Está en la página 1de 49

Periodismo y

Movimientos Sociales:
Entre la estigmatización
y el reconocimiento

FABIO LÓPEZ DE LA ROCHE


[OO]
POLITECNICO
López de la Rache, Fabio

Periodismo y movimientos sociales: entre la estigmatización y el


reconocimiento I Fabio López de la Rache; editor María Emma Restrepo.· Bogotá:
Politécnico Grancolombiano, 2002.
GRANCOLOMBIANO
EDlTOllAl
49 p.: 11.,21 cm.iDiálogos Académicos)

1. PERIODISMO 2. MOVIMIENTOS SOCIALES· CUBRIMIE TO


PERIOD[STlCO 3. ETlCA PERIODISTICA

1.Tit 11.López de la Rache, Fabio 111.Restrepo, María Emma, ed. IV. Serie

070.43 cd 21 ed.

Primera edición: noviembre de 2002


1.000 ejemplares

© Politécnico Crancolombiano
Calle 57 No. 3-00 Este
PBX: 346 8800 Fax: 346 92 56
Bogotá, o.c. Colombia

restrepo@poligran.edu.co

Diseño y Diagramación: jairo Castro R.


Diseño de Carátula: jairo Castro R.
Corrección de Estilo: Ci/ma de los Ríos
Impresión: Editorial Kimpres Ltda.

Las imágenes incluidas en este texto hacen parte del archivo en video del
Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad acional,
IECO, y fueron aportadas por el conferencista

Impreso en Colombia
Bogotá, D. C.

ISBN: 958-8085-45-4

Queda prohibida toda reproducción por cualquier medio sin previa autorización del editor
Contenido

Presentación 5

El traumatismo como guión dominante en el cubrimiento


de protestas y movilizaciones sociales. 9

La seducción de la declaración dramática y la pérdida


de complejidad de la información 18

Los discursos oficiales irresponsables y perpetuadores


de los rótulos y las caricaturas sobre el otro 19

La falta de distancia crítica del periodismo


con las fuentes oficiales 21

Los antecedentes de la protesta 24

El hastio con los colonialismos intrarregionales 26

Las movilizaciones previas a la de noviembre


del 99 y la visibilidad de la región 32

Los sectores participantes en el movimiento 33

Los medios frente a la movilización 35

Algunas conclusiones para el debate 37

Sesión de preguntas de los asistentes 41


------------------Periodismo y Movimientos
Sociales

Presentación

Los casos de cubrimiento periodístico recogidos en este libro, son la


cristalización de un ejercicio de reflexión y de diálogo abierto propiciado
por el Politécnico Grancolombiano y en particular por la Facultad de
Comunicación Social- Periodismo y el Departamento de Comunicaciones,
bajo la orientación de María Emma Restrepo, quienes convocamos durante
el mes de febrero de 2002 a comunicadores, periodistas, académicos,
estudiantes y a una amplia gama de profesionales de todo el país, a un
encuentro plural y constructivo sobre temáticas vitales para comprender la
función social del periodismo y de la comunicación en nuestro entorno
complejo y conflictivo.

La presentación de casos concretos de cubrimiento periodístico,


constituye una metodología y una excelente oportunidad para propiciar la
reflexión y el análisis en torno a problemáticas atinentes a la responsabilidad
social de los medios de comunicación; el impacto de la información televisiva
en la construcción de imaginarios sociales; el papel pedagógico del
periodismo y de la comunicación en la consolidación de proyectos de cultura
ciudadana; la valoración de las audiencias en los procesos de información;
la visión propia de la región dentro de la oferta informativa de los medios,
entre otros aspectos. Es en últimas un ejercicio de legitimación de nuestro
quehacer, de validación de la palabra como posibilidad de cambio y de
crecimiento.

Esta iniciativa y la presente publicación, con su impronta pedagógica,


dio origen a la red virtual de periodistas que gracias a la participación activa
del Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura, lECa, de la Universidad
Nacional, mantiene un foro de discusión abierto, plural y permanente sobre
EOIlORlAL POl.m ICO CRA COLOMBIANO 5
Fabio López de la Roche _

la agenda comunicativa en nuestro país y vincula a diferentes profesionales,


quienes con sus aportes y reflexiones contribuyen a la elaboración de un
bagaje teórico y a la puesta en común de prácticas concretas en
comunicación.

La serie Diálogos Académicos, en esta ocasión, recoge, en esta oportunidad,


casos de cubrimiento periodístico en situaciones de violencia presentados y
analizados por dos profesionales de excepción: Fabio López de la Roche,
director dellECO, investigador y aliado vital de nuestros proyectos, y Javier
Darío Restrepo, maestro y comunicador por excelencia, quien siempre
acompaña su oficio con una permanente disposición a enseñar ya compartir
su experiencia y amigo de nuestra comunidad universitaria en diversos
espacios formativos.

Agradecemos a los autores sus desinteresados y significativos aportes en este


ejercicio reflexivo, así como a cada uno de los participantes al evento, pues
sin su activa presencia no hubiese sido posible hacer un verdadero diálogo
de saberes y experiencias; y desde ya reiteramos nuestra invitación para que
año tras año reanudemos ese espacio de encuentro que es, sin lugar a dudas,
un ejercicio de puesta en común de las paradojas de nuestro tiempo y un
aporte concreto, desde la academia, para "salvarnos de la esquizofrenia de
nuestro tiempo".

CARLOS AUGUSTO GARCíA LÓPEZ


Decano Facultad de Comunicación Social-Periodismo
Politécnico Grancolombiano

6 EOITORJALPOt.rlt ICO GRANCOLOMBIA o


----------------- Periodismo y Movimientos Sociale

Reflexiones sobre el cubrimiento noticioso televisivo


de la movilización campesina
en el Cauca en noviembre de 1999 J

Q uiero presentar este caso, con el cual me encontré casualmente;


uno se encuentra algunos objetos de investigación casualmente
y creo que en medios de comunicación hay que estar muy abierto a
eso; más aún, deberíamos tenerlo como norma. Presentarle proyectos
a Colciencias, por ejemplo, que contemplen el tratamiento periodístico
de cuatro o cinco sucesos informativos claves al año, para hacer
investigaciones más o menos rápidas. No es este el caso, pero me
parece que hay que hacer algunas investigaciones rápidas sobre
cubrimientos mediáticos y periodísticos de sucesos informativos
importantes y devolverlas a los medios y al periodismo con cierto
nivel de celeridad. Acercar un poco los ritmos de la academia a los
ritmos del periodismo, que son, en buena parte causantes de los
obstáculos del diálogo entre la investigación académica y el mundo
del periodismo.

Voy a mostrar algunas imágenes acerca de cómo la televisión,


algunos noticieros, En Vivo 9:30 y Noticias RCN de las 7:00 p.m.,
cubrieron la movilización campesina de noviembre de 1999 que, como
ustedes recuerdan, fue un paro campesino en el departamento del
Cauca que se extendió durante un mes, desde comienzos de
noviembre, más o menos, hasta el 24 ó 25 de ese mes, cuando se
llegó a una negociación con el gobierno Pastrana, con el entonces
ministro Néstor Humberto Martínez.
1 Una versión resumida y más académica del cubrimienlo periodístico del movimienlo campesino del Cauca de noviembre de
1999 apilreció bajo e1lílulo "Medios de comunicación y movimienlos sociales: incomprensiones y desencuenlros", en A/Chila.
Mau/lcio y Pardo.Mauricio ledlroresi. MOVlmienlOSsociales. estado y democracia en Colombia, Cenlro de Es/udlos Soctales!
CESUniversidad acional de ColombIa - Instilulo Colombiano de Antropología e Historia. BogoIá. lOO 1

EDITORIAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7


Fabio López de la Roche _

Inicialmente, mostraré algunas de las imágenes para revisar


algunos de los énfasis de los medios en el cubrimiento de este suceso
informativo y, posteriormente, contarles algunos elementos de la
historia de ese movimiento, ya sobre la base de otra aproximación,
que fue la entrevista a varios de los participantes y un intento per-
sonal de rastrear qué se había expresado en él. Creo que es muy
importante para entender hechos posteriores y realidades actuales del
departamento del Cauca, y lo que está pasando en el país con los
movimientos sociales, especialmente en esa región de una notoria
fortaleza de los movimientos indígenas, de los movimientos de
campesinos y de afrocolombianos.

Quisiera, también, que aquí estableciéramos una conversación


inteligente y progresiva sobre cómo hacer para informarnos mejor;
cómo hacer para que las realidades de los hechos puedan fluir a la
opinión de una manera más fidedigna, con mayor cercanía a lo que
efectivamente pasa en este país, con mayor atención por la veracidad
de los hechos. Sobre todo, con un panorama de agudización del
conflicto, que no es el más favorable para el respeto de la verdad de
los hechos en la información; donde hay intereses y donde hay "goles"
informativos de los distintos actores del conflicto, permanentemente.
Entonces, quisiera que reflexionáramos un poco sobre eso; cómo hacer
para que el paisaje mediático y las interrelaciones entre los distintos
medios y sus relaciones con las audiencias, contribuyan a una mejor
calidad de la información en este país.

Muestro, inicialmente, a diecisiete días de haberse iniciado el


paro, una nota televisiva del noticiero En Vivo 9:30, del 16 de
noviembre de 1999, el noticiero con más alto raiting en el año. Llamo
la atención sobre el titular "Hambre y miseria por bloqueo de la
Panamericana. Camioneros piden limosna para comer".

8 EDITORIAL POLm lCO GRANCOLOMBIA o


----------------Periodismo y Movimientos
Sociales

EL TRAUMATISMO COMO GUIÓN DOMINANTE


EN EL CUBRIMIENTO DE PROTESTAS
Y MOVILIZACIONES SOCIALES

Enseño estas grabaciones de notas televisivas, para señalar


algunas pautas ofrecidas por algunos autores, como el analista holandés
Teun Van Dijk, quien ha escrito un libro que se llama "La noticia
como discurso", donde plantea la existencia en el periodismo de
ciertos modelos o guiones mentales desde los cuales se cubren
determinados eventos2• Vamos a ver cuáles serían los guiones men-
tales del periodismo para cubrir movilizaciones sociales, paros cívicos
y huelgas. Van Dijk, estudioso de los discursos de los medios, ha
observado cómo muchas veces los medios cubren las expresiones de
los movimientos sociales, y en particular, paros cívicos y huelgas,
desde el paradigma o guión mental del traumatismo. Entonces ese
seríael guión mental que preside el cubrimiento de estetipo de eventos,
el cual amplificaría el carácter traumático de estos eventos y los
abordaría desde una visión a menudo acrítica y reificadora de la
normalidad entendida como mantenimiento del status qua.

Miremos a continuación, esta primera nota televisiva del


noticiero En Vivo 9:30, del 16 de noviembre de 1999, con el titular
"Hambre y miseria por bloqueo de la Panamericana. Camioneros piden
limosna para comer":

"Se está saliendo de las manos la crisis de la vía Panamericana;


ya se habla sobre siete personas muertas por las condiciones
infrahumanas en que están y de una mayor insurrección popular. Los
conductores que llevan diecisiete días a lado y lado de la carretera
están pasando física hambre y piden limosna para comer.

Hoy se cumplieron diecisiete días de paro y aquí la situación


continúa igual. Quienes más han sufrido por este bloqueo han sido
los transportadores y la gente que quiere pasar a como dé lugar. Los
camioneros no encontraron más remedio que pedir limosna en la vía
para poder comer. Por eso ellos ya tomaron una decisión: (Habla un
EDITORIAL POLITÉCNICO GRA COLOMBIANO 9
Fabio López de la Roche _

camionero en la vía:) 'Si mañana no hay ninguna solución, vamos a


bloquear la vía, porque ya es injusto que el Gobierno no le pare bolas
a esto'.

Otro drama lo vive la gente que hace transbordos por las


trochas, pues tienen que caminar por más de una hora y pagar por las
maletas que llevan. La poca gasolina que estaba pasando por esas
mismas trochas en canecas de Cali hacia Popayán, ya no pasará, porque
el comité de paro ordenó decomisarlas. Como si fuera poco, a escasos
tres kilómetros del sitio del bloqueo, un alud de tierra taponó la
Panamericana. Lo peor es que no se vislumbra una solución ante este
problema. De los dieciséis puntos de las negociaciones, sólo hasta
este momento hay tres preacuerdos, como quien dice, el bloqueo va
para largo.

El bloqueo de la Panamericana tiene a Popayán sin combusti-


ble y con graves problemas de abastecimiento; los mercados están
vacíos y algunos cerrados para evitar saqueos. Cincuenta mil galones
de gasolina, que llegaron hoy, no fueron suficientes para abastecer a
miles de vehículos que realizan largas filas desde la semana pasada;
lo peor es que las conversaciones entre campesinos y Gobierno cada
vez se estancan más. La ciudad se encuentra militarizada y, ante la
escasez de productos de primera necesidad, los principales
supermercados optaron por establecer un puente aéreo con Cali. El
aeropuerto y las aerolíneas ya recibieron amenazas terroristas. En
Popayán, Carlos Andrés Gómez, En Vivo 9:30".

Una segunda nota sobre la movilización campesina agregó la


siguiente información:

"En Bogotá, parlamentarios de Nariño y Cauca exigieron una


solución inmediata al problema de la Panamericana y advirtieron sobre
el peligro de una insurrección general si el Gobierno no se hace
presente en la región". El parlamentario Darío Martínez dijo, esta
noche, que en el sur del país están al borde de iniciar una revolución
- -
2 Van Dijk. Teun. la /!OIicia como discurso. Comprensión, estructura y producción
de la información. Paidós Comunicación, Barcelona, 1996.

10 EDITORIAL POLITÉCNICO GRA COLOMBIANO


Periodi mo y Movimientos Sociale

general por la falta de interés que ha mostrado el Gobierno para


solucionar el bloqueo de la vía Panamericana. (Habla el parlamentario
Martínez:) "Y es mucho más grave que el Gobierno pase impávido
ante esta situación gravísima, que en mi concepto no puede pasar de
allí. Si pasa de aW estaríamos al borde de una insubordinación o
insurrección cívica yen eso tenemos que usar todos 105 medios porque
no podemos aceptar que el Gobierno nos abandone, como lo está
haciendo en este momento". Advirtió que en la zona ya se habla de
siete muertos. Por su parte, el senador Jesús Piñacué dijo que mañana
105 indígenas se unirán al movimiento: (habla el senador Piñacué:)

"Porque 105 ministros, que atienden banqueros e industriales en este


Gobierno, no quieren hablar con lagente. Al Ministerio de Hacienda,
por supuesto, porque tiene la responsabilidad de atender 105
compromisos previamente acordados". (Frase inconclusa)

Quisiera hacer algunos comentarios sobre estas dos notas: "Ya


se habla hasta de siete personas muertas". Yo me pregunto si el
periodismo puede hablar así, si es responsable hablar así; retomar sin

EDITORIAL PoLTItc ICO GRANCOLOMBIA o 11


Fabio López de la Roche

beneficio de inventario una declaración de una fuente para construir


un titular de noticiero televisivo con base en una información no
confirmada. Imagínense lo que esto produce en términos de
traumatismos, de preocupación ciudadana y de pánico social.

Anoto en este punto que la literatura sobre Medios de


Comunicación y Terrorismo o sobre Medios de Comunicación y
Ciudad, advierte que no hay que estimular miedos innecesarios en la
población. Los medios pueden contribuir a fortalecer las percepciones
que la ciudadanía tiene de ciertas zonas o de ciertas calles o de ciertos
barrios, como eventualmente peligrosos, y pueden hacerlo
innecesariamente y estimular que las personas se cohíba, que no se
apropie del espacio público y de la calle. Entonces, eso lo subrayaría
como un problema de esta nota, el alarmismo, acompañado además
de una musicalización que exacerba esasensación de alarma. Engene-
ral, En Vivo siempre fue muy alarmista, muy amarillista; además
siempre estuvo sazonado de "notas insólitas", como ellos mismos las
llamaban, en sus titulares: "La mujer que metió al niño en el horno
microondas" y notas de ese tipo. Tengo un listado como de quince
notas de ese estilo, en los cuatro meses de muestra que tomamos de
este telediario para otra investigación sobre medios y conflicto.

12 EDITORIALPoLfIl! ICO GRA COLOMBIANO


----------------Periodismo y Movimientos
Sociales

Subrayaría, como positivo, que hay un intento de informar


sobre cómo va la negociación: "que hay acuerdo solamente en tres
puntos de los diecisiete"; el hecho de que seentreviste a parlamentarios
de Cauca y Nariño, me parece importante; y que se entreviste al líder
de la movilización, aunque como ven, el líder aparece sin su nombre,
a diferencia de los demás que aparecen con nombres propios. El líder
de la movilización no tiene nombre en esta nota.

Pasemosa una nota del19 de noviembre, en el mismo noticiero.


Estanota tiene que ver con una movilización que hubo, un intento de
bloquear la Panamericana a la altura de Puerto Tejada y también con
un intento de toma del aeropuerto de Popayán -el aeropuerto
Guillermo León Valencia- por parte de los manifestantes. Y aquí, sobre
todo en el norte del Cauca, se da una solidaridad con el movimiento.
Son días muy tensos en que el gobierno está amenazando con una
salida militar al conflicto y se movilizan las comunidades en el norte,
el campesinado negro del norte del Cauca y los indígenas, en una
manifestación de apoyo a las reivindicaciones del movimiento
campesino que bloquea la vía a la altura de Galíndez, en la frontera
con Nariño y a la altura de El Cairo, cerca de Cajibío, a unos veinte
minutos de Popayán. La nota del 19 de noviembre dice así:

"Y se complicó la protesta del sur del país: además del bloqueo
de la Panamericana que continúa, hoy manifestantes intentaron
tomarse el aeropuerto de Popayán y esto desató enfrentamientos con
la policía. Hay varios heridos. "Con toda su furia, cerca de mil
simpatizantes del paro campesino pretendieron apoderarse del
aeropuerto Guillermo León Valencia, para dejar totalmente
incomunicado a Popayán; la fuerza pública reaccionó y de inmediato
reventaron graves disturbios. La batalla campal se prolongó durante
toda la tarde dejando tres policías, cinco manifestantes y hasta dos
periodistas heridos. Mientras tanto, el panorama en las calles de la
"Ciudad blanca" es desolador; comercio y bancos continúan cerrados,
no hay gasolina y mucho menos transporte urbano. Los pocos
alimentos que quedan, perciben alzas hasta del doscientos por ciento."

EDITORIAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBlANO 13


Fabia López de la Rache

"Y al otro lado del bloqueo de la Panamericana, cerca de Puerto


Tejada, también hubo agresivos enfrentamientos; diez personas
resultaron con heridas leves. Tenemos el reporte con Wilson Vargas:
"Serios disturbios se han presentado durante todo el día en este sitio
conocido como La Ye, en Santander de Quilichao. Los enfrentamientos
se iniciaron cuando la fuerza pública impidió que tres mil indígenas y
miembros de las comunidades negras se tomaran la vía. En el
intercambio de piedras y gases, se escucharon algunos disparos. A
esta hora la policía es apoyada por tropas de la Tercera Brigada y se
hacen patrullajes a lo largo de la vía Panamericana para evitar un
nuevo bloqueo."

Ya vimos dos notas de En Vivo 9:30. Vaya mostrar ahora la de


RCN de las 7 de la noche. Quisiera también subrayar, a propósito del
paradigma o del guión mental del traumatismo al cual alude Van Dijk,
que como ustedes vieron en la primera nota, el énfasis está en los
afectados: los camioneros, la población que tiene que movilizarse
con sus maletas, hacer transbordos, el desabastecimiento, la escasez,
las colas para acceder a los productos o para comprar gasolina en las

14 EOrroRJAL POl.lTECNICO GRANCOLOM81A o


Periodismo y Movimientos o iales
estaciones de servicio. No está de más decir que nunca hubo los siete
muertos a los cuales aludió el noticiero En Vivo 9:30, en esa primera
emisión. Tampoco los niveles de desabastecimiento y hambruna que
los medios narraban. Esto lo comprobé permanentemente a través del
diálogo telefónico con familiares y amigos, en la medida en que yo
mismo estaba preocupado por la situación de desabastecimiento y de
hambre publicitada por los medios y por la manera como mi familia
pudiera verse afectada y me preo upé todo el tiempo de preguntar
cómo estaba la cosa con los alimentos y víveres de primera necesidad.

Miremos ahora, la nota del mismo día, en Noticias RCN de las


7:00 de la noche:

"El aeropuerto de Popayán fue escenario de enfrentamientos


entre manifestantes y policías, mientras prosigue el bloqueo a la vía
Panamericana que mañana completa veinte días; la capital del Cauca
está virtualmente paralizada. RCN en el lugar de la noticia con Iñaqui
Berrueta: "Efectivamente, ya ha retornado la calma aquí al aeropuerto
Guillermo León Valencia, así como al resto de la ciudad de Popayán.
A eso de las seis de la tarde se presentaron pequeños enfrentamientos
en el centro de la ciudad pero, rápidamente fueron controlados por la
fuerza pública. A esta hora el aeropuerto está completamente
despejado, aunque ya no hay operaciones. Pero veamos cómo
transcurrió la jornada aquí en el Guillermo León Valencia: Lajornada
de paro cívico transcurría con normalidad aquí en el parque Caldas,
en el centro de Popayán. Posteriormente, los manifestantes decidieron
marchar hacia el aeropuerto Guillermo León Valencia para evitar la
llegada de refuerzos de la Policía y el Ejército. Posteriormente, se
iniciaron las pedreas, las quemas de llantas y los enfrentamientos con
la fuerza pública. Un Hércules con refuerzos de la tercera brigada
llegó hasta Popayán, para intentar mantener el orden público en una
ciudad sitiada desde hace diecinueve días. Al entrar la noche, poco a
poco, se fue recuperando la calma en la capital del departamento del
Cauca. Se han tomado varias medidas, como el control con el alco-
hol para que las personas no utilicen este medio durante la noche
para provocar nuevos disturbios aquí en la capital del departamento
del Cauca; también se estudia la posibilidad de decretar el toque de

EDITORIAL Poun: leo GRANCOLOMBIA o 15


Fabio López de la Roche

queda para después de las ocho de la noche, aunque esa medida


todavía no ha sido confirmada. A las nueve y treinta de la noche les
tendremos más información desde Popayán, donde hemos estado
siguiendo la situación que se ha presentado desde el día de ayer;
cuando los negociadores del Gobierno estuvieron aquí. Esta es la
información que tenemos desde la capital del departamento del Cauca,
retornamos a nuestro centro de noticias, muy buenas noches."

A continuación, en el mismo noticiero, sigue esta nota:

"La situación del Cauca se agrava por los enfrentamientos que


tuvieron lugar en Puerto Tejada. Siete civiles y tres policías resultaron
heridos, uno de los agentes fue atacado con arma de fuego: "Durante
más de seis horas, los habitantes de Puerto Tejada y Villa Rica en el
norte del Cauca, se enfrentaron con la Policía cuando intentaron
bloquear la vía Panamericana, para protestar por la falta de recursos
de los municipios. Los habitantes lanzaron piedras contra los
uniformados, quienes respondieron con disparos al aire y gases
lacrimógenos. En los enfrentamientos resultaron heridas diez civiles
y tres policías, uno de ellos con arma de fuego. En las horas de la

16 EDlroRIAL POLITE ICOGRA COLOMBIANO


Periodismo y Movimiento ocia/es

tarde, unidades contraguerrilla del ejército llegaron a Puerto Tejada


para recuperar el control de la zona".

Para el Ministro del Interior, Néstor Humberto Martínez, no


hay duda de que las FARe están detrás de los desórdenes y el bloqueo:
"Después del fracaso de intentar negociar con los campesinos que
desde hace diecinueve días taponan la vía Panamericana, la comisión
de gobierno decidió regresar a Bogotá". (Habla el Ministro:) "El
Gobierno quiere dialogar, pero quiere dialogar sobre unas bases serias
y aterrizadas. No queremos firmar papeles por firmar, para levantar
un paro y que luego se incumpla". Jaime Ruiz Llano dijo que el
Gobierno actual no es el responsable de lo que está sucediendo:
"Muchos de los problemas que se están viviendo hoy, son debido a
que muchos de los recursos que han llegado durante estos diez años
se han perdido y los responsables -no es el gobierno nacional-, son
los alcaldes de estos municipios, y los gobernadores también". Jorge
Mario Eastman y otras autoridades que estaban negociando con el
comité campesino, decidieron regresar a Bogotá para continuar aquí
las negociaciones".

EDITORIAL Pol.l1t leo GRANCOLOMBIA o 17


Fabio
López
delaRoche-----

LA SEDUCCIÓN DE LA DECLARACIÓN
DRAMÁTICA Y LA PÉRDIDA DE COMPLEJIDAD
DE LA INFORMACIÓN

Es muy problemática esta intervención del Ministro; es parte


de lo que, permanentemente, pasa en este país: la estigmatización de
los movimientos sociales, porque, supuestamente todos estarían
infiltrados por la guerrilla. Lasituación en el (auca escompleja, porque
hay un movimiento indígena que tiene serias resistencias con el
movimiento guerrillero y que en su momento armó un grupo armado
-el Movimiento Armado "Quintín Lame"-, no solamente para
defenderse de los terratenientes, sino también para oponerse a los
abusos, al reclutamiento forzoso por parte de la guerrilla de "sus
muchachos y sus muchachas", y que mantiene tensiones muy fuertes
con la insurgencia. Ustedes conocen las expresiones de autonomía,
los sistemas de señales y de pitos que se han inventado para alertar
sobre la presencia o expulsar a los grupos armados cuando se meten
a los resguardos indígenas a la brava, así como las disposiciones que
han tenido que tomar los cabildos para evitar el reclutamiento de sus
jóvenes y adolescentes. Entonces la situación es muy compleja y aquí,
quisiera decir, hay un problema. Estanota es complicada, porque por
un lado en el recuadro superior derecho de la pantalla o wipe, está la
versión preferencial de la fuente oficial: la del ministro Néstor
Humberto Martínez. Es muy problemático que muchas veces -y es
ese el caso en esta nota- los noticieros y los periodistas le dan la
credibilidad total y la prioridad en la titulación, a la declaración más
dramática de la más alta fuente oficial, sin el más mínimo control
narrativo sobre sus afirmaciones; mientras tanto, las declaraciones del
ministro de Hacienda y del superministro Jaime Ruiz, que son muy
ecuánimes y ponderadas en la presentación del curso de la negociación
con la dirigencia campesina, pasan a un segundo plano en la misma
nota. El superministro Ruiz hace una observación muy interesante,
que es cierta además, de cómo muchos de los dineros y de las
transferencias, han sido apropiados por los alcaldes en las cabeceras
municipales; por eso la inversión social no está llegando a
corregimientos y veredas. Estosargumentos y esta información pausada

18 EDITORIALPol.!'rt ICO GRA COLOMBIANO


Periodismo y Movimientos Sociales

y argumentada sobre la negociación, quedan opacados por el


sensacionalismo y el alarmismo generados por la referencia a la
supuesta orientación guerrillera del movimiento campesino.

Hay que anotar en este punto que lo que en teoría de la


recepción llamamos "lectura preferencial" (cuál es la lectura
preferencial que los medios proponen para que sea la que finalmente
hagan las audiencias, o lo que llama David Morley, en algunos textos
como "Televisión, audiencias y estudios culturales", la "lectura
inducida")], está muy pegada en este caso, a la subordinación a la
fuente oficial. Y esto de cómo se manejan los wipes, en tanto
condensaciones simbólicas de las noticias que se leen y se muestran,
es muy importante en el análisis de la orientación y de las claves de
comprensión de la noticia que el noticiero propone al televidente.
Entonces, no se corresponde esa titulación y esa centralidad de la
afirmación del ministro, en términos de que "no hay duda de que las
FARCestán detrás de los desórdenes y el bloqueo", con la mesura yel
carácter muy juicioso de las declaraciones, tanto de Juan Camilo
Restrepo, como del superministro Ruiz, quienes reconocen razones y
argumentos a los campesinos y no los descalifican como interlocutores
asociándolos a guerrilleros.

LOS DISCURSOS OFICIALES IRRESPONSABLES


Y PERPETUADORES DE LOS RÓTULOS
Y LAS CARICATURAS SOBRE EL OTRO

Lasdeclaraciones estigmatizantes de los movimientos sociales


del ministro Néstor Humberto Martínez, merecen una reflexión, en la
medida en que ese tipo de referencias retóricas, tiene unas
implicaciones muy graves en nuestro país, dada la situación de falta
de garantías para la vida humana en Colombia y dada la situación de
conflicto armado interno, de desconfianza y de intolerancia política,
que caracteriza la vida colombiana hoy. En un país donde tenemos
las más altas cifras de asesinatos de sindicalistas en el mundo y dados
los niveles de riesgo que está manejando hoy día cualquier dirigente
J Wanse ", Introducción y la "Primera I'o'l1e. Los m.lrros teóricos" en Morley. David. Televisión. audiencias y estudios
culturales. Nnooutu editores. Buenos ai"". 1996.

EDITORIAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19


Fabio
López
delaRoche-----

sindical o del magisterio medianamente visible, esa acusación del


ministro Martínez es criminal. Yen este punto hay que decir que ese
tipo de descalificaciones han sido en los últimos años un recurso
permanentemente invocado por los ministros del Interior para
descalificar la justeza de las protestas y reivindicaciones de los
movimientos sociales y de muchas movilizaciones regionales. Ante
ese tipo de descal ificaciones habría que demandar de los altos
funcionarios del Estado, mayor responsabilidad con la palabra y con
el poder simbólico asociado al discurso público.

A los medios habría que pedirles también cierto control


narrativo, distanciamientos críticos con las altas fuentes oficiales que
maticen y problematicen sus declaraciones, que las contrasten con
otras y no lasasuman simple y cómodamente como verdades reveladas.
Tanto los altos funcionarios oficiales como los directores de medios,
los periodistas y los reporteros debieran tener más conciencia de que
uno de los más graves problemas de la cultura política de los

20 EDITORIAL POurtCNICO GRANCOLOMBIANO


Periodismo y Movimientos ocia le

colombianos es que nos relacionamos con nosotros mismos muy


frecuentemente sobre la base de rótu los y etiquetas, y menos
frecuentemente sobre la base de un conocimiento cercano, atento y
efectivo del interlocutor individual o grupal. Me parece que el
periodismo y la comunicación masiva deben ante todo ser espacios
de diálogo, de interlocución, encuentro y reconocimiento, y no
espacios de producción y reproducción ampliada de prejuicios y
estereotipos. Habría que tener en cuenta adicionalmente, que la
consolidación y desarrollo de una izquierda legal, democrática y
civilista en nuestro país será muy difícil con el mantenimiento de esas
estigmatizaciones recurrentes de los movimientos sociales.

LA FALTA DE DISTANCIA CRíTICA DEL PERIODISMO


CON LAS FUENTES OFICIALES

Para entender estos fenómenos del cubrimiento periodístico


de los movimientos sociales, pero también de los temas del conflicto
y de otros asuntos de la agenda informativa colombiana, habría que
tener también en cuenta algunos aspectos estructurales característicos
del funcionamiento de los sistemas de medios no sólo en Colombia
sino en el mundo, que tienen que ver con su función tendencialmente
reproductora del statu quo y de las jerarquías sociales y políticas.
Distintos analistas han subrayado cómo al desplegar su red de captura
de información sobre instituciones políticamente legitimadas y sobre
sus voceros y directores, el mundo del periodismo termina a menudo
reproduciendo el orden institucional dominante. En la medida en que
los medios cubren sucesos de instituciones legitimadas, la noticia se
convierte en una "aliada de las instituciones legitimadas"'.

Teun Van Dijk también ha anotado cómo "los medios no son


un espejo de la realidad, no son un mediador neutral, al cual pueda
criticársele por su distorsión o cobertura neutral y equilibrada de una
realidad objetiva. Más bien son reproductores de ideologías de las
fuentes cubiertas"s. De otro lado, las rutinas de la profesión periodística
4 Tuch""n, c"ye. La producción de la OOIicia. Estudio sobre la construcción de la tealidJd, Gusta"" Gili, México, 1983. p, 16.
5 Van Dijl<. Teun, La OOIicia como disculSO, /,;}id6s,8arcelona, 1996, p. 28

EDITORIAL POLmCNICO GRANCOLOMBIANO 21


Fabio López de la Roche _

conducen a menudo al privilegio de las fuentes de élite, de las fuentes


con poder:

"Las fuentes de él ite no sólo se consideran de más valor


informativo (como los actores de la noticia) sino también más fiables
como observadores y emisores de opiniones. En un informe sobre
una huelga, el director de una empresa y el líder sindical se citarán
como fuentes mucho más frecuentemente que el huelguista individual
(Glasgow University Media Group, 1976-1980). De manera similar,
en la mayoría de los conflictos sociales, a las autoridades como los
políticos de alto nivel, los expertos o funcionarios policiales, se les
solicita su descripción y evaluación de los hechos (Maddux y Rogers,
1980). Un ministro de gobierno, en ese caso, se considera de un nivel
mayor, como fuente, que un miembro del parlamento. La jerarquía
social parece reproducirse en la jerarquía retórica de la credibilidad y
la fiabilidad,,6.

Reconociendo esas determinancias estructurales en tanto


tendencias (y no leyes de hierro) me parece que en panoramas
institucionales tan confusos y con legitimidades tan precarias como
las que caracterizan la institucionalidad colombiana hoy, el periodismo
debe asumir necesarios distanciamientos críticos con las distintas
instituciones y con sus voceros.

Después de este paréntesis reflexivo y teórico, quisiera


mostrarles cómo concluye la información televisiva sobre esta
movilización de casi un mes. El cubrimiento de este movimiento, este
suceso noticioso o este conjunto de hechos noticiosos, podría llamarse
una noticia en desarrollo, en la medida en que tiene que ver con todo
un mes de movilización; entonces no es una noticia de un hecho
único, sino que es una noticia procesual. Escomo cuando se debate
un proyecto de ley en el Senado, durante un marco temporal amplio.
Estos sucesos concluyen hacia finales de noviembre, más o menos
hacia el veinticinco y ese día, EnVivo 9:30 titula: "Se levantó bloqueo
en la Panamericana. Vuelve la calma a (auca y Nariño". El paradigma

6 Ibidem. p. IJO.

22 EDITORIALPOI.l1t ICO GRA COLOMBIA O


Periodi mo y Movimientos ociale

de la normalidad. Los medios, cubriendo movimientos sociales


terminan dando partes de orden público, partes de normalidad o de
anormalidad pero difícilmente escudriñan los problemas ocultos bajo
esa normalidad. Entonces nos dicen: "se levantó bloqueo en la
Panamericana. Vuelve la calma a (auca y a Nariño", y luego en el
desarrollo de la nota: "Vuelve la normalidad a los departamentos de
(auca y Nariño". Y uno no puede dejar de preguntarse: ¿Qué será la
normalidad?, ¿esella una normalidad deseable?, ¿esacelebración de
la normalidad no implica, en parte, un inculcamiento del
conformismo?

Miraremos a continuación algunos de los problemas de esa


normalidad, a través de mi entrevista a algunos de los líderes y
participantes en la movilización7•

7 L•• mlorm"Cloo y IJ' CIIJ, ",/JCIOOJcid,COOlos JntocOOenres hlstóncos de IJ mOVlIlZJclón de novIembre de 1999 Y COOIJ
v••loraclón de esos hechos desde 1••perspectlV" de ••Igunos de los piJrflclpiJntes yore ••mMiores. 1.. tomJmas de IJ
t",nserlpelón de 1•• CC>IW<rS<lclónco/octlv" _emcid por el ••ulor de este lrab.J¡oel 6 de '""YO del año 2001J en Pbpayán,
('COOversaClón con piJrflClpiJnlesdel movImIento C••mpeslno', mlmeo, Pbpayán, 6 de ""'Y" del 2001J1.

EDITORIAL POLITÉCNICO CRA COLOMBIANO 23


Fabio López de la Roche _

LOS ANTECEDENTES DE LA PROTESTA

¿Qué encontré en mi indagación? Conversé con algunos de


los líderes que participaron en la protesta, con algunas personas de
asociaciones no gubernamentales de la ciudad que tienen una
percepción académica de las cosas, pero que participaron también
en la movilización; con algunos líderes poseedores de una memoria
cotidiana y más vinculada con la práctica y con las vivencias de los
movimientos sociales; conversé con personas de distintas clases
sociales, con profesores universitarios y con algunas personas de la
ciudadanía. Aquí me conecto con lo que les estaba contando antes,
acerca de cómo se embarca uno en este tipo de investigaciones.
Terminé metido en esta investigación, trabajando en una muestra de
otra investigación sobre conflicto y, coincidencialmente, en la muestra
que habíamos escogido para hacer la investigación sobre medios,
conflicto armado y proceso de paz, apareció este conflicto y quedó
registrado en la muestra. Pero quería contarles que, básicamente, el
deseo de hacer este trabajo surgió del hecho de que yo constataba en
esos días del movimiento campesino que la información que recibía
por televisión no coincidía con la información que recibía por vía
telefónica, conversando con mi madre o con amigos residentes en
Popayán. Entonces, este trabajo lo hice como un acto de ciudadanía
regional, como un acto de ciudadanía personal también, porque soy
caucano, soy payanés, y lo hice también, por un sentido de dignidad
regional, hay que decirlo. Porque aquí, buena parte de los colombianos
estamos sintiendo, desde hace rato -como lo digo en un trabajo sobre
estos sucesos-8, que los autodenominados "noticieros nacionales",
muy pocos lo son de verdad. Esla queja de la gente en Bucaramanga,
en Caquetá, en Casanare, en Popayán y Cúcuta, en todos lados, que
los "noticieros nacionales" son bogotanos y que cubren muy
deficientemente las realidades de las regiones. Entonces esa fue una
razón importante por la que me embarqué en esta investigación, sin
habérmelo propuesto, sobre la marcha de los sucesos aquí analizados.

8 El aulor se refiere al artículo 'Medios de comunicación y movimientos sociales: incomprensiones y tiesencuentros',


arriba citado.

24 EDlTORJALPOUTÉ lCO GRA COLOMSlANO


---------------- Periodi mo y Movimiento ocia/es

¿Qué encontré? Encontré que existía un movimiento con unos


antecedentes desde 1986-87, que tenían que ver con movilizaciones
en la "bota caucana" -la bota caucana se llama así porque en el
croquis del departamento del Cauca, la parte que limita con Nariño, y
sobre todo con Caquetá, tiene la figura de una bota, de un zapato -,
que en el87 se habían dado movilizaciones para exigir la culminación
de la vía Santiago - Santa Rosa. Santa Rosa es el municipio extremo
en dirección hacia el Caquetá; desde Popayán son como diez horas
en una trocha, porque muchas de esas carreteras son verdaderas
trochas, como las define uno de los entrevistados: "Todas las carreteras
eran caminos de herradura".

Entonces, ya desde el año 87, de acuerdo con el relato de los


participantes, hubo veintiocho marchas campesinas en el
departamento.

Vaya hacer algunos paréntesis teóricos sobre algunos aspectos


acerca de los cuales quiero llamar la atención. Uno de ellos es que
habría que pensar en la actual invisibilidad del mundo campesino, en
los imaginarios ofrecidos por los medios de comunicación de masas.
Hay una urbanización creciente y dominante de los imaginarios
mediáticos en todo el mundo, no es solamente en Colombia, yeso ha
llevado, gravemente, a una invisibilidad de los dilemas, las tragedias y
los problemas de las sociedades campesinas en nuestro país. Creo
que para un proceso de paz en el caso colombiano, esta situación
habría que repensarla y revisarla.

Bueno, ya desde esos años, desde el 88, 89, aparecieron en la


ciudad, en Popayán, "graffitis", tal vez jugando un poco con las palabras
de la canción de Serrat,con el lema "el sur también existe", refiriéndose
a la bota caucana. Una serie de foros en Popayán en el año 88, 89,
también se dieron, para explicar qué es eso de la "bota caucana".

Es muy curioso; la gente dice que la bota caucana existía


geográficamente; existía en las clases de geografía. A los caucanos
siempre nos dijeron en el colegio, que habíamos tenido no solamente,
nueve presidentes en el siglo XIX, -eso es parte de los mitos fundadores
y de la autoestima colectiva local-, sino que, además, en el Macizo
EOrroRlAL POLITÉ ICO GRA COLOMBIANO 25
Fabio López de la Roche _

Colombiano nacían los más importantes ríos de este país, cosa que es
cierta, pero que no se conoce muchas veces, ni siquiera a nivel re-
gional, pero sobre todo que se queda en orgullos librescos y que
hace que se pierda la perspectiva sobre la situación actual en esas
regiones. Muchas veces se descontextual izan esas situaciones y,
entonces, aparecemos en los manuales con esos factores de orgullo,
pero muy poco asumidos críticamente, porque no se conoce quién es
líder allá, cómo vive la gente que actualmente reside allá; entonces se
vive del orgullo que allá nacen los ríos Magdalena, el Caquetá, el
Cauca, el Patía, así como del orgullo de los nueve presidentes. Creo
que tal situación está relacionada con una serie de mitos e imaginarios
hegemónicos a nivel de los grupos dirigentes payaneses, donde se
expresan ciertos rasgos de colonialismo interno, de colonialismo
intradepartamental, colonialismo capitalino y filohispánico payanés.
Imagínense el latigazo que significó el fenómeno Floro Tunubalá para
unos grupos dominantes que, como lo han mostrado algunos
historiadores regionales, se quedaron en las viejas glorias anteriores
a la reforma administrativa de Rafael Reyes, del «Cauca Grande» del
siglo XIX, y una serie de orgullos aristocráticos bastante anacrónicos
para finales del siglo XX y comienzos del XXI.

EL HASTfo CON LOS COLONIALISMOS


INTRARREGIONALES

En el movimiento también se expresaron actitudes de protesta


ante viejos y nuevos centralismos. De un lado, ante la exclusión y la
desatención centralistas, similares en el Cauca al abandono de Nariño,
Chocó y otros departamentos del país marginados y olvidados; la gente
se queja mucho de esto y no solamente de la no figuración de sus
regiones en los noticieros. El Cauca aparece en los noticieros en
Semana Santa, obligatoriamente, rutinariamente, cada año, por sus
famosas procesiones religiosas durante la Semana Mayor en Popayán,
y cuando hay alguna tragedia como la que ocurrió en La Sierra, esos
deslizamientos de tierras, o la avalancha del río Páez. Perode ordinario
hay una serie de desequilibrios en la información nacional. En los
equilibrios de la información, también se juegan los desequilibrios

26 EDITORIAL POLlTÉC lCO GRA COLOMBIANO


---------------- Periodismo y Movimientos Sociales

regionales de este país. Por ejemplo, buena parte de la agenda del


Cauca la cubre Telepacífico y la cubre el diario El País desde Cali. Eso
es muy importante verlo en las regiones, en los subsistemas regionales
de medios.

Paraentender lo de los colonialismos internos o intrarregionales,


quiero contarles ya desde mi experiencia personal, que siempre hubo
una actitud despreciativa de Popayán hacia el resto de los municipios.
Claro que es un poco abusivo decir "de Popayán", al referirnos a sus
grupos dirigentes. Entonces, los de Bolívar eran los "bolsiverdes".
Timbío, municipio a diez minutos, era como el rumbeadero de
Popayán, donde se iban las secretarias con sus jefes "de parche", "de
programa"; a Piendamó, el pueblo donde supuestamente se le apareció
la Virgen a una niña, lo han llamado tradicionalmente en Popayán,
desde una cierta actitud entre despectiva y autoirónica con respecto a
la valoración de los pueblos caucanos, «Piendayork». Por lo demás
esa actitud autoirónica está muy presente en varias regiones
colombianas; me parece que tiene que ver con la autoestima colectiva
de las regiones, con creerse menos, con sentir que las directrices tienen
que llegar de la capital o del exterior, con pedir línea cuando va el
conferencista -eso me ha pasado en Pasto, me ha pasado en Neiva-,
hay muchas ciudades y regiones que tienen problemas similares de
autoestima, de falta de fe en sí mismas, de pretender que es de Bogotá
de donde les deben llegar las luces, sobre para dónde hay que ir o
qué se necesitaría para estimular el progreso regional.

Otro de los factores que quiero anotar es el hecho que en el


Cauca, hace mucho tiempo, que las élites no tienen un proyecto de
integración regional del departamento; por eso, el departamento está
como está, en manos de los "paras", en manos de la guerrilla, con
una ingobernabilidad brutal, con una ausencia de un proyecto de
integración con Guapi, con la costa Pacífica; uno entra a Guapi por el
departamento del Valle, desde Buenaventura, a través de barcos,
después de doce, catorce horas de viaje en un costanero. Estos son
también algunos de los motivos que se expresaron y que a mi modo
de ver están relacionados con una crisis de hegemonía de los grupos
dirigentes tradicionales en la región.

EDITORIAL POLlTECNICO GRANCOLOMBIANO 27


Fabio López de la Roche _

En cuanto a las reivindicaciones del movimiento, buena parte


de las reivindicaciones tienen que ver con necesidades básicas
insatisfechas en vías, salud, educación, y electrificación, y, más cercano
ya a la segunda mitad de los 90, lo ambiental, las reivindicaciones de
vivienda, y de derechos humanos. Se me olvidaba, otra de las viejas
reivindicaciones, la de telefonía, porque mientras aquí en la capital
andamos muy comunicados, con los celulares y todo lo demás, resulta
que muchas de estas zonas funcionaban todavía con teléfonos de
magneto. Yo viví eso cuando niño, a finales de los 60 y comienzos de
los 70 porque pasábamos vacaciones en una finca cerca de Paniquitá,
un corregimiento cerca de Totoró y, entonces, cuando se llamaba a
Popayán, la telefonista hundía una cantidad de chuzos y decía: "Popa,
popa, popita popa". Pues resulta que con esos mismos sistemas tan
precarios -a propósito, sería bueno estudiar esascosas desde la historia
de la comunicación, toda esa relación tecnologías- culturas - tiempos
históricos-, muchos de estos municipios todavía vivían, hasta hace
cinco o seis años.

Quisiera anotar que en el movimiento se expresó cierto hastío


ciudadano; cierto hastío de las comunidades de estos municipios, con
los colonialismos, no solamente de Bogotá con el (auca y con los
departamentos marginados, o con los colonialismos de Popayán hacia
los "bolsiverdes" o hacia los municipios infravalorados, sino además
con los mismos colonialismos intramunicipales. Y aquí quiero decir,
que en muchos de esos municipios, la inversión social termina
concentrándose en las cabeceras municipales donde residen las clases
dirigentes locales.

A veces pensamos que los únicos que construyen estos sistemas


de privilegios patrimonialistas y c1ientelistas son los políticos costeños.
Entonces, nos los imaginamos por allá bebiendo ron y en
componendas politiqueras. Escomo el imaginario que hay. Pero hay
que ponerle también mucho cuidado a esas redes de poder que
alimentan la corrupción andina, todas esasredes de poder c1ientelista,
yesos acuerdos con caciques y con gamonales municipales; ver cómo
se apropian de los recursos y cómo escamotean el funcionamiento
de lo público.

28 EOITORJAL POUTÉ leo GRA COLOMBIA o


_______________ Periodismo y Movimientos Sociales

Aquí quisiera leerles algo sobre esto, sobre cómo funcionan


estas redes de poder un aparte de la entrevista a los dirigentes. Quien
presenta esta versión es una persona procedente de las elites locales,
una persona liberal, desde el punto de vista filosófico, muy demócrata,
que ha estado muy vinculada a los movimientos sociales. Dice ella
así:

"Nosotros sabemos cómo operaban 105 cacicazgos. Don Víctor


Mosquera que fue hegemónico por el partido liberal, y Mario Vivas,
por el partido conservador. La teoría de ellos era enquistar dos o tres
familias por municipio, que eran las que les hacían las campañas, las
que le sacaban ... Inclusive, hay datos en 105 que consta que sacaban
a 105 indios amarrados a votar, amarrados para que no les cambiaran
la papeleta; había unos en rediles, 105 ponían a todos a hacer una
olla de sancocho, les daban aguardiente y después 105 sacaban con
cuerdita apoyados por 105 capataces, exponían la papeleta de voto y
así vigilaban que no les cambiaran el voto. Entonces era una fila por
un lado de 105 conservadores y por otro 105 liberales, pero con el
mismo sistema de amarre. Dos o tres familias a las que se les daba
todo eso. Por ejemplo, la familia Vergara en el norte, la familia de
Humberto Peláez; el caso es que eran dos o tres familias por municipio,
digamos, las patentadas del pueblo, las cuales aseguraban bajar a la
gente a que votara ya esas familias era a las que se les daban 105
privilegios: se les traían 105 hijos a Popayán a educárselos, se les
llevaban a Bogotá a la universidad, les daban todos 105 privilegios, 105
puestos, las burocracias, etc., y así mantenían esa cadena".

Nuestra informante narra cómo ese viejo orden se empieza a


romper progresivamente, y cuenta cómo justamente el desarrollo del
movimiento campesino en los 80 y 90 ha contribuido a autonomizar
mucho a las comunidades y a la gente en las zonas rurales, con respecto
a los caciques regionales:

"Eso se empieza a romper progresivamente porque además


desde el punto de vista político el sur era lo más atrasado en todo, lo
más avanzado era el oriente caucano con el movimiento indígena,
algo del norte del Cauca y ya pare de contar; en el sur otras
EDITORIAL POLITÉCNICO GRA COLOMBIANO 29
Fabio López de la Roche _

manifestaciones independientes eran muy difíciles por este mismo


sistema de hacer la política. Entonces lo que logra esa década del SO
y comienzos del 90 y todas esas coyunturas es despertar un movimiento
de mucho carácter popular que empieza a quebrar las estructuras
clientelistas y de gamonalismo que había en esos municipios. Elauge
de movimientos que empezaron muy espontáneamente, al hacer
unidad, porque tampoco fueron un fracaso los pliegos había ciertos
cumplimientos que de todas maneras a la gente la hacía sentir que
no todo había sido en vano, porque si viéramos que no habían ganado
nada, muy difícil era mantener el ánimo de la gente en más
movilizaciones para alcanzar; entonces, se alcanzaban unas cosas y
otras no yeso hacía que la lucha siguiera".

Concluye nuestra entrevistada observando cómo "el mayor


saldo pedagógico de todo lo narrado hasta el año 92, es el empezar a
quebrar toda esa estructura de feudalismo político que había sobre el
sur."

No sé si ustedes recuerdan en la película "Cóndores no entierran


todos los días", de Francisco Norden, -basada en el libro del escritor
Gustavo Álvarez Gardeazábal- donde se trabajan muchos elementos
del c1ientelismo de los años 50. Ustedes tal vez se acuerdan que León
María Lozano, «El Cóndor» o jefe de los «pájaros», consigue un cupo
para su hija Amapola, para sacarla de Tuluá y mandarla a un internado,
yeso lo hace gracias a sus relaciones y contactos con el Directorio
Conservador en Cali. Entonces, son las viejas estructuras c1ientelistas
que sobreviven en muchos de nuestros departamentos y las viejas
formas de apropiación de lo público, lo que debería corresponder a
todos, pero que termina siendo apropiado por algunos, y lo que lleva
a esta queja de que la inversión se queda en las cabeceras municipales
y no llega a las veredas y corregimientos, o cuando llega, se ha sabido
siempre que llega sólo la mitad de los montos o la cuarta parte de los
montos, porque hay una serie de filtros donde se cobran los «peajes»
de la corrupción c1ientelista.

Bueno, aquí quisiera también decir algo que es muy importante


en términos políticos: nosotros tenemos que pensar en este país, en la

30 EOIlURlAL POUTÉCNICO GRANCOLOMBIANO


---------------- Periodismo y Movimientos ocia/es

ciudadanía en las zonas rurales. Tenemos que pensar cómo es el


ciudadano en las zonas rurales y cómo potenciarlo, ahora que estamos
hablando de autonomía de las zonas de paz, de estas protestas contra
los actores violentos, contra los «paras», la guerrilla, e incluso contra
los abusos de miembros de la fuerza pública contra las comunidades;
estas manifestaciones con música de chirimías, de disidencia y de
reivindicación de una opción de respeto a los intereses autónomos de
las comunidades. Tenemos que pensar qué es hoy día ejercer la
ciudadanía en las zonas rurales, y que los medios contribuyan a
escudriñar y fiscalizar el funcionamiento del poder político y
económico en comunidades rurales y campesinas. Porque lo cierto es
que muy poco sabemos de eso. Se hacen los llamados en las ciudades
como el que se hizo el domingo en el Parque Nacional-que me parece
muy importante por supuesto, y lo que está haciendo Antanas Mockus
me parece muy valioso-, esto de decirle a la ciudadanía: "aprópiese
de la defensa de la paz y de la opción de construir, contra la opción
de destruir". Y en zonas rurales, ¿quién lo está estimulando?, ¿quién
está favoreciendo la constitución de esos espacios de autonomía
ciudadana, campesina, regional, indígena, o de poblaciones de
colonos? Siendo justos, es probable que la información socializada
por los noticieros de televisión acerca de algunas experiencias de
resistencia civil-pese a su carácter fragmentario, superficial ya menudo
sesgado- haya estimulado formas similares de protesta y resistencia
en otras regiones del país. Sin embargo, creo que los medios masivos
de comunicación, y particularmente los televisivos, no han sido
capaces de construir una representación compleja y no parcial izada
de esas distintas experiencias regionales de resistencia civi/.9

9 Véasea esle ""fIOOO la Uflica foonulad;¡ en una calla al periódico El Tiempo, enviad;¡ por la OIganización Indígena de
Colombia, O le, a la n""le,a palCializad;¡ como los medios eslán presentando esas experiencias y los riesgos en que
colocan a las or¡¡anizaciones sociales. en villud de la presentación frecuente de esas resistencias civiles como tomas de
posición en contra de lasguerrillas de las FAR o del El ("La O IC responde. La resistencia indígena es en con"a de la
guena. en El rlet11pO.,malles 12 de milllO de 2002, p. ,.15).

EDITORIAL Pou'Tt ICO GRANCOLOMBIA O 31


Fabio López de la Roche _

LAS MOVILIZACIONES PREVIAS A LA DE NOVIEMBRE DEL 99


Y LA VISIBILIDAD DE LA REGIÓN

Quisiera llamar la atención, sobre otros hechos que


constituyeron importantes antecedentes de la movilización campesina
de noviembre de 1999. Uno de ellos había sido la marcha, en 1986,
de la hidroeléctrica de La Salvajina, de cabildos indígenas y de
campesinos negros, desde Suárez y Santander de Quilichao,
demandando electrificación. Imagínense, un pueblo que vive aliado
de una hidroeléctrica y no tiene luz: el pueblo de Suárez, en el norte
del (auca. Esafue una marcha, un antecedente importante, que la
gente recordaba y que incidió mucho en la movilización. Fíjensecómo
perciben ellos su visibilidad. Y aquí es muy importante tener en cuenta
que, y esto que les estoy contando es importante para relativizar el
impacto de los medios: los medios construyen una realidad social,
pero también hay una dinámica sociológica, de comunicación no
mediática, que produce referentes sobre el país, sobre los movimientos
sociales, sobre la justeza de las luchas regionales. Dicen los
entrevistados:

"El primer paro cívico regional, es en el que se sitúan treinta


mil campesinos en la vía -están hablando del año 91-, que es cuando
se hace conocer el Macizo, pues antes sólo se mencionaba en los
libros de geografía".

Entoncesyo diría, que allí seda un proceso, de región geográfica


invisible, a región comunicativamente visible, y es gracias a esa
movilización de treinta mil hombres, que se logra esa visibilidad
comunicativa.

Los entrevistados se refieren al descontento acumulado entre


las comunidades por los sucesivos incumplimientos de los gobiernos
con los acuerdos firmados anteriormente, alrededor de soluciones a
necesidades básicas insatisfechas en vías, salud, educación, vivienda,
asuntos ambientales, derechos humanos, telefonía, entre otras
reivindicaciones.

32 EOnoRlAL POL.lTECNICO GRA COLOMBIANO


--------------- Periodismo y Movimientos Sociales

A partir del 91, con la reforma de la Constitución, hay un gran


interés del movimiento ambientalista por el Macizo, luego ellos
imprimirían unas camisetas con las montañas del Macizo y el lema
es: "Yo te a-macizo", y están unas manos así, -en actitud de abrazo-
jugando con los elementos del lenguaje y la cultura popular. En el
92, con la elección popular de alcaldes, el Comité de Integración del
Macizo, CIMA, elige alcaldes en Almaguer y en la Sierra,
independientes, como miembros del CIMA, y otro alcalde por
coalición en el municipio de Rosas.Enel 96, seda la segunda asamblea
del Macizo Colombiano. Ahí aparece, es muy importante, la idea de
planes de desarrollo agropecuarios, ambientales, educativos y cul-
tural. Esas primeras alcaldías se dan y estos alcaldes no tienen
experiencia; las comunidades no saben formular proyectos. Desde el
nivel central, a nivel de gobernación, muchas veces se les niega las
asesorías. Seguramente, quienes de entre ustedes hayan participado
en asesorías municipales, saben que en los últimos años, con la
descentralización y la elección popular de alcaldes, ha habido un
movimiento fuerte de capacitación de comunidades en elaboración
de proyectos, para que la gente pueda traducir esa inquietud que tiene,
de cómo pueden mejorar su calidad de vida en un proyecto realiz-
able. Para eso hay que manejar indicadores, hay que manejar
metodologías, y en eso ha trabajado la Escuela de Administración
Pública, ESAp'y muchas instituciones en este país. Pero hay municipios
del país donde, realmente, esto se ha dificultado mucho, o los mismos
niveles centrales a nivel departamental dificultan esa capacitación
de las comunidades, y máxime cuando son alcaldías no bipartidistas,
cuando son alcaldías cívicas, que empiezan a ser vistas como
eventuales competidores de las maquinarias bipartidistas.

LOS SECTORES PARTICIPANTES EN EL MOVIMIENTO

Quisiera decir algunas otras cosas para concluir: ¿Quiénes


participaron en el movimiento? Enel movimiento participaron muchos
maestros de una asociación del magisterio caucano que se llama
ASOINCA, Asociación de Institutores del Cauca, organizaciones no
gubernamentales, muchas personas pertenecientes a las colonias de

EDITORIAL POl.l'rtCNICO GRANCOLOMBlA o 33


Fabio López de la Roche _

Almaguer, de Santa Rosa, de San Sebastián, de LaVega, de La Sierra,


de Bolívar, que viven en Popayán; barrios populares como el «31 de
Marzo», como el «Tomás Cipriano de Mosquera»; los indígenas que
expresaron su solidaridad en esta acción que mostraron los medios a
la altura de "La Ye", que es el desvío para Puerto Tejada y para Cali,
una vía estratégica; ahí esa movilización fue clave, porque había una
gran propensión a una solución militar, en palabras de los dirigentes;
esa movilización allá en el norte y hacia la salida para Silvia, desde
Piendamó, otra zona indígena, le hizo ver al gobierno que la situación
se le podía complicar y que había que forzar una solución negociada.

Quiero contar también aquí que, espontáneamente, la gente


participó; la gente contribuyó con un frasco de aceite, con una libra
de arroz, para llevárselos a quienes estaban en el bloqueo y, además,
en los inicios del movimiento, cuando el gobernador Negret intentó
desalojar a los campesinos y les destruyó los cambuches y las carpas,
hubo una caravana desde Popayán que llevó víveres y que logró que
éstos pasaran, ante la dificultad para negociar, ante la oposición de la
Policía, porque interpusieron tutelas que lograron el respaldo del
Defensor del Pueblo para hacer pasarlos, al ser miles de campesinos,
allá en Cajibío, quienes estaban congregados y había riesgo de
enfermedades y de epidemias.

En cuanto a la participación de la guerrilla en la movilización,


hay que reconocer que, obviamente, la insurgencia tuvo algún nivel
de participación. Y es muy difícil imaginar que no esté la guerrilla
estimulando una movilización de éstas, en un departamento donde
buena parte del control territorial lo tiene la guerrilla junto con los
paramilitares. Yeso es obvio en muchas regiones del país y es muy
difícil evitar que la guerrilla no participe, pero a mí me queda claro
después de las entrevistas que he hecho y de las conversaciones que
he tenido con varios de los participantes, que la guerrilla no fue la
artífice del movimiento. Estuvieron otras fuerzas, sobre todo, fuerzas
campesinas y el movimiento indígena, yel movimiento magisterial y
sindical, que tienen unos niveles importantes de autonomía con
respecto a la guerrilla.

34 EDITORIAL POLll'ÉCNICO GRANCOLOMBIA o


Periodismo y Movimientos So iale

LOS MEDIOS FRENTE A LA MOVILIZACIÓN

Quisiera transmitir algunas de las afirmaciones de la gente,


respecto al papel de los medios. La gente, los organizadores, tuvieron
claro que tenían que definir una estrategia comunicativa para la
ciudadanía, para garantizar el apoyo interno; y hay que decir que se
garantizó, permanentemente, el apoyo de la población de Popayán;
incluso en algunos momentos, la Cámara de Comercio y sectores de
los gremios los apoyaban; pero claro, cuando el paro se prolongaba y
empezaba a afectar sus intereses comerciales, se desgajan esos
sectores, porque la identidad regional y las reivindicaciones de
dignidad regional, no dan para mucho tiempo, aunque pesaron mucho.
Una de las críticas era que el Cauca no había sido incorporado al
plan de desarrollo del gobierno Pastrana; esa fue una de las razones
que los movilizaron.

Algunas consignas que manejaron para la relación con la


ciudadanía fueron: "Conocer lo que sucede, es avanzar en caminos
de solidaridad"; permanente información a la gente sobre cómo iban
las negociaciones; comunicación por Internet hacia fuera, muy fluida,
con ONG, con contrapartes a nivel internacional, con movimientos
sociales. Y algo muy importante a nivel local ya nivel nacional: Radio

EOITORlAL Poure ICO GRA COLOMBIA O 35


FabioLópezde la Roche--- _

Super. Esdecir: hubo una emisora independiente que tuvo una relación
fluida con los voceros del movimiento; lo mismo sucedió con la
emisora 1040. Sin embargo, dicen los dirigentes que no pudieron
evitar el filtro nacional; lo dice una de las líderes:

"El filtro nacional en televisión no se pudo evitar. Uno veía,


solamente, que no hay gasolina, que no hay alimentos, que Popayán
está con hambre".

Otra de las participantes dice:

"Una de las cosas que no logramos en la estrategia fue que las


ONG nacionales sean las que rompan los cercos de la comunicación
en Bogotá. Eso no lo logramos, lo que nos señala una tarea y un camino
por seguir y otras solidaridades por conseguir".

Otra crítica que hacen los participantes a la versión hegemónica


en la televisión es sobre las restricciones y cuando yo les pregunto
que a qué restricciones del periodismo y de la televisión se refieren,
ellos dicen:

"Es decir, que no salía la información total (...) Los viernes,


por ejemplo, se convierten en momentos claves de llegada de ministros,
y de hechos claves en el avance de la negociación, y es cuando llegan
los medios nacionales y se entrevista tanto a los mediadores, como al
Gobierno, como a la Coordinadora que estaba en la negociación. Sin
embargo, en la edición a nivel nacional se sigue manejando sólo la
voz del Gobierno, que insiste en tres cosas -miren la manera como
ellos perciben críticamente la forma como se representó en televisión
el movimiento-o Una: el gobierno nacional está dispuestísimo; los que
no están dispuestos son los negociadores, por la terquedad, el volumen
de lo que están pidiendo, y la imposibilidad de eso. La estrategia del
gobierno era mostrarse como el gran bondadoso, pero que las
pretensiones de los marchantes eran absolutamente absurdas e
imposibles de negociar, pero que ellos tenían toda la disposición y
por eso estaban en Popayán tratando de resolver el problema. Una
segunda es, "son guerrilleros», «el movimiento está manipulado por
36 EOIlORlAL PaUTÉ ICO GRA COLOMBIANO
Periodismo y Movimientos o iales

la guerrilla". La estrategia era criminalizar cada vez más al movimiento


diciendo que allí estaban las FARC y el ELN, y que por eso estaban
tapados los rostros, y por eso tenían palos y había bombas, etc. La
tercera situación del gobierno, utilizando los medios, era como decir:
"esto no puede sucederle al país, estas gentes que están luchando por
derechos humanos, le están violando los derechos humanos a la gente
de Popayán. Miren que no hay gasolina, que escasea el pan, la leche,
los huevos, no hay alimentos, no hay nada". Era como una cosa
ejemplarizante para el resto del país".

Hay algo que indignó mucho a la gente y fue, en un momento


de la negociación, donde había una gran concentración de reporteros
y periodistas nacionales; ocurre que llegaron de Bogotá los
negociadores gubernamentales a la sede donde se realizaban las
conversaciones, y resulta que los voceros del movimiento estaban en
ese momento contándole a las comunidades, en Galindez, en el sur
del Cauca, límites con Nariño yen El Cairo, acerca de cómo iba el
avance de las negociaciones, y el ministro Néstor Humberto Martínez
al parecer montó todo un "rollo" acerca del "desaire" de la
Coordinadora, que no los habían querido recibir. En las entrevistas la
gente aparece indignadísima por la forma como los medios presentaron
esa ausencia de los dirigentes campesinos, como un desaire a los
negociadores gubernamentales. Y al parecer, esa fue otra de las
versiones preferenciales difundidas por los medios televisivos
nacionales en esa específica coyuntura.

ALGUNAS CONCLUSIONES PARA EL DEBATE

Finalizo con algunos comentarios:

El periodismo necesita superar la incondicionalidad con la


fuente oficial, máxime en un país donde el status qua institucional es
tan complicado. La teoría dice que los medios tienden a reproducir el
status qua, -lo dice Gaye Tuchmann, lo dice Van Dijk, entre otros-, en
la medida en que cubren fuentes legitimadas política y socialmente.
Tienden a entrevistar a los mismos de siempre: a los representantes de

EDITORIAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBlANO 37


Fabio López de la Roche _

la Casa de Nariño, la Fiscalía, la Procuraduría, al ministro del Interior,


ya la alta oficialidad del Ejército y de la Policía; tienen un universo de
fuentes público-estatales, que cubren regularmente. Entonces, en esa
medida juegan un papel de reproducción del status qua. Eso tiene
que repensarlo el periodismo colombiano, porque tenemos una
institucionalidad muy complicada, corrupta, ineficaz, nepotista,
premoderna, en muchos de sus eslabones.

Hay que ponerle atención a los movimientos sociales y a sus


causasy a sus luchas; valorar su existencia y su sentido para la sociedad;
lo que en ellos hay de solidaridad y de posibilidades de justicia, de
convivencia pacífica y civilista, y de cohesión social. Muchas de
estas personas, con las cuales hablé, son personas que han dedicado
sus vidas a trabajar por la gente en Juntas de Acción Comunal, en
proyectos barriales y comunitarios, y que no se ubican para nada en
perspectivas de violencia. Estánpor la movilización social y ciudadana,
pero muy distantes de la perspectiva de acción política violenta.

Creo que hay que pensar, también, en cómo estimular un


periodismo para el cambio, para la renovación democrática y el
estímulo a la participación social. Este es un pueblo demasiado
aguantador; creo que eso tenemos que reflexionarlo y hasta descubrir
ese espíritu tan presente y tan estimulado por la vieja Constitución de
1886, que sigue muy fuerte en las costumbres políticas de los
colombianos: esta capacidad de aguante tan impresionante y de
refugiarse cómodamente en la vida privada y dejar que otros decidan
y resuelvan los asuntos por nosotros.

Esimportante prestarle atención, desde el análisis comunicativo,


a los niveles regionales de la información, a los subsistemas regionales
de medios como constructores de la realidad. Tener claro que la gente
no siempre traga entero, que hay una serie de mediaciones regionales
de la información nacional o capitalina. Que la gente no es imbécil,
tiene fuertes distancias críticas con los medios y, particularmente, con
los autodenominados "noticieros nacionales".

38 EDITORIALPol.fffi I o GRANCOLOMBIANO
------ Periodismo y Movimientos So iale

En el mismo sentido, creo que necesitamos un mejor diálogo


academia - periodismo, desde un profundo respeto mutuo y en la
perspectiva de una mejor articulación entre el conocimiento coyuntural
y el conocimiento más estructural. Por ejemplo, nadie del periodismo
nacional, -que suele «caer en paracaídas» a cubrir sucesos regiona-
les-, se preocupó por entrevistar a intelectuales y estudiosos locales
que conocen los movimientos sociales en la región, los cuales pudieron
haberles contado esta historia u otras versiones -distintas eventualmente
de la que aquí presentamos- del conflicto y de sus causas, lo cual
hubiera podido dar fondo histórico, complejidad y contexto a la
información.

Necesitamos, adicionalmente, construir VISiones y


aproximaciones complejas, no simplistas, de los diferentes fenómenos
de la vida colombiana y, yo diría, pluralizar los procesos de
construcción de la opinión pública, incorporando nuevas voces y
nuevas sensibilidades políticas y nuevas sensibilidades estéticas
también, y quebrando estereotipos y caricaturas en las percepciones
mutuas y en la construcción de imaginarios acerca del otro. Mil
gracias.

EDITORIAL POLITÉC ICO GRANCOLOMBIANO 39


--------- Periodismo y Movimientos Sociales

SESIÓN DE PREGUNTAS DE LOS ASISTENTES

PARTICIPANTE: La impermeabilización de la guerrilla a la


crítica parece ser la misma de otros actores armados. Desde la
perspectiva de los estudiantes de comunicación, ¿Cómo se puede
cambiar el estereotipo que tiene el periodista al cubrir información,
cuando se le envía a cubrir intereses?¿Cómo construir opinión pública?

FABIO LÓPEZ: Me parece muy importante, porque pienso que


esa debería ser una apuesta básica de las escuelas de comunicación.
Siempre lo he dicho y lo repito aquí: Esmuy mala la formación política
en las escuelas de comunicación. Para que el estudiante de
Comunicación y futuro periodista, comunicador organizacional o lo
que vaya a ser,sepa lo que sejuega políticamente en la comunicación.
Todo lo que la comunicación tiene que ver con el poder, con la
dominación, con el inculcamiento de la obediencia o con la crítica o
con la resistencia; sobre eso no hay conciencia, y me parece que tiene
que darla la academia, a través de un sentido claro de la política y la
ética en la comunicación y la información. Y cuando hablo de
politización, siempre lo aclaro, no hablo de politización de izquierda
radical o marxista como la única deseable, o de politización c1ientelista
liberal-conservadora; hablo de politización en el mejor sentido de la
palabra, de una reflexión sólida, fuerte, sobre la interrelación medios-
poder, medios - dominación, medios - visibilidad de los conflictos, en
una sociedad; qué entra y qué no entra al debate público. Eso que

EDITORIAL POLITÉCNICO GRA COLOMBIA O 41


Fabio López de la Roche _

Maxwell Mc Combs, el teórico de la Agenda Setting Function, llama


la "macroética", la responsabilidad que tienen los periodistas en
construir la agenda pública, en determinar qué temas se permite
discutir una sociedad y cuáles no se permite discutir. Recuerdo que
Martín Barbero dice, en un texto, que aún en las sociedades más
democráticas, están claramente acotados los espacios de lo decible;
que aún en las sociedades en que se permiten retóricamente más de-
bates, allí también están acotados los espacios de lo decible. Hay que
pensar, por ejemplo, qué temas no entran al debate público; no
solamente los que entran y cómo entran, sino qué temas no entran
hoy en día al debate público, por miedo, por autocensuras; el
periodismo está muy autocensurado y los académicos estamos muy
autocensurados también.

PARTICIPANTE: ¿Cómo percibe el acercamiento de la academia


a los medios?

FABIO LÓPEZ: Otra investigación nuestra, distinta a la que


aquí estoy presentando, contempló unas cuarenta entrevistas con
periodistas, directores de medios, reporteros, jefes de redacción. Ese
diálogo sostenido con ellos nos ha hecho mucho más atentos; nos ha
hecho más respetuosos de la lógica de los medios; nos ha permitido
entender muchas de las limitaciones de la academia en su relación
con los medios, la falta de estrategias de comunicabilidad del saber
académico. En la Universidad Nacional estamos viviendo una apertura
muy fuerte a los medios; el estudiantado está más abierto a pensarlos
propositivamente. Entreotras cosas, estamos organizando, cada quince
días, "Los Juevesde la Comunicación". Vamos a tener aJorgeCardona,
que nos va a hablar de cómo trabajan las unidades de paz y cómo
trabajan los redactores políticos cubriendo la información sobre el
conflicto; las tensiones que hay entre secciones, porque hay tensiones
en los medios escritos, por ejemplo, entre judiciales y política; entre
el que cubre política desde el escritorio y el que la cubre sobre el
terreno. Estamosevolucionando hacia una concepción de los medios
más cuidadosa, más respetuosa, más capaz de ver las lógicas internas
de funcionamiento y, para eso, hacemos también este ciclo.

42 EDITORJAL Pol.fIt ICO GRANCOLOMBIANO


---------------Periodismo y Movimiento
Sociales

Después vamos a tener a Jairo Gómez, hablando sobre géneros


noticiosos y de opinión en televisión; a un locutor histórico de la
radio, a Gabriel Muñoz López, hablando sobre "Fútbol, ciclismo y
nación", exposición en la que veremos toda esa relación de los medios
con la construcción de referentes de nacionalidad, desde la Vuelta a
Colombia hasta Juan Pablo Montoya. Después vamos a tener a Carlos
Duplat, hablándonos de la producción de dramatizados y de lo que
fue hacer "Los Victorinos", "Amar y Vivir" y «La Caponera». Vendrá
también Carlos Lemoyne, quien se referirá a la producción y usos de
las encuestas electorales, manejando este tema desde un sentido más
amplio de medios, donde también caben las encuestas, dentro de la
coyuntura electoral. Así mismo, contaremos con Lisandro Duque, en
una conferencia sobre "El cine colombiano: Actualidad y Perspectivas",
para discutir hacia dónde va la cinematografía nacional
contemporánea; y vamos a tener a Alberto Salcedo hablando sobre
"Crónica en Televisión". Queremos mirar distintos géneros y cómo
funcionan las lógicas internas, yeso lo hacemos en esa línea de aprecio
y de conocimiento más cercano de las rutinas y especificidades de la
producción de medios.

De otro lado, nos parece que nosotros mismos, los académicos,


tenemos que volvernos comunicadores; tenemos que propender por
un intelectual mejor comunicador, menos productor de ladrillos o de
comunicaciones especializadas para minorías letradas y pares
académicos.

PARTICIPANTE: Es indiscutible que muchos no están dentro


de los medios. Hay una fuerte crítica frente a los medios, pero no veo
la cercanía de la academia a los medios, para hacerle una crítica a los
medios.

FABIO LÓPEZ: Sobre estos temas escriben regularmente


analistas muy importantes y reconocidos como Germán Rey y Javier
Darío Restrepo, quienes estuvieron en estos Diálogos. Omar Rincón
ha escrito buenas columnas críticas sobre los telediarios. Oscar
Collazos escribe a menudo lúcidas columnas sobre géneros

EDITORIAL POUTE CO GRANCOLOMBlANO 43


Fabio López de la Roche _

informativos y de ficción. Hasta el padre Llano ha hecho fuertes y


juiciosas críticas a los abusos de nuestros noticieros. Yo escribo en El
Espectador de vez en cuando sobre temas de medios de comunicación
masiva y a veces muy críticamente sobre los noticieros televisivos. El
problema es que hacemos la crítica pero no hay ninguna respuesta.
Es un diálogo de sordos. Nunca en un evento de estos, como el que
aquí nos convoca, encontraremos a un Yamid Amat, a un Juan Gossaín,
a un Daría Arizmendi, a un Álvaro Garda, dialogando horizontal-
mente, dejándose permear no sólo de la crítica especializada sino de
las demandas y críticas de la teleaudiencia. Se les invita permanente-
mente a los eventos, pero pareciera ser que eluden el contacto abierto
con públicos críticos que meten el dedo en la llaga. Yo hice un taller
en la Universidad Nacional con la Comisión Nacional de Televisión,
sobre cubrimiento televisivo del conflicto armado y del proceso de
paz; se invitó a todos los directores de noticieros, a los dueños de las
programadoras y llegó solamente un director de noticiero. Siempre se
les invita pero nunca llegan. Pareciera que están más allá del bien y
del mal. Su preocupación por la crítica y por lo que piensan sus
audiencias parece no ir más allá del rating.

PARTICIPANTE: Yo pienso que no es solamente la academia,


pienso que el mismo periodista, el mismo comunicador, tiene una
serie de fallas, porque es que los últimos comunicadores sociales, los
últimos periodistas, piensan en la comunicación como un salto a la
popularidad: eso es lo que se está viendo, porque aquí estamos
haciendo un periodismo muy "Iigth". Entonces, es el mismo periodista,
el mismo comunicador, el que tiene que hacer el esfuerzo para tener
credibilidad. Esaes una cosa bien complicada; a mí me tocó vivirla
en la liberación de los primeros secuestrados de La María, en Cali y
yo estaba presente cuando escuchaba a Yamid Amat diciéndole a sus
periodistas qué tenían qué hacer -cuando esagente llegaba caminando
después de tantas horas del monte-, a preguntarle dizque" ¿Cómo se
siente?" Pues ¿Cómo se va a sentir? Entonces somos nosotros mismos
quienes tenemos que tratar de influir y no dejarnos subyugar por ese
mundo de farándula. Algunos estudiantes de Comunicación Social
no quieren pasar por la radio ni por la prensa, quieren ser presentadoras
o presentadores.
44 EDITORIAL POl.lTECNlCO GRANCOLOMBIANO
---------------Periodismo y Movimientos
Sociales

FABIO LÓPEZ: Claro, ¿Qué valor tienen las canas?, ¿qué valor
tiene la experiencia?, ¿qué valor tiene un Javier Daría Restrepo y per-
sonas como él, que deberían estar en los noticieros? Siempre lo he
dicho: no me gustan esos jóvenes tan inmaduros en esos roles; el
cuento de que Catalina es la mejor conjunción entre inteligencia y
belleza, no se lo cree nadie.

PARTICIPANTE:_Pero eso tal vez es expresión de la cultura y la


época, donde lo que cuenta es la imagen estereotipada como bonita.
Porque tú ves un presentador de CNN o uno de esos presentadores
alemanes o franceses y descubres que el periodismo es el mismo en
todo el mundo ya sea en Alemania o en Francia. Bourdieu hace un
análisis sobre el periodismo en Francia; entonces no es que nosotros
seamos los peores, sino que es una cuestión general que es como
parte de la época, de la cultura y, además, del mercado, del market-
ing, de qué mantiene una audiencia y qué no. Ese es el problema:
cómo superar, cómo dar significado a un medio en una cultura que va
más allá de algunos manipuladores; esya como una manera, en nuestra
matriz conceptual, de ver, un estilo de vida.

FABIO LÓPEZ: Quisiera volver sobre las relaciones Academia


- Medios y Medios - Academia. Me parece que hacen falta esfuerzos
y aproximaciones desde las dos partes. Algunos académicos estamos
haciendo el esfuerzo. No se imaginan todo lo que he aprendido de
estos diálogos con los periodistas; me he vuelto mucho más atento,
porque el gremio académico es despectivo: "Eso es periodístico", suele
decir a menudo con desdén y autosuficiencia el académico; es decir,
"eso es un saber amorfo, de segunda clase, no consolidado, frágil".
Pero resulta que el periodista está en el día a día, está hablando con
personajes de primera línea, está en la región, ahí, sobre los
acontecimientos. Claro que es un saber muy desde la coyuntura, muy
sobre los hechos, a veces sin distancia, pero uno no puede descalificar
al periodista desde el punto de vista del saber que él maneja y que
produce. Yo digo, autocríticamente, se lo digo a mis colegas
académicos: "es que no somos los académicos los que construimos
la realidad social -desde el punto de vista del acceso a públicos
masivos-, son ellos, los periodistas, los que la construyen en el día a

EDITORIAL POLITÉCNICO GRANCOLOMBIA O 45


Fabio López de la Roche _

día". Pero de otro lado, y sin hacer innecesarias concesiones, hay que
criticarle al gremio periodístico, con algunas excepciones, su precario
acercamiento a la academia y su poca valoración de lo que podría
ganar de un buen diálogo con ella; ¿ustedes, por ejemplo, han hecho
aquí el balance de cuántos periodistas han venido a estos
conversatorios? Muy pocos, tal vez, porque están en el "corre corre",
en jornadas de dieciocho horas. Los amigos que trabajan en televisión
llegan a las 9 de la mañana y salen a las 11 de la noche; no hay
tiempo para estudiar, no hay altos en el camino, ni oportunidad de
que se siente el periodista a reflexionar acerca de cómo se funciona
en la sala de redacción, cómo se decide qué va y qué no va, y si es
democrático o no el procedimiento para seleccionar la noticia. Pero
eso es complicado por el propio ritmo endemoniado de la profesión.
Ahí es donde hay que decirles que es clave hacer altos en el camino
para la reflexión y la capacitación.

PARTICIPANTE: Yo creo que es una discusión entre los mismos


periodistas, de la vieja pelea trasnochada que si la culpa es de la
academia o que si es de los periodistas o que si la culpa es del medio.
Yo pienso que este tipo de cosas, como la que estamos haciendo hoy
en el Politécnico Grancolombiano, como lo que se está haciendo en
la Universidad Nacional, responde a otro ritmo. Nosotros no podemos
esperar que a una convocatoria se vengan todos, pero, poco a poco,
van llegando. Yo creo que a la academia le falta muchísimo dentro de
este tipo de investigación.

PARTICIPANTE: ¿Hasta dónde los medios son conscientes de


que estamos aburridos de verlos? Han generado apatía. La situación
que está viviendo Colombia se la debemos a nuestra clase dirigente y
a los medios de comunicación que han fortalecido una sociedad débil.

FABIO LÓPEZ: Creo que una cosa muy importante es sacar


estos debates de aquí, de estos recintos de discusión entre públicos
más o menos informados; porque los que estamos aquí somos
ilustrados, tenemos unos niveles de escolaridad significativos, un capi-
tal cultural y simbólico más o menos amplio. Pero, ¿cómo hacemos
para socializar estos debates? Nosotros estamos pensando, en la
46 EOnoRlAL POUTÉCNlCO GRA COLOMBIANO
--------------- Periodismo y Movimientos Sociales

Universidad Nacional, en hacer un programa de Crítica de Medios,


pero crítica de medios en el mejor sentido, destacando lo positivo; no
solamente para "darles palo", hay que ver lo que se juega allí en
términos de propuesta, de cohesión social, de solidaridad. Hoy día
me parece irresponsable que la crítica sea solamente en términos de
darles palo, de no proponer alternativas y de no ser capaces de ver lo
que en los medios hay de positivo.

Creo que los ejercicios de redes son clave. Miren lo de Medios


para la Paz, donde todos los días nos llega información valiosísima y
pautas éticas para los periodistas sobre cómo trabajar situaciones. Vino
el señor Dizdarevic, de la antigua Yugoslavia, con toda la información
sobre cómo él manejó su periódico allá y cómo lo mantuvo en las
situaciones más difíciles de la guerra; información que nos ayuda a
pensar el futuro y el comportamiento del periodismo criollo en medio
del conflicto. Esaes una red muy valiosa y por ahí recibimos mucha
información, muy importante para la práctica diaria del periodista y
para los que estamos en el análisis periodístico y de la comunicación
masiva.

PARTICIPANTE: Un asunto sobre lo que usted está


mencionando: algo que no puede perder de vista el periodista es la
verdadera naturaleza de los medios de comunicación. La mayoría de
los medios de comunicación son, fundamentalmente, negocios que
funcionan muy bien. Obedecen a la lógica de los negocios, de los
intereses y utilizan o emplean a los periodistas para mantener el
negocio vivo y los periodistas se tienen que pegar a esas condiciones.
El periodismo independiente sigue siendo una buena intención.
Entonces eso sucede aquí, sucede en el Oriente Medio, en Estados
Unidos, en el Lejano Oriente. En todas partes es idéntico el asunto.
Las industrias y los negocios más fuertes son los de comunicación; si
el periodista tiene crítica, razón, etc., no sirve mucho. Sirve el periodista
que trabaja ciegamente para sostener el negocio, lo que, entre otras
cosas, nos lleva a pensar en los débiles alcances que puede suponer
el cuestionamiento académico a los medios; a los medios no les
interesa eso, se ríen de eso, por lo que no vienen, nO asisten y no
hacen eco ni siquiera de eso. ¿Cómo hacer para sacar esas cosas de

EDITORIAL P01.lTEcNlCO GRANCOLOMBIANO 47


Fabio López de la Roche _

acá? La única alternativa sería a través de los medios. Hay redes, y


redes muy bien intencionadas, operando desde hace mucho tiempo
en el país y fuera del país; pero igual: frente a esa fortaleza económica
que suponen los medios de comunicación aquí y fuera del país es
muy poco lo que se puede hacer. Entonces, aludo, simplemente, a la
necesidad de no perder de vista ese fenómeno que como periodistas
no podemos olvidar.

Nosotros creemos que somos los ciudadanos del país, pero


hay un 70 u 80% de ciudadanos del país, que tienen un nivel de
escolaridad bajísimo, que no es el de ninguno de nosotros, y que es
ese 70 u 80% de ciudadanos, el que sí ve los medios de comunicación
y que tiene como única alternativa de opinión a Claudia Gurisatti.
Dudo mucho de la afirmación de que los ciudadanos colombianos
estemos hastiados de ver los medios de comunicación tradicionales;
no estoy tan seguro. Estoy más a favor de pensar que ese 70 u 80% no
tiene otra alternativa de ubicación que la de los medios tradicionales
para saber qué está pasando en el país y en el mundo.

PARTICIPANTE: Pero es que uno no se puede cerrar o


conformarse con ese planteamiento. Hay que reconocer hasta dónde
se puede llegar a crear una nueva posibilidad; qué debe hacer e120%
que está acá para cambiar las cosas.

PARTICIPANTE: Yo creo que si ese 20% no pierde de vista la


lógica de los medios de comunicación, si no pierde de vista eso, ya
está dando un gran paso hacia delante, porque lo que pasa es que
este tipo de discusiones a veces soslayan ese asunto y pierden de vista
a los medios de comunicación.

FABIO LÓPEZ: A ver, pero vos sos un tanto maximalista en


esto.

PARTICIPANTE: Sí, de pronto un tanto reduccionista.

FABIO LÓPEZ: Pero tienes parcialmente la razón en eso; tus


argumentos son muy válidos y los comparto. Pero tenemos que pensar

48 EOITORJALPol.fffi ICO GRANCOLOMBIA o


----------------- Periodismo y Movimientos Sociales

en lo público que se juega en lo privado. Hoy día hay escenarios


privados donde se está jugando lo público, así como hay colegios
privados, que con ser privados, no implica que sean negocios todos
ellos, y la sociedad tiene que fiscalizarlos, al igual que el Ministerio
de Educación; y pueden ser espacios de construcción de una ética de
la información y de los equilibrios, de ecuanimidad, y de encuentro
de diversidad de versiones.

Un amigo venezolano, investigador de medios, me dice que


"hay que joder, hay que hacer ruido, que tarde o temprano nos van a
escuchar". Cuando nos ponemos pesimistas y decimos "para qué sirve
en este país esa crítica, para qué sirve hacer lo que hacemos, para qué
sirve escribir lo que escribimos, si los noticieros siguen igualitos",
entonces, uno dice "no; tenemos que meter el dedo en la llaga, insistir".
Aquí en este recinto, por ejemplo, estamos haciendo una
comunicación no mediática; estamos ejerciendo una influencia so-
cial. Eso lo podemos hacer en nuestras casas, en nuestras
conversaciones con nuestrasfamilias, reconociendo que hay que tener
esa piedra de toque clara que tú planteabas y no olvidarse de eso,
pero no descartar, también, a los medios como agentes de otra
posibilidad de ser,donde quepa la democracia, donde quepa el respeto
a la diversidad, a los movimientos sociales. Dejamos aquí por hoy.

EDITORIAL POlITÉCNlCO GRA COLOMBIA O 49

También podría gustarte