detalles anodinos
pero provocativos. Todo el enfoque está
Mariano Cebrián (2003: 122) resume en sie- en función del espectáculo.
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

• Se aceleran los ritmos expositivos. Los evolucionando de acuerdo con el pen-


planos cada vez aguantan menos tiem- samiento y valores dominantes en la
po, se modifican sin justificación alguna sociedad 1. Queremos significar que el
los ángulos o puntos de vista, se cons- concepto se entiende de una manera di-
truyen relatos no tanto por su secuencia- ferente hace 50 años a como se compren-
lidad cuanto por un montaje de impacto de hoy, por ejemplo. Sin embargo, lo
impresionista al estilo de los relatos pu- importante de este fenómeno es conocer
blicitarios. su trayectoria para determinar qué ele-
• Popularización de los contenidos de en- mentos han influido para que haya habi-
tretenimiento como gancho de audien- do distintas definiciones.
cia en detrimento de otros que ayuden
a comprender mejor el entorno de cada Sin el ánimo de simplificar, podemos decir
| 56 |
ciudadano. Junto al crecimiento de lo que el concepto de desarrollo alude a la
espectacular y de la distracción hay una idea de futuro que cada sociedad se pro-
disminución de los hechos de la vida pone como objetivo para el conjunto de
política, económica, social y cultural. La ciudadanos. Cuando hablamos de futuro
televisión tiende a ser instrumento de estamos entendiendo el desarrollo como
entretenimiento en lugar de conocimien- una proyección deseable de nuestras vi-
to de la realidad. das en común, por lo tanto, establecemos
• Degeneración en la exaltación de deter- prioridades que nos van a conducir a un
minados personajes de la vida del "fa- cierto estado de bienestar. Hay secto-
moseo". La televisión engendra estrellas res que esconden esta dimensión con el
caracterizadas por el escándalo público fin de imponer la visión según la cual el
o por vicisitudes diferentes a la laboral. desarrollo viene determinado por leyes
externas porque son aquellos que resul-
La propuesta del desarrollo humano. Es tan favorecidos por el actual estado de
fundamental precisar cuál es el sentido
1 Se suele señalar a Aristóteles como el filósofo antiguo
del concepto de desarrollo. Ante todo que se preocupó por conceptuar sobre el desarrollo. En
el desarrollo es un concepto histórico, efecto, en la Ética a Nicómaco, afirma que "la riqueza no es,
desde luego, el bien que buscamos pues no es más que un
es decir, no hay una definición única instrumento para conseguir algún otro fin" (Ética a Nicómaco,
por cuanto a lo largo de los años ha ido Libro I, apartado 5 citado por Sen, 2000: 30).
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
cosas y no tienen interés especial en que saltar la importancia del capital humano;
cambien. Es normal que el desarrollo se (4) redefinir el desarrollo, pues se cues-
vincule con un estado deseable y algo le- tiona la medición que se hace del mis-
gítimo, e inconscientemente se identifica mo a través del Producto Interno Bruto
con una percepción positiva. Sin embar- (PIB) y la renta per cápita pues no son
go, en algunas ocasiones en las propues- parámetros suficientes para medir varia-
tas de desarrollo subyacen objetivos muy bles no cualitativas del progreso como la
cuestionables que en vez de conducir a desigualdad y no estudian a fondo otros
un nivel de bienestar justo responden a indicadores no económicos relaciona-
pretensiones de determinados poderes o dos con el bienestar de la gente. De este
minorías. modo, reemplaza la visión del progreso
humano centrado en la producción de
| 57 |
El Programa de las Naciones Unidas, en el bienes por otra enfocada en la amplia-
marco del sistema de las Naciones Uni- ción de las capacidades de las personas.
das, lanzó a finales de los años 80 el en-
foque del desarrollo humano que, a la En la elaboración de este nuevo enfoque
postre, vino a ser el cambio más signi- hay que destacar al premio Nobel de
ficativo en el concepto de desarrollo. El Economía de 1998, Amartya Sen, cuyas
enfoque o paradigma del desarrollo hu- críticas al concepto de bienestar basado
mano critica la economía del desarrollo en la acumulación, o en la opulencia, y
dominante que se caracteriza por propo- su propuesta de un bienestar orientado
ner el crecimiento como objetivo. Para el hacia en el ser humano, han tenido am-
nuevo enfoque, ése no debe ser el obje- plio eco. De hecho, el desarrollo huma-
tivo central, sino uno de sus referentes. no impulsado por el PNUD se inspira en
Su propuesta supone (1) colocar el centro sus aportaciones teóricas, como también
de la concepción del desarrollo en el pro- en los reclamos del ex ministro pakistaní
ceso de expansión de las capacidades de Mahbud Ui Haq por una mejor redistri-
las personas, de manera que puedan ele- bución de la riqueza mundial. Esos dos
gir su modo de vida; (2) cuestionar que antecedentes han logrado que el PNUD
el desarrollo dependa fundamentalmente publique Informes de Desarrollo Humano
de la expansión del capital físico; (3) re- desde 1990, los cuales se han converti-
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

do en un referente obligado del deba- de modo que le satisfaga y contribuya


te actual sobre desarrollo. La principal al crecimiento propio sin atentar contra
aportación del programa ha sido la de la sociedad), que le permiten al indivi-
presentar una propuesta alternativa a la duo reconocerse y ser reconocido como
ortodoxia de las instituciones de Bretton un sujeto de valor. En este sentido los
Woods, Banco Mundial y Fondo Moneta- aportes que se hacen en el Informe de
rio Internacional, quebrando el monopo- Desarrollo Humano del Programa de
lio que éstas ostentaban en la definición las Naciones Unidas para el Desarro-
de las estrategias de desarrollo. llo (PNUD), resultan relevantes. Para el
PNUD el desarrollo humano significa:
Los informes miden el desarrollo de los
pueblos, con base en indicadores como la "Crear un entorno en el que las personas
| 58 |
esperanza de vida, mortalidad infantil y puedan hacer plenamente realidad sus po-
otros que se han venido incorporando a sibilidades y vivir en forma productiva
los estudios. En dichos informes se valo- y creadora de acuerdo con sus necesida-
ra tanto el crecimiento económico como des e intereses. Los pueblos son la verda-
el bienestar social, cultural, ambiental y dera riqueza de las naciones y, por ende,
político, y se enfatiza que la visión eco- el desarrollo consiste en la ampliación de
nómica tradicional del desarrollo reduce las opciones que ellos tienen para vivir de
al hombre a un mero consumidor, elector acuerdo con sus valores. Por eso el desa-
o productor, sin destacar su dimensión rrollo significa mucho más que crecimien-
humana. to económico, el cual solamente constituye
un medio, aunque muy importante, para
Durante mucho tiempo la pregunta crucial ampliar las opciones de la población. Un
en torno al desarrollo había sido ¿cuán- elemento fundamental para la ampliación
to produce una nación? Ahora el inte- de esas opciones es el desarrollo de la
rrogante es otro: ¿cómo está la gente? ca-
Según nuestro criterio, el concepto de pacidad humana, es decir, las múltiples
desarrollo también entraña la potencia- cosas que la gente puede hacer o ser en la
ción de las capacidades humanas (todo vida. Las capacidades esenciales para el
lo que puede hacer el sujeto en su vida desarrollo humano son vivir una vida lar-
ga y sana, tener conocimientos, tener acce-
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
so a los recursos necesarios para alcanzar dependiendo de la época y la región.
un nivel de vida decoroso y poder parti- Pero es desde mediados de los años 80,
cipar en la vida de la comunidad. Sin ellas toda la década del 90 y en los años trans-
sencillamente no se dispone de muchas curridos del siglo XXI cuando ha cobrado
opciones ni se llega a tener acceso a mu- mayor importancia en la agenda geopo-
chas oportunidades que brinda la vida" lítica nacional e internacional. La razón
(PNUD, 2001: 11). es una sola: para el país la guerra es uno
de los principales factores que impide el
Sin embargo, promover el desarrollo hu- desarrollo humano al no crear opciones
mano y sostenible en la situación actual para que la gente mejore sus indicadores
implica lidiar contra estructuras de po- de bienestar; para el mundo, el enfrenta-
der del Tercer Mundo caracterizadas por miento supone una amenaza a la deses-
| 59 |
copiar modelos de las naciones indus- tabilización de las naciones vecinas y un
trializadas, que dejan a pequeñas élites peligro para los intereses de las potencias
en plena modernidad occidental a costa económicas en Sudamérica (biodiversi-
de sacrificar mejores condiciones de vida dad, recursos energéticos, Derechos Hu-
para la mayoría de las personas. Esta es manos e inmigración).
una de las dificultades actuales que en-
torpecen la promoción de un progreso La guerra atenta contra el desarrollo huma-
endógeno y sostenible. Para Amartya no porque trunca las opciones de las per-
Sen, premio Nobel de Economía, este sonas que la padecen, causa daños físicos
obstáculo se puede superar, siempre que y psicológicos e impide que la gente se
haya cambios profundos en las políticas sienta segura en su territorio. Por eso el
económicas y se le dé libertad a la gen- concepto de seguridad humana es condi-
te para que participe activamente en la ción para que se dé el desarrollo huma-
toma de decisiones. no, siempre que también sea el reflejo de
libertades positivas (educarse, ser admi-
Incidencia del conflicto en el desarrollo rado, tener buena salud) y libertades ne-
humano de Colombia. El conflicto arma- gativas (tener la certeza de que nadie va
do de Colombia tiene 60 años de dura- a impedir sus opciones y propósitos). En
ción y se ha vivido de diversa intensidad concreto, el concepto de seguridad alu-
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

de a protección, en tanto que desarrollo, El papel de los medios de comunicación


al de realización; uno mira el riesgo, el en el conflicto. Los medios de comuni-
otro, las opciones; la seguridad se fija en cación son otros actores preponderantes
el núcleo central o los derechos básicos, del sistema cultural que pueden coadyu-
el desarrollo se extiende a la gama entera var al logro de la pacificación del país.
de realizaciones humanas; la seguridad No obstante, en Colombia los mass media
si se quiere es más apremiante pero el han cometido errores en el manejo de la
desarrollo no será genuino si no es segu- información sobre el orden público (su-
ro (Informe de Desarrollo Humano para cesos), porque no estuvieron preparados
Colombia, 2003: 100). para afrontar con calidad informativa y
con criterio de servicio público los nue-
Cuando ocurre lo contrario, esto es, el en- vos acontecimientos. Las equivocacio-
| 60 |
señoramiento de la violencia y la inse- nes se resumen en la tendencia hacia
guridad, aparecen los síntomas de un la reacción y no a la proacción; hacia el
deteriorado desarrollo humano expre- interés privado por encima del interés
sado en la caída de los indicadores de público y simplificaciones equivocadas.
bienestar. Por ejemplo, en Colombia el Los medios no fungen como espacios
conflicto incide negativamente en la es- o vehículos para establecer un diálogo
peranza de vida, a tal punto que el país productivo que conduzca a la paz, enten-
ha perdido 1, 1 y ½ y 2 puntos de espe- diéndola como proceso, no como cese de
ranza de vida, que equivalen de 3 a 6 las acciones armadas ni como la derrota
meses de vida. En educación, la guerra del contrario. Además, éstos tienden a
impone la fuerza sobre la razón, el fu- centrarse en el acontecimiento violento y
sil por el argumento, la coacción por la no en el contexto, a dar protagonismo a
convicción. En otros términos, ocasiona los violadores de los Derechos Humanos
la deserción estudiantil, acaba escuelas y y no a sus víctimas y a moverse según el
promueve el reclutamiento de menores péndulo de la opinión (Pnud 2003).
de edad a las filas guerrilleras o parami-
litares. En el ingreso, destruye la riqueza Poco reflexionan en torno a la noticia, porque
y desvía los recursos, especialmente para los periodistas prefieren la novedad, lo
gasto militar. rápido (ayudados por las tecnologías), en
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
detrimento del contexto, de divulgar cau- informan o dejen de informar, deben ha-
sas y consecuencias de la guerra. La pro- cerse responsables de las palabras y de las
tagonista de la noticia en Colombia no es imágenes que emiten, para que en las salas
el contexto de la violencia, su explicación, de redacción y edición prime el respeto de
sus raíces, sino la violencia misma. Entre la víctima y la defensa del interés público.
el gremio existe el 'síndrome de la chiva',
esto es, ser el primero en contar algo nue- Cuestiones de investigación
vo, aunque sin rigor periodístico (la ur-
gencia prima sobre el análisis). En algunas Se formulan cinco cuestiones de investiga-
ocasiones, se pasa del hacer saber (la no- ción debido a la inexistencia de estudios
ticia) hacia el hacer creer (persuasión) y el científicos sobre algunos aspectos de la
hacer sentir (sensacionalismo), lo que pue- programación del Canal RCN y, en es-
| 61 |
de ocultar lo que sucede, mostrando sólo pecial, de su noticiero, entre los que se
una parte aunque sea la más llamativa. destacan los tipos de programas que pre-
dominan en la parrilla, los géneros pe-
Las situaciones expuestas permiten insistir riodísticos empleados, la relación de los
en que los comunicadores manejen otros segmentos informativos con el conflicto
géneros periodísticos para que la informa- colombiano y los valores y contravalores
ción obedezca a investigación y, por ende, periodísticos y de desarrollo humano.
a mayor grado de profundidad. Otro as-
pecto relevante es el relacionado con el 1. ¿Qué géneros de programas son los que
manejo de las fuentes, concretamente en predominan en la parrilla de programa-
referencia a la guerrilla, paramilitares y ción del canal RCN? En otras palabras,
Fuerzas Militares. El 'casarse' con una de cuales son los programas que se produ-
ellas atrofia el libre juicio del periodista, cen con mayor frecuencia.
lo lleva a asumir posiciones extremas -a 2. ¿Cuáles son los grandes temas (Qué 1) o
tal punto de poner en peligro su integri- categorías de contenidos que predomi-
dad personal-, a dar protagonismo a los nan cuantitativamente en el noticiero de
combatientes y no a las víctimas de las RCN, que puedan perfilar o influir en po-
acciones armadas. Finalmente, los medios sibles inclinaciones del medio hacia de-
deben asumir las consecuencias de lo que terminadas fuentes o hacia aspectos que
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

pueden ser de interés o desinterés para la dimensión de la parrilla de programación,


comunidad (política, economía, deporte, para conocer los géneros de programas
cultura, orden público y espectáculo)? que allí predominan, y (2) la dimensión
3. ¿Cuales son los temas (Qué 2) o subcate- de los programas informativos, en concreto
gorías de contenidos pertenecientes a la el noticiero, para determinar cuáles son
política, la economía, el deporte, la cul- los temas (Qué 1 y Qué 2), los géneros
tura, el orden público y espectáculo que periodísticos y educativos (Cómo 1) y los
predominan cuantitativamente en el no- contravalores periodísticos y de desarro-
ticiero de RCN? llo humano (Cómo 2), que se encuentran
4. ¿Cuáles son los macrogéneros periodís- en los segmentos u obras audiovisuales
ticos y educativos (Cómo 1) que más se de este tipo de programas.
emplean en el noticiero de RCN?
| 62 |
5. ¿Cuáles son los valores y contravalores Entendemos los programas informativos
periodísticos (sensacionalismo, genera- como aquéllos que se pueden agrupar en
lidad, superficialidad, etc.) y los valores unos géneros o formatos comunes, así:
y contravalores de desarrollo huma- (1) programas de noticias y reportajes;
no (guerra, injusticia, destrucción, etc.) (2) programas dialógicos de entrevistas
(Cómo 2) que predominan en cada uno y debates; y (3) programas combinados
de los segmentos u obras audiovisuales que incluyen los dos géneros anteriores
del noticiero de RCN ? (Zabaleta, 2005: 316). Nosotros hemos se-
leccionado el noticiero RCN como progra-
Método ma informativo, puesto que cumple con
los criterios mencionados.
El método que se emplea para estudiar el
canal RCN y, en especial, su noticiero es Definición de universos
el análisis de contenido.
Universo de medios de la TV de cobertu-
Análisis de contenidos ra nacional y programación generalista.
El universo de la televisión de cobertura
Este método se utiliza para estudiar la pro- nacional y programación generalista está
gramación en dos dimensiones: (1) la formado por cuatro cadenas naciona-
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
les: Señal Colombia, pública; Canal Uno, el análisis de contenidos de la programa-
propiedad mixta (pública y privada); ción de la televisión nacional, según se
Cadena Radial Colombiana (CARACOL), investigue la parrilla de programación o
privada; y Radio Cadena Nacional (RCN), bien los programas informativos.
privada. Además de estas cuatro, existe
una cadena pública con una programa- Muestra para la parrilla de programación: Para
ción más especializada y/o tematiza- el estudio de la programación en general,
da, que es el Canal A, también conocido se ha seleccionado la parrilla de la cade-
como Canal Institucional, y otra univer- na Radio Cadena Nacional (RCN) vigente
sitaria, conocida como Zoom. durante el año 2006.

Universo de contenidos de la TV de co- Muestra para los programas informativos: para


| 63 |
bertura nacional y programación gene- el estudio de los programas informativos
ralista. El universo de contenidos está se ha seleccionado el noticiero de RCN vi-
comprendido por la programación de la gente durante el año 2006.
televisión de cobertura nacional y pro-
gramación generalista. Muestra de contenidos. La muestra de
contenidos comprende el análisis de los
Universo temporal de la TV de cobertura segmentos u obras audiovisuales del no-
nacional y programación generalista. El ticiero RCN, perteneciente a los progra-
análisis de contenidos de la programación mas informativos por las razones que
de la TV de cobertura nacional y progra- hemos argumentado.
mación generalista comprende un pe-
riodo de un año, 12 meses, desde el 1 de Muestra temporal. Se emplea una mues-
enero hasta el 31 de diciembre de 2006. tra no probabilística estratégica. Así las
cosas, para el análisis del contenido del
Definición de muestras noticiero RCN y sus segmentos se ha em-
pleado un tamaño de una semana segui-
Muestra de TV nacional de cobertura na- da, formadas por cinco días cada una,
cional y programación generalista. Se incluyendo los informativos de lunes a
emplean dos tamaños de muestras para viernes. Este es un tamaño intermedio a
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

los propuestos por Gebner (1969) y Stem- la literatura internacional, se considera


pel (1952). El periodo de análisis del no- que si existe una coincidencia igual o su-
ticiero es del 18 al 22 de septiembre de perior al 90%, las definiciones operati-
2006. vas y el proceso codificador son fiables.
En este caso, la prueba de fiabilidad y,
Fiabilidad intercodificadora y validez. Si- después de los oportunos ajustes defini-
guiendo con los criterios estrictos del torios de las categorías, se obtuvo un ín-
análisis de contenidos, se realizó una dice de fiabilidad en torno al 93%.
prueba de fiabilidad intercodificadora,
consistente en que varios codificadores Resultados
independientes codificarán una muestra
del contenido televisivo, con el fin de que A continuación se destacan los resultados
| 64 |
hubiera una consistencia y coherencia correspondientes a (1) los programas
científicas. Para ello se empleó la fórmu- que predominan en la parrilla de progra-
la de fiabilidad de Holsti (1969). Fiabili- mación del canal RCN y (2) al análisis de
dad= 3M / (N1 + N2 + N3), donde M es los segmentos u obras audiovisuales del
el número de decisiones codificadoras en noticiero RCN, que incluye los grandes
las que coinciden los codificadores (en temas (Qué 1), los temas (Qué 2), los sub-
este caso tres) y N el número de codifica- temas (Qué 3), los macrogéneros perio-
ciones realizadas por cada uno de ellos. dísticos y educativos empleados (Cómo
N1 es el autor y N2 y N3 son dos codifi- 1) y los valores y contravalores periodís-
cadores independientes. De acuerdo con ticos y de desarrollo humano (Cómo 2).

Tipo de programa del canal RCN


Tabla 1. Tipo de programa

com con cul dep _c inf mag mis ntc pen rea tal total
RCN 4,2% 4,2% 0,0% 4,2% 37,5% 4,2% 16,7% 8,3% 4,2% 8,3% 4,2% 4,2% 100,0%

N= 54 programas.
Fuente: elaboración propia a partir del análisis de la programación de RCN. Convenciones: 'com' comedia, 'con' concurso, 'cul'
cultura, 'dep' deportes, 'fic' ficción, 'inf' infantil, 'mag' magacín, 'mis' miscelánea, 'ntc' noticiero, 'pen' programa de e ntrevistas,
'rea' reality, 'tal' talk show.
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
Grandes temas y categorías de contenidos que predominan en el noticiero de la estación de
TV Radio Cadena Nacional (RCN) de Colombia (Qué 1)
Tabla 2. Grandes temas y categorías

pol orp esp eco dep cul total


RCN noticias 42,0% 15,2% 15,9% 6,8% 14,0% 6,1% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del informativo de RCN. Convenciones: 'pol' política, 'orp'
orden público, 'esp' espectáculo, 'eco' economía, 'dep' deporte, 'cul' cultura.

En la parrilla de programación del canal una frecuencia relativa (4,2%). No se pro-


RCN se encuentran con bastante frecuen- ducen programas culturales (0,0%).
cia los espacios pertenecientes al género
| 65 |
ficción (37,5%) que integra las series, tele- En el noticiero de RCN se le da prelación al
novelas y películas. También se destaca orden público (15,2%). El informativo le
la producción de magacines (16,7%), pro- concede gran importancia a la informa-
gramas miscelánea (8,3%) (los que reúnen ción política (42% de los segmentos), pero
variedades y se emiten preferentemente no tanta a la cultura (6,1%) la cual está
en horas de la mañana) y los programas porcentualmente por debajo de los seg-
de entrevistas (8,3%). Los reality, talk show, mentos dedicados al espectáculo (15,9%) y
noticieros, concursos y comedias mantienen los deportes (14%).

Subtemas y subcategorías de contenidos que predominan en la política, economía, deporte,


cultura, orden público y espectáculo del noticiero RCN de Colombia (Qué 2)
Tabla 3. Subtemas y subcategorías de contenidos

vdo sec mac gub _o dre dco cio cai total


RCN noticias 0,8% 3,5% 2,7% 29,2% 15,8% 14,2% 8,8% 13,5% 5,8% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del informativo de RCN. Convenciones: 'vdo' violencia
doméstica, 'sec' sectores económicos, 'mac' macroeconomía, 'gub' gubernamental, 'flo' farándula local, 'dre' deportes reglados,
'dco' delincuencia común, 'cio' comunitario, 'cai' conflicto armado interno.
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

Concreción del subtema (Qué 3) presente en el noticiero de RCN


Tabla 4. Tipo de subtema o subcategoría de contenidos

act ate cor del gpr nar ocu pba pro sec total
RCN noticias 7,3% 4,6% 20,2% 22,9% 4,6% 3,7% 0,9% 22,0% 0,9% 8,3% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del informativo de RCN. Convenciones: 'act' activismo,
'ate' atentados/terrorismo, 'cor' corrupción, 'del' disposiciones legales, 'gpr' gestión proyectos, 'nar' narcotráfico, 'ocu' obras
comunitarias, 'pba' problemas, 'pro' proyectos, 'sec' secuestro.

En el noticiero RCN se le da prelación al RCN. Por ejemplo, los problemas comunita-


subtema gubernamental (29,2%) frente al rios ocupan un 22% y el activismo un 7,3%
comunitario (13,5%), ambos incorporados de los segmentos, en tanto que las obras
| 66 |
al tema político. Es notorio, sin embargo, comunitarias sólo representan un 0,9%.
los altos porcentajes que el informativo Resulta significativo el hecho de que el
de RCN le dedica a la delincuencia común noticiero de RCN contenga abundante in-
(8,8%) y al conflicto armado interno (5,8%), formación sobre corrupción 20,2%, a pesar
los dos incluidos en la categoría de orden de su marcado carácter oficial y gobier-
público. nista.

La cantidad de segmentos dedicados a los El macrogénero de información en el noti-


problemas, al activismo y obras comuni- ciero de RCN está mayoritariamente re-
tarias son divergentes en el noticiero de presentado por noticias (63,4%), posee

Resultados de los macrogéneros de información, opinión y educación


empleados en el noticiero de RCN de Colombia
Tabla 5. Género empleado

rep otr not ent edi cro cri com total


RCN noticias 0,8% 28,3% 63,4% 1,5% 0,4% 1,1% 1,1% 3,4% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del noticiero RCN de Colombia. Convenciones: 'rep' reportaje,
'otr' otro, 'not' noticia, 'ent' entrevista, 'edi' editorial, 'cro' crónica, 'cri' crítica, 'com' comentario.
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
Valores periodísticos en el noticiero de RCN de Colombia
Tabla 6. Valores periodísticos

spu res nv imp eti cot bym ana total


RCN noticias 47,0% 1,9% 40,2% 0,8% 1,1% 8,0% 0,8% 0,4% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del noticiero rcn. Convenciones: 'spu' servicio público,
'res' responsabilidad, 'nv' ningún valor periodístico, 'imp' imparcialidad, 'eti' ética, 'cot' contextualización, 'bym' bi y
multidireccionalidad, 'ana' análisis.

escasos porcentajes de reportajes (0,8%), En el noticiero de RCN sobresale el valor


crónicas (1,1%) y entrevistas (1,5%), y au- periodístico del servicio público (47%). Sin
menta la categoría de otros (28,3%). Esta embargo, son preocupantes los escasos y
| 67 |
última categoría se refiere a breves de nulos porcentajes en los que los segmen-
noticias de 10 segundos de duración tos son objeto de análisis (0,4%). Es igual-
aproximadamente y, por consiguiente, mente preocupante que en el 40,2% de
con escaso valor informativo. El macro- sus segmentos u obras audiovisuales no
género de opinión tiene porcentajes mí- se halle valor periodístico alguno, debi-
nimos en los géneros comentario (3,4%) y do fundamentalmente a que son noticias
editorial (0,4%). El informativo no registra breves, con pocas fuentes de información
porcentajes relacionados con el macrogé- consultadas.
nero de educación, que incluye la lección
televisada y la telelección. En el noticiero de RCN sobresale la generali-

Contravalores periodísticos hallados en el noticiero de RCN de Colombia


Tabla 7. Contravalores periodísticos

gen irr ncv pad sen spr sup uni total


RCN noticias 36,6% 2,6% 16,6% 0,4% 5,7% 6,4% 29,8% 1,9% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del noticiero RCN. Convenciones: 'gen' generalidad,
'irr' irresponsabilidad, 'ncv' ningún contravalor, 'pad' parcialidad, 'sen' sensacionalismo, 'spr' servicio privado, 'sup'
superficialidad, 'uni' unidireccionalidad.
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

Resultados de los valores de desarrollo humano que imperan en el


noticiero de RCN de Colombia
Tabla 8. Valores de desarrollo humano

con coo cov jus lib nvdh par sol total


RCN noticias 4,2% 4,2% 2,3% 7,2% 14,1% 46,4% 17,5% 4,2% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del noticiero rcn. Convenciones: 'con' conservación, 'coo'
cooperación, 'cov' convivencia, 'jus' justicia, 'lib' libertad, 'nvdh' ningún valor de desarrollo humano, 'par' participación, 'sol'
solidaridad.

dad (36,6%), contravalor entendido como En el noticiero de RCN prevalecen los valo-
la información vaga e imprecisa, y la su- res de desarrollo humano de la libertad
| 68 |
perficialidad (29,8%), que consiste en pa- y participación. La participación, valor
sar la información trascendental al plano entendido como el equilibrio en la pre-
trivial. También sobresalen los porcenta- sentación de testimonios de diversa ten-
jes referidos al contravalor periodístico dencia ideológica, se encuentra en un
del servicio privado (6,4%) en los que se 17,5% de los segmentos y la libertad, va-
evidencia un afán por publicitar intere- lor definido como la creación de espacios
ses de instituciones y empresas particula- para la presentación de proyectos e ini-
res. El contravalor de la unidireccionalidad ciativas de cualquier grupo, en un 14,2%.
(1,9%) es bajo y se define como la falta de Ningún valor de desarrollo humano aparece
fuentes que equilibren la información. en un 46,4% de los segmentos del noti-

Contravalores de desarrollo humano en el noticiero RCN de Colombia


Tabla 9. Contravalores de desarrollo humano

des ego exc gue inj ncv rep sub total


RCN noticias 17,7% 3,0% 16,6% 9,1% 3,8% 47,9% 1,5% 0,4% 100,0%

N= 265 segmentos del noticiero.


Fuente: elaboración propia a partir del análisis de los contenidos del noticiero RCN. Convenciones: 'des' destrucción, 'ego'
egoísmo, 'exc' exclusión, 'gue' guerra, 'inj' injusticia, 'ncv' ningún contravalor, 'rep' represión, 'sub' subvalorado.
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
ciero, es decir, son obras audiovisuales canales privados debe orientarse según
en las que se destaca el aspecto negativo los dictámenes del mercado o las necesi-
del hecho sin ofrecer alternativas de so- dades de formación y conocimiento res-
lución. ponsable de la realidad, como lo señala
Cebrián (2003: 16-17), y el Plan Estraté-
Los contravalores que prevalecen en el no- gico de la Comisión Nacional de Televi-
ticiero de RCN son los de la exclusión sión (2008-2012): "los fines del servicio
(16,6%), la destrucción (17,7%) y la guerra de televisión, establecidos por los artí-
(9,1%), debido a que este medio dedica culos 3 y 4 de la Ley 182 de 1995, son
más segmentos al tema del orden público formar, educar, informar veraz y objeti-
(15,2%). vamente y recrear en forma sana ". No-
sotros pensamos que un canal privado
| 69 |
Discusión debe equilibrar su parrilla con espacios
que busquen la rentabilidad económi-
Equilibrio en la producción de programas ca mediante altos índices de audiencia,
orientados al mercado y a la formación inte- sin descuidar los espacios educativos y
gral del televidente culturas de los que se obtienen una alta
rentabilidad social, esto es, televidentes
Un aspecto que se ha de resaltar en la pa- autónomos, críticos y formados bajo los
rrilla de programación del canal RCN es lineamientos democráticos.
la prevalencia de los espacios pertene-
cientes al género de ficción (50%), que Utilización equilibrada de los macrogéneros
incluye telenovelas, series y películas. de información, opinión y educación como
Otros géneros también tienen un por- referencia para un noticiero que propicie el
centaje significativo, como el caso de los desarrollo humano
magacines con un 9,3%. Sin embargo,
los programas culturales, que abarcan Un aspecto adicional que influye en la pro-
las artes, el entorno humano, la educa- fundización, contextualización y, en
ción y la producción científica, no se pro- general, en la calidad de las obras au-
ducen (0,0%). Esta situación plantea el diovisuales del noticiero, tiene que ver
debate sobre si la programación de los con la utilización de los macrogéneros
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

de información, opinión y educación. suele estar comprendida entre los vein-


En efecto, la interpretación de los resul- te segundos (20'') y un minuto y trein-
tados del análisis de contenidos a los ta segundos (1' 30''), lo que no permite
segmentos del noticiero de RCN nos per- profundizar, interpretar y, en muchas
mite concluir que la inexistencia de un ocasiones, contrastar la información con
uso equilibrado de dichos macrogéneros otras fuentes para que la audiencia tenga
puede estar directamente relacionada un marco de referencia amplio y contex-
con la generación de contravalores perio- tualizado de los hechos.
dísticos y de desarrollo humano. En otras
palabras, la abrumadora preferencia por Todo lo anterior nos permite inferir que se
la noticia (63,4%) dentro del macrogéne- podría lograr una mayor presencia de
ro información, y la poca o nula utiliza- valores periodísticos y valores de desa-
| 70 |
ción de otros géneros pertenecientes a rrollo humano en el noticiero por medio
los macrogéneros de opinión (editorial, del empleo de una estructura flexible
comentario, encuesta y crítica) y educa- de bloques informativos; una presencia
ción (telelección y lección televisada), pue- equilibrada de los macrogéneros de infor-
den estar íntimamente relacionados con mación, opinión y educación; y una mayor
una presencia significativa de determi- participación de fuentes y diversidad
nados contravalores periodísticos como de temas. Por el contrario, la reducción
los de la generalidad (36,6%%), superficia- del número y diversidad de fuentes, la
lidad (29,8%), y del contravalor de desa- concentración en unos cuantos temas, y
rrollo humano de la destrucción (17,7%) la preferencia por el género de la noti-
y la exclusión (16,6%). Ello se debe, fun- cia breve son aspectos que pueden estar
damentalmente, a la brevedad temporal vinculados a un aumento porcentual de
de las noticias, que no permiten la nece- contravalores periodísticos y contrava-
saria profundización, y a la ausencia de lores de desarrollo humano en el noti-
contraste de fuentes, principio esencial ciero. Esta conclusión parece confirmar
de un periodismo de calidad. Es proba- la señalada en el Proyect for Excellence in
ble, pues, que la noticia influya de esa Journalism de la Universidad de Colum-
manera en los contenidos de las obras bia de New York (2001), según la cual
audiovisuales debido a que su duración es necesaria "una mayor cobertura de
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
la comunidad, una mayor elaboración, comunitarios. Por el contrario, lo que se
profundidad y esfuerzos periodísticos, observa es que hay una inclinación por
mejores fuentes y más diversas, mayor asociar información comunitaria con las
número de noticias largas, contratar más dificultades de las comunidades y con la
periodistas y darles más tiempo para la escasa participación de éstas en las deci-
realización de su trabajo", con el fin de siones políticas y económicas.
elaborar un periodismo de calidad.
Tratamiento informativo del orden público
Política y comunidad en el noticiero de RCN (sucesos) en el noticiero de RCN

Los resultados del análisis de contenidos Es necesario destacar la forma como son
permiten concluir que el noticiero de abordadas las temáticas relacionadas con
| 71 |
RCN tiende a mostrar de modo preferen- la intimidad, el dolor y la dignidad humana
te los temas políticos (42%) y a presentar en los resultados del análisis de conteni-
con mayor frecuencia el subtema guberna- dos del noticiero de RCN. En síntesis, el
mental (29,2%) que el subtema comunita- informativo da prioridad a los temas de
rio (17,1%). Además muestra con mayor orden público (15,2%), pero en muchas
frecuencia los problemas de la comunidad ocasiones sin realizar una investigación
(22%) y, en menor porcentaje, el activis- profunda, sin dar a conocer las causas y
mo (7,3%) y las obras comunitarias (0,9%). consecuencias de los conflictos y sin res-
Si nos detenemos en esas cifras, podemos petar la dignidad de las personas. De ahí
interpretar que el noticiero de RCN tiende que sea probable que un manejo informa-
a priorizar los temas de la política guber- tivo de esas características produzca con-
namental sobre los temas comunitarios, travalores de desarrollo humano como la
aunque también es cierto que sus perio- destrucción (17,7%) y la guerra (9,1%).
distas destacan en su agenda informativa
la subcategoría de la corrupción (20,2%) El noticiero de RCN y su relación con el de-
de los agentes del Estado. No obstante, sarrollo humano
se pudiera lograr un mayor equilibrio
informativo si se tuvieran en cuenta con No deja de resultar preocupante que el ca-
más frecuencia las demandas y proyectos nal RCN evidencie cierto desdén por
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

producir programas que tengan una (29,2%)? Para responder a esta pregunta,
orientación más educativa y cultural y basta con recordar las palabras de Daniel
que, por tanto, tributen para mejorar in- Goleman (2006: 163-164) sobre lo que él
dicadores de desarrollo humano en Co- denomina la "triada oscura" (el narcisis-
lombia, país profundamente afectado mo, maquiavelismo y psicopatía):
por el conflicto armado interno, la co-
rrupción y la pobreza. Si revisamos los "No estaría de más que nos familiarizáse-
resultados del tipo de programa de esta mos con estas tres modalidades (ligadas
estación de televisión, nos damos cuenta a rasgos como el rencor, la hipocresía, el
que el 37,5% de la parrilla está destinada egocentrismo, la agresividad y la insensi-
al género ficción -que incluye telenove- bilidad), aunque sólo fuese por conocer-
las, películas y series dirigidas a cumplir las mejor, ya que la sociedad moderna,
| 72 |
la función de entretenimiento- y que no que glorifica las motivaciones egoicas e
se produzcan programas culturales, estos idealiza a los semidioses de la fama y la
últimos entendidos como espacios que vanidad, puede estar promoviendo inad-
resalten las artes, el entorno humano, la vertidamente su florecimiento".
educación y la producción científica para
la formación personas autónomas, críti- Conclusión final
cas y propositivas.
La televisión privada de cobertura nacional
Otro aspecto que se ha analizado es el rela- y su aporte al desarrollo humano de Colom-
cionado con los contenidos del noticiero bia
de RCN que fue tomado como objeto de
análisis en esta investigación. ¿Qué se La revisión bibliográfica sobre el desarro-
puede esperar de un noticiero de cober- llo humano, las funciones de la televisión
tura nacional en cuanto a la generación comercial y el papel de los medios de co-
de valores de desarrollo humano, que municación en las dinámicas del conflicto,
destina el 15,8% de sus segmentos a la nos permiten inferir que la consecución
información relacionada con el subtema del desarrollo humano de los pueblos no
farándula local, porcentaje apenas supera- es una labor exclusiva de los gobiernos,
do por el subtema de política gubernamental sino una acción integral de sus ciudada-
Análisis de contenidos del noticiero de rcn de Colombia desde la perspectiva de la comunicación, el con_icto y el desarrollo

D o sier
s
nos, de su sistema educativo, de su siste- desarrollo humanos legítimos, sin des-
ma de valores culturales y de sus medios cuidar la rentabilidad económica que se
de comunicación. Lamentablemente ob- produce con altos niveles de audiencia.
servamos que estos últimos, en especial la Un paso que puede darse en ese sentido,
televisión privada de cobertura nacional, sin duda, es la confección de una parrilla
no contribuye a superar las crisis del país de programación cuya estructura y con-
sino a enmascararla con información tri- tenidos obedezcan a una planeación y a
vial o con contenidos orientados hacia el un diagnóstico de necesidades de desa-
entretenimiento. Nosotros creemos que si rrollo de la sociedad colombiana, para lo
se le hacen los ajustes necesarios, impul- cual es necesario que las instituciones del
sados por la sociedad civil, los renovados Estado interactúen armónicamente con el
movimientos ciudadanos y los proyectos sector educativo, el sector empresarial y
| 73 |
educomunicativos, puede convertirse en las comunidades organizadas.
un instrumento que, junto a comunidades
organizadas y entidades gubernamenta- Un aspecto adicional que deben priorizar
les y no gubernamentales, puede orientar los canales privados y sus noticieros es el
parte de su programación a la búsqueda de profesionalizar la información sobre
del bienestar del conjunto de la población. el orden público, de manera que se ciña
a los patrones de la ética. Esto implica
No significa que la televisión comercial ni informar con veracidad, independencia
ningún medio de comunicación sean los y responsabilidad social, profundizan-
responsables de las dificultades que tie- do en las raíces de los conflictos a través
ne el país en los órdenes sociales, econó- de géneros periodísticos diferentes de la
micos y políticos. Nos referimos al hecho noticia (reportajes, crónicas, etc.) y con-
de que si las políticas de los canales pri- vocando a los diferentes actores de la
vados y del sistema general de medios guerra y a la sociedad civil para que se
en el país se orientaran a la formación cree un diálogo productivo que conduz-
de personas autónomas, críticas y a la ca a la paz y al desarrollo integral del
consolidación de los valores humanos y país.
democráticos, podría ayudar a Colom-
bia en la consecución de indicadores de
Oikema. Revista de la Fscultad de Ciencias Humanas y Artes

D o sier
s

Referencias bibliográficas PNUD, Colombia, Informe de Desarrollo Humano


para Colombia (2003). Conflicto, callejón con sali-
Cebrián, Mariano (2003). Análisis de la información da. TM editores. Impreso en Colombia.
audiovisual en las aulas. Editorial Universitas, PNUD, Informe de Desarrollo Humano, (2001). Poner
Madrid (España). el adelanto tecnológico al servicio del desarrollo
Comisión Nacional de Televisión, CNTV, (2009). "La humano. Publicado para el Programa de las Na-
gran encuesta de la televisión en Colombia" (on- ciones Unidas para el Desarrollo. Ediciones Mun-
line). Disponible en http://www.cntv.org.co/ di Prensa Libros, Barcelona.
cntv_bop/noticias/2008/abril/gran_encuesta. Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Editorial
pdf. Acceso 8 de octubre de 2009. Planeta, S.A., Barcelona (España).
-(2008). "Plan Estratégico de la Comisión Nacional Stempel, G. H. (1952). Simple size for classifying subject
de Televisión (2008-2012)" (online). Disponible en matter in dailes. En Journalism Quarterly, 29, 333-
http://www.cntv.org.co/cntv_bop/p_estrategi- 334.
co/plan_estrategico.pdf. Acceso 8 de octubre de Universidad de Columbia (2001). Project for Exce-
2009. llence in Journalism - Local TV News Project (onli-
| 74 |
Gerbner, G. (1969). The television world of violence. En ne). Disponible en http://www.journalism.org/
D. Lange, R. Baker y S. Ball (eds.), Mass media and node/238. Acceso octubre de 2006.
violence. Washington, DC: U.S. Govermennt Prin- Wimmer Roger D. & Dominick Joseph R. (1996). La
ting Office. investigación científica de los medios de comuni-
Goleman, Daniel (2006). Inteligencia social. La nueva cación. Una introducción a sus métodos. Tradu-
ciencia de las relaciones humanas. Traducción del cido por J. Luis Dader. Bosch Casa Editorial, S.A.
inglés de David González. Editorial Kairos, Bar- Barcelona, España.
celona. Zabaleta Urquiola, Iñaki (2005). Teoría, técnica y len-
Holsti, O (1969). Content Analysis for the Social Sciences guaje de la información en televisión y radio. Sis-
and Humanities, Reading (Massachussets, EE. UU.): temas analógicos y digitales. Editorial Bosch S.A.,
Addison-Wesley. comunicación. Impreso en Barcelona, España.

También podría gustarte