Está en la página 1de 11

ANAGRAMAS - UNIVERSIDAD DE MEDELLIN

Concentración de la propiedad
de los medios de comunicación en Chile.
La compleja relación entre oligopolio
y democracia

**
Mg. Alberto Javier Mayorga Rogel
***
Dr. Carlos del Valle Rojas
****
Mg. Luis Nitrihual Valdebenito

Recibido: 10 de septiembre de 2010 Aceptado: 5 de octubre de 2010

Resumen
En el presente trabajo se desarrolla una descripción de la situación actual en materia
de concentración mediática en Chile, a partir de los datos obtenidos por el Instituto
Prensa y Sociedad (IPyS) en el marco de una investigación desarrollada entre el 2002
y 2005. Así, entonces, se establece que la lógica de la concentración de los medios de
comunicación social en Chile apunta a mejorar los procesos de control de información,
fortalecer la posición en el mercado, incrementar el poder económico y político,
estandarizar los contenidos y aumentar los ingresos mediante el consumo masivo de
los productos culturales que circulan en el mercado interno.
Palabras clave: economía política, medios de comunicación, concentración
económica, mercado infocomunicacional.


* Este artículo de investigación científica y tecnológica hace parte de la investigación “Concentración de la propiedad de los medios de
comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia”, patrocinada por la Universidad de la Frontera, Temuco,
Chile.

** Académico de la carrera de Periodismo y del magíster en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Lenguas, Literatura y Comu-
nicación. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco - Chile. Doctorando en Ciencia Política. Becario
Fundación Volcán Calbuco. Dirección electrónical: Correo electrónico: amayorga@ufro.cl

*** Doctor en Periodismo, Comunicación e Información de la Universidad de Sevilla. Magíster en Ciencias de la Comunicación, Universidad
de La Frontera. Licenciado en Comunicación Social, Universidad de La Frontera. Periodista, Universidad de la Frontera. Decano de la
Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco - Chile. Dirección electrónica: delvalle@ufro.cl

**** Académico de la carrera de Periodismo y del magíster en Ciencias de la Comunicación. Departamento de Lenguas, Literatura y Comu-
nicación. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de La Frontera. Temuco - Chile. Becario del Fondo Nacional del Libro y
La Lectura para estudios de postgrado en el extranjero 2008. Dirección electrónica: anitrihual@ufro.cl

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148  -  ISSN 1692-2522  -  Julio-diciembre de 2010. 166 p. Medellín, Colombia
131
Alberto Javier Mayorga Rojel - Carlos del Valle Rojas - Luis Nitrihual Valdebenito

Communication media power concentration in Chile.


A complex relationship between oligopoly
and democracy

Abstract
The present work develops a description of the current situation of the mass media
concentration in Chile, description based in the information obtained by the Presses
and Society Institute (IPyS) in the frame of an investigation developed between 2002
and 2005. So it establish that the logic of the mass media concentration in Chile points
out to improve the control information process, to strengthen the position on the
market, to increase the economic and political power, to standardize the contents and
to increase the income by the massive cultural products consumption that circulate
on the internal market.
Key words: political economy, mass media, economic concentration, infomedia
market.

132 ANAGRAMAS
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia

Introducción actuales de las relaciones de poder económico


(mercado) por sobre la acción de los sistemas in-
En diversas sociedades el panorama de la concen- formativos (medios de comunicación), del hombre
tración, dentro de la dinámica que se establece (ciudadanos) y las instituciones (Estado) conlleva
en el juego del sistema neoliberal, parece tomar una resemantización del espacio público y, en
fuerza en el área productiva de los medios de co- consecuencia, una transformación progresiva del
municación y en la conformación de oligopolios hommo pûblicus en hommo videns.
en mercados nacionales e internacionales. La televisión escenifica la política acor-
Por tal motivo, podemos afirmar que las accio- de a sus reglas, modificando el carácter del
nes comerciales de las empresas transnacionales espacio público. Por otra parte, produce
de la información buscan accionar una penetración una nueva mirada a la política (…) Usando
directa en los mercados periféricos, lo que produce un lenguaje audiovisual, el look del político
una fragmentación de los colectivos en vías de puede crear mayor credibilidad que un buen
desarrollo y, por lo tanto, fomentan la marginación argumento. Más la imagen es siempre am-
bigua, abierta a múltiples lecturas; requiere
de las empresas informativas locales como único
un anclaje que fije el mensaje. Aún así, la
mecanismo que evita la autogestión de los conte- política llevada a la pantalla depende del
nidos informativos, la reafirmación de identidades contexto: el significado resulta fragmentado
propias, la toma de conciencia acerca de la inocula- y recompuesto a través de la secuencia de
ción de ideologías dominantes y la movilización de imágenes como del contexto cotidiano del
grupos humanos capaces de fomentar un régimen espectador (Lechner, 2007: 330).
democrático sustentable en el tiempo. Al señalar la necesidad de reflexionar en torno
La incorporación de grupos económicos al problema de la concentración económica de los
internacionales en el ámbito de las industrias medios de comunicación social y su responsabili-
culturales latinoamericanas –específicamente dad en el debilitamiento de la democracia en Amé-
en el sector productivo de la comunicación y la rica Latina, se parte del supuesto que aduce una
información– apunta a la inversión de capitales incapacidad de los medios de comunicación para
que permita fortalecer la capacidad de gestión colaborar en el fortalecimiento de una masa crítica
de recursos humanos, incorporación de nuevas a partir de la ausencia de contenidos centrados en
tecnologías, actualización de los contenidos y temáticas de real interés público y, por supuesto,
control de la propiedad, en el caso de las empre- donde el núcleo de una sociedad democrática
sas informativas. (espacio público, ciudadanía y sociedad civil) se
Entonces, bajo esta lógica neoliberal que ve afectado tanto por el declive de la información
potencia la concentración de los medios de como bien público producto de la marginalidad
comunicación social, podemos aducir que la de- adscrita al capital cultural como por la rápida
mocracia, la política y la ciudadanía están siendo concentración de esta industria estratégica en
redefinidas desde las lógicas del consumo, la manos de las elites económicas.
oferta y la demanda de productos mediatizados En consecuencia, en el siguiente apartado
por los sistemas interconectados de información nos enfocaremos en desarrollar conceptos clave
global. De esta manera, el argumento favorable para comprender las lógicas de concentración
a la situación mencionada apunta a la eficiencia y conformación de oligopolios mediáticos des-
que posee el mercado en el uso de los recursos, lo de la perspectiva de la economía política de la
que sería –en la actualidad– incompatible con su comunicación y, por último, se establecerá una
deficiente habilidad en la distribución equitativa descripción de la situación actual en materia de
de los ingresos. Esto implica, según Norbert Le- concentración mediática en Chile, a partir de los
chner (2007), un debilitamiento de la comunidad datos obtenidos por el Instituto Prensa y Sociedad
de los ciudadanos y la redefinición del campo de (IPyS) en el marco de una investigación desarro-
lo político y el Estado, puesto que las dinámicas llada entre el 2002 y 2005.

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148  -  ISSN 1692-2522  -  Julio-diciembre de 2010. 166 p. Medellín, Colombia
133
Alberto Javier Mayorga Rojel - Carlos del Valle Rojas - Luis Nitrihual Valdebenito

2. Oligopolios y democracia: una entre las fuerzas de la oferta y la demanda (Torres


López, 1985).
aproximación al fenómeno de la
El fundamento de este argumento se sustenta
concentración de la propiedad en la dificultad que existe en América Latina y el
mediática en América Latina mundo para promover la creación de medios de
comunicación independientes a escala global/
En un régimen democrático contemporáneo, no nacional y, en consecuencia, a los ciudadanos-
se puede obviar la importancia social que tienen cliente les resta participar en el mercado a través
los medios de comunicación social y, mucho me- de la acción de compra y consumo acrítico de
nos, negar la relación que existe entre la industria los bienes informativos que se producen y distri-
informativa y el sistema económico neoliberal im- buyen por el sistema nacional e internacional de
perante en América Latina. Esta relación puede ser información.
vista desde la condición asimétrica del poder que En realidad, la participación de los ciudada-
mantienen los grupos económicos dominantes y nos-cliente que logran formar parte del proceso
que les permite ejercer una configuración política de intercambio en el marco de un mercado regu-
de la sociedad, es decir, mientras exista un con- lador de los productos informativos circulantes,
trol de las formas de producción informativa es se enfrenta a una transacción asimétrica producto
plausible pensar en la configuración de un pacto de una entrada al sistema bajo un factor de des-
social aparente en virtud del consenso impuesto a igualdad centrado en los recursos de poder del
través de las redes internacionales de información. que dispone cada una de las partes involucradas
Este último punto nos parece relevante en en el juego de la producción de bienes y el con-
el debate actual sobre el rol de los medios de sumo de éstos.
comunicación social en la democracia política Para clarificar aún mejor esta afirmación, nos
latinoamericana. El poder que ostentan los con- remitiremos a lo dicho por Giovanni Sartori:
glomerados informativos (Red Televisa, Grupo
Cisneros, Grupo Clarín, Grupo Edwards, Grupo Admitámoslo sin tapujos; el mercado
es una entidad cruel. Su ley es la del éxito
Prisa, entre otros) en la actualidad se puede expli-
del mejor. Se dedica a encontrar un puesto
car mediante la identificación de sus respectivas
adaptado a cada uno y se dedica a motivar
formas de adaptación a las lógicas de los merca- en los individuos el máximo esfuerzo. Pero
dos internacionales y que versan en torno a una los irremediables inadaptados son expulsa-
diversificación en distintas escalas de la cadena dos de la sociedad del mercado y dejados
de valor y a la fusión de las empresas informativas, perecer o sobrevivir de otros recursos. ¿A
líderes en sus respectivos países, con aquellos quién o a qué se imputa dicha crueldad?
grupos de comunicación e información mundial (…). La objeción de rigor es que el merca-
(Mastrini y Becerra, 2001). do y su ley de la competencia valen para
De esta forma, los avances acaecidos en el los peces pequeños o medios, no para las
multinacionales y los supercapitalistas: los
proceso de la industrialización de la empresa
grandes, y sobre todo los grandísimos, con-
informativa local/global permiten la entrada en
trolan o por lo general circundan el mercado
el mercado mundial de un producto de consumo y acaban con la competencia (2002: 158).
rápido y de naturaleza ideológica que conlleva la
simulación de la integración del ciudadano-cliente Podremos decir entonces que la ausencia de
al proceso de intercambio simbólico. No obstante, una competencia real, en un mercado como el
al negar la participación activa de los ciudadanos de la información y la comunicación, no rompe
en la configuración de los contenidos, el mercado la barrera de la fijación de precios por parte del
se encarga de potenciar una plataforma de inter- capitalista-productor sino más bien elimina la
cambio entre los productores y los consumidores capacidad de establecer un posible equilibrio de
sobre la base de una reciprocidad correspondida fuerzas ideológicas pero sin trastocar la operati-

134 ANAGRAMAS
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia

vidad de la estructura (mercado) vista como un Está claro, por lo tanto, que el panorama de la
mecanismo necesario para incentivar la produc- concentración de la propiedad de los medios de
tividad y, por supuesto, para la fijación de precios comunicación social es el reflejo de un desequili-
y costos (Sartori, 2002). brio en la distribución de la propiedad mediática
Por lo demás, el monopolio no es viable en que viene dado, según Flammant (citado en To-
el sector productivo de la información; por el rres López, 1985: 101), por 4 razones de carácter
contrario, como afirma Torres López (1985), el económico:
oligopolio es la situación más frecuente que se
1. El carácter de las técnicas necesarias para
observa en el mercado de la comunicación, puesto
la producción, muy costosa, así como el del
que la ausencia de competencia atenta contra el
personal altamente cualificado que ha de
crecimiento proyectado por la industria cultural
utilizarse.
(empresas informativas) y, en alguna medida (a
modo de supuesto), puede poner en riesgo el 2. La exigencia de considerables capitales
control de la propiedad y la renovación continua financieros para el inicio y pervivencia de la
de sus productos. actividad informativa.
Si atendemos a las características centrales 3. La regularidad con que viene produciéndose
del fenómeno analizado, podemos asegurar, sobre la concentración financiera en el sector.
la base de lo planteado por Ramón Zallo (1992:
4. La influencia de la publicidad, al convertirse
107-108), que existen tres formas clásicas de
los ingresos por este concepto en base
concentración de capitales:
de supervivencia de los medios de
1. La integración vertical. Esta acción se ejecuta comunicación de masas.
en las distintas fases de la producción, co-
menzando en las materias primas y finali- Estas circunstancias han provocado, por una
zando en uno o varios productos acabados. parte, la comercialización a gran escala de una
Con este modelo de integración se pretende diversidad de productos informativos (noticias,
disminuir los costos, mejorar el uso de siner- publicidad, entretenimiento, propaganda política,
gias, aumentar la seguridad en el aprovisio- entre otros) que el consumidor puede seleccionar
namiento y el reforzamiento de la posición dentro de los límites establecidos por el propio
en el mercado. mercado y, por otra, lo que Habermas postuló
como “el fin de la esfera pública burguesa y la
2. La integración horizontal. Consiste en la pro- constitución de un sistema de manipulación de las
ducción de una variedad de productos fina- conciencias” (citado en Sierra, Mastrini y Bolaño,
les de una misma rama. Aquí se potencia la 2005: 42).
elaboración y distribución de un conjunto de En este sentido, no es extraño observar que
productos mediante las sinergias comercia- el 64,9 por ciento de los 231 líderes latinoameri-
les y el prestigio de la marca. canos consultados por el PNUD (2004) perciben
3. La integración en conglomerados. Se entiende los medios de comunicación social como agentes
como la capacidad de diversificar la inver- que ostentan un poder y posición de relevancia en
sión y la producción en varios sectores como el campo de las relaciones sociales dentro de los
una forma de reducir y compensar riesgos y diversos países. Además, se hace hincapié en el
aprovechar la oportunidad de producir du- aumento de herramientas de control social, como
rante un tiempo específico un producto de- es el caso de los medios de comunicación, que
terminado. Los conglomerados tienen una limitan el poder de las instituciones gubernamen-
tendencia financiera que apunta a la entra- tales. En este caso, en el informe se especifica que
da en sectores productivos por medio de la los líderes creen que la existencia de medios de
compra directa, fusión o absorción de em- comunicación independientes es un factor que ha
presas informativas. contribuido al aumento de los controles.

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148  -  ISSN 1692-2522  -  Julio-diciembre de 2010. 166 p. Medellín, Colombia
135
Alberto Javier Mayorga Rojel - Carlos del Valle Rojas - Luis Nitrihual Valdebenito

¿Quiénes ejercen poder en América Latina?


Según menciones de los líderes consultados
Cantidad de % de consultados
menciones que mencionan
Los grupos económicos / empresarios / El sector financiero
Poderes fácticos 150 (79,8%)
Los medios de comunicación
Poder Ejecutivo 68 (36,2%)
Poderes constitucionales Poder Legislativo 24 (12,8%)
Poder Judicial 16 (8,5%)
Las Fuerzas Armadas 40 (21,3%)
Fuerzas de seguridad 5 (2,7%)
La Policía
Instituciones políticas y Partidos políticos 56 (29,8%)
líderes políticos Los políticos / operadores políticos / líderes políticos 13 (6,9%)
EE.UU. / La embajada norteamericana 43 (22,9%)
Organismos multilaterales de crédito 31 (16,5%)
Factores extraterritoriales 13 (6,9%)
el factor internacional / el factor externo
Empresas transnacionales / multinacionales 9 (4,8%)

Nota: n = 188. El total no suma 100% porque se permitieron respuestas múltiples.


Fuente: PRODDAL, Ronda de consultas con líderes de América Latina, 2002.
Informe PNUD, 2004, p. 155

Entonces, si planteamos que la concentración intereses el espacio público. Este fenómeno de


económica de las empresas informativas genera concentración, además, se ve acelerado por el
una dependencia de éstas con los centros econó- fenómeno de la globalización y la circulación de
micos y políticos dominantes ¿es posible la exis- un mayor volumen de capital transnacional en
tencia de medios de comunicación independien- búsqueda de nuevos sectores productivos de
tes que contribuyan al control del Estado y de los inversión.
poderes fácticos como es el caso de los diversos Así, entonces, en el caso de la concentración
grupos económicos presentes en América Latina? mediática en Chile, a partir de los datos obtenidos
La afirmación formulada por Mastrini y Bece- por el Instituto Prensa y Sociedad (IPyS) como
rra es categórica: resultado de una investigación desarrollada entre
El alto grado de concentración de la el 2002 y 2005, se puede observar lo siguiente:
propiedad de los medios, en manos de las
elites económicas y políticas, han clausura- 3.1 Chile
do hasta ahora las opciones de un desarro- A partir de las medidas tomadas por el gobierno
llo más democrático. La concentración de militar durante la década del 80, la lógica de la
la riqueza en muy pocas manos marca que
privatización y la liberalización de la economía
este, desgraciadamente, no es sólo un pro-
blema del sector audiovisual (2001: 206).
produjeron, por una parte, un aumento de las
1
desigualdades en la distribución de las riquezas
(situación que se mantiene en la actualidad a pesar
3. Una aproximación del descenso en los niveles de pobreza entre los
a la concentración de los medios años 1990 y 2006) y, por otra, la disminución del
poder del Estado en el marco de las reglas esta-
de comunicación en Chile
Los procesos de concentración en el sector de las 1
“Es innegable que la distribución del ingreso autónomo continúa
industrias culturales, específicamente en el sec- siendo altamente desigual en el país, con el 20% de hogares de
tor de los medios de comunicación, denota una mayores ingresos aún concentrando más del 50% del total de
tendencia oligopólica de los actores mediáticos ingresos autónomos, en tanto que el 20% de hogares de menores
ingresos reciben sólo el 4,1% de estos ingresos” (CASEN, 2006:
con el fin de reorganizar en virtud de sus propios 6). Consultar: http://www.mideplan.cl/casen/

136 ANAGRAMAS
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia

blecidas por el mercado como agente promotor Chile: índice de concentración, dominio
de la libre competencia. del primer operador
En esta realidad los medios de comunicación 1,00
presentan una alta concentración pero con ausen- 0,80
cia de la conformación de grandes conglomerados 0,60
multimedia, al igual que los existentes en otros
0,40
países de América Latina. No obstante, la inter-
0,20
vención de un Estado para promover una mayor
pluralidad de contenidos y productos culturales 0,00

Prensa

Radio

Tv

Tv de pago

Telefonía básica

Móviles

Internet
diversos se debe establecer sobre la base de dos
aspectos fundamentales para una configuración
coherente de un régimen democrático: % Facturación
% Mercadeo
1. Establecimiento de un sistema legal que
abogue por limitar la concentración de la Fuente: Mastrini y Becerra, 2006:164.

propiedad de los medios de comunicación


en un grupo disminuido de inversionistas. fluctúa entre el 70 y 90 por ciento en el caso de
2. Planificación y establecimiento de políticas la prensa escrita y la televisión (Acceso Público).
públicas asociadas al ámbito de la informa- Chile: índice de concentración, dominio
ción, la comunicación y la cultura. Esto per- de los 4 primeros operadores
mitiría focalizar una determinada cantidad 1,00
de capital para financiar la creación de em-
0,80
presas ligadas al sector de la industria cultu-
ral (local y nacional) y que, por su carácter 0,60

ciudadano-integrador, sean una alternativa 0,40


independiente de los principales grupos me- 0,20
diáticos. 0,00
Prensa

Radio

Tv

Tv de pago

Telefonía básica

Móviles

Internet
Hay más que suficiente evidencia empírica
(Mastrini y Becerra, 2006, Sunkel y Geoffroy,
2001) para establecer que a partir de la
2 Coeficiente de facturación
medición del primer operador dentro del sector
Coeficiente por cuota de mercado
infocomunicacional en Chile, los niveles de
concentración establecidos en el área de los Fuente: Mastrini y Becerra, 2006:165.
medios de comunicación social se encuentran
entre el 25 y 45 por ciento. (Ver gráfica superior Por otra parte, los niveles de concentración
derecha) observables en el sector de la televisión por pago
Asimismo, si observamos los niveles de parti- son cercanos al 100 por ciento. El único contrape-
cipación de los cuatro primeros operadores en el so real pero deficiente que tiene la empresa VTR
3
mercado infocomunicacional en Chile, nos damos GlobalCom en el marco de una posible compe-
cuenta de que la estimación estadística a partir tencia dentro del mercado de los servicios de TV
de los niveles de facturación y cuota de mercado Cable se encuentra focalizado a nivel regional. Sin
embargo, los niveles de participación dentro del
2
Actor empresarial que posee una participación (alta, media o
3
baja) dentro del mercado. Cuando se hace referencia al primer En el año 2005 la empresa VTR GlobalCom S.A. (VTR) anunció su
operador dentro del análisis de la concentración de los medios fusión con Metrópolis Intercom S.A. (Metrópolis). Dicha fusión le
de comunicación social en Chile, estamos identificando al ac- permite a VTR fortalecer su posición dentro del mercado, donde
tor empresarial que tiene una alta participación (dominio) en el a partir de las cifras entregadas el porcentaje de participación
sector productivo infocomunicacional. en el mercado ascenderá a 87 por ciento del total.

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148  -  ISSN 1692-2522  -  Julio-diciembre de 2010. 166 p. Medellín, Colombia
137
Alberto Javier Mayorga Rojel - Carlos del Valle Rojas - Luis Nitrihual Valdebenito

mercado regional por parte de algunas empresas vendidos en el ámbito nacional y, en consecuen-
locales de TV Cable son minoritarios y no repre- cia, obtienen altos ingresos en virtud del nivel de
sentan una competencia desequilibrante. facturación en publicidad que existe en el mercado
chileno.
Facturación (en Porcentaje Cantidad de Porcentaje
Grupo de
millones US$) facturación abonados* de mercado
Chile: facturación por publicidad
VTR 413.037 52%
Metrópolis-Intercom 271.037 35%
Prensa
Sky (satélite) 90.721 12%
Direct TV (satélite) 9.667 1% Radio

Subtotal 4 operadores Tv (publicidad)


787.961 100%
principales
Total del mercado 248.000.000 787.961 100%
Fuente: Mastrini y Becerra, 2006:155.
Razón de concentra-
ción de facturación (Cf)
Razón de concentra- Ante esta situación, la lógica de la concen-
ción de audiencia (Ca) tración de los medios de comunicación social en
* Fuente: Mastrini y Becerra, 2006:160. Chile apunta a mejorar los procesos de control de
En el caso específico del sector productivo información, fortalecer la posición en el mercado,
asociado a la prensa escrita en Chile, los actores incrementar el poder económico y político, estan-
empresariales que ejercen un dominio importante darizar los contenidos y aumentar los ingresos
en el mercado de la producción y distribución de mediante el consumo masivo de los productos
información periodística son: grupo Edwards (El culturales que circulan en el mercado interno.
Mercurio y Las Últimas Noticias) y grupo Copesa
(La Tercera y La Cuarta). 4. Consideraciones finales
Facturación (en
Porcentaje
Ejemplares
Porcentaje Apocalípticamente anunciado por Horkheimer
Grupo de de y Adorno en Dialéctica del Iluminismo el mercado
millones US$) vendidos*
facturación circulación
El Mercurio 90.375.600 25,97%
mediático tendió, desde la década del setenta
La Tercera 69.147.600 19,87%
(situación más patente en Chile), hacia la masi-
ficación de sus productos y la estandarización
Las Últimas 57.141.600 16,42%
Noticias de contenidos, con un desplome de todo lo que
La Cuarta 43.604.400 12,53% huele a crítica social.
Subtotal 4 diarios 260.269.200 75,08%
En este sentido, si tomamos globalmente el
principales período 1970-2005 y cruzamos de manera general
Total del mercado 169.090.000* 348.000.000 100% las dimensiones de las estructuras económica,
Razón de concen- política y mediática, observaremos lo siguiente en
tración de factura- relación con el mercado de las comunicaciones
ción (C )
f en Chile:
Razón de concen-
tración de audien- 1. La existencia de diversos proyectos económicos y
cia (Ca) sociopolíticos, pues se observa un claro pro-
* Fuente: Mastrini y Becerra, 2006:157. ceso de continuidad, especialmente en el
Ambos holdings editores tienen una presen- plano político, puesto que, en general: “La
cia dominante en el mercado, además, son los atención de las autoridades se ha concen-
responsables de las publicaciones periodísticas trado en el mantenimiento de los equilibrios
que poseen una cobertura nacional y, a su vez, macroeconómicos y en profundizar la expan-
concentran un alto porcentaje de los ejemplares sión exportadora de la economía chilena”

138 ANAGRAMAS
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia

(Alarcón y Stumpo, 2002: 139). Así entonces, tración] van acompañados de un marcado
el fenómeno de la concentración económica ‘monopolio ideológico’ [y] la presencia de
es particularmente preocupante en Chile: grupos extranjeros que se mueven en la ló-
gica de la ‘industria de la entretención’, van
La propiedad del país Chile está com-
copando los espacios comunicativos y rele-
partida entre pocos nacionales y algunos
gando a los márgenes la diversidad cultural
extranjeros [donde] el 10% más pobre acce-
y política (2001: 114-115).
de sólo al 1,3% del ingreso, mientras el 10%
más rico logra el 45,6% [y] el 20% chileno 3. Una fuerte intervención del Estado-­nación, en el
más rico posee el 61% del ingreso, contra sentido no de des-regular, sino de re-regular
el 3,3% del más pobre (Carmona, 2002: 65
el mercado de los medios. Aunque preva-
y 239).
lecen discusiones sobre el rol asumido por
Esta concentración económica se mantiene, el Estado-nación, especialmente durante la
tendiendo a agudizarse, y se manifiesta muy cla- dictadura militar, parece evidente que, exis-
ramente tanto en el caso de la propiedad de los tiendo matices, el rol del Estado-nación tien-
medios de comunicación masiva, como de sus de a la intervención, siguiendo un modelo
contenidos. A ello se agregan las escasas expe- neoliberal, particularmente a partir de 1983-
riencias de investigación existentes sobre estos 84 (Alarcón y Stumpo, 2002).
procesos de concentración de los medios, pues la
preocupación de los investigadores tiende a seguir De hecho, la dictadura militar generó profun-
la lógica del mercado, especialmente del mercado das transformaciones estructurales en el medio
de la publicidad: una excesiva preocupación por televisivo, las cuales se observan tanto en el
el análisis de la incorporación de productos de financiamiento como en la participación.
comunicación mediática y cómo estos influyen en De tal manera que la intervención del
los consumidores; es decir, estudios de audiencia Estado-nación chileno durante la Dictadura
que responden más a intereses de los propietarios Militar acabó con la televisión “no comer-
de los medios que a una preocupación socio- cial”, cultural, educativa y creativa que había
comunicativa y sociopolítica crítica. De hecho, lo instituido el gobierno de Salvador Allende, a
que comenzó como experiencias de comunicación través de la Ley Nº 17.377 (Piñuel, 1992: 14).
educativa (educomunicación) o pedagogía de la El nuevo escenario establece un sistema te-
comunicación durante la Reforma Educacional en levisivo administrativamente vertical y centralista
Chile, orientada a crear consumidores críticos de con una mínima expresión de la sociedad chilena
medios, se transformó rápidamente en una expe- en el acceso, con una pérdida del diálogo, la plura-
riencia funcional al mercado, en la cual participan lidad y la crítica en sus contenidos y transforma a
directamente, como auspiciantes, empresas pe- la televisión, en general, en un dispositivo publici-
riodísticas del Grupo Edwards, como El Mercurio, tario y de persuasión política (Piñuel, 1992: 15-16).
y universidades privadas. Los alcances críticos de Corresponden al proceso antes descrito de
una comunicación educativa o una pedagogía de intervención económico-productiva, la elimina-
la comunicación hoy se conocen como “Prensa en ción de la prensa política al comenzar la dictadura,
la Escuela” o “Periodismo Escolar”, con énfasis en la cual “deja a los medios que conformaban el
una lógica funcional a los medios (formación de núcleo oligopólico sin competencia posible y, con
lectores) o de captación de potenciales alumnos ello, se va conformando un sistema en el que dos
(en el caso de las universidades privadas). conglomerados lideran el mercado del sector”
(Sunkel y Geoffroy, 2001: 31).
2. Un fuerte componente ideológico, pues efectiva-
Y en términos de estructura económica, la
mente, como sostienen Sunkel y Geoffroy:
televisión se comercializa y la prensa disminuye
La peculiaridad del caso chileno es que drásticamente (de 11 a 5 periódicos), para dejar
estos procesos económicos [de concen- finalmente dos grandes consorcios.

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148 


xx-2xx9  - - ISSN
ISSN1692-2522 
1692-2522 - - Julio-diciembre
Julio-diciembredede2010.
2010.xxx
166p. p.
Medellín,
Medellín,
Colombia
Colombia
139
Alberto Javier Mayorga Rojel - Carlos del Valle Rojas - Luis Nitrihual Valdebenito

A su vez, la dictadura militar interviene en los los diarios pertenecientes a la Comisión


contenidos, provocando una disminución sustan- de Diarios Regionales.
tiva de los programas culturales y educativos, una
b) Económica y política, aunque existen me-
visión parcial fragmentada y distorsionada de la
dios locales y zonales se observa una
información y una reducción importante de los
centralización económica y política, pues
contenidos de carácter político (Piñuel, 1992: 16).
estos se integran plenamente a los gran-
4. La inexistencia de políticas comunicacionales, espe- des grupos señalados (como cadenas de
cialmente en el incentivo de medios locales. radiodifusión, diarios regionales o pro-
En efecto, las actuaciones del Estado-nación gramación envasada), con una excesiva
durante este amplio período (1970-2004) co- concentración de las decisiones. Estas
rresponden a medidas políticas para reforzar lógicas de centralización localizada, res-
la estructura de los medios y estrechar el vín- ponden al fuerte proceso de sateliza-
4
culo entre la estructura de los medios y las ción .
estructuras de poder político y económico. Se expresa [la centralización] en el
5. El bajo nivel de descentralización económica, política carácter dominante que han adquirido
y territorial, puesto que se observa un proce- las empresas que se desarrollan desde
so de centralización, al menos, en dos ámbi- la Región Metropolitana para expandirse
hacia otras regiones del país [y] cada vez
tos:
es más fuerte la presencia de audiencia
a) Territorial, pues la mayor parte de los me- en regiones de radios que pertenecen a
dios pertenecen a reducidos grupos de grandes consorcios” (Sunkel y Geoffroy,
carácter oligopólico que, desde la capital 2001: 116).
del país (Santiago) controlan el mercado En consecuencia, al observar la dinámica de
de la prensa (dos grandes consorcios y la concentración de la propiedad mediática en
un diario del gobierno de turno), la radio Chile, es de suma importancia identificar, por una
(dos consorcios extranjeros, siete radios parte, la relevancia y valor local que aún mantie-
institucionales y tres empresarios na- ne la producción televisiva de carácter regional,
cionales), y la televisión (seis canales de aunque durante el último año existe una tendencia
difusión nacional, dos macro-regionales, creciente a crear espacios regionales, especial-
nueve canales locales y dos canales de mente noticiosos, dentro de las programaciones
cable). De todos ellos, sólo una cadena de la televisión de carácter nacional, lo cual puede
de radiodifusión ha surgido en una re- variar el actual escenario. Es decir, habrá mayor
gión, aunque su lógica de administración producción regional en las cadenas nacionales,
y gestión es similar a las cadenas nacio- lo que podría generar un proceso de cierre de las
nales; y excepto la lógica de algunos dia- cadenas de carácter regional a raíz de la falta de
rios regionales, se trata de una estructu- recursos económicos, técnicos y humanos nece-
ra político-administrativa, económica y sarios para poder competir con las producciones
programática centrada cada vez con más nacionales. Y, por otra, la importancia de las radios
fuerza en la capital, en la cual se toman
las decisiones significativas. Se insiste en 4
Noción que se utiliza genéricamente, en el caso de las radios,
lo de algunos diarios regionales, pues du- para explicar el proceso gradual de pérdida de la producción
rante los últimos años la cadena El Mer- local de los medios mediante la incorporación a los grandes
curio S.A., compró varios periódicos de conglomerados. Se inició con la compra y fusión de los medios
locales, para luego reducir paulatinamente la programación local,
carácter regional y local. Pensemos sólo hasta eliminarla por completo. Esta lógica, iniciada a fines de la
que el Grupo Edwards, uno de los dos década de los ’90, se fundamenta principalmente en la relación
con el mercado publicitario: mayor concentración = mayor
consorcios periodísticos en Chile, con- cobertura; mayor cobertura = mayor auspicio; mayor auspicio
trola cerca del cincuenta por ciento de = mayores ingresos.

140 ANAGRAMAS
Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia

a nivel regional, situación que debe ser aprovechada distributivo del gasto. Disponible en http://www.
para aumentar la participación social. Sin embargo, mideplan.cl/casen/
en este caso también se observa una tendencia
Piñuel, José Luis. (1992). La cultura política del
creciente a la adquisición (compra) de las radios
ciudadano y la comunicación política en TV en la
locales por parte de las cadenas trans-nacionales.
transición política del plebiscito chileno. Madrid:
CEDEAL.
Referencias bibliográficas
PNUD. (2004). La democracia en América Latina. Hacia
Alarcón, Cecilia y Stumpo, Giovanni. (2002). Las pe- una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
queñas y medianas empresas industriales en Chile. Buenos Aires: Alfaguara.
En: Peres, W. y Stumpo, G. (Coords.). Pequeñas y
Sartori, Giovanni. (1998). Hommo Videns. La sociedad
medianas empresas industriales en América Latina
teledirigida. Madrid: Taurus.
y el Caribe. México: Siglo XXI / CEPAL.
Carmona, Ernesto. (2002). Los dueños de Chile. . (2002). Elementos de teoría política. Madrid:
Santiago de Chile: Ediciones La Huella. Editorial Alianza.

Lechner, Norbert. (2007). Obras escogidas. Vol. 2. Sierra, Francisco, Mastrini, Guillermo y Bolaño, César.
Santiago de Chile: LOM. (2005). Economía política, comunicación y cono-
cimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana.
Mastrini, Guillermo y Becerra, Martín. (2001). 50 años Buenos Aires: La Crujía.
de concentración de medios en América Latina: del
patriarcado artesanal a la valorización en escala. Sunkel, Guillermo y Geoffroy, Esteban. (2001). La con-
En Quirós, Fernando y Sierra, Francisco. (eds.). centración económica de los medios de comuni-
Globalización, comunicación y democracia. Crítica cación en Chile. Santiago de Chile: LOM.
de la economía política de la comunicación y la Torres López, Juan. (1985). Economía de la comunica-
cultura. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y ción de masas. Madrid: Grupo Cultural Zero.
Publicaciones.
Zallo, Ramón. (1992). El mercado de la cultura.
. (2006). Periodistas y magnates. Estructura
Estructura económica y política de la comunicación.
y concentración de las industrias culturales en
Navarra: Tercera Prensa.
América Latina. Prometeo e IPyS ediciones. Buenos
Aires.
Mideplan. Encuesta CASEN 2006 (2006). Informe
acerca de distribución del ingreso e impacto

Anagramas, Volumen 9, Nº 17, pp. 131-148  -  ISSN 1692-2522  -  Julio-diciembre de 2010. 166 p. Medellín, Colombia
141

También podría gustarte