Está en la página 1de 9

Liceo Bicentenario Carmela Carvajal de Prat

Lengua y Literatura
OSORNO.

P.T.U. ACTIVIDAD
Nombre: Curso: Fecha: Puntaje: Nota:

PRIMERA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones.
a) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el
contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO N' 1
"Si la conciencia de los animales no se complicase con el instinto, que en todos ellos está más
desarrollado que en el hombre y en algunos llega, hasta convertirlos en industriales,
podríamos conocerla eliminando simplemente algunas cualidades de la nuestra".
Psicología animal.   Donato de Lagalle
1.-De lo anterior puede inferirse:
a) Que los hombres no industrializan su instinto.  
b) Que los hombres carecen de instinto.
c) No es posible comparar la conciencia animal con la conciencia humana
d) La conciencia animal es más compleja que la del hombre.
e) Más de una es correcta.

TEXTO N' 2
"Los filósofos se han limitado a interpretar al mundo de distintos modos; de lo que se trata es
de transformarlo".
La ideología alemana. Carlos Marx
2.-Los filósofos según el texto:
a) Son inútiles, pues no transforman al mundo.
b) Tienen mentalidad limitada.
c) Deberían tratar de transformarse primero.
d) No han tenido sentido práctico.
e) Si transforman el mundo dejarían de interpretarlo.

TEXTO N' 3
"Contentaos con agradecer a Dios que os permita ver el cielo; pero no intentéis remontaros
hasta él, pues carecéis de alas. También los mismos pájaros no pueden salir de su esfera y
cruzar ciertas regiones; la alondra que se remonta demasiado, cantando entre las brumas de
la mañana, suele caer muerta entre los surcos". La confesión de un hijo del
siglo. Alfred de Musset

3. Señale lo correcto:
a) Dios no permite al hombre acercarse al cielo.
b) Si el hombre llega al cielo morirá.
c) Si el hombre fuera alado podría alcanzar el cielo.
d) El hombre debe reconocer sus limitaciones.
e) El hombre debe regresar de alturas peligrosas.
TEXTO N' 4
"Mas una tarde, hermana,
te han de herir en la calle
los juguetes ajenos;
la risa de los pobres
ceñirá tu cintura
y andando de puntillas
llegará tu perdón".
Carta a María Teresa  Juan Gonzalo Rose

4.-De su hermana nos refiere el autor:


a) Que algún día envidiará los juguetes.
b) Que los pobres la buscarán.
c) Que desea su arrepentimiento.
d) Que su perdón llegará con la risa de los pobres.
e) Que su perdón llegará lentamente con la emoción social.

TEXTO N' 5
"De un mutuo amor entre padre e hijo nacieron las coplas eternales, porque  ambos son
autores del poema. El primero aportó el heroico metal de su figura y tendió al máximo la
cuerda afectiva del arpa. Del segundo fueron las manos que pulsan y la voz que acompaña;
porque un progenitor de temperamento empañado y vida mediocre no habría podido suscitar
tan alta lírica; aunque hubiera contado con la complicidad de la filial sangre ofuscada. Un hijo
opaco no habría podido recoger en el espejo de su canto la solar majestad de un hombre tan
bien dotado como el Maestre Rodrigo de Manrique. Un hombre de expresiones geniales
proclama a un hombre de acciones geniales".
Las coplas de Jorge Manrique. Carlos Pareja Paz Soldán
 
5.-Del texto se deduce que:
a) Padre e hijo son los gestores de las "Coplas"; y si el hijo hubiera sido de un temperamento
empañado no habría podido suscitar tan alta lírica.
b) La ofuscada sangre del hijo, generó en su padre una complicidad filial.
c) Las "Coplas" no hubieran sido escritas, si el padre hubiera tenido una vida mediocre.
d) El Maestre Rodrigo Manrique, escribió las famosas "Coplas", debido a su expresión genial.
e) Más de una es postulable.

TEXTO N' 6
"El psicologismo, escuela que tiene como fundador a Lasker, no mostró predilección por
apertura en especial, pues buscaba crear un ambiente psicológico desagradable al adversario.
Lasker obligaba a jugadores defensivos a atacar, y a los agresivos a lo contrario. Y cometiendo
errores graves en sus partidas, las ganaba. Lo acertado de su política se muestra en que se
mantuvo 27 años como campeón".
Historia del ajedrez.  Claudio Regal
6. La idea central, del texto es:
a) Exaltar la psicología de Lasker.
b) Indicar que no siempre se gana con aperturas especiales.
c) A pesar de los errores se puede ganar.
d) Lasker atacaba la estructura psicológica del adversario.
e) En un ambiente desagradable un adversario se descontrola y pierde.

7. Una apertura según el texto:


a) Una jugada.                                                          
b) Una partida.          
c) Una jugada de ataque o defensa.                      
d) Una jugada inicial.
e) Una jugada del psicologismo.

TEXTO N° 7
"La dialéctica vive su edad de oro en momentos de agitación social cuando se agudizan las
contradicciones sociales; la dialéctica es cambio, superación, enfrentamiento de contrarios.
Heráclito, Hegel, Marx son - ungidos de la dialéctica"- (SMIRNOFF), uno por descubrirla, aquel
por darle un contenido idealista y este por darle un contenido materialista, ellos son la
evidencia de lo dialéctico de la dialéctica, entendido como fluidez continua, movimiento, y no
como la fórmula: tesis-antitesis-síntesis". Marx y
el marxismo. Rodolfo Mondolfo
                                                                           
8. La dialéctica:
a) Se evidencia en los tres filósofos.
b) Se entiende como la fluidez de la tesis-antitesis-síntesis.
c) Es mutabilidad y oposición.
d) Tuvo su edad de oro con Heráclito, Hegel y Marx.
e) más de una es correcta.

9. Hegel, Marx y Heráclito:


a) Son los ungidos de la dialéctica.
b) Son dialécticos.
c) Son la provocación de los cambios sociales.
d) Significan la evolución de la dialéctica.
e) Más de una es postulable.

10.-El título que conviene al texto:


a) Dialéctica y cambio social.
b) Dialéctica de la dialéctica.
c) Evolución de la dialéctica y cambio social.
d) Cambio social y evolución de la dialéctica.
e) Cambio social y los filósofos que cambiaron de contenido a la dialéctica.

TEXTO N' 8
"Indudablemente el artista no es hijo de los tiempos, pero desdichadamente de su tiempo sí,
a la vez, es su alumno o incluso su favorito. Que una deidad benéfica arranque a tiempo al
lactante del pecho de su madre, lo aliente con la leche de una edad mayor, y lo deje llegar a la
madurez bajo el lejano cielo de Grecia  cuando se haya hecho hombre, que vuelva a su siglo
convertido ya en una figura extraña, pero no para lograrlo con su aparición, sino para
purificarlo terriblemente como el hijo de Agamenón".
Cartas sobre la educación estética del hombre. Friedrich
Schiller
11. El artista según el autor
a) Regresará a su tiempo para purificarlo con su regreso.
b) Es hijo de los tiempos.
c) Será terrible como el hijo de Agamenón.
d) Tomara materia del presente para modificada en otro pasado.
e) N.A.

TEXTO N' 9
"Los azares de la guerra hicieron que Demetrio II cayera prisionero de los Partos, en donde
permaneció diez años, casándose con Rodoguna, la hija del rey Midridates. Durante este
tiempo, Cleopatra Tea vivió con el hermano de su marido, Antioco VII, de quien tuvo dos hijos,
y cuando Demetrio regresó con la pretensión de unirse de nuevo a su esposa, ella lo rechazó,
haciéndole asesinar. También privó de la vida a su propio hijo mayor, con pretexto de
asegurar la corona a su hijo menor, es decir, a sí misma. Este hijo menor es el que se conoce
con el nombre de Antioco VIII. Estaba casado con una hija de Ptolomeo VIII llamada Cleopatra
Trifena, quizá la nuera pretendió eclipsar a la suegra.... ello fue que Cleopatra Tea intentó
también envenenar a su hijo menor, pero, sorprendida in fraganti, viose obligada a tomar el
veneno y morir por su propia mano. Antioco IX, hermano de Antioco VIII, y Cleopatra IV y
Cleopatra Trifena eran hijas de Ptolomeo VIII y, por consiguiente hermanas. Como los dos
hombres pretendían la corona de Siria, encendiese la guerra entre los dos matrimonios.
Cleopatra IV fue sitiada por su hermano en Antioquía, hecha prisionera y asesinada".

Cleopatra. Oscar Von Wertheimer


12. Antioco VIII:
a) Era hijo del rey Mitridates.           
b) Era hijo do Demetrio II.
c) Era el vástago de Antioco VII.
d) Era hijo de Antloco VII y Cleopatra. 
e) Ninguna de las anteriores

13. Los hermanos que rivalizan por el Reino de Siria, estaban casados con dos hermanas, los
nombres eran:
a) Antioco IX  (Cleopatra Tritena
     Antioco VIII (Cleopatra IV)
 b) Antioco IX (Cleopatra IV)
     Antioco VII (Cleopatra Tea)
 c) Antioco VIII (Cleopatra Trifena) 
     Antioco IX (Cleopatra IV)                     
 d) Ptolomeo VIII (Cleopatra Trifena)                      
     Antioco IX (Cleopatra IV)                       
 e) N.A.                      

14. En la historia quo se relata se ha cometido:             


a) incesto.      
b) filicidio.     
c) fratricidio.  
d) T.A.          
e) N.A.

TEXTO N' 10 


"Dios es para el hombre lo que son los colores para el ciego de nacimiento; le es imposible
imaginarlos. Sin embargo, diréis, esos colores existen, aunque el ciego no pueda figurárselos.
Es falta de un sentido, no inexistencia de una cosa. Así, si el hombre no comprende a Dios es
falta del hombre y no falta de existencia de este ser".
Escritos filosóficos y políticos. Marqués de
Sade
15. El hombre según el texto:
a) Nunca puede imaginar a Dios.
b) Es un ciego que jamás comprenderá a Dios.
c) Si no comprende a Dios es falta suya.
d) Es inútil para la divinidad.
e) Es un ser necesario para la existencia de Dios.

  TEXTO N' 11 


"El año treintaitrés de la era cristiana un judío barbado de cabellos largos hijo del carpintero
José, después de ser masacrado, fue clavado en una cruz  sobre un monte cerca de Jericó
llamado el Gólgota. En presencia de su madre, de una cortesana de Magdala, de una judía de
nombre Verónica, quien enjugó el rostro del judío con un lienzo, de Simón el Cirineo, de José
de Arimatea que debía sepultarlo y de un grupo de soldados que se mofaban de sus pesares.
Olvidado en aquel momento de desgracia, por aquellos que en vocinglera habíanlo aclamado
como rey de los judíos, moría el hombre de vida ascética que habría de generar una de las
revoluciones más antiguas de las que se hallan inscritas en las amarillentas páginas de la
historia. Mil ochocientos noventaiún años después, en el atardecer de un 11 de junio, un
féretro de abeto hacía su ingreso en el cementerio judío de Straschnitz, en Praga, en cuyo
interior se hallaban los restos de un judío escritor llamado Franz Kafka. El cortejo, que estaba
conformado por un amigo de juventud; por un hombre de cabello cano que arrastraba con
ayuda de un viejo bastón una de sus piernas, por la adorada hermana Ottla y uno que otro
curioso -de esos que hunden las raíces de su tedio en sitios lúgubres- avanzaba lentamente
hacia una tumba-cercana que habría de recoger los restos del malogrado escritor. El padre
conservaba en su mirada la entereza que el distanciamiento de su hijo había forjado en ella.
Parecía preguntarse si la causa de tal alejamiento habría sido ese deseo incontenible de Franz
por vivir alejado de la familia, de la gente, del mundo. Mientras Max Brod -albacea de las
obras de Kafka-, con su mirada melancólica que parecía acrecentarse tras unos espejuelos,
musitaba unas palabras resaltando la vida del fenecido, Hermann Kafka diose media vuelta
dejando tras de sí las huellas de su pierna enferma así como los llantos inconsolables de
aquella pequeña mujer que hundía de rato en rato en un pañuelo blanco, sus ojos enrojecidos
por el dolor. Brod, embelesado en sus recuerdos, veía a Franz siete años atrás, afrontar con
estoicismo su sino fatal. A la corta edad, de treintaicuatro años, la tuberculosis -la misma
malignidad que sesentaiocho años antes destruyera la vida del gran músico polaco Federico
Chopin -comenzaba sus primeros estragos en el enfermizo y frágil cuerpo del praguense; del
hombre que pocos años antes había escrito con una sobredosis de angustia: "Dado que no soy
más que literatura, no puedo ni quiero ser otra cosa". Finalizadas las exequias, las calles en
todo Praga sentíanse invadidas de un silencio profundo y mortecino, como si el alma
errabunda del escritor checo diera un último paseo por las mismas calles, por donde su
obsesionada alma en vida, había recorrido a paso lento, arrastrando una reprimida
angustia".
De Praga al Gólgota. Guillermo
Delgado
16. Según el texto, no es cierto que:
a) El padre del judío muerto mil ochocientos noventaiún años después del año treintaitrés de
la era cristiana, en el atardecer del 11 de junio, arrastrara una pierna.
b) La hermana de Franz Kafka, lloraba por la muerte de su hermano.
c) El hijo de José, El Carpintero, y Franz Kafka estuvieron acompañados por unos cuantos
allegados a la hora de morir.
d) El albacea de las obras de Kafka, fue amigo desde su juventud.
e) Una judía, con un lienzo secara el rostro del hijo de José, El Carpintero.

17. Según el texto de Guillermo Delgado, Franz Kafka nació en:


a)1885                        
b)1884                       
c)1879
d)1890      
e) 1883
 
18. Del texto se deduce que el músico polaco Federico Chopin, murió de  tuberculosis en:
a) 1847             
b) 1848                  
c)1859
d)1849                      
e) 1846

TEXTO N° 12
"Un caricaturista en el Jester de Columbia expresa el problema del condicionamiento del
experimentador en un texto donde al animal de experimentación (una rata) dice: ¡Pues si que
tengo condicionado a este tipo! Cada vez que aprieto la palanca, me arroja una bolita de
comida".
Psicología experimental. Jennifer Morgan
 19. Un título adecuado pare el texto sería:
a) El experimentador y las ratas.
b) Problemas de la experimentación.
c) Problemas del condicionamiento.
d) El experimentador y el problema de su condicionamiento.
e) Cuando las ratas condicionan al experimentador.

TEXTO N" 13
"Los primeros campos de concentración se habían instalado durante la guerra civil. Se
conservaron después de este periodo, particularmente en el norte, "a orillas del Mar Blanco,
donde las noches son blancas durante seis meses", en las islas Solovki. En 1928 había en ellos
unos 60.000 deportados a zonas de Siberia" Historia del
comunismo. Wright Mills

20. Los campos de concentración iniciales:


a) Se terminaron de instalar durante la guerra civil.
b) Se inicia su instalación durante la primera guerra mundial.
c) Se ubicaron en las islas Solovki.
d) La mayoría de ellos estuvo en las islas Solzhenitsin
e) Los primeros se instalan en 1928.

TEXTO N° 14
1. “En los diez años que había vivido enjaulado detrás de la ventanilla, al fondo de la vasta
oficina de correo, el empleado no había recibido una sola queja.
2. Recibía, canjeaba, entregaba, estampillaba, firmaba, devolvía, respondía cordialmente.
Todo lo hacía con una calma perfecta, sin el menor nerviosismo y siempre afable, cortés. Se
preocupaba de señalar que dicha labor era gratificante; sellando y sonriendo a la vez, sin
pausa, a vecinos, a clientes, a vigilantes, al mundo entero, a todas las cosas, a él mismo... A su
día de trabajo. Ante todo, su trabajo, que el empleado juzgaba una tarea muy fastidiosa, pero
soportaba gracias a una pequeña obsesión estrictamente personal. 3. Porque el empleado, en
efecto, hace diez años que comete cada noche, antes de terminar su labor y contar el dinero,
lo que se llama un delito cotidiano: un gesto que se ha vuelto obligatorio, una razón de vivir.
4. Todas las noches introduce en su valija un fajo de cartas escogidas al azar. Se las lleva,
vuelve cuanto antes a su hogar, arroja las cartas sobre la mesa, las abre con ansiedad y cada
noche, desde las nueve hasta el amanecer, las responde, una por una, sin olvidarse de una
sola, sin escribir una palabra a la ligera”.
Jacques Sternberg, El empleado de correos

21.- De la lectura se infiere que el acto de responder cartas por parte del empleado es:
A) constante, riguroso, significativo.
B) riguroso, ansioso, obligatorio
C) explícito, obsesivo, significativo
D) cotidiano, fastidioso, pausado
E) anormal, importante, comprensivo
22.- La idea principal del primer párrafo es la:
A) opinión del empleado en torno a su deber diario.
B) valoración positiva del trabajo realizado por el empleado.
C) descripción de la labor rutinaria realizada por el empleado.
D) justificación de las tareas realizadas por el empleado.
E) disposición del empleado para atender a vecinos y clientes.

23.Otro título adecuado para el relato leído es:


A) “La obsesión de un empleado de correos”
B) “Las causas del fastidio laboral en la vida de un empleado”
C) “Las misteriosas actividades nocturnas de un empleado público”
D) “La influencia de la rutina laboral en los delitos cotidianos”
E) “La ansiedad de un empleado de correos frente a un actuar prohibido”

TEXTO N° 15
1. En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para
adiestrarle me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo era hijo de un
buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba
en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por
mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por
hijo. Y así le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo.
2. Como estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia
a su contento, determinó irse de allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre,
y, ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo, ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y con buen
amo te he puesto; válete por ti.
3. Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y, llegando a la
puente, está a la entrada de ella un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego
mandóme que llegase cerca del animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
4. Yo simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra,
afirmó recio la mano y diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días
me duró el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio, aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo- y rió mucho la
burla.
5. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido
estaba. Dije entre mí: «Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar, pues solo soy, y
pensar cómo me sepa valer».
6. Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza. Y, como me viese
de buen ingenio, holgábase mucho y decía:
-Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré.
7. Y fue así, que, después de Dios, este me dio la vida, y, siendo ciego, me alumbró y adiestró
en la carrera de vivir.
24.- ¿Qué significa para Lázaro la experiencia que se relata en los párrafos 3 y 4:
A) La separación definitiva de su madre.
B) El descubrimiento de la maldad del mundo
C) El primer enfrentamiento con la vida
D) La pérdida de la ingenuidad infantil.
E) La conciencia de su orfandad.

25.- ¿Por qué afirma Lázaro que “después de Dios, este (el ciego) me dio la vida”?:
A) Porque con él aprendió a desenvolverse en la realidad difícil que le tocó vivir.
B) Porque el ciego lo mantuvo y aconsejó como un padre a su hijo.
C) Porque a pesar de que era ciego tenía más sabiduría que un vidente.
D) Porque le enseñó a valorar más los buenos consejos que el dinero.
E) Todas son correctas.

26.- Respecto de la relación del ciego con Lázaro, del texto se infiere que:
A) El ciego maltrataba constantemente al niño.
B) Lázaro sentía afecto por su amo.
C) El ciego celebraba la inteligencia del lazarillo.
D) La ingenuidad del niño provocaba la ira del ciego.
E) El ciego adoptó a Lázaro porque advirtió su ingenio.

TEXTO N° 16
Entre las más de 1.150 especies de tardígrados, hay especímenes que son capaces de
soportar temperaturas de -200ºC, mediante la criobiosis, un proceso por el cual una especie
de anticongelante natural evita que se formen cristales de hielo que pueden romper sus
células. También son capaces de sobrevivir a temperaturas tan altas como 151ºC durante
algunos días y a temperaturas de -272 ºC (un grado por encima al cero absoluto) durante
algunas horas.

27.- En el párrafo, en relación con la sobrevivencia a condiciones extremas se infiere que


A) la formación de cristales de hielo en las células impide la sobrevivencia en lugares fríos.
B) los tardígrados son los únicos seres vivientes que realizan la criobiosis a menos de 150°C.
C) la resistencia a las altas y bajas temperaturas depende de la criobiosis.
D) las especies de tardígrados que pueden sobrevivir a altas temperaturas son pocas.
E) el proceso de criobiosis se facilita en ambientes con temperaturas que varían entre los
-272°C y 151°C.
TEXTO N° 17
El año pasado se publicaron dos estudios importantes sobre la domesticación del perro: el
primero, publicado en Nature Communications, sugería que la domesticación del perro
ocurrió en Europa hace entre 20.000 y 40.000 años; el segundo, publicado en Journal of
Anthropological Archaeology, describía unas escenas de arte rupestre, localizadas en el
noroeste de Arabia Saudí y de más de 8.000 años de antigüedad, con representaciones de
perros atados con correas. Ambos estudios ofrecen indicios sobre la domesticación del perro
hace más de 8.000 años, pero ¿con qué fin? ¿La relación entre el ser humano y el perro era
puramente utilitaria? El perro era útil para la caza, la protección, el transporte, el pastoreo o
el control de plagas, pero ¿cómo saber si hubo vínculos afectivos? ¿El perro era ya el mejor
amigo del hombre?

28.- En el párrafo: ¿Con qué fin comunicativo se incorporan las preguntas? “¿La relación entre
el ser humano y el perro era puramente utilitaria? (. . . ) ¿cómo saber si hubo vínculos
afectivos? ¿El perro era ya el mejor amigo del hombre?”.
A) Exponer al lector la hipótesis que siguieron Luc Janssens y sus compañeros frente a las
investigaciones sobre los perros y su domesticación.
B) Invitar al lector a reflexionar, a partir de los hechos presentados, sobre la presencia de
vínculos afectivos entre el hombre y el perro.
C) Persuadir emocionalmente al lector para aceptar el hecho de que hace más de 8.000 ya se
habían desarrollado vínculos afectivos entre el hombre y el perro.
D) Poner en duda los descubrimientos anteriores que evidenciaron la domesticación del perro
como única funcionalidad para el hombre.
E) Sugerir al lector que las investigaciones realizadas hasta ese momento develaron solo una
parte de la relación hombre-perro, y que hay otras posibilidades.
TEXTO N° 18
1. Gran parte de las culturas más antiguas poseen un relato que da cuenta del proceso de la
creación del mundo y de la humanidad. Así es como, por ejemplo, la tradición judeocristiana
recoge este regalo en el Génesis bíblico, y una cultura centroamericana, como el pueblo
quiché, lo hace mediante un texto conocido como Popol Vuh. En ambas narraciones míticas
observamos rasgos comunes: la creación del mundo y de todas las cosas proviene de un ser
superior; dicha creación se realiza a través de un acto fundacional que tiene por herramienta
la palabra, esto es, Dios va nombrando los objetos y los seres y estos van siendo creados por
el solo impulso de la voluntad divina. Resulta curioso constatar cómo este tipo de narraciones
son comunes a la mayoría de las antiguas culturas humanas, sin distinción de épocas o
lugares.

2. El Génesis es el primero de un conjunto de libros que componen la Biblia, cuyo nombre


etimológicamente significa El Libro. La Biblia, por tanto, el libro de los libros, está dividida en
dos partes: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Dentro del Antiguo testamento los
cinco primeros relatos reciben el nombre de Pentateuco y son textos igualmente sagrados
para la tradición judía y cristiana. El primero de estos relatos del Pentateuco es el Génesis.

29. Según lo afirmado por el autor, lo común que tienen ambas narraciones es que:
A) Son relatos de culturas relativamente antiguas.
B) Son relatos acerca de la creación del mundo y de las cosas
C) Son narraciones de todas las culturas antiguas.
D) Uno es un relato quiché y el otro, un relato judeocristiano.
E) Son narraciones humanas.

30. El acto fundacional al que hace alusión el emisor, tiene que ver con:
A) Un acto de Dios
B) La creación del mundo y de las cosas
C) El nombre de las cosas
D) Un acto de creación que tiene por herramienta la palabra
E) La voluntad divina de querer crear cosas para los hombres

También podría gustarte