Está en la página 1de 19

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA

 PRIMEROS  AUXILIOS - Ficha 2214613

TALLER PRIMEROS AUXILIOS

Aprendiz:

Roberto Graell Tovar

Instructor:

Jorge Hernán Giraldo Jiménez

Servicio nacional de aprendizaje-SENA

Fecha de Entrega:

06 de Noviembre de 2020

Bogotá.

1
Taller 1.
IDENTIFICAR TODAS LAS PULSACIONES EN EL CUERPO Y DONDE QUEDAN.

QUE SIGNIFICA SEM


El Sistema de Emergencias Médicas – SEM, tal como lo señala la Resolución 926 de 2017, es un modelo general integrado que busca la articulación de los diferentes actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, para garantizar la respuesta oportuna a las víctimas de enfermedad, accidentes de tránsito, traumatismo o paro
cardiorrespiratorio que requieran atención médica de urgencias.
Comprende, entre otros, los mecanismos para notificar las emergencias médicas, la actuación del primer respondiente, el trabajo de los centros reguladores de urgencias y
emergencias en la gestión de solicitudes, la prestación de servicios pre hospitalarios y de urgencias, las modalidades de transporte básico y medicalizado, la atención
hospitalaria, los programas educacionales y los procesos de vigilancia.

Atención Prehospitalaria (APH) - Servicio para casos de urgencia crítica y emergencia


La Atención Pre Hospitalaria-APH es el servicio que se presta a la comunidad cuando se presentan urgencias, emergencias o desastres en el sitio de ocurrencia del evento y
de manera conjunta con los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Comprende los servicios de salvamento, atención médica y transporte que se prestan a
enfermos o accidentados fuera del hospital, constituyendo una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias.
Es importante solicitar el servicio de APH sólo en los siguientes casos de urgencia crítica y emergencia:
• Accidente de tránsito con herido o lesionado
• Persona herida en vía pública
• Dolor toráxico
• Madre gestante en alto riesgo
• Intoxicación
• Caída de altura
• Persona inconsciente
• Persona que no respira o tiene dificultad para respirar
• Persona con alteraciones en su comportamiento mental
• Herido por arma blanca
• Herido por arma de fuego
• Casos de embarazos con trabajo de parto en curso
• o cualquier caso que usted considere que compromete la salud de una persona
La Secretaría Distrital de Salud cuenta para la Atención Pre Hospitalaria APH con los siguientes tipos de móviles:
• Transporte Asistencial Básico
• Transporte Asistencial Medicalizado
• Transporte Asistencial Neonatal
• Vehículos de Respuesta Rápida (motocicletas)
• Vehículo Equipo Comando de acciones en salud
• Transporte Asistencial  Básico de Psiquiatría

2
QUE ES EL TRIAGE.
Triage es el criterio para la clasificación de pacientes en el servicio de urgencias el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que
tengan habilitado este servicio. Objetivos del sistema de triage.

 Asegurar una valoración oportuna y ordenada de todos los pacientes que llegan a los servicios de urgencias.
 Identificar a aquellos pacientes que requieren de una atención inmediata.
 Clasificar a los pacientes según la prioridad clínica y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad.
 Brindar información completa al paciente y su familia sobre la clasificación de triage y los tiempos de espera para su atención.

A continuación, las 5 categorías de triage que debe encontrar en cualquier servicio de urgencias:
Triage I.

Requiere atención inmediata. La condición clínica del paciente representa un riesgo vital y necesita maniobras de reanimación por su compromiso ventilatorio, respiratorio,
hemodinámico o neurológico, perdida de miembro u órgano u otras condiciones que por norma exijan atención inmediata.

Triage II.

La condición clínica del paciente puede evolucionar hacia un rápido deterioro o a su muerte, o incrementar el riesgo para la pérdida de un miembro u órgano, por lo tanto,
requiere una atención que no debe superar los treinta (30) minutos. La presencia de un dolor extremo de acuerdo con el sistema de clasificación usado debe ser considerada
como un criterio dentro de esta categoría.

Triage III.

La condición clínica del paciente requiere de medidas diagnósticas y terapéuticas en urgencias. Son aquellos pacientes que necesitan un examen complementario o un
tratamiento rápido, dado que se encuentran estables desde el punto de vista fisiológico aunque su situación puede empeorar si no se actúa.

Triage IV.

El paciente presenta condiciones médicas que no comprometen su estado general, ni representan un riesgo evidente para la vida o pérdida de miembro u órgano. No obstante,
existen riesgos de complicación o secuelas de la enfermedad o lesión si no recibe la atención correspondiente.

3
Triage V.

El paciente presenta una condición clínica relacionada con problemas agudos o crónicos sin evidencia de deterioro que comprometa el estado general de paciente y no
representa un riesgo evidente para la vida o la funcionalidad de miembro u órgano.

TALLER 2. PRIMEROS AUXILIOS DAR ATENCION A LAS HERIDAS LEVES Y COMPLICADAS

IDENTIFICAR LAS RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE PARTES AMPUTADAS.

El procedimiento será el siguiente: .1 Limpiar la suciedad: realizaremos una irrigación del miembro sin empaparlo. .2 Posteriormente, lo envolveremos en material limpio —
mejor si puede ser estéril—.

Una vez envuelto y humedecido, lo colocaremos en un recipiente o bolsa estanca que, a su vez, se colocará en un recipiente con hielo y agua, tomando la precaución de que
no se moje, ni entre en contacto directo con el hielo. Nunca, bajo ningún concepto, hay que colocar la pieza en alcohol, puesto que esta sustancia desnaturaliza los tejidos y se
pierde cualquier posibilidad de reimplante.

A fin de aumentar la viabilidad de este segmento para que pueda ser reimplantado, deberemos prepararlo y refrigerarlo. Debemos saber que, a temperatura ambiente, el
segmento amputado es viable de 4 a 6 horas, mientras que refrigerado lo es hasta 18 horas.

IDENTIFICAR LOS AGENTES CAUSALES DE LAS QUEMADUAS.


Las quemaduras pueden ser causadas por:

 Agentes Físicos: Son los más frecuentes, entre ellos destacan las llamas, todo aquello que tenga que ver con planchas, estufas, etc., el vapor o los líquidos calientes
como el aceite o el agua.
 Sustancias Químicas. Estas suelen producir quemaduras graves, se da por la ingestión y contacto con productos como ácidos, productos de limpieza u otras sustancias,
alquitrán, fósforo, oxidantes, etc.
 Radiaciones. Aparecen como consecuencia de la exposición al sol, a la luz ultravioleta, o por radioterapia.
 Electricidad. Se considera un factor de peligrosidad elevada. En muchas ocasiones la lesión que aparece en la piel es muy pequeña, sin embargo pueda haber una
importante afectación de órganos internos.

IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS DE LAS QUEMADURAS


Primer grado- Se caracterizan por eritema sin vesículas, con dolor. El ejemplo clásico es la quemadura solar. La epidermis está afectada sin existir ampollas ni pérdida de
líquidos por lo que no se contabilizarán en el cálculo de la superficie corporal quemada. Curan en 3-7 días sin dejar cicatriz.

Segundo grado- superficial Generalmente se producen por líquidos calientes con destrucción de la epidermis y menos del 50% de la dermis. Presentan eritema claro o rojo
brillante con dolor, formación de flictenas y aspecto húmedo. El proceso de curación dura 7-10 días pudiéndose producir una mínima cicatriz o hipopigmentación Segundo
grado profundo Están producidas por líquidos calientes. Existe afectación de la epidermis y de más del 50% de la dermis con destrucción de fibras nerviosas por lo que son

4
generalmente menos dolorosas. El color es rojo oscuro o blanco moteado. En quemaduras extensas hay una gran pérdida de líquidos. Habitualmente necesitan injertos.
Precisan de 2-3 semanas para la curación con riesgo importante de retracciones y sobreinfección.

Tercer grado- Producidas por sustancias químicas, eléctricas o contacto prolongado con líquidos calientes. Son las más severas existiendo afectación de todas las capas de la
piel, pudiendo también afectar fascia, músculo y hueso. Tienen una apariencia blanca perlada o carbonizada. No son dolorosas ni tienen flictenas y adoptan una textura seca.
Tardan varias semanas en curar. Precisan la realización de injertos.

Medidas iniciales: control del dolor y tratamiento local

Se deberá separar al paciente de la fuente causante de la quemadura y posteriormente retirar restos de ropa y realizar limpieza de la zona mediante arrastre con agua tibia o
suero salino y lavado con antiséptico jabonoso suave. Se pueden aplicar compresas estériles húmedas que también producen alivio local, evitando en todo momento la
hipotermia. No se debe aplicar hielo. Dolor El control del dolor es un pilar básico del tratamiento, en quemaduras poco extensas se debe emplear paracetamol vo/iv (15
mg/kg/dosis) o metamizol iv (20-40 mg/kg). En pacientes con mayor extensión de la quemadura o profundidad se empleará cloruro mórfico (0,1 mg/kg iv) o fentanilo (1 µg/kg iv),
si existe estabilidad hemodinámica. Tratamiento local El desbridamiento de las ampollas tanto íntegras como rotas se considera una medida terapéutica imprescindible, si bien
se debería realizar en el centro donde se complete el tratamiento definitivo del paciente. Está contraindicada la punción externa de las ampollas por el riesgo de infección.
Pruebas complementarias Se debe realizar una hematimetría básica y bioquímica para tener valores de referencia (la leucocitosis puede ser normal en la fase inicial) así como
equilibrio ácido base y determinación de ácido láctico. Se determinará la presencia de mioglobinuria en el caso de quemaduras eléctricas. La Rx de tórax, el ECG o los niveles
de carboxihemoglobina se individualizarán en cada caso.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS El 3% de las quemaduras son eléctricas. Las lesiones producidas por eléctricidad varían en función de distintos parámetros: de la resistencia de
la piel y mucosas, del tipo de corriente eléctrica y de la frecuencia y duración del contacto. Las de bajo voltaje dan lugar a quemaduras más leves, que semejan a las producidas
por agentes térmicos. Se diferencian de las térmicas en que aunque la afectación cutánea sea escasa no implica que no exista afectación de tejidos internos. La lesión orofacial
por mordedura de cables es una lesión frecuente en la infancia. Hay que vigilar a las 2-3 semanas de producirse la lesión el desprendimiento de la escara que puede provocar
una hemorragia profusa. Las complicaciones que se pueden producir son disrritmias, tetania muscular, edema por destrucción tisular, o fallo renal por depósito de mioglobina.
Se debe realizar en las pruebas complementarias un ECG y un sedimento urinario con determinación de mioglobinuria. En el tratamiento se instaura fluidoterapia IV paran
forzar diuresis con alcalinización de la orina para evitar el depósito de mioglobina en los túbulos renales. Además puede ser necesaria la realización de escarectomías y
fasciotomías.

QUEMADURAS QUÍMICAS Existen gran cantidad de cáusticos diferentes que pueden dar lugar a quemaduras. La mayoría de los casos son producidos por productos de
limpieza y su gravedad generalmente es mayor que las producidas por quemaduras térmicas. Son más agresivos los álcalis que los ácidos. En el manejo inicial se realizará
irrigación copiosa de la zona afectada con suero fisiológico para evitar que el agente lesivo siga actuando. En general, precisarán atención en centros especializados.

3. TALLER
1. ¿QUÉ SIGNIFICA LOS PRIMEROS AUXILIOS?

5
PRIMEROS AUXILIOS A BORDO
Los primeros auxilios son tratamientos destinados a prevenir la muerte o un mayor daño a la salud de un enfermo o persona lesionada que se percibe que se encuentra en una
condición potencialmente mortal. Todos los miembros de la tripulación deben recibir formación en primeros auxilios.

¿ENUMERE EN ORDEN LOGÍSTICO COMO SE DEBEN PRESTAR LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Paso 1 Evalúe la situación: ¿qué cree que sucedió y todavía hay peligro?
(a) Si la prestación de primeros auxilios lo expone a un peligro, no lo haga: llame o busque ayuda.
(b) Si una persona todavía está en peligro, elimine el peligro o la persona antes de brindar los primeros auxilios.
(c) Si los transeúntes están en peligro, avíseles.
Paso 2 Si está solo, grite pidiendo ayuda.
Paso 3 Elija el mejor lugar para primeros auxilios.
(a) ¿En el acto?
■ No si hay fuego presente.
■ No si hay gases potencialmente peligrosos en la atmósfera.
■ No si existen otros riesgos en el lugar del accidente.
b) ¿En la enfermería del barco (enfermería) o en un camarote?
■ No si la demora en mover a la persona es peligrosa.
Paso 4 Si hay varias personas heridas, priorice.
(a) Atienda primero a cualquier persona inconsciente.
(b) Si hay más de una persona inconsciente:
■ revise el pulso y la respiración de cada uno;
■ comenzar la reanimación de una persona que no respira o que no tiene
latido del corazón (ver más abajo, reanimación cardiopulmonar).
(c) Atienda a pacientes conscientes:
■ tratar el sangrado aplicando presión sobre la herida;
■ esperar hasta que el paciente haya sido trasladado a la enfermería antes de tratar con
otras lesiones, A MENOS QUE sospeche que hay una lesión en la columna (ver más abajo, Qué hacer en
el caso de lesión espinal).
Qué no hacer al dar los primeros auxilios
■ NO DÉ PRIMEROS AUXILIOS si tiene dudas sobre su capacidad para hacerlo correctamente.
■ NO ENTRE EN UN ESPACIO CERRADO a menos que esté seguro de que es seguro.
■ NO MUEVA A LA PERSONA sin verificar:
● lesiones de columna
● Huesos largos fracturados.
■ NO DÉ AL PACIENTE NADA DE COMER O BEBER (especialmente alcohol).

Valoración Primaria y Secundaria


 Valoración primaria : Consta de consciencia , respiración y pulso (RCP)  . Si la victima esta consciente se pedirá ayuda y se observara. Si por
el contrario esta inconsciente , se seguirá estos pasos : Si respira y tiene pulso : Posición lateral de seguridad y pedir ayuda. Si no respira y tiene pulso
: Respiración artificial y se pide ayuda y si por el contrario no respira y no tiene pulso : se pide ayuda y RCP .
 Valoración secundaria : Consta de estas partes y cada una tiene su auxilio especifico. 
 Cabeza :
  Buscar heridas y contusiones en el cuero cabelludo y la cara.
  Salida de sangre por nariz , boca y oídos . 
 Lesiones en los ojos .
  Aspecto de la cara ( piel fría , pálida , sudorosa).
  Cuello :
 Tomar el pulso carotideo durante un minuto . 
 Aflojar las prendas ajustadas.
 Tórax : 
 Buscar heridas .
  Dolor y dificultad al respirar.
 Abdomen :
6
 Examinar brazos y piernas en busca de heridas y deformidades.
 Valorar la sensibilidad para descartar lesiones en la médula.

7
8
9
3.¿CUÁNTOS TIPOS DE HEMORRAGIA HAY)

10
11
¿CUÁNTOS TIPOS DE QUEMADURAS HAY?

¿CUÁNTOS TIPOS DE FRACTURAS HAY?

Entre los diversos tipos de fracturas óseas se encuentran los siguientes:


 Oblicua - fractura en ángulo con el eje
 Conminuta - fractura en muchos fragmentos relativamente pequeños
 Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje del hueso
 Compuesta o abierta - fractura que rompe la piel

12
¿QUÉ CLASE DE MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE VIMOS?

En caso de un esguince o una fractura seria y usted no tenga a mano un botiquín de primeros auxilios, trate de socorrer a la víctima con lo que haya y llame enseguida para
pedir ayuda.
 Una pierna quebrada puede ser inmovilizada atándola a la pierna sana. También puede usar una toalla enrollada como tablilla.
 Inmovilice un brazo lesionado colocándolo en un cabestrillo. Doble un pañuelo grande o bufanda en forma triangular y átelo detrás del cuello. También, la parte inferior
de una camisa puede abotonarse o sujetarse con la parte superior de la camisa para improvisar un cabestrillo.

1. Controle la hemorragia

Estas son dos maneras de controlar el sangrado:


 Aplique presión directa sobre el origen del sangrado con una gasa o un paño para detener la hemorragia.
 Si un hueso roto ha salido al exterior, cubra la herida envolviéndola en una gasa o tela flojamente. NO cause más daño haciendo presión directamente sobre el hueso
o empujando el hueso a su lugar.

2. Inmovilice la herida

Lo que debe hacer y lo que no debe hacer para evitar mover la parte lesionada:
 Coloque un material rígido (tablilla) próximo a la herida, y amárrelo o sosténgalo en su lugar con cinta adhesiva. Asegure la tablilla por encima y por debajo de la herida.
 NO cause más daño al tratar de enderezar una herida.
NO asegure la tablilla apretándola demasiado. Si los dedos de los pies o de las manos se ponen pálidos, fríos o se adormecen, afloje la tablilla

13
3. Use hielo y eleve la herida
Consejos para aplicar hielo y levantar la zona lesionada:
 Coloque hielo o una compresa fría en la herida por 20 minutos cada tres o cuatro horas para limitar la hinchazón y el dolor. Emplee una
barrera, por ejemplo, una toalla delgada, entre el hielo o compresa fría y la piel para evitar que la piel se queme con el frío.
 Si es posible, levante la herida por encima del nivel del corazón para reducir la hinchazón.

Solicite ayuda médica en cualquiera de los siguientes casos:


 La herida ha forzado una articulación fuera de su rango normal de movimiento de manera que la articulación no se mueve.
 Una fuerza considerable, tal como una caída, ha puesto un gran estrés físico en un hueso o articulación, especialmente si se escuchó un
chasquido.
 La articulación o extremidad parece estar doblada o torcida.
 Usted cree que un hueso se puede haber roto.
 Siente entumecimiento, hormigueo, o un brazo o una pierna se pone pálido y frío.

Llame de inmediato EMERGENCIA si la víctima ha perdido algo de sensación o movimiento en los brazos o las piernas, o si
siente dolor en el cuello o la espalda (es posible que se haya lesionado la médula espinal).
1. Mantenga la cabeza, el cuello y la espalda de la víctima exactamente en la posición que los encontró. Coloque objetos pesados alrededor del
cuerpo o sostenga la cabeza en sus manos sin moverla.
2. Mueva a la víctima solamente si es para salvarle la vida. Levante el cuerpo en unidad, sosteniendo la cabeza, la sección media del cuerpo y
las piernas. NO enderece a la víctima, no le eleve las piernas ni le mueva la cabeza en ninguna dirección.

14
TALLER 4

El benceno representa alrededor del 8%, equivalente a 6 millones de toneladas, del comercio mundial de productos químicos orgánicos por barco. En 2007, había
alrededor de 1.200 quimiqueros pequeños (de 1.000 a 9.999 de peso muerto) y unos 1.480 quimiqueros de tamaño manual (de 10.000 a 59.999 de peso muerto)
certificados para transportar Benceno.

Usos Benceno en la industria :_


Agroquímicos – Farmacéuticos – Cosméticos – Productos de cuidado personal – Solventes –
El benceno se usa como punto de partida para manufacturar otros productos químicos usados en la fabricación de plásticos, resinas y fibras
sintéticas. También se usa benceno para hacer ciertos tipos de lubricantes, tintes, detergentes y pesticidas.

15
El benceno
Este producto químico tiene un fuerte efecto depresivo sobre el sistema nervioso, causando inconsciencia.La exposición prolongada y repetida puede causar daños en
la sangre. Si se sospecha de exposición, una muestra de orina debe mantener una congelación profunda, si está disponible, para su análisis más adelante.
es conocido como un carcinógeno fuerte y se sabe que causa leucemia. Al manipular cargas con una concentración de benceno superior al 0,5%, el capitán debe
asegurarse de que todo el personal involucrado esté al tanto de los peligros a largo plazo. Las siguientes precauciones de seguridad son útiles para manipular benceno
Esta carga debe almacenarse en contenedores sellados que deben estar en buenas condiciones y no permitir la fuga de vapores o líquidos.
Sus propiedades peligrosas son que es incoloro, olor característico claro, punto de ebullición de 5 ° C, parpadea por debajo del punto de fusión de menos 11 ° C.
Las técnicas de lucha contra incendios para esta sustancia son que se pueden utilizar extintores de agua pulverizada, CO2, químico seco o espuma. Deben utilizarse
equipos de respiración autónomos, ya que la exposición prolongada puede tener efectos crónicos.

Efectos médicos: Al contacto provocará enrojecimiento e irritación se absorbe a través de la piel causará náuseas, dolores de cabeza y vómitos.
Confusión mental. Una alta exposición provocará pérdida del conocimiento y la muerte.

Tratamientos después del contacto físico: Quite la ropa y los artículos personales de la víctima que puedan estar contaminados. Coloque los artículos en una
bolsa de plástico o caja sellada, etiquételos y manténgalos en un área segura que no está cerca del espacio ocupado hasta que la asistencia de un experto en radiación
disponible para evaluarlos. Tratar lesiones graves, pero que no ponen en peligro la vida en este momento. Permita que las heridas / cortes que no ponen en peligro la
vida sangren brevemente, luego tratar. • Si las lesiones de un paciente no lo previenen, haga que la víctima se duche (o se lave) a fondo, incluido el cuerpo, el cabello y
los ojos, tan pronto como sea posible después de ser eliminado del área afectada. Detergentes suaves, incluido el uso de suaves cepillos, se pueden usar durante la
ducha y se debe tener cuidado para evitar la propagación de agua de lavado contaminada. No raspe la piel.

16
• Haga que la víctima se suene la nariz, luego limpie suavemente los conductos nasales y los oídos para eliminar las partículas contaminadas. Guarde los hisopos y los
golpes de nariz, trátelos contaminado. Enjuague bien la boca.

• Aplique primeros auxilios a heridas leves después del lavado de descontaminación. • Haga que el personal de rescate se quite y guarde la ropa, como se indica arriba,
y ducharse completamente después de completar la asistencia a la víctima. Además, guarde cualquier toalla, mantas, cepillos, etc. utilizados con la víctima en los
procedimientos de descontaminación.
• En la medida de lo posible, tome una muestra de orina de cada persona que haya estado en contacto directo o indirecto con el material, y manténgalo en cualquier
lugar cerrado receptáculo para un análisis más detallado.

Ojos_:
Lave la sustancia química del ojo con abundante agua lo antes posible. Posible. Mantenga los párpados bien separados, como se ilustra. Esto debe hacerse a fondo
durante 10 minutos, cronometrados por el reloj.

Si tiene alguna duda sobre si la sustancia química se ha eliminado por completo, repita la lavar los ojos durante 10 minutos más.

PELIGRO - BENCENO AREA REGULADA AGENTE CAUSANTE DE CÁNCER INFLAMABLE - NO FUMAR SOLO PERSONAL
AUTORIZADO RESPIRADOR NECESARIO

Retire a la víctima inmediatamente de la atmósfera contaminada; asegúrese de que los rescatistas


están equipados con aparatos de respiración automática para que no se conviertan en
próximas bajas.
Compruebe que la víctima esté respirando.
Incline la cabeza firmemente hacia atrás tanto como sea posible para aliviar la respiración obstruida.
Escuche la respiración con el oído sobre la nariz y la boca.

Sin respirar
• DAR RESPIRACIÓN ARTIFICIAL DE INMEDIATO.
• ADMINISTRAR COMPRESIÓN CARDÍACA SI EL PULSO ESTÁ AUSENTE.
54
Respirando e inconsciente:
• Coloque al paciente en posición inconsciente (consulte 5. 3).
• Verifique si hay alguna obstrucción en la boca que se detenga
respiración.
• Tire de la lengua hacia adelante.
• Chupar o intercambiar el exceso de secreciones
• Limpiar cualquier vómito de (la espalda o la garganta.
• Quítese las dentaduras postizas.
• Inserte una vía aérea de Guedel (ver 5. 4) para evitar que la lengua se deslice hacia atrás y
obstruir el paso de aire superior; debe dejarse en su lugar hasta que
el paciente vuelve a estar consciente.
• Administre oxígeno (consulte 8. 3. 1).
• Mantenga al paciente caliente.
• NO DÉ NADA POR LA BOCA A UN PACIENTE INCONSCIENTE.
• NO DÉ ALCOHOL, MORFINA O NINGÚN ESTIMULANTE.
• Para más información sobre el tratamiento de un paciente inconsciente, consulte el punto 5. 3 y el IMGS.
Respirando y consciente
El paciente puede estar consciente, pero con dificultad para respirar.
• Coloque al paciente en una posición elevada y manténgalo abrigado (ver 5. 5).
• Administre oxígeno (consulte 8. 3. 1).
Si la respiración no mejora a pesar de estas medidas, entonces asfixia (6. 1. 1) o
Puede haber ocurrido un edema pulmonar (6. 1. 2).
Si el estado del paciente se deteriora rápidamente, SOLICITE ASESORAMIENTO MÉDICO POR RADIO.

17
18
BIBLIOGRAFÍA
 Guía médica internacional a bordo OMS Organización mundial de la salud. OIT
Organización del internacional del Trabajo OMI Organización marítima internacional. 1989
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/38261/9243542311.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Paginas internet –
 https://www.fairview.org/sitecore/content/Fairview/Home/Patient-
Education/Articles/Spanish/p/r/i/m/e/Primeros_auxilios_Esguinces_y_fracturas_83421_e
spa%C3%B1ol
 https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/1096.htm

19

También podría gustarte