Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN

ESCUELA PREPARATORIA DIURNA

ACADEMIA DE BIOLOGIA

ANTOLOGIA COMENTADA
BLOQUE I

CURSO AL QUE PERTENECE


BIOLOGIA I

“Los seres vivos y sus características “


Ciclo escolar febrero – julio 2017

Recopilado y presentado por:


L.N. Yumili Guadalupe Aguilar Licona
yaguilar@pampano.unacar.mx
Biol. Esmeralda Alavez Pérez.
ealavez@pampano.unacar.mx
M.C. Beatriz Islas Szymanski
islabea@yahoo.com.mx
C.D. Mauricio Matus Cámara
mauriciio_mat79@hotmail.com
Dra. Dolores Rojas López
drojas@pampano.unacar.mx

Ciudad del Carmen, Campeche, Febrero 2017.

Nombre Alumno: _____________________________________________________

Grupo: __________________________

0
Introducción

La presente antología comentada de Biología 1 se realizó con la finalidad de ofrecer al


estudiante de segundo semestre de la escuela preparatoria de la UNACAR una
herramienta que le ayude a encontrar una información más oportuna que se vea
reflejado en su aprendizaje. Para el estudiante, la presentación de los temas de forma
clara y completa, dentro de un ambiente gráfico; que resulta ordenado, moderno, y
agradable; representa una aportación importante a los nuevos programas.

El primer bloque está estructurado por los contenidos del programa de Biología I y está
completamente apegado a los nuevos programas de estudio de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior.

La antología se estructura por lecciones que consideran los conocimientos,


habilidades, actitudes y valores; se incorporan todas ellas para un buen aprendizaje
significativo. Permitirá que los estudiantes comprendan las bases del estudio de la
biología; que conozcan las ciencias auxiliares de la biología, cómo se organizan los
seres vivos, la importancia de la célula como componente de todos los seres vivos, la
importancia de la energía para realizar todas las actividades elementales y la
importancia de los genes en la continuidad de la vida.

1
BLOQUE 1

Contenido temático

Las bases de la Biología.

La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de la vida; aquí comprenderás los
conceptos básicos de esta ciencia ya que es un campo de estudio muy vasto, desde
niveles moleculares hasta niveles ecológicos.

Conocerás que también la biología se encarga de estudiar los procesos fisiológicos


que llevan a cabo todos los sistemas vivos, por lo tanto, cuando te preguntes: ¿que
estudia la biología?, considera que esta ciencia abarca todas las disciplinas que se
encarga del estudio de los seres vivos, todo aquello que esta fuera del mundo inerte
o inorgánico.

A la biología se le considera una ciencia diversificada, encargada de estudiar los


organismos de diferentes tamaños, como las bacterias, los protozoarios, las plantas, y
los animales tanto vertebrados como invertebrados; por lo tanto, existe una variedad
de disciplinas biológicas que cuentan con su propia metodología y sus propios
conceptos y teorías.

También en este bloque conocerás las características fundamentales de la célula y su


importancia para los seres vivos y las principales características de los diferentes
tipos de células que actualmente existen.

También es importante mencionar que el estudiante comprenderá como con los


avances de la tecnología, el desarrollo de microscopios más potentes, y las técnicas
de tinción muy especializadas se nos ha permitido descubrir los diferentes organelos
que se encuentra dentro de las células.

2
Introducción al estudio de la biología.

La palabra biología se compone etimológicamente de 2 palabras de raíz griega:

Bios (=vida) + logos (=ciencia)

Significaría por lo tanto: ciencia de la vida.

Desde que el hombre ha existido sobre la Tierra, su relación con la naturaleza


ha sido muy estrecha pues sin ella no podría sobrevivir. El hombre fue
descubriendo su entorno a través de sus sentidos y a este primer contacto de
conocimiento se le llamó conocimiento empírico.

La experiencia de conocer lo que había a su alrededor le dio capacidad de


distinguir qué le era útil o lo alimentaba, claro que en muchas ocasiones,
seguramente se encontró con dificultades o cosas que le dañaban. Pero
gracias a su experiencia logró
seleccionar lo que le servía para
sobrevivir.

Este conocimiento adquirido se


fue transmitiendo de generación
en generación, de tal forma que la
experiencia del hombre se fue
ampliando, hasta que llegó un momento que se vio en la necesidad de
organizar sus conocimientos y analizarlos, preguntándose cómo y por qué
suceden las cosas, tratando de encontrar las respuestas.

Aunque el término "biología" apareció a principios del siglo XIX, el estudio de


los seres vivos es muy anterior.

La descripción de plantas y animales, así como los conocimientos de su


anatomía y fisiología, se remonta a la antigua Grecia y surgió de manos de
filósofos anatomistas como Hipócrates, Aristóteles, Galeno y Teofrasto.

Dentro del campo de las ciencias


biológicas, los primeros conocimientos
que encontramos son los que aportaron
los griegos aproximadamente en el siglo
IV a. C. Los trabajos de clasificación de
Aristóteles 384 a.C. Aristóteles fue un

3
gran observador, estudioso y considerado padre de la biología. Describió más
de 500 especies vivientes. Aristóteles propuso la teoría de la generación
espontanea. Teoría en donde explicaba que la formación de los peces y las
plantas creía que se debía al roció, la humedad y el sudor. Fue el primero en
hacer una clasificación; de animales y los dividió; en dos grandes grupos:
animales con sangre y animales sin sangre. El primer grupo corresponde
aproximadamente a los invertebrados y el segundo, a los vertebrados.

Otros personajes de la Antigua Grecia


que aportan sus conocimientos a las
ciencias biológicas son: Teofrasto (372-
287).- Considerado como el primer
botánico, debido a la clasificación de 500
clases de vegetales.

Dioscórides.- Médico general griego


(del siglo I) que escribió un libro sobre
plantas medicinales.

Plinio el Viejo. También describió


muchas plantas y animales en una
obra de historia natural. Después de
los descubrimientos y avances de los
griegos, fueron muy pocas las
aportaciones que se dieron. En el siglo
XVI se hizo la siguiente clasificación del reino animal. Vertebrados
Invertebrados. Vivíparos y ovíparos.

La Edad Media se inicia con la caída del imperio


romano de occidente (476) hasta la toma de
Constantinopla por los turcos (1453)
nuevamente son los griegos los que aportan de
manera importante un avance en el
conocimiento de la naturaleza, ya que
Dioscorides sentó las bases de la herbolaria e
Hipócrates inició los estudios sobre las
funciones del cuerpo humano y el poder
curativo de la naturaleza sobre él mismo.

4
Fué una época caracterizada por sus ideas
erróneas en el campo de la medicina y las
ciencias como la creencia de curar a una
persona permitiendo que ésta se desangrara,
para sacar todas sus enfermedades. Además
esta época se caracteriza por la brujería,
pócimas mágicas y la alquimia.

Hipócrates: (460 a.c.–370 a.c.) Se le conoce como


el "Padre de la Medicina". Escribió muchos tratados
de medicina conocido como “Cuerpo Hipocrático”.
Su principal reforma consistió en cambiar el criterio
de atribuir a los dioses los fenómenos que se
producen en el cuerpo humano, enseñando que
éste depende de la fuerza vital y que los fenómenos
biológicos están sometidos a leyes naturales y
permanentes.

La Anatomía tuvo un lento desarrollo, debido a las


creencias y prejuicios persistentes durante esta época, se consideraba que
la profanación de un cuerpo era un pecado mortal y era castigado de manera
radical por la Iglesia de aquel
entonces.

La Anatomía ya se practicaba por las


antiguas culturas, como los egipcios,
los chinos y los hindúes, se conservan
algunos frescos o jeroglíficos donde
las observaciones del cuerpo humano
y de los animales eran una actividad
propia de los estudiosos.

Después de la época medieval, ya en el siglo XVI el


médico Andrés Vesalio(1514-1564) hizo
descubrimientos sobre el cuerpo humano, iniciando
así el estudio de la Anatomía, posteriormente

5
Posteriormente William Harvey (1578-1657) realizó
estudios sobre la circulación sanguínea y extendió así
los conocimientos sobre el cuerpo humano.

El descubrimiento del mundo microscópico por Leeuwenhoek:

El microscopio fue uno de los inventos que revolucionó a la ciencia, gracias a él


se pudieron realizar grandes avances científicos, conocer mejor a las
estructuras vivientes y sobre todo descubrir un mundo que para ese entonces
era desconocido: el mundo de los microorganismos. Pero, ¿quién inventó el
microscopio y cómo lo descubrió? La mayoría de los inventos nacieron por
accidente o por casualidad y precisamente la idea básica del microscopio tuvo
un inicio simple y casual, al colocar dos lentes a determinada distancia se
descubrió que se podía aumentar el tamaño de las imágenes.

El primero que se dedicó a perfeccionar el microscopio fue Antoni Van


Leeuwenhoek, que logró aumentar la
imagen de los objetos desde 40 a 270
veces. Van Leeuwenhoeck era un
comerciante de telas holandés no
tenia estudios en biología, pero su
perfeccionamiento del pulido de las
lentes que utilizaba para ver atreves
de la calidad de sus telas. Lo impulso
a desarrollar el primer microscopio
con el cual pude ver algunas especies de protozoarios. Además logró descubrir
a unos diminutos animales a los que la ciencia llamaría más tarde bacterias.

Actualmente los microscopios son de tres clases distintas: microscopio óptico


simple, microscopio óptico complejo, y Microscopio electrónico los cuales, han
sido cada vez más sofisticados logrando descubrir cosas maravillosas. El
descubrimiento del mundo microscópico, permitió al hombre realizar
importantes avances en beneficio de la ciencia y de la humanidad; entre los
científicos que hicieron grandes descubrimientos gracias al microscopio y al
estudio de microorganismos podemos encontrar a:

6
Edward Jenner (1749-1823), descubrió el principio de las
vacuna antivariólica tuvo trascendencia definitoria para
combatir la viruela, enfermedad que se había convertido
en una terrible epidemia. La gente de su pueblo lo creía
loco, porque había empezado a probar la vacuna contra la
viruela con un niño sano de ocho años llamado James
Phipps, después de que el tratamiento con James Phipps
dio un resultado favorable lo empezó a utilizar con otras
personas, ante la cerrada oposición de otros médicos.
Para la historia de Francia, llega el merecido
reconocimiento cuando Napoleón da la orden de vacunar a toda su tropa, en el
año 1805. Posteriormente la Condesa de Berkeley y Lady Duce hacen vacunar
a sus hijos, haciendo que la nobleza inglesa las imite.

Louis Pasteur (1822-1895), descubrió las vacunas


contra la rabia, el carbunco y el cólera; además
inventa el proceso que lleva el nombre de
pasteurización en su honor. Aunque la teoría
microbiana fue muy controvertida en sus inicios,
hoy en día es fundamental en la medicina moderna
y la microbiología clínica y condujo a innovaciones
tan importantes como el desarrollo de vacunas, los antibióticos, la esterilización
y la higiene como métodos efectivos de cura y prevención contra la
propagación de las enfermedades infecciosas.

Robert Koch (1843-1895), descubrió que los


microorganismos eran responsables de las enfermedades
infecciosas. También descubrió el bacilo causante de la
tuberculosis y abrió el camino para que otros investigaran
la fórmula para combatirla.

Paul Ehrlich (1854-1915), descubrió sustancias


químicas capaces de matar a las bacterias
sin causar daño al ser humano. Además
encontró un compuesto llamado salvasán que
con magníficos resultados destruía las bacterias
causantes de la sífilis.

7
Alexander Fleming (1881-1955), descubrió al
hongo Penicillium notatum, el cual no permitía
el crecimiento de las bacterias. Más adelante
este hongo recibiría el nombre de penicilina.
Además preparó el primer antibiótico.

Evolución y Herencia

Evolución: Charles Darwin (1809-1882) .Principal


investigador que desarrolló una teoría sobre la
evolución basando su teoría en la selección natural e
las especies y de la supervivencia de los organismos
más aptos. El postuló que las especies estaban en
continuo cambio y aunque éstos no son bruscos, se
van dando de generación en generación para
adaptarse mejor al medio donde viven.

La teoría de Darwin parte del supuesto de que todos lo seres vivos que
actualmente existen sobre la Tierra provienen de ancestros comunes.

Herencia: Gregor Johann Mendel (1822-1884).-


Realizó una investigación sobre la existencia de
caracteres hereditarios, los cuales determinan las
características de cada ser vivo. Con esta
investigación, pudo establecer las leyes de la
herencia, por lo que es considerado como "Padre
de la Genética", sus estudios han servido para el
desarrollo posterior de la ciencia genética. Mendel
nunca logró ubicar el lugar específico donde se
localizan los caracteres hereditarios, pero
investigaciones posteriores, descubrieron que éstos se localizan en los
genes ubicados en los cromosomas. El estudio de Mendel y los avances de
la genética han permitido la obtención de mejores especies en la agricultura
y la ganadería.

8
Teoría sintética de la evolución.

Es una nueva corriente de la evolución, que intenta simplificar todas las


teorías existentes en una sola, lo que hace de esta teoría, la más compleja.
Afirma los puntos principales de la teoría darwiniana: La importancia de la
selección natural. Rechaza por completo la idea de la herencia de los
caracteres adquiridos. Refuerza la idea sobre el cambio lento de los seres
vivos, basándose en que los cambios evolutivos se presentan en grupos de
individuos, después de varias generaciones. La principal objeción que existe
a esta teoría es su relativa simplicidad, pues sostiene que la evolución de la
vida es en sí una gran complejidad.

9
A los largo de generaciones, los grupos de organismos evolucionan o
cambian con el tiempo. Por ejemplo, los caballos evolucionaron de ser
pequeños ramoneadores en áreas boscosas hasta ser pastoreadores de las
planicies. Los tres cambios principales fueron tamaño, anatomía de la pata y
de los dientes. (Galindo, 2012)

Panorama actual.

Gracias a los aportes de todos los científicos, pensadores, médicos e


investigadores de todas las épocas de la humanidad, gozamos hoy en día de
importantes avances científicos y tecnológicos que nos dan la posibilidad de
una mejor forma de vida. La humanidad no ha terminado de descubrir aún
muchas cosas que ayudarían al hombre a evitar nuevas enfermedades o
descubrir misterios de la naturaleza que seguimos sin entender, lo cierto es
que la curiosidad del hombre le ha dado entrada a este mundo maravilloso
para quererlo y seguir en la lucha de la subsistencia. Actualmente existen
avances extraordinarios y sorprendentes en diferentes campos que son de
gran ayuda para la humanidad.

Importancia de la Biología

El término biología fue introducido en Alemania en


1800 donde alcanzó popularidad de la mano del
naturalista francés Jean Baptista de Lamarck que
preconizaba reunir en esta ciencia un número
creciente de disciplinas que se relacionaban con
el estudio de los seres vivos.

El impulso más importante


para la unificación del concepto de biología se debe al
zoólogo inglés Thomas Henry Huxley que defendió la idea
de que la separación convencional de zoología y botánica
carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres
vivos debería constituir una disciplina única.

Este planteamiento era absolutamente correcto en aquel momento, pero el


inmenso auge que las ciencias de la naturaleza han experimentado en los
últimos años nos ha obligado a avanzar por otros derroteros y, como la mayoría
de las ciencias modernas, la biología se ha convertido en un sumatorio de
disciplinas concatenadas que, desde distintas ópticas, enfocan al fin común
que es el estudio de los seres vivos en este planeta.

10
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el
bienestar de la especie humana y de las otras especies vivientes.

El conocimiento de la variedad de la vida, su explotación y conservación es de


gran importancia en nuestro diario vivir. ¿Usted se ha enfermado? Bien, todos
hemos enfermado alguna vez, y para que el médico pudiera obtener un
diagnóstico correcto de nuestra enfermedad, él tuvo que conocer las funciones
orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los
parámetros homeostáticos. Este estado normal y el estado anormal son
analizados, precisamente, por la Biología.

La biología también estudia el comportamiento de las plagas que afectan


directa o indirectamente a los seres vivientes -especialmente a los seres
vivientes de los cuales se sirven los seres humanos- para encontrar medios
para combatirlas sin dañar a otras especies o al medio ambiente.
Los recursos alimenticios y su calidad, los factores que causan las
enfermedades, las plagas, la explotación sostenible de los recursos naturales,
el mejoramiento de las especies productivas, el descubrimiento y la producción
de medicinas, el estudio de las funciones de los seres vivientes, la herencia,
etc., son campos de investigación en Biología entre los que se encuentra la
Biotecnología.

La Biología estudia también los factores de entorno que rodean a los seres
vivientes; y por medio de la rama conservacionista/ambientalista busca
maneras más efectivas para reducir los inconvenientes del ambiente
preservando así la existencia de todos los seres vivientes que habitan el
planeta.

Ciencias auxiliares y ramas de la Biología

Resulta evidente que en la actualidad ninguna ciencia puede existir sola sin
tener en cuenta a las demás. Lo mismo sucede con la biología. Si bien tiene
sus propios objetivos, recibe información y apoyo de las llamadas ciencias
auxiliares, también denominadas como Ciencias Fácticas, que son aquellas
cuyos estudios parten de la observación de los hechos naturales para
elaborar un conjunto de conocimientos bien organizados y confiables.
Aparte de la Biología, Ciencias Fácticas son:
QUÍMICA:

Ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia.


Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y
moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos
(metabolismo). Proporciona a la biología las bases químicas necesarias para

11
conocer a un ser vivo, la relación existente entre sus estructuras y la función de
sus compuestos como son los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos
nucleicos, vitaminas, sales minerales, agua, etc.

FÍSICA:

Ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y
la energía así como de sus interacciones. Todas las leyes de la física se
pueden aplicar a los fenómenos naturales. Puede ayudar a la biología en la
investigación de fenómenos como el movimiento de los seres vivos, la
utilización de la energía por los organismos, etc.

Ciencias auxiliares encontramos:

MATEMÁTICAS:

Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo


de poblaciones, estadística etc. Se utilizan en biología en procedimientos
bioestadísticas, por ejemplo, al estudiar cierta población, o en la elaboración de
modelos de simulación.

GEOGRAFÍA:

Ciencia que estudia la superficie terrestre las sociedades que la habitan. Apoya
en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación... etc. Ejemplo:
distribución de las especies. Auxilia la biología proporcionando datos sobre la
localización geográfica de los seres vivos y la influencia de ellos en los factores
ambientales

HISTORIA:

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y


como método el propio de las ciencias sociales .

Según el aspecto parcial que estudia, la Biología se puede dividir en muchas


ramas, una vez más, acaba siendo un requisito indispensable para que
podamos abarcar y organizar coherentemente los amplios y variados
conocimientos que tenemos en nuestras manos. Hoy, sin ninguna duda, más
que de biología "pura", es necesario hablar de sus distintas ramas y
especialidades:

ASTRONOMIA: una rama de la Física, tiene una ineludible relación con los
seres vivientes porque su origen fue determinado por la evolución estelar. Cada

12
átomo que forma parte de los seres vivientes se originó en una estrella. El
Hierro con el que se forma nuestra hemoglobina se generó en el momento en
que los núcleos atómicos de una estrella se fusionaron para formar elementos
más pesados, entre ellos, el Hierro. Las supernovas, una de las fases finales
en la evolución de las estrellas, nos proveen de toda la gama de elementos que
encontramos en la Tabla Periódica de los Elementos.

Aerobiologia: Del prefijo (aer: aire) (Bio: vida).Y el sufijo (logo logos: estudio o tratado) Es el
estudio de las partículas orgánicas del aire y del estudio y prevención de las alergias.

Anatomía: Del prefijo (Ana: hacia, arriba, sobre) y la palabra: (tome, tomo: corte) Anatomía es el
estudio de la estructura interna del cuerpo humano o de cualquier otro organismo
animal o vegetal mediante la disección.

Aracnología: Componentes léxicos: (arachne: araña) (logos: tratado) más el sufijo: (ia: acción,
cualidad) Es la ciencia que estudia los arácnidos.

Astrobiología: Componentes léxicos: (astro: estrella) (bios: vida) mas el sufijo (logía: estudio, tratado)
Estudia el origen y/o existencia de la vida fuera del planeta Tierra.

Bacteriología: Proviene del griego: (bacteriae: bastón) (logos: estudio o tratado) y el sufijo: (ia acción,
cualidad) Es la rama de la ciencia especializada en las bacterias.

Biofísica: Componentes léxicos: (bio: vida) (physis: naturaleza) más el sufijo (ico: referente, relativo a)
estudia el estado físico de la materia viva. Estudia los procesos físicos que subyacen a
los procesos biológicos.

Biogeografía: Componentes léxicos: (bio: vida) (geo: tierra) más el sufijo (grafía: trazado, grabado)
ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en el espacio.

Biología celular o citología: Proviene del griego: (kytos: célula) y (logia: estudio, tratado) Es la
rama de la biología especializada en el estudio de las células.

Biología marina: estudia los fenómenos biológicos en el medio marino.

Biología molecular; estudia los procesos biológicos a nivel molecular.

Biología: Del prefijo (bio: vida) (logos: tratado, estudio) estudia las moléculas que constituyen
los seres vivos.

Botánica: Proviene del griego: (botane: que significa hierba) mas el sufijo (ike, ico, ica: referente a)
Ciencia o rama de la biología que estudia los vegetales.

Citología: Proviene del vocablo griego: kythos: célula) (logos: tratado, estudio) más el sufijo (ia: acción,
cualidad) estudia los tejidos.

Corología: Proviene de los componentes léxicos: (khoros: espacio) (logos tratado) más el sufijo (ia:
cualidad) Rama de la biogeografía que estudia la distribución de los seres vivos en base
a cariotipos.

13
Ecología: Proviene del vocablo griego: (oikos: casa) (logos: tratado, estudio) más el sufijo (ia: acción,
cualidad) estudia los ecosistemas.

Embriología: Sus componentes léxicos son: el prefijo (en: dentro) (brio: retoño) (logos: tratado,
estudio) más el sufijo (ia: acción, cualidad) estudia cómo se desarrollan los óvulos
fecundados.

Entomología: Proviene del griego: (éntomon: insecto) (logos: tratado, estudio) más el sufijo (ia: acción
cualidad) Es la ciencia que estudia los insectos.

Epidemiología: Componentes léxicos: (epí: sobre) (demos: pueblo) (logos: tratado) más el sufijo (ia:
cualidad) Estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades en una región.

Etología: Proviene de la palabra griega: (ethos: costumbre, habito, carácter o conducta) (logos: tratado)
sufijo (ia: cualidad) Estudia el comportamiento de los seres vivos.

Evolución: proviene del latín evolutivo del verbo evolvere. Derivada del sufijo ex: que significa echar
afuera. Es pues la palabra evolución se usa para describir el proceso de cambio o de forma. Estudia
cómo han ido variando las especies a lo largo del tiempo.

Ficología: Proviene del griego: (fhykos: algas plantas marinas) (logos: tratado, estudio) es la rama
de la botánica que estudia las algas.

Filogenia: Proviene del griego: (phylon: tribu raza) y de la raíz (yevn gen: producir generar) Es la
ciencia que se ocupa de la historia evolutiva de los organismos.

Fisiología: Proviene del vocablo griego: (phisio: naturaleza) (logos: tratado, estudio) más el sufijo
(ia: acción, cualidad) estudia las funciones orgánicas de los seres vivos.

Genética: Proviene del griego (gonos: semilla procreación) (gen genis generare: engendrar, producir)
más el sufijo (ike: estudio) Ciencia que estudia los genes y cómo se heredan.

Herpetología: Proviene del griego: (herpetos: arrastrarse, deslizarse, reptil) y (logos: estudio tratado)
Es la ciencia que estudia los reptiles.

Histología: Proviene del griego: (hystos: tejido) y la palabra (logos: tratado, estudio) Rama de la
biología que estudia los tejidos que conforman los seres vivos.

Ictiología: Proviene del vocablo griego: (ichtys: pez) y la palabra (logos: tratado, estudio) más el sufijo
(ia: acción cualidad) Rama de la biología que estudia los peces.

Inmunología: Provine del latín: (inmunis) del prefijo latín (in: en el interior) y del verbo latino (mumere:
fortificar, reforzar) (logos: tratado, estudio) más el sufijo (ia: acción, cualidad) rama que estudia el
sistema inmunitario.

Limnología: Proviene del vocablo griego: ( limne:: laguna) y la palabra (logos: tratado, estudio) más el
sufijo (ia: acción, cualidad) Ciencia que estudia los procesos en los medios lacustres, muy
relacionada con la biología.

Micología: Proviene del latín moderno: (mykes: hongo) y la palabra (logos: tratado, estudio) más el
sufijo (ia: acción cualidad) Ciencia o rama de la biología que estudia los hongos.

14
Microbiología: Sus componentes léxicos son: el prefijo (micrón: pequeño) y la palabra (logos: tratado,
estudio) más el sufijo (ia: acción, cualidad) Ciencia o rama de la biología que estudia los
microorganismos

Morfología: Sus componentes léxicos son: el prefijo (morpho: forma) y la palabra (logos: tratado,
estudio) más el sufijo (ia: acción cualidad) Ciencia que estudia la estructura y forma de los
seres vivos.

Oncología: Proviene del vocablo griego: (onkos: tumor) y la palabra (logos: tratado, estudio) más el
sufijo (ia: acción, cualidad) estudia todo lo relacionado con el cáncer.

Ontogenia: Proviene del vocablo griego: (ontos: el ser) y la palabra (genos gen: nacimiento, origen)
Ciencia que estudia el origen y generación de los seres vivos.

Ornitología: Proviene del vocablo griego: (ornithos ornis: ave, pájaro) (logos: tratado, estudio) más el
sufijo (ia: acción, cualidad) Ciencia y rama de la biología que estudia las aves.

Paleo ecología: Proviene del vocablo griego: (paleo: viejo) (oikos: casa) (logos: tratado, estudio)
más el sufijo (ia: acción, cualidad) Estudia los ecosistemas del pasado.

Paleontología: Proviene del vocablo griego: (palaios: antiguo) (on onthos: el ser) (logos: tratado,
estudio) más el sufijo (ia: acción, cualidad) Ciencia y rama de la biología que estudia la vida
fósil.

Paleontología: Proviene del vocablo griego: (paleo: viejo) (ontos: el ser) (logos: tratado, estudio)
más el sufijo (ia: acción, cualidad) Estudia los restos de vida en el pasado.

Parasitología: Proviene del latín (parasitus: parasito: el que se pega para alimentarse) (logos: tratado,
estudio) más el sufijo (ia: acción, cualidad) Ciencia y rama de la biología que estudia los
parásitos y el parasitismo.

Taxonomía: Proviene del vocablo griego: (taxis ordenamiento) (momia: reglas)reglas de


ordenación y clasificación. Estudia la clasificación de los seres vivos.

Virología: proviene del latín (virus: veneno) (logos: tratado, estudio) más el sufijo (ia: acción,
cualidad) estudia los virus.

Zoología: Proviene del vocablo griego: (zoon: animal vivo) y de (logos: tratado, estudio) más el
sufijo (ia: acción, cualidad) Estudia los animales.

Niveles de organización de los seres vivos.

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van


desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo
existen diversos niveles de complejidad, por lo tanto es posible estudiar desde
un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona
una célula o la función de las moléculas de la misma.
Podemos ver un orden Biológico en cada organismo existente, y podemos
encontrar niveles de organización desde los átomos, hasta el mayor ser vivo.

15
Los átomos se organizan para formar moléculas, las moléculas para formar
células, las células para formar tejidos, los tejidos para formar órganos, los
órganos para formar aparatos y
sistemas, y éstos forman un total
llamado ser vivo o individuo. Un grupo
de individuos que comparten las
mismas características genéticas (una
especie) forma una población, un
grupo de poblaciones diferentes
constituyen una comunidad, las
comunidades actúan recíprocamente
con su ambiente para constituir un
Ecosistema, la suma de todos
ecosistemas y comunidades en la Tierra es la Biosfera. La Biosfera es el nivel
de organización más grande en la Biología.

En la materia viva existen varios grados de complejidad, denominados, los niveles


de organización de la materia que se pueden agrupar en abióticos y bióticos.

Los abióticos abarcan tanto a la materia inorgánica como sales minerales, suelo,
agua, atmósfera, luz, temperatura, humedad, presión atmósferica y vientos.

Biótico hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos


vivientes o que mantiene un vínculo con ellos.

16
Los componentes bióticos dan lugar a la biocenosis, agrupación de diversas
especies que comparten la vida en un mismo espacio o hábitat.

Los componentes bióticos, por otra parte, se encargan de la configuración del


denominado biotopo (bios = vida y topos = lugar), espacio con las condiciones
favorables para el desarrollo de la vida

Los niveles de organización abióticos son:

 Nivel subatómico: integrado por las partículas subatómicas que forman los
elementos químicos constituyentes del átomo (protones, neutrones y
electrones).
 Nivel atómico: son los átomos que forman los seres vivos y que denominamos
bioelementos. Del total de elementos químicos del sistema periódico,
aproximadamente un 70% de los mismos los podemos encontrar en la materia
orgánica. Ejemplo: el átomo de hierro o el de carbono.
 Nivel molecular, formado por las moléculas que son agrupaciones de dos o más
átomos iguales o distintos. Dentro de este nivel se distinguen las macromoléculas,
formadas por la unión de varias moléculas, los complejos supramoleculares y los
orgánulos formados por la unión de complejos supramoleculares que forman una
estructura celular con una función.

En él se incluyen las moléculas, formadas por la agrupación de átomos (bioelementos). A las


moléculas orgánicas se les denomina Biomoléculas o Principios inmediatos. Estos Principios
Inmediatos los podemos agrupar en dos categorías, inorgánicos (agua, sales minerales, iones,
gases) y orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos).

En este nivel también debemos agrupar las macromoléculas y los virus. Las primeras resultan
de la unión de monómeros (aminoácidos, nucleótidos, etc...) y los segundos son la unión de
proteínas con ácidos nucleicos.

Los niveles de organización bióticos son:

Nivel celular: donde nos encontramos a la célula (primer nivel con vida). Dos tipos de
organizaciones celulares, Eucariota (células animales y vegetales) y Procariota (la bacteria).
Los organismos unicelulares (Ej. Protozoos) viven con perfecta autonomía en el medio, pero en
ocasiones nos podemos encontrar agrupaciones de células, las colonias, que no podemos
considerar como seres pluricelulares por que a pesar de estar formados por miles de células
cada una vive como un ser independiente.

Nivel pluricelular: constituido por aquellos seres formados por más de una célula. Surge de la
diferenciación y especialización celular. En él encontramos distintos niveles de complejidad:
tejidos, órganos, sistemas y aparatos.

Tejido: Mientras los tejidos son conjuntos de células de origen y forma parecida que realizan
las mismas funciones.

17
Órganos: los órganos son un conjunto de tejidos diferentes que realizan actos concretos.

Sistemas: los sistemas son conjuntos de órganos parecidos, al estar constituidos por los
mismos tejidos, pero que realizan actos completamente independientes.

Aparatos: los aparatos (Ej. aparato digestivo), formados por órganos que pueden ser muy
diferentes entre sí (Ej. dientes, lengua, estómago, etc...), realizan actos coordinados para
constituir lo que se llama una función biológica (Ej. nutrición).

Nivel de población: los individuos de la misma especie (aquellos que son capaces de
reproducirse entre sí y tener descendencia fértil) se agrupan en Poblaciones (individuos de la
misma especie que coinciden en el tiempo y en el espacio).

Nivel comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las
comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y
plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas tales
como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

Nivel de ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente.


Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado, que de
acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente, también deben
adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.

Nivel biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio ambiente.
En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo
de los océanos o hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor
kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar hasta una profundidad de
cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).

Características de los seres vivos.

Podemos reconocer a los seres vivos porque tienen en común las siguientes
características:

 Nacen. Todos los seres vivos proceden de otros seres vivos.


 Se alimentan. Todos los seres vivos necesitan tomar alimentos, aunque cada
uno tome un tipo de alimento diferente.
 Crecen. Los seres vivos aumentan de tamaño a lo largo de su vida y, a veces,
cambian de aspecto.
 Se relacionan. Los seres vivos son capaces de captar lo que ocurre a su
alrededor y reaccionar como corresponda.
 Se reproducen. Los seres vivos pueden producir otros seres vivos parecidos a
ellos.
 Mueren. Todos los seres vivos dejan de funcionar en algún momento y dejan,
por tanto, de estar vivos.

18
Los seres vivos son organismos que nacen, se nutren, respiran, se desarrollan,
crecen, se reproducen y mueren. Lo no vivo no tiene la capacidad de hacer nada de
esto, no sigue este ciclo continuo y ordenado de cambios.

Para poder diferenciar lo anterior, existen características que sólo poseen los seres
vivos, las cuales son :

 Nutrición. Los seres vivos se alimentan de sustancias nutritivas del medio


ambiente. En su interior circulan líquidos que transportan los nutrientes y otros
elementos indispensables para la vida. También tienen la capacidad de
almacenar en algunas partes de sus cuerpos y de desechar lo que no
necesitan.
 Respiración. Posibilita que los nutrientes que hay en los alimentos se
transformen en la energía que permite a los seres realizar todas sus funciones.
 Desarrollo. Como consecuencia de la alimentación y de diversas reacciones
que se efectúan en el interior de sus organismos, al asimilar los nutrientes, los
seres vivos se transforman y se desarrollan durante toda su vida. Algunas de
estas reacciones permiten que se conserven sus cuerpos y que se reparen
cuando resulta necesario, por ejemplo, el ser humano, para desarrollarse,
produce más sangre, más músculos y más piel; sus órganos internos cambian
de tamaño y de funciones.

Por ejemplo, las plantas son seres vivos que crecen durante toda su vida
y los animales crecen en determinados periodos, pero se desarrollan toda
la vida.

 Reproducción. Los seres vivos se multiplican y producen otros seres


vivos semejantes a ellos: los huevos de aves generan aves, las semillas de
frijol producen plantas de frijol y las personas dan vida a otras personas.
Mediante sus descendientes, dan continuidad a su existencia en la Tierra.
 Irritabilidad. Los seres vivos reaccionan a estímulos del medio ambiente
como el frío, el calor, la humedad, la luz, el sonido, el olor y la presencia de

19
otros seres vivos. Cuando estos factores varían su intensidad, provocan
diferentes respuestas en las plantas y animales.

El girasol
sigue
La pupila se abre para a la luz
compensar la falta de del Sol
luz y se cierra ante cambiando la
una luz intensa. orientación
de
su flor.

Algunos animales Otros animales


rehuyen la son atraídos
luz por la luz.

 Adaptación. La adaptación es un proceso de cambios complejos que se


producen poco a poco; frecuentemente tardan muchas generaciones, hasta
que se perfeccionan. Los organismos que no logran adaptarse, mueren y con
ellos se extingue la posibilidad de dejar descendientes.

El color del cuerpo es una de las


respuestas de adaptación, que permite a
muchos seres vivos confundirse con el
entorno para cazar mejor y para no ser
cazados.

Así lo observaría un león.


Así observaría usted este La cebra no peligra más

20
paisaje. que los otros animales.

Asi también, los seres vivos enfrentan las condiciones poco favorables que les plantea
el ambiente en el que viven. Cuando se producen cambios en su entorno, como un
incendio, una helada, una sequía u otro fenómeno que les amenaza, los seres vivos
tienden a trasladarse a otros lugares o a adaptarse a la nueva situación.

 Movimiento. Los seres vivos se mueven; muchos de ellos son capaces de


cambiar de lugar y cambiar la posición de sus cuerpos para buscar alimento,
protegerse, defenderse y buscar bienestar.

Muchos animales se mueven de diferente manera: caminan, corren, nadan, se


arrastran, vuelan, pero hay otros que no se mueven, tal es el caso de algunos
organismos marinos como el coral, la anémona, las esponjas, entre otros. Las plantas,
aunque no se trasladan a otros lugares, sí tiene cierto movimiento, por ejemplo:
algunas giran sus hojas y sus flores hacia la luz o para atrapar insectos con los que se
alimentan, sin embargo, este movimiento se debe realmente a una reacción de un
estímulo del ambiente, es decir, a la irritabilidad.

Éstas son las principales características de los seres vivos. Sólo los organismos que
pueden realizar todas estas funciones, tienen vida. La materia inorgánica, sin vida,
no realiza esas funciones. Componentes de la naturaleza no vivos, como el agua, el
aire, la tierra, una roca, el Sol, los planetas y las estrellas, no se alimentan, no se
reproducen, no reaccionan al ambiente como lo hacen las plantas y los animales.

A lo que tiene vida se le llama organismo o ser vivo.

A lo que no tiene vida le

21
llamamos objetos, cosas o componentes no vivos de la naturaleza.

En resumen las características del organismo o ser vivo son:

Irritabilidad = es la capacidad de responder a los estímulos (dolor, luz)

Adaptación = ajustarse al medio

Movimiento = cambio de posición (las plantas tienen poco movimiento)

Reproducción = originar seres semejantes

Crecimiento = cambio de tamaño

Metabolismo = son las funciones de los seres vivos

Organización = todos los seres vivos están formados por células.

Funciones vitales de los seres vivos

Las funciones vitales son los procesos que todos los seres vivos realizan para
mantenerse con vida. Las funciones vitales son tres:

 La nutrición.
 La relación.
 La reproducción.

Nutrición: es el proceso por el que los seres vivos toman alimentos, los aprovechan y
expulsan las sustancias de desecho que se producen.

Los alimentos contienen nutrientes, que son sustancias que los seres vivos emplean
para crecer y conseguir la energía necesaria para realizar el resto de sus funciones
vitales.

Relación: es el proceso por el que los seres vivos captan lo que ocurre en su entorno
y responden en consecuencia.

22
Gracias a esta función todos los seres vivos son capaces, de conseguir alimentos y
huir de los que les pudieran dañar. Por ejemplo, las personas usamos los órganos de
los sentidos para informarnos de lo que ocurre y luego actuamos: nos movemos,
hablamos.

Reproducción: es el proceso por el que los seres vivos pueden dar lugar a
descendientes que son parecidos a ellos.

De este modo, los nuevos seres vivos reemplazan a los que mueren. Muchos
animales, como las personas, necesitan de la cooperación de una pareja para
reproducirse.

Teoría celular

Los conceptos de materia viva y célula están estrechamente ligados. La materia


viva se distingue de la no viva por su capacidad para metabolizar y
autoperpetuarse, además de contar con las estructuras que hacen posible la
ocurrencia de estas dos funciones.
La célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la
capacidad para metabolizar y autoperpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la
responsable de las características vitales de los organismos.
En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a
mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible
la fabricación de nuevos materiales para crecer, reproducirse, repararse y
autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda.
Todos los seres vivos están formados por células, los organismos unicelulares
son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un
número mayor de ellas.
Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad
estructural, es la unidad de función y es la unidad de origen; esto, finalmente es
lo que postula la Teoría celular moderna. Llegar a estas conclusiones no fue trabajo
fácil, se requirió de poco más de doscientos años y el esfuerzo de muchos
investigadores para lograrlo.
Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos
podemos mencionar a Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias
Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula
fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590;
algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en
1550, mientras que otros opinan que lo hizo
Zaccharias Jannsen hacia 1590.

A Robert Hooke se le menciona porque fue el


primero en utilizar la palabra "célula", cuando en
1665 hacía observaciones microscópicas de un
trozo de corcho. Hooke no vio células tal y como

23
las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie
de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para
referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula.

En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer


que la célula era la unidad básica de la estructura, es
decir, que todos los organismos están formados por
células.

Para 1838 Mathias Schleiden, un botánico de origen


alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos
vegetales estaban formados por células. Al año
siguiente, otro alemán, el zoólogo Theodor Schwann
extendió las conclusiones de Schleiden hacia los
animales y propuso una base celular para toda forma
de vida.
Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre citogénesis de los
procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células
preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula".

La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro


proposiciones:
1. En principio, todos los organismos están compuestos de células.
2. En las células Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es
nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por
células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento
ya que aquí, tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo y es la unidad
de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no está presente al
menos una célula.
3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes.
4. Las células contienen el material hereditario.
Por sus aportaciones, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados
los fundadores de la Teoría Celular Moderna.

Aquí veremos siete teorías sobre el origen de la vida:

 Teoría De la Evolución.
 Teoría De Selección Natural.
 Teoría Creacionista o Creacionismo.
 Teoría Cosmozoica o Panspermia.
 Teoría de la Generación Espontánea.
 Teoría Coacervada.
 Teoría Biogénesis.

24
TEORIA DE LA EVOLUCIÓN

Las evidencias del proceso


evolutivo son el conjunto de
pruebas que los científicos han
reunido para demostrar que la
evolución es un proceso
característico de la materia viva y
que todos los organismos que
viven en la Tierra descienden de
un ancestro común. Las especies
actuales son un estado en el
proceso evolutivo, y su riqueza
relativa es el producto de una
larga serie de eventos de
especiación y de extinción.

La existencia de un ancestro común puede deducirse a partir de características


simples de los organismos. Primero, existe evidencia proveniente de la
biogeografía.

El estudio de las áreas de distribución


de las especies muestra que cuanto
más alejadas o aisladas están dos
áreas geográficas más diferentes son
las especies que las ocupan, aunque
ambas áreas tengan condiciones
ecológicas similares (como el ártico y
la Antártida, o la región mediterránea
y California). Segundo, la diversidad
de la vida sobre la Tierra no se
resuelve en un conjunto de
organismos completamente únicos,
sino que los mismos comparten una gran cantidad de similitudes morfológicas.

25
Teoría De Selección Natural.

Constituye la gran aportación de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred


Russel Wallace), fue posteriormente reformulada en la actual teoría de la evolución,
la Síntesis moderna. En Biología evolutiva se la suele considerar la principal causa
del origen de las especies y de su adaptación al medio.

La selección natural es un fenómeno


esencial de la evolución con carácter de
ley general y que se define como la
reproducción diferencial de los
genotipos en el seno de una población
biológica. La formulación clásica de la
selección natural establece que las
condiciones de un medio ambiente
favorecen o dificultan, es decir,
seleccionan la reproducción de los
organismos vivos según sean sus
peculiaridades. La selección natural fue
propuesta por Darwin como medio para
explicar la evolución biológica. Esta
explicación parte de dos premisas; la
primera de ellas afirma que entre los
descendientes de un organismo hay una variación ciega (no aleatoria), no
determinista, que es en parte heredable. La segunda premisa sostiene que esta
variabilidad puede dar lugar a diferencias de supervivencia y de éxito reproductor,
haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la
población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.

26
Teoría Creacionista o Creacionismo
Todas las formas vivas fueron creados por Dios en un acto de creación único. (se
basaba en el antiguo y nuevo testamento).

La creación de Adán, fresco de 1511 de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina

Creacionismo conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las


cuales la Tierra y cada ser vivo
que existe actualmente
proviene de un acto de
creación por uno o varios seres
divinos, cuyo acto de creación
fue llevado a cabo de acuerdo
con un propósito divino.
Por extensión a esa definición,
el adjetivo «creacionista» se ha
aplicado a cualquier opinión o
doctrina filosófica o religiosa
que defienda una explicación
del origen del mundo basada
en uno o más actos de creación por un dios personal, como lo hacen, por ejemplo,
las religiones del Libro. Por ello, igualmente se denomina creacionismo a los
movimientos pseudocientíficos y religiosos que militan en contra del hecho
evolutivo.

27
Teoría Cosmozoica o Panspermia.

Por Svante Arrhenius (premio Nóbel de química 1903) y la abandonó Paul


Becquerel. donde dicen que: La vida se origino fuera de nuestro planeta. La fuerza
litopanespermia dice que los organismos viajaron por el espacio protegidos en el
interior de meteoritos.

A inicio del siglo xx (1908) se habla sobre el origen de los


seres vivos a partir de la llegada de un meteorito que
inoculó formas de vida similares a las bacterias que
posteriormente fueron evolucionando hasta las formas
actuales. A ésta teoría también se le conoce como teoría
panspermia ó de la panspermia

28
TEORÍA DE LA GENERACION ESPONTANEA
.

Los seres vivos se crearon de la materia


inerte. Francisco Redi: las larvas de la
carne provienen de los huevos de las
mosca. Lázaro Spallanzani: los
microorganismos se transportaban a
través del air. Louis Pasteur: en el aire hay
artos microorganismos que hacen la
descomposición.

Uno de los hombres que se cuestionó el origen de la vida fue el filósofo griego
Aristóteles, quien creía que la vida podría haber aparecido de forma espontánea. La
hipótesis de la generación espontánea aborda la idea de que la materia no viviente
puede originar vida por sí misma. Aristóteles pensaba que algunas porciones de
materia contienen un "principio activo" y que gracias a él y a ciertas condiciones
adecuadas podían producir un ser vivo. Este principio activo se compara con el
concepto de energía, la cual se considera como una capacidad para la acción.
Según Aristóteles, el huevo poseía ese principio activo, el cual dirigir una serie de
eventos que podía originar la vida, por lo que el huevo de la gallina tenía un
principio activo que lo convertía en pollo, el huevo de pez lo convertía en pez, y así
sucesivamente

29
Teoría Coacervados.

Los coacervados pueden también


definirse como un conjunto de
moléculas coloidales en las que
las moléculas de agua están
rígidamente orientadas respecto
a ellas y rodeadas por una
película de agua, que delimitan
nítidamente los coacervados del
líquido en el cual flotan. El
coacervado es un glóbulo
formado de una membrana que
tiene en su interior sustancias
químicas; a medida que aumenta
su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad
independiente, que sin embargo interactúa con su entorno./font]

Oparin fue el propulsor de esta teoría, en un principio las sustancias proteicas se


hallaban disueltas en una solución más tarde comenzaron a agruparse entre sí
formando moléculas, que se separaron de la solución a manera de pequeñas gotas
que flotaban en el agua (los coacervados).

Los coacervados absorbían de la solución acuosa circundante diferentes sustancias


orgánicas, aumentando su tamaño y peso, su estructura interna se desarrolló más
rápido en unas, se fue modificando y perfeccionando en el transcurso de los años,
(las de estructura más sencilla morían) organizándose asi los seres vivos más
sencillos. Se supone que tuvo que haber intervenido un proceso de selección
natural en donde uno de ellos debió poseer.

30
Teoria de Oparin – Haldane

El primer conjunto de hipótesis acerca del origen de la


vida fue propuesto por el bioquímico Alexander I. Oparin
y por el inglés John B. S. Haldane. • La idea de Oparin y
Haldane se basaba en que la atmósfera primitiva era
muy diferente de la actual; entre otras cosas, la energía
abundaba en el joven planeta.

La aparición de la vida fue precedida por un largo


período de lo que denominaron "evolución química". En
la Tierra primitiva existieron determinadas condiciones
de temperatura, así como radiaciones del Sol que
afectaron las sustancias que existían entonces en los
mares primitivos. Dichas sustancias se combinaron dé tal manera que dieron origen a los
seres vivos.

 Hace aproximadamente 5000 millones se años se formó la Tierra, con el resto del
sistema solar. Materiales de polvo y gas que rodeaban al sol fueron fusionándose y
solidificándose para formar los planetas. La tierra se condenso, y la superficie
estaba expuesta a los rayos solares, al choque de los meteoritos y a la radiación de
elementos. Esto provoco que la temperatura fuera muy elevada.
 La atmósfera primitiva contenía vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoniaco
(NH3), ácido cianhídrico (HCN) y otros compuestos, los cuales estaban sometidos
al calor desprendido de los volcanes y a la radiación ultravioleta proveniente del sol.
Otra característica de esta atmósfera es que carecía de oxigeno libre necesario
para la respiración.
 Los elementos que se encontraban en la atmosfera y los mares primitivo se
combinaron para formar compuestos como carbohidratos, proteínas y aminoácidos.
Estas sustancias se fueron acumulando en los mares y constituyeron sistemas
microscópicos. Estos sistemas los podemos estudiarlos a partir de modelos
parecidos a los coacervados.
 Oparin demostró que en el interior de un coacervado ocurren reacciones químicas
que dan lugar a la formación de sistemas y que cada vez adquieren mayor
complejidad. Los sistemas pre-celulares similares a los coacervados sostienen un
intercambio de materia y energía en el medio que los rodea. Este tipo de funciones
también las realizan las células actuales a través de las membranas celulares
 A los sistemas pre-celulares, Oparin los llamo PROTOBIONTES, estaban expuestos
a las condiciones a veces adversas del medio, por lo que no todos permanecieron
en la Tierra primitiva, pues las diferencias existentes entre cada sistema permitían
que solo los más resistentes subsistieran, mientras aquellos que no lo lograban se
disolvían en el mar primitivo, el cual ha sido también llamado SOPA PRIMITIVA.
 Cuando los protobiontes evolucionaron, dieron lugar a lo que Oparin llamo
EUBIONTES, que ya eran células y, por lo tanto, tenían vida y así surgieron los
primeros seres vivos. Éstos eran muy sencillos, pero muy desarrollados para su
época, pues crecían tomando sustancias del medio, y cuando llegaban a cierto
tamaño se fragmentaban en otros más pequeños, a los que podemos llamar
descendientes, estos conservaban muchas características de sus progenitores.
Estos descendientes iban, a su vez, creciendo y posterior- mente también se
fragmentaban; de esta manera inicio el largo proceso de evolución de las formas de
vida en nuestro planeta.

31
Teoría del Bin Bang.

Muchas fueron las suposiciones, y muchas las equivocaciones, desde la antigüedad


se han formulado diversas teorías sobre el origen del Universo y el de nuestro
planeta, teorías que tenían que ver con un origen
sobrenatural, que los seres humanos somos el centro de
la creación y del universo, aseveraciones en su mayoría
rechazadas con los hallazgos y conocimientos actuales.

La teoría de mayor aceptación en nuestro tiempo y con


mayores evidencias, es aquella desarrollada por George
Gamow con base en el descubrimiento, hecho por Edwin
Hubble, de que el universo está en expansión, la
llamada teoría del BIN BANG (la Gran Explosión), en el
que hace 15.000 millones de años, de la nada absoluta
y por mera casualidad, una gran cantidad de energía
hizo explosión, originando el tiempo y el espacio, dicha
energía poco a poco se fue condensando en materia, formando las partículas
subatómicas y los átomos, la materia así formada constituyo las primeras estrellas,
las galaxias, los sistemas solares y los planetas.

Nuestra galaxia (la vía láctea) y el sistema solar del que formamos parte se
conformó hace 12.000 y 4.600 millones de años respectivamente

Nuestro planeta, La Tierra, el tercer planeta de nuestro sistema solar, tiene una
edad aproximada de 4.500 millones de años.

32
LA CÉLULA

Se define como la unidad anatómica, funcional y genética de los seres vivos y es


una estructura constituida por tres elementos básicos:

1.- membrana plasmática


2.- citoplasma
3.- material genético (ADN).

La célula posee la capacidad de realizar tres funciones vitales:


1. Nutrición
2. Relación
3. Reproducción.

Tipos de células

Célula Eucariota

Se llaman eucariotas a
las células que tienen la
información genética
envuelta dentro de una
membrana que forman el
núcleo.
Este tipo de células son
menos primitivas, más
modernas y se cree que
surgieron como
evolución de las
procariotas.

Se caracterizan por lo
siguiente:
- Forman seres pluricelulares.
- Si tienen núcleo.
- Se alimentan por endocitosis.
- Gran variedad de orgánulos.
- Reproducción por mitosis.
- Pared celular más fina.

Los organismos formados por estas células se llaman “Eucariontes”

33
Célula procariota.

Las células
procariotas son las
más antiguas y más
primitivas. Muchos
seres unicelulares
tienen la
información
genética dispersa
por su citoplasma y
no tienen núcleo.

Los organismos
Plásmido formados por estas
células se les llama
“procariontes”.

Se caracterizan por lo siguiente:

- Forman seres de una sola célula.

- No tienen núcleo.
- Se alimentan por endocitosis.
- El citoplasma es muy sencillo y con ribosomas.
- Reproducción por división binaria.
- Distintos metabolismos.

ELEMENTOS BASICOS DE LA CELULA


CITOPLASMA

El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la


envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos
celulares.

El citosol o hialoplasma, es el medio interno del citoplasma. Es la solución acuosa


donde flotan el citoesqueleto y los ribosomas. Está formado por un 85% de agua
con un gran contenido de sustancias dispersas en él de forma coloidal (prótidos,

34
lípidos, glúcidos, ácidos nucleicos y nucleótidos así como sales disueltas.
En el citosol se producen muchas de las funciones más importantes de
mantenimiento celular, como las primeras etapas de descomposición de moléculas
nutritivas y la síntesis de muchas de las grandes moléculas que constituyen la
célula. En él se produce una ingente cantidad de reacciones metabólicas
importantes: glucólisis, gluconeogénesis, fermentación láctica, etc.

El citoesqueleto aparece en todas las células eucariotas.

La composición química es una red de fibras de proteína (microfilamentos,


filamentos intermedios y microtúbulos). Sus funciones son mantener la forma de la
célula, formar pseudópodos, contraer las fibras musculares, transportar y organizar
los orgánulos celulares.

Membrana Celular

Hacia 1935, Danielli y Davson sintetizaron los conocimientos proponiendo que la


membrana plasmática estaba formaba por una "bicapa lipídica" con proteínas
adheridas a ambas caras de la misma; la función principal de la membrana es
actuar una barrera semipermeable, permitiendo el paso de pocas moléculas y
manteniendo la mayor parte
de los productos producidos
dentro de ella.

Entre sus funciones están:


Protección; regular el
transporte desde y hacia la
célula y de los dominios
subcelulares; servir de
receptores que reconocen
señales de determinadas
moléculas y transducir la
señal al citoplasma; proveer
sitios de anclaje para los
filamentos
del citoesqueleto o los
componentes de la matriz
extracelular lo que
permite, entre otras, el
mantenimiento de la forma celular; servir de sitio estable para la catálisis
enzimática; proveer de "puertas" que permitan el pasaje través de las membranas
de diferentes células (gap junctions); regular la fusión de la membrana con otra
membrana por medio de uniones (junctions) especializadas; y permitir direccionar la
motilidad celular entre otras.

35
MATERIAL GENETICO – ADN

La molécula de ADN es una hélice larga y doble, semejante a una escalera de


caracol. Los eslabones de esta cadena, que determinan el código genético de cada
individuo, se componen de pares de cuatro tipos de moléculas denominadas bases
(adenina, timina, guanina y citosina). La adenina se empareja con la timina y la
guanina con la citosina. El código genético está escrito en tripletes, de manera que
cada grupo de tres eslabones de la cadena codifica la producción de uno de los
aminoácidos, los cuales son los componentes que constituirán las proteínas.

CROMOSOMAS.

Cada persona posee 23 pares de cromosomas. Una


de estas parejas determina el sexo con el que se
nace, adoptando el nombre de "cromosomas
sexuales".

Por su forma se identifican los cromosomas


sexuales femeninos (determinan que la persona sea
de sexo femenino) como XX, y la pareja de
cromosomas masculinos como XY (determinan que
la persona sea de sexo masculino).

36
Esquema de una Célula Vegetal

Esquema de una Célula Animal

37
ORGANELOS DE LA CELULA: Características y función.

(1) Nucléolo. (2) Núcleo celular.

(3) Ribosoma. (4) Vesículas.

(5) Retículo Endoplásmico Rugoso.

(6) Aparato de Golgi. (7) Microtúbulos.

(8) Retículo Endoplásmico Liso.

(9) Mitocôndria. (10).Vacuola.

(11) Citoplasma. (12) Lisosoma.

38
Retículo Endoplásmico.

El retículo endoplasmático es un
sistema membranoso cuya
estructura consiste en una red de
sáculos aplanados o cisternas,
sáculos globosos o vesículas y
túbulos sinuosos que se extienden
por todo el citoplasma y comunican
con la membrana nuclear externa.

Dentro de esos sacos aplanados


existe un espacio llamado lúmen
que almacena las sustancias.
Existen dos clases de retículo endoplasmático: rugoso (con ribosomas adheridos) y
liso (libres de ribosomas asociados).
Su función primordial es la síntesis de proteínas, la síntesis de lípidos
constituyentes de membrana y la participación en procesos de detoxificación de la
célula.

Ribosomas.

Los ribosomas son estructuras


globulares, carentes de membrana.

Están formados químicamente por varias


proteínas asociadas a ARN ribosómico
procedente del nucléolo. Pueden
encontrarse libres en el citoplasma o
adheridos a las membranas del retículo
endoplasmático. Unas proteínas
(riboforinas) sirven de nexo entre ambas
estructuras.

Su función consiste únicamente en ser el


orgánulo lector del ARN mensajero (ARNm),
con órdenes de ensamblar los aminoácidos
que formarán la proteína.

Son orgánulos sintetizadores de proteínas.

39
Mitocondrias: La central energética.

Las mitocondrias son los orgánulos celulares


encargados de suministrar la mayor parte de
la energía necesaria para la actividad
celular, actúan por tanto, como centrales
energéticas de la célula y sintetizan ATP a
expensas de los carburantes metabólicos
(glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

1. Membrana interna.

2. Membrana externa.

3. Cresta.

4. Matriz.

Lisosomas.

Los lisosomas son vesículas


rodeadas de una membrana que
se forma en el Aparato de Golgi
que contienen enzimas
digestivas como las hidrolasas
ácidas que la célula las utiliza
para digerir sus propios
desechos o para eliminar
sustancias extrañas que hayan
entgrado en la célula por
fagocitosis o pinocitosis.

Aparato de Golgi.

Se encuentra en el citoplasma de la
célula eucariota excepto los glóbulos
rojas y las células epidérmicas. Está
formado por sacos aplanados
limitados por membranas.

Funciona como una planta


empaquetadora, modificando
vesículas del retículo
endoplasmático rugoso. El material

40
nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del Golgi.

Dentro de las funciones que posee el Aparato de Golgi se encuentran la


glicosilación de proteínas, selección, destinación (targeting), glicosilación de lípidos
y la síntesis de polisacáridos de la matriz extracelular.

Vacuolas digestivas.

Las vacuolas son estructuras celulares,


muy abundantes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma, de forma
más o menos esférica u ovoidea, generadas por la propia célula al crear una
membrana cerrada que aísla un cierto volumen celular del resto del citoplasma. Su
contenido es fluido. Almacenan productos de nutrición o de desecho, y pueden
contener enzimas ribosómicas. Mediante movimientos de contracción, eliminan el
exceso de agua.

El Núcleo.

El núcleo, rodeado de una membrana propia,


llamada membrana nuclear, es la parte central
de la célula, que contiene el ácido
desoxirribonucleico (ADN o en inglés DNA),
donde se encuentran codificados los genes
(1) Membrana nuclear

(2) Ribosomas

(3) Poros Nucleares

(4) Nucleolo

(5) Cromatina

(6) Núcleo

(7) Reticulo endoplásmico

(8) Nucleoplasma

41
El núcleo es una estructura constituida por una doble membrana, denominada
envoltura nuclear que rodea al ADN de la celula separándolo del citoplasma.
El medio interno se denomina nucleoplasma y en el están sumergidas, más o
menos condensadas, las fibras de ADN que se llaman cromatina y corpúsculos
formados por ARN conocidos como nucléolos.

Diferencias entre una célula eucariota y una célula procariota.

¿Conoces las diferencias entre una célula eucariota y una célula procariota?

Como ya hemos visto en otros apartados que tratan sobre células animales y
vegetales, por lo general, ambas células son eucariotas, lo que significa que gozan
de una mayor complejidad que las células procariotas. Ya el prefijo “pro” nos indica
que hablamos de algo anterior y que está sin evolucionar.

1 – Las células procariotas suelen tener unos tamaños que varían de 0,2 a 2
micrómetros de diámetro, mientras que las eucariotas tienen de 10 a 100
micrómetros de diámetro.

2 – Otra de las diferencias más importantes que destacan son las que tienen que
ver con el núcleo. Las eucariotas tienen lo que se denomina “núcleo verdadero” en
cuyo interior se albergan lisosomas, el complejo de Golgi, el Retículo
endoplasmático…etc. Mientras que las procariotas carecen de membrana celular,
por lo que tienen sus propios orgánulos esparcidos a lo largo de la célula.

3 – Las células procariotas suelen tener flagelos formados por proteínas, así como
una pared celular compuesta por aminoácidos y glucosa. En cambio, en las células
eucariotas, el flagelo es mucho más complejo y se forma mediante la añadidura de
micro tubos.

4 – Las procariotas, se caracterizan porque su división celular se produce a través


de la división binaria y no mediante la mitosis, produciendo únicamente trasferencia
de parte del ADN. En cambio, la división celular en organismos con células
eucariotas se produce a través de la mitosis, así como la reproducción sexual a
través de la meiosis.

5 – Dentro de las células eucariotas, la membrana plasmática contiene esteroles y


carbohidratos. Los ribosomas son más grandes, y el ADN mucho más complejo que
el de las procariotas. En cambio, en las procariotas, sus membranas carecen de
hidratos de carbono y de esteroles y los ribosomas son pequeños.

42
MICROSCOPIO

Microscopio óptico

El microscopio óptico es el primero que se inventó Se emplea para aumentar o


ampliar las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. Se trata de
un instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una
imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción. El microscopio óptico
puede ser monocular, y consta de un solo tubo. La observación en estos casos se
hace con un solo ojo. Es binocular cuando posee dos tubos. La observación se
hace con los dos ojos. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción de la
imagen, más cómoda la observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.

Está conformado por tres sistemas:

El sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van
instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque.

El sistema óptico comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que


produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas

El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan,


transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a
través del microscopio.

 Sistema mecánico:

43
BRAZO.- Es la parte de donde se debe sujetar, las pinzas el carro el tubo del
microscopio y el revolver. Además sirve para trasladar el microscopio de un lugar a
otro.

BASE O PIE.- Es una pieza que proporciona estabilidad y sirve de soporte a todas
las partes del microscopio.

PLATINA.- Es una pieza metálica, cuadrada, que tiene en su centro una abertura
circular por la que pasará la luz del sistema de iluminación. Aquí se coloca el
portaobjetos con la muestra a observar

PINZAS DE SUJECION.- Parte mecánica que sirve para sujetar la preparación. La


mayoría de los microscopios modernos tienen las pinzas adosadas a un carro con
dos tornillos, que permiten un avance longitudinal y transversal de la preparación.

TORNILLO MACROMETRICO: Permite hacer un movimiento rápido hacia arriba o


hacia abajo del tubo o la platina, y se utiliza para localizar la imagen a observar.

TORNILLO MICROMETRICO O DE ENFOQUE SUAVEREVOLVER.- Parte


mecánica de movimiento giratorio que nos permite colocar en posición cualquiera
de los objetivos que se encuentran en él.

TUBO.- Parte mecánica que proporciona sostén a los oculares y objetivos.

CREMALLERA.- Permite que el movimiento de los tornillos macro y micrométrico


sea de mayor o de menor amplitud.

 Sistema óptico:

OCULAR.- Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son las lentes que
Capta y amplia la imagen formada en los objetivos. Los primeros microscopios eran
monoculares, es decir, poseían una sola lente. Los microscopios actuales poseen
dos oculares, uno para cada ojo y se les llama binoculares.

OBJETIVOS: Se encuentran incrustados en el revolver Son unos pequeños


cilindros colocados en el revolver que proporciona el poder de resolución del
microscopio y determinan la cantidad total de aumento.

Existen 4 tipos entre los que se encuentran:

1.- La lupa (4 X) que sirve para hacer observaciones a bajo aumento.

2.- El objetivo seco débil (10 X) que se utiliza para localizar la imagen que se va a
observar.

3.- El objetivo seco fuerte (40 X) aumenta la imagen anterior, para poder observar
se necesita primero acercar el objetivo al portaobjetos y posteriormente, enfocar el
objetivo hasta que aparezca la imagen.

44
4.- El objetivo de inmersión (100 X) es un lente especial para observar imágenes
tan pequeñas como las bacterias. Y se requiere del aceite de inmersión para lograr
una buena observación.

La parte óptica del microscopio es la que determina el número de aumentos que


presenta la imagen observada .El aumento total que permite un microscopio óptico
se calcula multiplicando la magnificación que producen el objetivo por la que
producen los oculares:

Num. del objetivo X núm. de ocular = núm. de aumentos.

Ejemplo, si estamos usando un objetivo de 40x (aumenta 40 veces) y un ocular de


10x (aumenta 10 veces), el resultado final será de 400x, es decir, vemos la muestra
aumentada 400 veces:

Seco fuerte (40 x) x ocular (10 x) = 400 aumentos

Usando microscopios ópticos avanzados se consiguen unos 1000-1500 aumentos


(objetivo de 100x más oculares de 10x o 15x). Algunos microscopios ópticos tienen
lentes internas que producen aumentos adicionales que tendremos que tener en
cuenta para calcular la magnificación de la imagen que se observa.

 Sistema iluminación:

La fuente luminosa consiste en un espejo o una fuente de luz eléctrica que dirige un
haz de luz hacia el condensador.

CONDENSADOR.- Es una lente de gran abertura que permite dirigir o condensar la


mayor parte de los rayos luminosos en la preparación. En nuestro microscopio está
integrado en la platina y tiene un diafragma unido en la parte inferior.

DIAFRAGMA: Existe un diafragma en el condensador, que elimina el exceso de


luminosidad para tener una buena iluminación del objeto a observar

FUENTE DE LUZ.- Para observar la muestra microscópica es necesario que ésta


se ilumine con algún tipo de luz y nuestros microscopios cuentan con un foco que
da energía eléctrica que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema condensador.

Los microscopios simples:

Son lentes de aumento de 8 a 20 aumentos, como las lupas que es un instrumento


óptico cuya parte principal es una lente cóncava que se emplea para ampliar la
visión de un objeto

Los microscopios compuestos:

Llamados también ópticos o fotónico, porque se utiliza una fuente de luz que
atraviesa la muestra, entre éstos tenemos los microscopios que utilizamos en
nuestro laboratorio de biología, Utilizan uno o mas lentes para aumentar los objetos

45
se utilizan para observar células vivas y organismos pequeños, estos microscopios
pueden agrandar la imagen hasta 1500 veces.

Microscopio Electrónico.

Utiliza una fuente de electrones para observar la muestra y se pueden encontrar


generalmente en dos variantes. Un TEM (TEM, del inglés transmisión electrón
microscope), o microscopio electrónico de transmisión, es el único capaz de
producir imágenes bidimensionales. Un SEM
(SEM, del inglés scanning electrón microscope), o
microscopio electrónico de barrido, por otro lado,
puede producir alta resolución de imágenes en
tres dimensiones. Ambos microscopios pueden
producir imágenes de un aumento mucho mayor
que un microscopio de luz, más de 1 millón de
veces de aumento.

Microscopio electrónico de transmisión: Se llama


de Transmisión lineal porque los electrones atraviesan la muestra y la reflejan en
una pantalla fluorescente, aumentando la imagen a unas 200,000 veces más que el
ojo humano.

Se compone básicamente de dos o más lentes de condensador, un cañón de


electrones, un soporte de la muestra y una pantalla de visualización. El proceso por
el cual este microscopio funciona es relativamente simple. El haz de electrones
disparados por el cañón de electrones se condensa más de una vez por los
condensadores, que son básicamente los imanes usados para enfocar el haz. A
medida que se dispara el haz a través de la muestra que se está observando, sólo
unos pocos de los electrones que pasan a través de dicha muestra (recuerda que
los electrones son inimaginablemente pequeños) son registrados por el detector de
pantalla debajo de la muestra.

Como nota, este espécimen se corta muy fino para permitir que los electrones
pasen a través de él. La imagen se graba en dos dimensiones y sólo en escala de
grises. Cada imagen es una sección transversal de una muestra debido a que es
muy delgada.

Un microscopio electrónico de transmisión sólo es capaz de tomar imágenes en dos


dimensiones. Sin embargo, compilando muchas imágenes, se puede crear una
imagen casi tridimensional.

Microscopio electrónico de barrido: Se llama de Barrido Superficial porque los


electrones no atraviesan la muestra, solamente recorren la superficie como si la
barrieran, proyectándola en una pantalla de televisión, aumentando la imagen hasta
1,000,000 de veces.

46
Es muy similar a un TEM en el sentido de que tiene un cañón de electrones similar
y condensadores. Sin embargo, en lugar de grabar sólo los electrones que pasan a
través de una muestra, un SEM tiene múltiples detectores que detectan fenómenos
emitidos por la sustancia cuando es golpeada por los electrones.

La razón por la que se crea una imagen tridimensional es porque un SEM escanea
el rayo de electrones hacia atrás y adelante a través de una muestra, que es
conocido como barrido de trama. Los electrones que golpean una sustancia se
reflejan o absorben por la misma. Los electrones reflejados se recuperan en un
detector de tubo de rayos catódicos, que analiza la forma de un objeto en función
de cómo los electrones se reflejan. Si un electrón es absorbido, puede emitir rayos
X de la sustancia, que también se pueden detectar con el equipo apropiado.

Como nota final, muchos especímenes no metálicos son revestidos en oro para un
SEM con el fin de que sean capaces de reflejar electrones sin ninguna carga de ser
recolectadas en la superficie del objeto.

Microscopio de fluorescencia

El microscopio de fluorescencia se utiliza para observar sustancia fluorescentes


denominadas fluoròforos. Una molécula fluorescente es aquella que es capaz de
captar radiación electromagnética con una longitud de onda determinada y emitir
otra radiación electromagnética con otra longitud de onda diferente, normalmente
dentro del espectro de la luz visible.

Microscopio de contraste de fases .- Realiza modificaciones en la trayectoria de


los rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación.

SABIAS QUE?

Los microscopios compuesto de luz tiene dos o más lentes de vidrio que doblan las
ondas luminosas en ángulos que las dispersan de modo que formen una imagen
agrandada

Las microfotografías de las fotografías de las imágenes que se obtienen con ayuda
del microscopio

El microscopio electrónico usa lentes magnéticas para doblar y difractar los haces
de electrones, que pueden difractarse mediante una lente de vidrio.

En los microscopios electrónicos los electrones viajan en longitudes de onda de


aproximadamente 100,000 veces más cortas que la de la luz visible.

En los microscopios electrónicos de transmisión, los electrones atraviesan una


superficie del espécimen, al que se le aplico un revestimiento metálico. El metal

47
reacciona emitiendo electrones y rayos X que se transforma después en una
imagen de la superficie.

Algunos cuidados del microscopio compuesto

Cuando el microscopio no se utilice debe estar cubierto con su funda o dentro de su


estuche.

Cuando se utilice debe permanecer en la parte central de la mesa.

Hay que limpiarlo con papel suave del polvo o de cualquier sustancia, como
colorantes o aceite de inmersión antes de que se sequen estas sustancias; Si ya
están secas debe de limpiarse con algodón impregnado de xileno por el
responsable del laboratorio.

Para trasladar el microscopio de un lugar a otro: Debes utilizar las dos manos
colocando una en la base y la otra sujetando el brazo del microscopio.

Para enfocar correctamente la muestra a observar, tome en cuenta los


siguientes pasos:

Primero debe de estar cómodamente sentado, después Inicie con el objetivo Seco
Débil. Gira el tornillo macrométrico para acercar la platina hasta el tope. Observa a
través del ocular manteniendo los ojos abiertos para evitar la fatiga y procede a
retirar la platina con el tornillo macrométrico hasta poder ver la preparación.

Para dar mayor nitidez a la muestra utilice el tornillo micrométrico. Gira el revolver al
objetivo seco débil. Generalmente con esto se puede observar la preparación. Gire
el tornillo micrométrico si es necesario dar mayor nitidez.

_________________________________________________________________

48
Bibliografía

Frías Díaz, M. I. 2010. Biología I, con enfoque por competencias. Compañía Editorial Nueva
Imagen, México S.A. de C.V. México, D.F. 224 pp.

López Arenas, J.L., Fernández Ramírez, F. 2011. Biología 1: Enfoque por competencias. 1°
edición, junio de 2011.Fernandez Editores, México, D.F.

Velásquez Ocampo, M. P. 2010. Biología 2 con enfoque en competencias. Ed. ST-editorial,


México,D.F.

Velásquez Ocampo, M. P. 2010. Biología I con enfoque en competencias. Ed. ST-editorial,


México, D.F.

Velázquez Ocampo, M. P. 2010. Biología 1, Desarrolla competencias. ST Editorial.

Mesografia.

celula-uhscp.blogspot.com
http://www.biologia.arizona.edu/cell/tutor/cells/cells3.html
www.monografias.com/trabajos11/lacelul/lacelul.shtml
www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/origen.htm
ciam.ucol.mx/villa/materias/RMV/biologia%20I/apuntes/1a...
www.slideshare.net/carlosignacioflores/caracteristicas-y..
www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp1/animal_vegetal.html
comprarmicroscopio.blogspot.com/2011/10/microscopio...

49
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
ESCUELA PREPARATORIA DIURNA

ANTOLOGIA COMENTADA

CURSO AL QUE PERTENECE


BIOLOGIA I

Segundo bloque

Bioquímica y reproducción de los seres vivos

Ciclo escolar febrero – julio 2017

Recopilado y presentado por:


L.N. Yumili Guadalupe Aguilar Licona
yaguilar@pampano.unacar.mx
Biol. Esmeralda Alavez Pérez.
ealavez@pampano.unacar.mx
M.C. Beatriz Islas Szymanski
islabea@yahoo.com.mx
C.D. Mauricio Matus Cámara
mauriciio_mat7 Dra. Dolores Rojas López
drojas@pampano.unacar.mx9@hotmail.com

Ciudad del Carmen, Campeche, Febrero 2017

50
Alumno:_____________________________________________________

Grupo:____________________

BLOQUE II
INTRODUCCION
La presente antología comentada de Biología 1 se elaboró con la única finalidad de
proporcionar al estudiante de segundo semestre de la escuela preparatoria de la
UNACAR de una herramienta que le facilite un aprendizaje más sencillo del
funcionamiento del metabolismo celular y los diversos procesos como la fotosíntesis y
la relación que guardan con la respiración celular que ocurre en ciertos organelos de
nuestro cuerpo.

Permitirá además que los alumnos entiendan de manera sencilla la importancia de la


energética celular y su relación con otras actividades celulares y que relacionen la
nutrición con el metabolismo, esta antología se complementara con un cuaderno de
trabajo y de esta manera poder reafirmar los conceptos con una serie de actividades
para un mejor aprendizaje significativo.

Para el estudiante la presentación de los temas, de forma clara y completa dentro de


un ambiente gráfico, que resulte más atractivo, interesante y agradable, en nuestra
propuesta representa una aportación importante a los nuevos programas sugerida por
el sistema nacional de bachillerato a la reforma educativa.

Comentarios

En este segundo bloque abordamos el tema de la energética celular entendiendo


cómo funciona ese fenómeno que nos regala la naturaleza, como es la fotosíntesis;
comprender de forma muy sencilla el ciclo de Calvin para valorar esa molécula que
nos proporciona y fundamental llamada glucosa, y como esta molécula es la moneda
importante de nuestro cuerpo para el canje de energía, energía básica para poder
mover todo un sistema complejo como el metabolismo y que repercute en el
funcionamiento corporal de muchos órganos importantes de nuestra anatomía
corporal.

Entendiendo también cual debería ser la ingesta adecuada de los alimentos que son
necesarios para lograr tal carga de energía, como son los carbohidratos así como la

51
identificación de los alimentos básicos que contienen estas fuentes de energía como
son los carbohidratos.

Así también conocer que la fermentación es un proceso catabólico de oxidación


incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el producto final un compuesto orgánico y
un ejemplo de fermentación típica es llevada a cabo por las levaduras proceso ya que
se producen en ausencia de oxígeno.

También abordaremos el tema de la reproducción celular en las células somáticas y


germinales a través del proceso de la mitosis y la meiosis por medio de la
espermatogénesis y ovogénesis.

52
BLOQUE II

Bioquímica y reproducción de los seres vivoS

ENERGIA
Tal vez el fuego es la manifestación más potente de la energía, de la importancia de
su aparición en la vida humana dan cuenta multitud de vestigios arqueológicos, y
las antiguas leyendas narran su procedencia divina y cómo el robo de una antorcha
encendida, cometida por el héroe Prometeo, proporcionó al hombre el poder de
dominar la naturaleza.
Cuando se piensa en grandes cantidades de energía, se recuerda la bomba de
hidrógeno. Sin embargo, incluso la inmensa energía de la bomba es pequeña
comparada con la energía del sol, de un huracán tropical o de las mareas. En un
día, los Estados Unidos reciben tanta energía del Sol como la que darían más de un
millar de bombas H.
La energía de los huracanes o de las mareas implica movimiento. Y, ¿qué hay con
relación a la energía del Sol? Ciertamente, no se percibe movimiento cuando los
rayos solares entibian nuestra piel o iluminan el paisaje. Pero es el calor del Sol el
que mueve los vientos de un huracán. Es evidente que la energía puede aparecer
en más de una forma.
Gran parte de la historia de la civilización puede escribirse en función del uso y
dominio crecientes de la energía.
En el eclipse total de sol del día 29 de mayo de 1919 unos astrónomos ingleses, en
Sobral, Brasil, comprobaron que un rayo de luz que se propaga desde una estrella
lejana a la Tierra, cuando pasa cerca del Sol, se desvía hacia él por su acción
gravitatoria. Esto quiere decir que la luz tiene masa y, en consecuencia, todas las
clases de energía tienen masa.
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos y sistemas para realizar un
trabajo. Esta propiedad se evidencia en formas diversas que pueden transformarse
e interrelacionarse.
Un trabajo efectuado sobre un cuerpo o sistema de cuerpos supone un aumento de
su energía. Así, el curvar un arco o someter a torsión un muelle, se almacena en
ellos energía en forma elástica que se pone de manifiesto al lanzar la flecha o
desenrollar el muelle. En este proceso se produce sólo cesión de energía entre los
componentes del sistema, de modo que el balance global es nulo. Este fenómeno,
conocido como principio de conservación de la energía no se crea ni se destruye,
sufriendo únicamente transformaciones de unos estados a otros constituyó uno de
los axiomas de la física, hasta que fue superado tras la aparición de las teorías
relativistas de Albert Einstein.

53
ENERGETICA CELULAR
1. Formas de energía que se manifiestan en los seres vivos
Todos los seres vivos necesitan energía para desarrollar sus actividades y la
obtienen a través de la alimentación. El hombre también aprovecha otros tipos de
energía que encuentra en la naturaleza, como el viento, el agua, el calor, la luz,
etc…, para facilitar sus tareas y mejorar su forma de vida.
Todos los tipos de energía pueden producir en todos los cuerpos cambios sobre sí
mismos y sobre otros elementos, ya que la energía es la capacidad que posee un
cuerpo para realizar un trabajo. Cuando se realiza cualquier actividad, la energía
que perdemos es transmitida a otros objetos; por eso se dice que la energía nunca
se pierde, sino que se transforma.

2. TIPOS DE ENERGÍA
Energía Atómica: Energía que contiene los átomos que constituyen la materia,
parte de la cual puede liberarse y ser utilizada. Se puede liberar en forma de
radiación electromagnética o como energía cinética de las partículas emitidas. La
manera en que la energía atómica se manifiesta en la naturaleza es la
radioactividad.
Energía calórica: Es una de las diversas manifestaciones de energía considerada
la una de las menos nobles puesto que su transformación en otros tipos de energía
implica perdidas relativamente grandes.
El calor es una forma de energía que puede transformarse en trabajo. Entre el calor
y el trabajo existe una equivalencia, donde una Caloría equivale aproximadamente
427 kilogametros. El valor numérico de esa equivalencia se llama " equivalente
mecánico del calor"(E).
Energía Cinética: Energía mecánica que poseen todos los cuerpos en movimiento
por el solo hecho de estar dotados de una masa y de una velocidad dadas y de las
cuales depende. La energía cinética puede ser de traslación (Cuando el movimiento
es rectilíneo), o de rotación (cuando el movimiento es de giro).

54
Energía de Metabolismo: Es el desprendimiento de calor motivado por los
procesos químicos que tienen lugar en el organismo como resultado de las
hidrólisis y degradación de los alimentos (metabolismo basal).
Energía Eléctrica: Es la energía proporcionada por la corriente eléctrica, es decir,
por el movimiento de electrones en la superficie de un conductor. La energía
eléctrica se obtiene primeramente en forma de corriente alterna que es
transformada en corriente de alta tensión con objeto de poder transportarla sin
grandes pérdidas, para ser nuevamente transformada en corriente de baja tensión
para su uso directo.
Energía Eólica: Es la energía que poseen las corrientes del viento en su
movimiento por la tierra. Se emplea en molinos de viento, que la transforma en
energía mecánica utilizable de diversas maneras (molido de cereales,
accionamiento de bombas hidráulicas, etc).
Energía Geotérmica: Es la energía procedente de los fenómenos térmicos del
interior de la corteza.
Energía Potencial: Es la energía almacenada o acumulada lista para ser usada
convirtiendose en otro tipo de energía al ser liberada.
Energía Interna: Es un cuerpo que posee cierta cantidad de calor, de acuerdo con
la teoría cinética, las moléculas que la constituyen se hallan en vibración y poseen
una energía cinética denominada "energía cinética interna".
Dado que estas moléculas, que por su acción gravitatoria tienden a unirse, se
separan como consecuencia de la vibración y de los subsiguientes choques que
tienen lugar entre ellas, por lo que sus posiciones medidas se ubican a mayores
distancias de las que habría de no existir la citada vibración. Por tanto, para
conseguir esa mayor separación ha sido necesario realizar un cierto trabajo que se
denomina "energía potencial interna".
La suma de la "energía cinética interna" y la "energía potencial interna" constituyen
la "energía interna total".
Energía Mecánica: Es la suma de la energía cinética y potencial de un cuerpo o un
sistema y que es una constante para éste a lo largo del tiempo.
Energía Solar: Es el flujo energético de radiaciones electromagnéticas de todas las
longitudes de onda proyectada al espacio. La utilización de esta energía consiste en
transformarla directamente en energía eléctrica, proceso que se consigue con el
empleo de células fotoeléctricas que montadas mecánicaconvenientemente,
pueden proporcionar una potencia útil para mover maquinas o activar instrumentos.
3. CAMBIOS QUE REQUIEREN ENERGÍA O PROPORCIONA ENERGÍA
Los sistemas cambian una forma de energía en
otra, trasformando la energía radiante del sol en la
energía química y mecánica utilizado por todos
Mlos seres vivos.

Algunas de las transformaciones o cambios que


ocurren de forma natural o que son provocados por
los seres vivos proporcionan energía como la

55
fotosíntesis, por medio de la luz solar, las reacciones exergónicas y sustancias
orgánicas (a través de su oxidación).

4. ¿DE DÓNDE OBTIENEN ENERGÍA LOS SERES VIVOS?:

Los seres vivos necesitan energía para realizar sus funciones vitales y esa energía la
proporcionan los alimentos.

PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA

La Termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: (Ley de la conservación de la energía)

La energía puede convertirse de una forma en otra, pero no se la puede crear ni


destruir.
La energía total de un sistema y su ambiente se mantiene constante a pesar de
todos sus cambios de forma. En toda transformación energética cierta cantidad de
energía se convierte en calor y se disipa no pudiendo ser aprovechada para realizar
trabajo. Por disiparse, esa cantidad de energía convertida en energía calórica se
pierde como energía útil, no produce cambios ni trabajos, pero no se destruyó.

La energía potencial o energía almacenada es la capacidad de hacer trabajo en


virtud de la posición o estado de una masa o partícula. Un sistema tendrá, por lo
tanto, una cantidad de energía potencial que al transformarse, parte se convierte
en energía útil y parte se disipa como calor.

Segunda ley de Termodinámica:


Esta ley proporciona un criterio de espontaneidad de los sucesos naturales.
En todos los intercambios de energía, si no entra ni sale energía en el sistema que
se estudia (sistema aislado), la energía potencial del estado final es menor que la
energía potencial del estado inicial; en otras palabras establece que cuando la
energía se convierte de una forma en otra, la cantidad de energía util decrece.
La energía útil se guarda en materia muy ordenada y cuando hay una pérdida de
esta energía, la tendencia a esta perdida se le conoce como entropía, que no es otra
cosa que la materia tiende espontaneamente a la aleatoriedad, desorden y energía
menos útil.

Esta ley predice la dirección de todos los acontecimientos en los que intervienen
intercambios energéticos. Sólo pueden ocurrir espontáneamente los procesos que
ceden energía (exergónicos). Por el contrario, procesos en los que la energía
potencial del estado final es mayor que el inicial requieren de energía para que se
produzcan (endergónicos).

56
METABOLISMO
PROCESOS METABOLICOS
Se menciona que los seres vivos poseen dos grandes componentes: uno es la
materia de que están hechos; el otro es algo no material, típicos del ser vivo, la
energía.
En la biosfera, sólo una pequeña fracción de la energía solar que alcanza a la
Tierra, se transforma por medio de procesos realizados por los sistemas vivos, que
convierten esa energía de una forma en otra, a medida que cumplen funciones
esenciales de mantenimiento (metabolismo), crecimiento y reproducción.
Para todos los procesos metabólicos los sistemas vivos toman del medio, materia y
energía, pero la evolución ha llevado a diversificar la capacidad metabólica de los
organismos y en consecuencia, no todos extraen lo mismo de su entorno, por
ejemplo los sistemas vivos que viven en las profundidades del mar, donde no llega
la luz solar, y existen volcanes en constante erupción su fuente de energía son los
minerales; los que viven en las cuevas, se alimentan de manera muy diferente a los
que viven en una selva o un bosque.
Los principales elementos integrantes de la materia viva también llamados,
elementos biogenésicos son los más intensamente utilizados y reutilizados por los
organismos: el carbono (C), hidrógeno (H2), oxígeno (O2), nitrógeno (N), fósforo (P)
y azufre (S) por medio de los ciclos biogeoquímicos.
Para que la materia y la energía puedan ser utilizadas deben ser transformadas, lo
cual se consigue por medio de un conjunto de reacciones bioquímicas que se
producen en la célula y que se denomina metabolismo. La realización del
metabolismo requiere de una serie de procesos que permitan que este se pueda
llevar a cabo y denominamos procesos metabólicos en los cuales intervienen
reacciones de oxido-reducción que tienen que ver con que un compuesto o
molécula ceda electrones (oxidación); el compuesto que recibe los electrones se
reduce. Tales procesos son nutrición, transporte de materiales, intercambio de
gases y excreción.
La nutrición es el intercambio constante de materia y energía que los organismos
establecen con el medio que los rodea, para poder llevar a cabo sus actividades
vitales y elaborar su propia materia celular.

57
Criterios de clasificación de organismos de acuerdo al tipo de metabolismo

 Fuente de carbono: los organismos se dividen en autótrofos y


heterótrofos. (trofo- del griego “alimentarse”)
Los organismos autótrofos utilizan el dióxido de carbono como fuente única de
carbono y construyen a partir de él los
esqueletos de todas sus moléculas
orgánicas. Esto quiere decir que a partir
de compuestos inorgánicos sencillos
son capaces de producir su propio
alimento y otras sustancias que se
necesitan.
Los organismos heterótrofos no pueden
utilizar el dióxido de carbono y deben obtener el carbono a partir de las moléculas
orgánicas elaboradas por los autótrofos, ya que son incapaces de producir su
alimento. Las células de las plantas, algas y algunas bacterias son autótrofas, en
tanto que las células de los animales y gran parte de los microorganismos son
heterótrofas.

 Fuente de energía: Los organismos


que utilizan la luz como fuente de
energía se denominan fotótrofos o
fotosintéticos, mientras que los
que utilizan la energía proveniente
de las reacciones de óxido-
reducción de materiales, son
quimiótrofos o quimiosintéticos.

Tipos de metabolismo
Luz Fotótrofo
Fuente de Energía
Química Quimiótrofo
Inorgánico Litotrofo o Autótrofo
Fuente de Carbono
Orgánico Organotrofo o heterótrofo

Uso de oxígeno Si Aerobio


molecular No Anaerobio

El metabolismo es una actividad altamente coordinada en la que participan muchos


conjuntos de enzimas interrelacionados. Los principales objetivos del metabolismo
son:

 Obtener energía química a partir de las moléculas de alimento o de la luz


solar absorbida.
 Convertir los nutrientes obtenidos del exterior en unidades de construcción o
en precursores de las macromoléculas características de la célula.

58
 Ensamblar unidades para formar proteínas, polisacáridos, lípidos, ácidos
nucleicos y otros componentes que requiere la célula.
 Sintetizar y degradar las moléculas necesarias para la realización de
funciones especializadas de la célula.
El metabolismo es el conjunto de reacciones con las que lo seres vivos adquieren,
producen y utilizan energía para sus diferentes funciones.

RUTAS METABOLICAS

REACCIONES ANABOLICAS - CATABOLICAS, EXOTÉRMICA -


ENDOTÉRMICA.

Las rutas metabólicas, son un conjunto de


reacciones secuenciales consecutivas que
tienen como finalidad formar determinado
producto; y las funciones del metabolismo
están representadas por dos grandes grupos
de reacciones químicas, las que constituyen
la síntesis como el anabolismo y las de
degradación como el catabolismo.

Las reacciones catabólicas son


reacciones degradativas, pues a través de
ellas las moléculas orgánicas complejas son
transformadas en otras moléculas más sencillas. Son exergónicas ya que
promueven la liberación de energía y oxidativas por la transferencia de
electrones que son captados por diferentes transportadores en las vías
metabólicas, cuya energía es empleada para la producción de ATP (Adenosin-
trifosfato). Constituyen vías convergentes, pues a partir de reactivos diferentes se
obtienen los mismos productos (CO2, H20, etanol, etc).

Las reacciones anabólicas son reacciones de síntesis, es decir, a partir de


moléculas orgánicas sencillas y de baja energía se obtienen moléculas más
complejas con un mayor contenido energético, lo que se conoce también como
formación enzimática. Son reacciones generalmente de reducción y
endergónicas, ya que requieren de la entrada de energía para formar los enlaces
de los productos; dicho aporte energético es suministrado por el ATP. Además,
constituyen vías divergentes, ya que generan una gran variedad de productos a
partir de moléculas simples. Por ejemplo, la síntesis de proteínas, en la cual a partir
de 20 tipos de aminoácidos, se pueden obtener 60,000 tipos distintos de proteínas.

59
Entalpia es la energía necesaria para cambiar de estado de agregación una
substancia, ya sea agregándola o sustrayéndola, la entropía es una propiedad que
muestra el grado de caos, o desorden de un sistema y sirve para ver si un proceso
es reversible o irreversible además de su eficiencia, la diferencia es que son
totalmente diferentes ya que simbolizan casos específicos para un sistema o
sustancia ya que son independientes una de la otra.

En una reacción endotérmica, se absorbe el calor o más exactamente, el calor es


necesario para completar la reacción por lo cual, la entalpía siempre es positiva y
los productos finales en este tipo de reacciones son menos estables debido a los
enlaces débiles formados. La fotosíntesis de las plantas es una reacción
endotérmica química. En este proceso, los cloroplastos en las hojas absorben la luz
del sol. Sin luz solar o alguna otra fuente similar de energía, no se puede completar
esta reacción.

En un reacción exotérmica el cambio de entalpía siempre es negativo, se lleva a


cabo la liberación de calor en las reacciones. Los productos finales son estables en
reacciones exotérmicas.

’Endo’ significa dentro es decir, absorber y por lo tanto, en reacción endotérmica,


la energía es absorbida desde el entorno externo. Así, los entornos pierden energía
y como resultado, el producto final tiene mayor nivel de energía que los reactivos.
Debido a estos enlaces de alta energía, el producto es menos estable y la mayoría
de las reacciones endotérmicas no son espontáneas. ‘Exo’ significa fuera es decir,
desprender y es así como se libera la energía en reacciones exotérmicas. Como
resultado, el entorno se calienta. Muchas de las reacciones exotérmicas son
espontáneas.

60
Cuando encendemos una cerilla, esto causa una reacción exotérmica. En esta
reacción, cuando tomamos el cerillo y lo frotamos para encenderlo, la energía
almacenada se libera en forma de calor espontáneamente y la llama tendrá menor
energía que el calor producido. La energía siendo liberada está previamente
almacenada en la cerilla y por lo tanto no requiere de ninguna energía externa para
que la reacción que se produzca.

Cuando el hielo se derrite, será debido al calor a su


alrededor. El medio ambiente tendrá una temperatura más
alta que el hielo y este calor es absorbido por el hielo. La
estabilidad de los enlaces se reduce y como resultado, se
funde en un líquido.

Algunas reacciones exotérmicas en nuestras vidas son la


digestión de alimentos en nuestro cuerpo, reacciones de
combustión, la condensación del agua, explosiones de
bombas y agregar un metal alcalino al agua. Ahora debe tener una idea de que son
las reacciones exotérmicas y endotérmicas.

Todas las unidades biológicas se alimentan, con la finalidad de proveerse tanto de


energía como de materia prima para su crecimiento y desarrollo.
Los alimentos pueden agruparse en tres grandes grupos: Carbohidratos,
Proteínas y Grasas.
Estos tres tipos de alimentos al final pueden metabolizarse como energía para el
organismo en forma de ATP (Adenosin trifosfato)

Transformación
Grupo alimenticio Unidad metabolizada
convergente

Carbohidratos Glucosa

Grasas (Lípidos) Acidos grasos ENERGÍA en ATP

Proteínas Aminoácidos

61
ENZIMAS

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que funcionan


como catalizadores de reacciones químicas, siempre que sean
termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es
energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una
velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, aceleran las reacciones
y reducen la energía de activación.

Cada enzima tiene una forma tridimensional específica, con un espacio llamado
sitio activo que embona con las moléculas de la reacción en las que participa. La
sustancia en la cual actúa una enzima se denomina sustratos, las cuales se
convierten en moléculas diferentes denominadas productos.

Modelo anclaje inducido

A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas,


así también, las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que
intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen
acelerar el proceso incluso millones de veces.

Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su
velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de enzimas
sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula.
A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.

Una característica sobresaliente de las enzimas es su especificidad, cada reacción


está catalizada por una enzima específica las cuales catalizan alrededor de 4 000
reacciones bioquímicas distintas. No todos los catalizadores bioquímicos son
proteínas. También cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas
artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.

62
Algunas enzimas actúan con la ayuda de estructuras no proteicas; en función de su
naturaleza se denominan cofactor cuando se trata de iones o moléculas
inorgánicas y coenzima cuando se trata de moléculas orgánicas. La actividad de
las enzimas puede ser afectada por otras moléculas conocidas como inhibidores
enzimáticos los cuales son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las
enzimas mientras que, los activadores son moléculas que incrementan dicha
actividad. Algunas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la
actividad puede ser afectada por otros factores físico-químicos como temperatura,
pH, así como por la concentración de la propia enzima y del sustrato,

MOLECULA ENERGETICA EN LOS SERES VIVOS: ATP (Adenosin trifosfato)

Todo sistema vivo requiere de energía para su subsistencia, y está, la puede


obtener mediante la transformación metabólica de las biomoléculas de los
alimentos, liberando la energía contenida en ellas mediante oxidaciones, que no
siempre son con oxígeno, pues se pueden oxidar con otras moléculas diferentes y
almacenándola en moléculas altamente energéticas llamada ATP (adenosín
trifosfato).

El ATP es la molécula que interviene en todas las transacciones (intercambios) de


energía que se llevan a cabo en las células y es una de las diversas las
biomoléculas que contienen energía almacenada en sus enlaces por ello se le
califica como "moneda universal de energía".
El ATP está formado por adenina, ribosa y tres
grupos fosfatos, contiene enlaces de alta energía
entre los grupos fosfato; al romperse dichos
enlaces se libera la energía almacenada.
En la mayoría de las reacciones celulares el ATP
se hidroliza a ADP (adenosín difosfato),
rompiéndose un solo enlace y quedando un grupo

63
fosfato libre, que suele transferirse a otra molécula, proceso conocido como
fosforilación.
El sistema ATP <—-> ADP es el sistema universal de intercambio de energía en las
células.

Los procesos celulares que llevan a la obtención de energía (medida en moléculas


de ATP) son la fotosíntesis y la respiración celular:

FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es un proceso en virtud del cual los organismos con clorofila,
como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energía en forma
de luz y la transforman en energía química. Es decir, la fotosíntesis es un proceso
metabólico que se ubica dentro de la nutrición autótrofa que la realizan los
fotótrofos y se le define como la trasformación de materia inorgánica a materia
orgánica por medio de la luz solar, o bien, la trasformación de la energía luminosa a
energía química.
Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y
otros pigmentos captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en
energía química (ATP = adenosin-trifosfato) y en compuestos reductores (NADPH =
dinucleótido de adenosin-difosfato + Hidrógeno), y con ellos transforman el agua y
el CO2 en compuestos orgánicos reducidos (glucosa y otros), liberando oxígeno:

64
luz y clorofila
6 CO2 + 6 H2 O C6H12O6 + 6 O2
Bióxido de carbono agua enzimas glucosa oxigeno

Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biósfera terrestre —la


zona del planeta en la cual hay vida— procede de la fotosíntesis.
La energía captada en la fotosíntesis y el poder reductor adquirido en el proceso,
hacen posible la reducción y la asimilación de los bioelementos necesarios, como
nitrógeno y azufre, además de carbono, para formar materia viva.
La radiación luminosa llega a la tierra en forma de "pequeños paquetes", conocidos
como cuantos o fotones.
En los océanos, por lo menos la mitad de toda la fotosíntesis que se realiza la
llevan a cabo las algas microscópicas, diatomeas o dinoflagelados, que constituyen
el fitoplancton. En los organismos eucariontes autótrofos la fotosíntesis se
realiza en el cloroplasto (Figura 1), organelo celular conformado por una membrana
externa, una membrana interna, el estroma y los tilacoides que son discos o sacos
aplanados y que dispuestos en fila constituyen la grana; mientras que en los
organismos procariontes este proceso, en el caso de la fase luminosa, se lleva a
cabo en el conjunto de moléculas asociadas en la membrana citoplasmática y en la
fase oscura en el citosol.

Figura 1: Cloroplasto: imagen al microscopio y estructura interna

Los seres fotosintéticos captan la luz mediante diversos pigmentos fotosensibles


que se encuentran dentro de los cloroplastos, entre los que destacan por su
abundancia las clorofilas y otros pigmentos conocidos como pigmentos accesorios,
los carotenos, los cuales absorben la energía lumínica que la clorofila no absorbe
bien y se la transmiten para realizar la fotosíntesis. Al conjunto de pigmentos
accesorios capaces de cubrir el espectro de luz visible que las clorofilas a y b no
absorben, se les denominan pigmentos antena.

¿Cómo puede la clorofila transformar la energía luminosa en energía


química?

65
Al absorber los pigmentos la luz, electrones de sus moléculas adquieren niveles
energéticos superiores, cuando vuelven a su nivel inicial liberan la energía que sirve
para activar una reacción química: una molécula de pigmento se oxida al perder un
electrón que es recogido por otra sustancia, que se reduce.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas:
Fase lumínica (ó Reacción de Hill): serie de reacciones que dependen de la luz y
son independientes de la temperatura
Fase obscura (ó Ciclo de Calvin Benson): serie de reacciones que son
independientes de la luz y dependen de la temperatura. (Figura 2)

Figura 2: Fases y proceso de la Fotosíntesis.

Fase primaria o lumínica


La fase lumínica de la fotosíntesis se realiza en los tilacoides y es una etapa en la
que se producen reacciones químicas (tipo redox) a partir de la energía luminosa
atrapada por la clorofila.
La clorofila es un compuesto orgánico, formado por moléculas que contienen
átomos de carbono, de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y magnesio organizados en
una estructura especial, siendo el magnesio el átomo central.
Las clorofilas más conocidas con la “a” y “b”.
El proceso de la fotosíntesis inicia en la clorofila ya que esta capta la luz solar y
provoca el rompimiento de la molécula de agua (H2O), separando el hidrógeno (H)

66
del oxígeno (O); es decir, el enlace químico se rompe por efecto de la luz, proceso
conocido como fotólisis.
El proceso genera oxígeno gaseoso que se libera al ambiente, y la energía no
utilizada es almacenada como energía química en moléculas especiales llamadas
ATP. En consecuencia, cada vez que la luz esté presente, se desencadenará en la
planta el proceso descrito.
En esta fase, la ruptura de la molécula de agua (fotólisis del agua) y el
almacenamiento de ATP, se lleva a cabo en los tilacoides por medio de dos
procesos denominados: FOTOSISTEMAS II Y I que no son otra cosa que centros
de reacción los cuales se complementan en la fotosíntesis y pueden haber millones
insertos en la membrana del tilacoides.
Los fotosistemas son conjuntos funcionales formados por más de 200 moléculas
de pigmentos presentes en los tilacoides que actuan como “antenas” para atrapar la
luz solar y cuando es absorbida por las moléculas denominadas “diana”, entran en
acción estos centros de reacción.
Expliquemos el proceso que se lleva a cabo en cada uno de los fotosistemas:
Fotosistema II (FSII-P680): asociado a moléculas de clorofila que absorben a 680
nm. Primeramente, el fotosistema II se reduce al recibir electrones procedentes de
una molécula de H2O, que también por acción de la luz, se descompone en
hidrógeno y oxígeno (fotólisis del agua), con lo cual se puede mantener un flujo
continuo de electrones desde el agua hacia el fotosistema II y de éste al fotosistema
I.
La luz es recibida en el FSII por la clorofila P680 se oxida al liberar un electrón que
asciende a un nivel superior de energía, donde se lleva a cabo el proceso de
transportación de electrones, donde ese electrón es recogido por una sustancia
aceptor de electrones que se reduce, (Plastoquinona ó PQ) y desde ésta va
pasando a lo largo de una cadena transportadora de electrones, entre los que están
varios citocromos (cyt b/f) y así llega hasta la plastocianina (PC) que se los cederá
a moléculas de clorofila del FSI.
En el descenso por esta cadena, con oxidación y reducción en cada paso, el
electrón va liberando la energía que tenía en exceso; energía que se utiliza para
bombear protones de hidrógeno desde el estroma hasta el interior de los tilacoides,
generando un gradiente electroquímico de protones. Estos protones vuelven al
estroma a través de la ATP-asa y se originan moléculas de ATP. (Figura 3 y 4)
Parte de esa energía que se ocupa en la síntesis de ATP, se realiza por medio de la
quimiosíntesis, que consiste en obtener moléculas de ATP a partir de la energía
desprendida de determinadas sustancias inorgánicas que presentan en las
reacciones de oxidación.

Fotosistema I (FSI): asociado a moléculas de clorofila que absorben a longitudes


de ondas largas (700 nm) En el FSI la luz produce el mismo efecto sobre la
clorofila P700, de modo que algún electrón adquiere un nivel energético superior y
abandona la molécula, es recogido por otro aceptor de electrones, la ferredoxina y
pasa por una nueva cadena de transporte hasta llegar a una molécula de NADP+
que es reducida a NADPH, al recibir dos electrones y un protón H+ que también
procede de la descomposición del H2O.

67
Mientras la luz llega a los fotosistemas, se mantiene un flujo de electrones desde el
agua al fotosistema II, de éste al fotosistema I, hasta llegar el NADP + que los
recoge; ésta pequeña corriente eléctrica es la que mantiene el ciclo de la vida.
(Figura 3)

Figura 3: Proceso de la fase lumínica: Fotosistema II y Fotosistema I.

Esquema en Z es el proceso para producir la fotofosforilación acíclica o cíclica


(obtención de ATP). (Figura 4)
Fosforilación no cíclica o acíclica: Cuando los fotosistemas I y II pueden actuar
conjuntamente y se obtiene ATP y se reduce el NADP+ a NADPH desde la fotolisis
del agua.
Fotofosforilación cíclica: Cuando solo actúa el fotosistema I y se obtiene
únicamente ATP y no se libera oxígeno.

Figura 4: Proceso Fotosistemas II y I : Posibles flujos de electrones, no cìclico (flechas dobles enteras)
y cíclico (flecha doble entrecortada), los productos de esta fase (recuadros dobles) y algunos

68
transportadores de electrones: feofitina (FF), plastoquinon (PQ), citocromos (CC), plastocianina (PC)
y ferredoxina (FD). El asterisco (*) ndica los estados exitados de P680 y P700.

Hay que recordar que la molécula primordial resultante del fotosistema II es ATP y
la del fotosistema I es NADPH. Esas moléculas serán requeridas durante las
reacciones independientes de la luz ó fase luminosa.

Fase secundaria u oscura


La fase oscura de la fotosíntesis es una etapa en la que no se necesita la luz,
aunque también se realiza en su presencia. Ocurre en la parte del estroma y
depende directamente de los productos obtenidos en la fase lumínica.
En esta fase, el hidrógeno formado en la fase anterior se suma al dióxido de
carbono gaseoso (CO2) presente en el aire, dando como resultado la producción de
compuestos orgánicos, principalmente carbohidratos; es decir, compuestos cuyas
moléculas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Dicho proceso se desencadena gracias a una energía almacenada en moléculas de
ATP que da como resultado el carbohidrato llamado glucosa (C6HI2O6), un tipo de
compuesto similar al azúcar, y moléculas de agua como desecho. (Figura 5)

Figuera 5: Resultado de los procesos químicos de la fase obscura de la fotosíntesis

Después de la formación de glucosa, ocurre una secuencia de otras reacciones


químicas que dan lugar a la formación de almidón y varios carbohidratos más.
A partir de estos productos, la planta elabora lípidos y proteínas necesarios para
la formación del tejido vegetal, lo que produce el crecimiento.
Cada uno de estos procesos no requiere de la participación de luz ni de la clorofila,
y por ende se realiza durante el día y la noche

69
El resultado final, y el más trascendental, es que la planta guarda en su interior la
energía que proviene del Sol. Esta condición es la razón de la existencia del
mundo vegetal porque constituye la base energética de los demás seres vivientes.
Por una parte, las plantas son para los animales fuente de alimentación, y, por otra,
mantienen constante la cantidad necesaria de oxígeno en la atmósfera permitiendo
que los seres vivos puedan obtener así la energía necesaria para sus actividades.

Ahora, vamos a revisar los tipos de reacciones de la fase obscura:


Fase oscura: en el estroma. En ella se realiza la fijación de carbono. En esta fase,
se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa, en reducir CO2,
Nitratos y Sulfatos y asimilar los bioelementos C, H, y S, con el fin de sintetizar
glúcidos, aminoácidos y otras sustancias.
Las plantas obtienen el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas. El
proceso de reducción del carbono es cíclico y se conoce como Ciclo de Calvin, (en
honor de su descubridor M. Calvin); para llevar a cabo en el ciclo la fijación el CO2,
intervienen una serie de enzimas, los citocromos que son proteinas que contienen
Fe y participan en un sistema de transporte de electrones y la enzima más
importante: Rubisco (ribulosa 1,5 difosfato carboxilasa/oxidasa), que puede
actuar como carboxilasa o como oxidasa, según la concentración de CO2. (Figura 6)
Si la concentración de CO2 es baja, funciona como oxidasa, y en lugar de ayudar a
la fijación de CO2 mediante el ciclo de Calvin, se produce la oxidación de glúcidos
hasta CO2 y H2O, y al proceso se le conoce como fotorrespiración.

Figura 6: Esquema que representa el Ciclo de Calvin

70
Podemos observar que en el Ciclo de Calvin se produce la fijación del CO2 en tres
fases: (Figura 7)
1. Carboxilativa: El CO2 es fijado por la ribulosa 1,5 difosfato, formándose
dos moléculas de ácido 3 fosfoglicérico conocido también con las siglas de
PGA.
2. Reductiva: el PGA se reduce a gliceraldehido 3 fosfato, también conocido
como PGAL, utilizándose ATP Y NADPH.
3. Regenerativa/Sintética: De cada seis moléculas PGAL formadas, cinco se
utilizan para regenerar la ribulosa 1,5 difosfato y continuar con el ciclo de
Calvin, y una será empleada para poder sintetizar moléculas de glucosa
(vía de las hexosas), ácidos grasos, aminoácidos y en general todas las
moléculas que necesita la célula. (Figura 8)

Figura 7: Fases del ciclo de Calvin: Carboxilación, Reducción y Regeneración. (euita.upv.es)de

Figura 8: Fase regenerativa/sintética del ciclo de Calvin donde se representa la molécula de PGAL
para sintetizar las moléculas de glucosa, ácidos grados, aminoácidos.

El resultado final del proceso de la fotosíntesis es la obtención del compuesto


orgánico conocido como glucosa, la cual será utilizada para llevar a cabo procesos
de fermentación (anaeróbios) o respiración celular (aerobios). (FIGURA 8).

71
Figura 8: Esquema de las fases luminosa y obscura de la Fotosíntesis, con el resultado final de la
molécula de Glucosa

Si los químicos lograran reproducir la fotosíntesis por medios artificiales, se abriría


la posibilidad de capturar energía solar a gran escala. En la actualidad se trabaja
mucho en este tipo de investigación. Todavía no se ha logrado sintetizar una
molécula artificial que se mantenga polarizada durante un tiempo suficiente para
reaccionar de forma útil con otras moléculas, pero las perspectivas son
prometedoras.

Importancia biológica de la fotosíntesis


La fotosíntesis es seguramente el proceso bioquímico más importante de la biósfera
por varios motivos: (Figura 9)
1. La síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica se
realiza fundamentalmente mediante la fotosíntesis; luego irá pasando de unos seres
vivos a otros mediante las cadenas tróficas, para ser transformada en materia
propia por los diferentes seres vivos.
2. Produce la transformación de la energía luminosa en energía química,
necesaria y utilizada por los seres vivos
3. En la fotosíntesis se libera oxígeno, que será utilizado en la respiración
aerobia como oxidante.
4. La fotosíntesis fue causante del cambio producido en la atmósfera
primitiva, que era anaerobia y reductora.
5. De la fotosíntesis depende también la energía almacenada en
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural.
6. El equilibrio necesario entre seres autótrofos y heterótrofos no sería
posible sin la fotosíntesis.

72
Figura 9: Importancia biológica de la fotosíntesis. Ver: Fotosíntesis y medioambiente; Energía en los
sere vivos.

Se puede concluir que la diversidad de la vida existente en la Tierra depende


principalmente de la fotosíntesis.

RESPIRACION CELULAR
Partiendo que el proceso más importante de los heterótrofos para obtener energía
es la respiración, dicha energía proviene de fuentes externas que son los alimentos,
los cuales requieren ser oxidados, o en otras palabras ser quemados,
descomponiendo los nutrientes hasta el nivel de CO2 y produciendo así energía y
agua.
La respiración celular involucra muchas reacciones de oxidación y reducción.

73
La siguiente tabla compara la forma en las cuales las sustancias químicas se
pueden oxidar y reducir.

COMPARACION DE OXIDACION REDUCCION


Reacciones de oxidación Reacciones de reducción
Adición de átomos de oxígeno a una Remoción de átomos de
sustancia oxígeno desde una sustancia.
Remoción de átomos de hidrógeno desde Adición de átomos de hidrógeno
una sustancia. a una sustancia.
Pérdida de electrones desde una Adición de electrones a una
sustancia. sustancia.

El organismo heterótrofo ingiere el alimento y lo digiere hasta nivel de glucosa, que


es la forma más común de ser utilizada por la célula para la obtención de energía;
ya en la célula, la glucosa puede tomar dos vías, la primera: la degradación sin
requerimiento de oxígeno (respiración anaerobia o fermentación) donde la cantidad
de energía obtenida es reducida, la segunda vía conocida como respiración
aerobia, implica tres importantes fases: glucolisis, Ciclo de Krebs y cadena
respiratoria. Durante la última fase, se sintetiza el ATP, el cual es utilizado para
todas las funciones necesarias en las células. (Figura 10)

Figura 10: Diagrama de Respiración Celular y etapas de degradación de la glucosa.

Explicaremos a continuación los proceso de la respiración celular:

74
Glucolisis o Glicolisis
Tanto la respiración anaerobia como la aerobia comienzan con un mismo proceso
llamado glucólisis o glicólisis del griego glyco=azúcar y lysis=ruptura el cual se lleva
a cabo en el citoplasma en la parte que conocemos como citosol. Este proceso se
produce en la mayoría de las células vivas, tanto en procariontes como en las
eucariontes.
Consiste en una serie de diez reacciones, cada una catalizada por una enzima
determinada, que permite transformar una molécula de glucosa conformada por 6
carbonos, en dos moléculas de un compuesto de tres carbonos, el ácido pirúvico.
La energía contenida en la glucosa es redistribuida y almacenada en cuatro enlaces
de alta energía de fosfato obtenidos de compuestos intermedios. (Figura 11)

Figura 11: Esquema del proceso para la formación de dos moléculas de Acido Pirúvico

En total, durante la glucolisis se invierten dos ATP y se obtiene una ganancia neta
de dos ATP por cada molécula de glucosa; asimismo al final del proceso la
molécula de glucosa queda transformada en dos moléculas de NADH y dos
moléculas de ácido pirúvico, es en estas moléculas donde se encuentra en estos
momentos la mayor parte de la energía contenida en la glucosa.
El destino final de las moléculas de piruvato dependerá del tipo de célula, pues si la
célula es de respiración aerobia las moléculas de piruvato formadas se transfiere a
las mitocondrias donde se lleva a cabo el ciclo de Krebs, pero si es una célula de
respiración anaerbia el destino final del piruvato dependerá del tipo de fermentación
que realicen las células.

CICLO DE KREBS
Este ciclo da inicio con la respiración aeróbica. Las enzimas y sustratos que
participan en el ciclo de Krebs están en la matriz mitocondrial y, los transportadores
de hidrógenos y de electrones se encuentran formando parte de la estructura propia
de las crestas mitocondriales.
Los componentes de la cadena respiratoria están arreglados en un orden específico
que permite el flujo continuo de electrones desde los sustratos hasta el oxígeno. Se
debe mencionar, finalmente, que en la fosforilación oxidativa se incorpora el fosfato

75
inorgánico al ADP, quedando unido por un enlace de tipo ester de alto contenido
energético.
Recordemos que en la glucólisis, los carbohidratos son convertidos en piruvato y el
piruvato es convertido en grupos acetil (CH3CO) mediante una reacción que a
menudo en llamada reacción de síntesis, ya que une a la glucólisis y al ciclo de
Krebs (éste último también conocido como el ciclo de los ácidos tricarboxilicos;
descrito por el bioquímico inglés Sir Hans Krebs en 1937).

Este ciclo se inicia con la condensación de una molécula de dos átomos de carbono
(acetil-Coenzima A), que se combina con otra molécula de cuatro carbonos (ácido
oxalacético), para dar una molécula de seis átomos de carbono (ácido cítrico).
Y, mediante una serie de reacciones de deshidrogenación (transferencia de dos
pares de hidrógenos a la nicotinamida adenina-dinucléotido (NAD) generando
NADH+H, (coenzima clave en los procesos metabólicos) y una descarboxilación
(pérdida de CO2 ) y preparación (para la siguiente reacción), el ácido cítrico se
metaboliza hasta volver a dar ácido oxalacético, el cual, puede volver a combinarse
con otra molécula de acetil-Coenzima A.
Durante este ciclo se consigue la oxidación de dos átomos de carbono del resto del
acetilo, los cuales se eliminan (liberan) en dos moléculas de CO2 , se pierden 8
átomos de hidrógeno (electrones de alta energía obtenidos en las sucesivas
oxidaciones) que se utilizan para formar NADH Y FADH2, que luego entrarán en la
cadena respiratoria y se sintetiza una molécula de ATP a nivel de sustrato.

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa


Dentro de la respiración celular, los hidrógenos que se desprenden de los sustratos
por medio de deshidrogenadas, son aceptados por dos coenzimas (DPN y FAD)
que participan como intermediarios. Estas coenzimas junto con el sistema de

76
citocromos (citocromos b,c,a y a3 ) constituyen la cadena respiratoria y son las
encargadas de transportar los electrones hasta el oxígeno que se une finalmente
con los protones (H +) para formar agua.
Sería la etapa final del proceso de la respiración celular, es entonces cuando los
electrones "arrancados" a las moléculas que se respiran y que se "almacenan" en el
NADH Y FADH2, irán pasando por una serie de transportadores, situados en las
crestas mitocondriales formando tres grandes complejos enzimáticos. En otras
palabras, existe un arreglo lógico de la cadena respiratoria que permite transportar
los electrones hasta el O2.

Cadena de Transporte de electrones y Fosforilación Oxidativa.

La disposición de los transportadores permite que los electrones "salten" de unos a


otros, liberándose una cierta cantidad de energía (son reacciones redox) que sirve
para formar un enlace de alta energía entre el ADP y el P, que da lugar a una
molécula de ATP.
El último aceptor de electrones es el oxígeno molecular formándose un ion
divalente (O=) que por no ser estable, captura inmediatamente 2H+ y como
consecuencia será la formación de agua. La formación de agua es una reacción
exergónica lo suficientemente grande para permitir que se almacene en la célula
gran parte de la energía en forma de energía química.

EFICIENCIA DE LA RESPIRACIÓN AERÓBICA


Teniendo en cuenta que todos los NADH+H+ y los FADH2 producidos en la
oxidación total de una molécula de glucosa ingresan a la cadena de transporte de
electrones, el rendimiento energético de la respiración celular aeróbica podría
resumirse de la siguiente manera:

 Cada par de electrones cedidos por el NADH+H+ provee la energía


necesaria para formar tres moléculas de ATP.

77
 El FADH2 rinde una cantidad menor de energía, ya que genera dos
moléculas de ATP.

NADH +H+ + H+ + 3ADP +3Pi → NAD+ + 4 H2O + 3ATP

El balance energético final de la respiración aerobia es la siguiente:

C6 H12 O6 + 6O2 + 36 Pi + 36 ADP 6CO 2 + 36 ATP + 42 H2O

Es así como en la respiración aerobia se producen 36 moléculas de ATP a


partir de una molécula de glucosa, lo que equivale al 40% de la energía total
contenida en esta última molécula.

Los productos finales del metabolismo aeróbico del acetato son:


dióxido de carbono, agua y energía (ATP).

78
FERMENTACION
Existen células anaerobias
estrictas, donde su única ruta
para obtener energía es por la
fermentación, ya que no pueden
utilizar el oxígeno como aceptor
de electrones. La fermentación
consiste en la transformación del
ácido pirúvico que se obtiene al
final de la glucólisis en algún otro
producto orgánico sencillo que es
diferente de acuerdo al tipo de
fermentación. En las células
anaerobias, que no pueden utilizar el oxígeno como aceptor último de electrones en
sus oxidaciones metabólicas, el NADH se oxida a NAD+ cediendo sus electrones a
una molécula orgánica aceptora, que puede ser el ácido pirúvico o algún producto
de la transformación de éste, a través de una o más reacciones adicionales a la
glucólisis.

Hay muchos tipos de fermentación que dan lugar a diversos productos, algunos de
interés alimentario o industrial, siendo de los más importantes la fermentación
láctica (homoláctica) y la fermentación alcohólica.

Fermentación láctica
En la mayoría de las células actuales, incluyendo la aerobias, conservan la
capacidad de fermentar ácido pirúvico a ácido láctico y la utilizan durante cortos
períodos en los que el oxígeno no está disponible, obteniendo energía
exclusivamente a partir de la glucólisis.

79
Ejemplo de ello es en las células del músculo esquelético, que aunque trabaja en
condiciones aerobias, durante un ejercicio muscular intenso, el oxígeno aportado
por la sangre resulta insuficiente, con lo cual, lleva a cabo la fermentación del ácido
láctico para recuperar energía.
Este tipo de fermentación, se lleva a cabo en una sola etapa: el ácido pirúvico
acepta un par de electrones procedente del NADH con lo cual se reduce a ácido
láctico como producto final.

Fermentación alcohólica
Se lleva a cabo en dos etapas. En la primera etapa el ácido pirúvico pierde un
grupo carboxilo en forma de CO2 para dar acetaldehído. En la segunda etapa, el
acetaldehído acepta un par de electrones procedentes del NADH transformándose
en alcohol etílico, siendo los productos finales el CO2 y el alcohol etílico.

80
REPRODUCCION CELULAR

La célula cuando se reproduce da


lugar a nuevas células. Tal y como ya
sabemos existe organismos
unicelulares y pluricelulares, estos
últimos forman parte de los diferentes
tejidos que tienen la función de
sustituir una célula muerta o ayudarla
a crecer.

Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de


reproducciones: Mitosis la que se presenta en todos las células somáticas o

81
corporales y la Meiosis que únicamente se reproduce en las células sexuales o
también llamados gametos.

Mitosis: Para la reproducción celular se necesita dos procesos: División del núcleo
y División de citoplasma (citocinesis).

Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos


idénticos, con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del
citoplasma (ver citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es
un proceso de división conservativo, ya que el material genético se mantiene de
una generación celular a la siguiente. La mayor parte de la expresión génica se
detiene durante la mitosis, pero mecanismos epigenéticos funcionan durante esta
fase, para "recordar" los genes que estaban activos en mitosis y transmitirlos a las
células hijas.

La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que


participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este
proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se
desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido
separadas en varias etapas.

El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de


la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de
una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN
muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el
organismo.
Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su
especie, la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma antes de la
mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información. Esto
ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el
ciclo celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse.

Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye


habitualmente la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto
mitótico se produzca sin cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el
material hereditario duplicado (doble número de cromosomas).

La mitosis se completa casi siempre con la llamada


citocinesis o división del citoplasma.

En las células animales la citocinesis se realiza por

estrangulación: la célula se va
estrechando por el centro hasta que al
final se separa en dos. En las células de
las plantas se realiza por tabicación, es
decir, las células hijas “construyen” una

82
nueva región de pared celular que dividirá la una de la otra dejando puentes de
citoplasma (plasmodesmos).

Al final, la célula madre se parte por la mitad, dando


lugar a dos células hijas, cada una con una copia
equivalente y completa del genoma original.

Cabe señalar que las células procariotas experimentan


un proceso similar a la mitosis llamado fisión binaria.
No se puede considerar que las células procariotas
experimenten mitosis, dado que carecen de núcleo y
únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.

Fases del ciclo celular

La división de las células eucarióticas es parte de un ciclo vital continuo, el ciclo


celular, en el que se distinguen dos períodos mayores, la interfase, durante la cual
se produce la duplicación del ADN, y la mitosis, durante la cual se produce el
reparto idéntico del material antes duplicado. La mitosis es una fase relativamente
corta en comparación con la duración de la interfase.

Interfase
Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. Es
cuando se lleva a cabo la replicación del ADN
y la

duplicación de los organelos para tener


un duplicado de todo antes de dividirse.
La interfase se divide en 3 periodos principales conocidos como G1, S y G2 (G
viene de growth –crecimiento- en ingles)

83
la fase G1 es la más variable, porque puede que las células duren horas, días,
meses o años. Cuando las células que se reproducen
poco entran en G1, pueden detener su ciclo celular y
entrar en un estado de reposo G0.

La fase S, es el proceso de síntesis, cuando la célula


replica su ADN y llega a tener 46 pares de cromosomas,
para que cuando se divida, cada célula se queda con 23
y 23 iguales.

La fase G2, es el segundo periodo de crecimiento donde


la célula asegura que tanto el material genético como
sus organelos estén duplicados por completo antes de dividirse, y termina cuando
comienza la división.

La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7
horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del
tipo de célula que sea.

.
Profase: Los dos centros de origen de los
microtúbulos (en verde) son los
centrosomas. La cromatina ha comenzado
a
condens
arse y
se
observa
n las
cromátid
as (en
azul).

Se produce en ella la condensación del


material genético (ADN, que en interfase existe
en forma de cromatina), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los
cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la
fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por dos
cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas.

Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la


duplicación del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos
centriolos) migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas
actúan como centros organizadores de microtúbulos. De esta forma, el huso de una
célula (en amarillo) mitótica tiene dos chochas que emanan microtúbulos.

En la profase tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.

Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en


cada cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se

84
anclan los microtúbulos. Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se
conoce completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros
componentes. Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se
activan, utilizando energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el
microtúbulo hacia el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la
polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporciona la fuerza de
empuje necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los
cromosomas.

Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos
no se asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma
opuesto para formar el huso mitótico.

Metafase: Los cromosomas se encuentran alineados en la placa metafásica. A


medida que los microtúbulos encuentran y se anclan a los cinetocoros durante la
metafase, los centrómeros de los cromosomas se congregan en la "placa
metafásica" o "plano ecuatorial", una línea imaginaria que es equidistante de los
dos centrosomas que se encuentran en los dos polos del huso. Este alineamiento
equilibrado en la línea media del huso se debe a las fuerzas iguales y opuestas que
se generan por los cinetocoros hermanos. El nombre "metafase" proviene del
griego μετα que significa "después."

Dado que una separación cromosómica correcta


requiere que cada cinetocoro esté asociado a un
conjunto de microtúbulos (que forman las fibras
cinetocóricas), los cinetocoros que no están anclados
generan una señal para evitar la progresión
prematura hacia anafase antes de que todos los
cromosomas estén correctamente anclados y
alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el
checkpoint de mitosis.

Anafase: Los microtúbulos anclados a cinetocoros se


acortan y los dos juegos de cromosomas se aproximan a cada uno de los
centrosomas.

Cuando todos los cromosomas están correctamente


anclados a los microtúbulos del huso y alineados en
la placa metafásica, la célula procede a entrar en
anafase (del griego ανα que significa "arriba",
"contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la
mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las
dos copias de la información genética original.

Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las


proteínas que mantenían unidas ambas cromatidas
hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que
permite la separación de las cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora
son cromosomas hermanos diferentes, son separados por los microtúbulos

85
anclados a sus cinetocoros al desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas
respectivos.

A continuación, los microtúbulos no asociados a cinetocoros se alargan, empujando


a los centrosomas (y al conjunto de cromosomas que tienen asociados) hacia los
extremos opuestos de la célula. Este movimento parece estar generado por el
rápido ensamblaje de los microtúbulos.

Estos dos estadios se denominan a veces anafase temprano y anafase tardía. La


anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas,
mientras que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la
separación de los centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido
separar dos juegos idénticos de material genético en dos grupos definidos, cada
uno alrededor de un centrosoma.

Telofase: Los cromosomas decondensados están rodeados por la membrana


nuclearica.

La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos
que tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los
microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la
célula. Los cromosomas hermanos se
encuentran cada uno asociado a uno de los
polos. La membrana nuclear se reforma
alrededor de ambos grupos cromosómicos,
utilizando fragmentos de la membrana nuclear
de la célula original. Ambos juegos de
cromosomas, ahora formando dos nuevos
núcleos, se descondensan de nuevo en
cromatina. La cariocinesis ha terminado, pero
la división celular aún no está completa.
sucede una secuencia inmediata al terminar.

Citocinesis

La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la


telofase. Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario
para completar la división celular.

En las células animales, se genera un surco de escisión (cleavage furrow) que


contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la placa metafásica,
estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en dos células
hijas.

Tanto en células animales como en plantas, la división celular está dirigida por
vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los
microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula. En plantas esta estructura
coalesce en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla
generando una pared celular que separa los dos núcleos..

86
El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos típica de plantas superiores,
mientras que algunas algas utilizan un vector de microtúbulos denominado
ficoplasto durante la citocinesis. Al final del proceso, cada célula hija tiene una copia
completa del genoma de la célula original. El final de la citocinesis marca el final de
la fase M.

Esquema general de las distintas fases de la división celular: interfase, profase,


metafase, anafase, telofase y citocinesis.

Errores en la mitosis

La mitosis es un proceso traumático. La célula pasa por cambios drásticos en su


estructura, algunos orgánulos se desintegran y se reconstruyen en cuestión de
horas, y los microtúbulos tiran constantemente de los cromosomas. Por tanto, en
ocasiones los cromosomas pueden dañarse. Un brazo del cromosoma se puede
romper y perder un fragmento, causando deleción. El fragmento puede
incorporarse incorrectamente a otro cromosoma no homólogo, causando
translocación. Se puede integrar de nuevo al cromosoma original, pero en una
orientación inversa, causando inversión. O se puede tratar erróneamente como un
cromosoma separado, causando duplicación cromosómica.

Una parte de estos errores pueden detectarse por alguno de los puntos de control
existentes a través del ciclo celular, lo cual produce una parada en la progresión
celular, dando tiempo a los mecanismos reparadores a corregir el error. Si esto no

87
ocurre, el efecto de estas anormalidades genéticas dependerá de la naturaleza
específica del error. Puede variar de una anomalía imperceptible, a carcinogénesis
o a la muerte del organismo.

Aunque los errores en la mitosis son bastante poco frecuentes, este proceso puede
fallar, especialmente durante las primeras divisiones celulares en el cigoto. Los
errores mitóticos pueden ser especialmente peligrosos para el organismo, porque el
descendiente futuro de la célula madre defectuosa mantendrá la misma anomalía.

Un cromosoma puede no separarse durante la anafase. Este fenómeno se


denomina "no-disyunción". Si esto ocurre, una célula hija recibirá dos cromosomas
hermanos y la otra se quedará sin ninguno. Esto da lugar a que una célula tenga
tres cromosomas que codifiquen la misma información genética (dos hermanos y un
homólogo), una condición conocida como trisomía, y la otra célula, que solamente
tiene un cromosoma (el cromosoma homólogo), tendrá monosomía. Estas células
se consideran aneuploides, y la aneuploidía puede causar inestabilidad genética,
un hecho frecuente en cáncer.

Endomitosis
La endomitosis es una variante de la mitosis sin división nuclear o celular, lo que da
lugar a células con muchas copias del mismo cromosoma en el mismo núcleo. Este
proceso también se denomina endo-reduplicación, y las células resultantes
endoploides. Un ejemplo de una célula que sufre endomitosis es el megacariocito.

88
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
Escuela Preparatoria Diurna

ANTOLOGIA COMENTADA
CURSO AL QUE PERTENECE
BIOLOGIA I
Tercer bloque

Descubriendo los secretos de la vida

ACADEMIA DE BIOLOGIA

L.N. Yumili Guadalupe Aguilar Licona


yaguilar@pampano.unacar.mx
Biol. Esmeralda Alavez Pérez.
ealavez@pampano.unacar.mx
M.C. Beatriz Islas Szymanski
islabea@yahoo.com.mx
C.D. Mauricio Matus Cámara

mauriciio_mat79@hotmail.com
Dra. Dolores Rojas López
drojas@pampano.unacar.mx

Ciudad del Carmen, Campeche, febrero 2017.

Nombre alumno: _____________________________________________

Grupo: ________________

89
BLOQUE 3. Descubriendo los secretos de la vida.

Índice.
3.1 Genética.

3.2. Introducción a la genética y herencia.

3.3, Leyes de Mendel.

3.4. Replicación del DNA

3.4.1. Código genético

3.4.2. Trascripción y traducción.

3.5. Mutaciones.

Valor de la secuencia 40%

Cuaderno de trabajo 10%


Elaboración de modelos y representaciones de los 10%
procesos de replicación, transcripción y
traducción de la información genética almacenada
en el ADN y RNA.
Lectura tipo enlace y resuelve el cuestionario. 10%
Examen. 10%

90
Introducción

Durante gran parte de la historia de la humanidad las personas desconocían los detalles
científicos de la concepción y de cómo trabajaba la herencia. Por cierto, los niños eran
concebidos y por cierto se veía que existía una semejanza entre padres e hijos, pero los
mecanismos no eran conocidos. Los filósofos griegos tenían varias ideas: Teofrasto (371-287
a.C.) comprendía la diferencia entre las flores masculinas y femeninas, decía que "los
machos debían ser llevados a las hembras" dado que los machos "hacían madurar y
persistir" a las flores hembras; Hipócrates (460?- 377? a.C.) especuló, que las "semillas" se
producían en diferentes partes del cuerpo y se transmitían a los hijos al momento de la
concepción, y Aristóteles pensó que el semen masculino y el semen femenino (así se
llamaba al flujo menstrual) se mezclaban en la concepción, algunos pensaban que ni siquiera
este tipo de mezclas eran necesarias, las formas "simples" (gusano, moscas...) nacían por
generación

Durante los 1700s, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723, para los no holandeses lii-uen-huuk
seria una pronunciación bastante aceptable; sus aportes y los de otros pioneros pueden
leerse en una magnífica novelización) descubre "animálculos" en el esperma humano y de
otros animales. Algunos de los que miraban por los primeros microscopios soñaron ver un
"pequeño hombrecito" (homúnculo) dentro de cada espermatozoide. Sostuvieron que la
única contribución de la hembra para la próxima generación era proveer el ambiente para su
desarrollo

La pangénesis sostenía la idea que machos y hembras forman "pangenes" en cada


órgano. Estos "pangenes" se movían a través de la sangre a los genitales y luego a los
recién nacidos. El concepto, originado en los griegos influenció a la biología hasta hace solo
unos 100 años. Los términos "sangre azul", "consanguíneo", "hermano de sangre", "mezcla
de sangre", "sangre gitana" y otros similares surgen de estos conceptos. Francis Galton, un
primo de Charles Darwin, desecho experimentalmente la pangénesis. La teoría de la mezcla
("Blending theories") suplantó a la de los espermistas y ovistas durante el siglo 19. La mezcla
de óvulos y espermatozoides daban como resultado la progenie que era una "mezcla"
("blend") de las características de los padres.

Charles Darwin en su teoría de la evolución, se vio forzado a reconocer que la mezcla no era
un factor (o al menos no el factor principal) y sugirió que la ciencia, en la mitad de los 1800s,
no tenía la respuesta correcta al problema. La respuesta vino de un contemporáneo, Gregor
Mendel, si bien Darwin nunca conoció el trabajo de Mendel.

91
Genética

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se


transmite de generación en generación. Genética proviene de la palabra γένος (gen) que en
griego significa "descendencia".

El estudio de la genética permite comprender qué es lo que exactamente ocurre en el ciclo


celular, (replicar nuestras células) y reproducción, (meiosis) de los seres vivos y cómo puede
ser que, por ejemplo, entre seres humanos se transmitan características biológicas genotipo
(contenido del genoma específico de un individuo en forma de ADN), características físicas
fenotipo, de apariencia y hasta de personalidad.
El principal objeto de estudio de la genética son los genes, formados por segmentos de ADN
(doble hebra) y ARN (hebra simple), tras la transcripción de ARN mensajero, ARN ribosómico y
ARN transferencia, los cuales se sintetizan a partir de ADN. El ADN controla la estructura y el
funcionamiento de cada célula, con la capacidad de crear copias exactas de sí mismo, tras un
proceso llamado replicación, en el cual el ADN se replica.
En 1865 un monje estudioso de la herencia genética llamado Gregorio Mendel observó que
los organismos heredan caracteres de manera diferenciada. Estas unidades básicas de la
herencia son actualmente denominadas genes.
En 1941 Edward Lawrie Tatum demuestra que los genes [ARN-mensajero] codifican proteínas;
luego en 1953 James D Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una
doble hélice en direcciones antiparalelas, polimerizadas en dirección 5' a 3', para el año 1977
Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam secuencian ADN completo del genoma del
Bacteriófago y en 1990 se funda el PROYECTO GENOMA HUMANO.

La ciencia de la genética

Aunque la genética juega un papel muy significativo en la apariencia y el comportamiento de


los organismos, es la combinación de la genética [replicación, transcripción, procesamiento
(maduración del ARN] con las experiencias del organismo la que determina el resultado final.
Los genes corresponden a regiones del ADN o ARN, dos moléculas compuestas de una
cadena de cuatro tipos diferentes de bases nitrogenadas Adenina, timina, citosina y guanina en
ADN), en las cuales tras la transcripción (síntesis de ARN) se cambia la timina por URACILO —
la secuencia de estos nucleótidos es la información genética que heredan los Organismo.
El ADN existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los
nucleótidos de una cadena complementan los de la otra.
La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para producir una cadena
de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los aminoácidos en una proteína corresponde
con el orden de los nucleótidos del gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los
aminoácidos de una proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional y
responsable del funcionamiento de la proteína. Las proteínas ejecutan casi todas las funciones
que las células necesitan para vivir.
El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular. Por
lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido
en el núcleo, organizado en cromosomas. Pero no debemos olvidar que también la mitocondria
contiene genes llamado genoma mitocondrial.

92
Subdivisiones de la genética

La genética se subdivide en varias ramas, como:


Clásica o mendeliana: Se preocupa del estudio de los cromosomas y los genes y de cómo se
heredan de generación en generación.

Cuantitativa, que analiza el impacto de múltiples genes sobre el fenotipo, muy especialmente
cuando estos tienen efectos de pequeña escala.

Molecular: Estudia el ADN, su composición y la manera en que se duplica. Así mismo, estudia
la función de los genes desde el punto de vista molecular.

Evolutiva y de poblaciones: Se preocupa del comportamiento de los genes en una población


y de cómo esto determina la evolución de los organismos. En la genética se pueden encontrar
muchos rasgos familiares en común de la familia como el color de ojos, el color de piel y el
color del cabello.

Ingeniería genética

La ingeniería genética es la especialidad que utiliza tecnología de la manipulación y


trasferencia del ADN de unos organismos a otros, permitiendo controlar algunas de sus
propiedades genéticas. Mediante la ingeniería genética se pueden potenciar y eliminar
cualidades de organismos en el laboratorio (véase Organismo genéticamente modificado). Por
ejemplo, se pueden corregir defectos genéticos (terapia génica), fabricar antibióticos en las
glándulas mamarias de vacas de granja o clonar animales como la oveja Dolly.
Algunas de las formas de controlar esto es mediante transfección (lisar células y usar material
genético libre), conjugación (plásmidos) y transducción (uso de fagos o virus), entre otras
formas. Además, se puede ver la manera de regular esta expresión genética en los
organismos.
Respecto a la terapia génica, antes mencionada, hay que decir que todavía no se ha
conseguido llevar a cabo un tratamiento, con éxito, en humanos para curar alguna enfermedad.
Todas las investigaciones se encuentran en la fase experimental. Debido a que aún no se ha
descubierto la forma de que la terapia funcione (tal vez, aplicando distintos métodos para
introducir el ADN), cada vez son menos los fondos dedicados a este tipo de investigaciones.
Por otro lado, este es un campo que puede generar muchos beneficios económicos, ya que
este tipo de terapias son muy costosas, por lo que, en cuanto se consiga mejorar la técnica, es
de suponer que las inversiones subirán.

Cronología de descubrimientos notables

Año Acontecimiento

1865 Se publica el trabajo de Gregor Mendel

1900 Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel

1903 Se descubre la implicación de los cromosomas en la herencia

93
1905 El biólogo británico William Bateson acuña el término "Genetics" en una carta a Adam Sedgwick

Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Además, gracias al fenómeno
1910
de recombinación genética consiguió describir la posición de diversos genes en los cromosomas.

1913 Alfred Sturtevant crea el primer mapa genético de un cromosoma

Ronald Fisher publica On the correlation between relatives on the supposition of Mendelian inheritance —
1918
la síntesis moderna comienza.

1923 Los mapas genéticos demuestran la disposición lineal de los genes en los cromosomas

Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en
1928
el fenotipo

1928 Fred Griffith descubre una molécula hereditaria transmisible entre bacterias (véase Experimento de Griffith)

1931 El entrecruzamiento es la causa de la recombinación

Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle demuestran que los genes codifican proteínas; véase el dogma
1941
central de la Biología

Oswald Theodore Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el ADN es el material genético
1944
(denominado entonces principio transformante)

Erwin Chargaff demuestra que las proporciones de cada nucleótido siguen algunas reglas (por ejemplo, que la
1950 cantidad de adenina, A, tiende a ser igual a la cantidad de timina, T). Barbara McClintock descubre
los transposones en el maíz

1952 El experimento de Hershey y Chase demuestra que la información genética de los fagos reside en el ADN

1953 James D. Watson y Francis Crick determinan que la estructura del ADN es una doble hélice

1956 Jo Hin Tjio y Albert Levan establecen que, en la especie humana, el número de cromosomas es 46

1958 El experimento de Meselson y Stahl demuestra que la replicación del ADN es replicación semiconservativa

1961 El código genético está organizado en tripletes

1964 Howard Temin demuestra, empleando virus de ARN, excepciones al dogma central de Watson

Se descubren las enzimas de restricción en la bacteria Haemophilius influenzae, lo que permite a los
1970
científicos manipular el ADN

El estudio de linajes celulares mediante análisis clonal y el estudio de mutaciones homeóticas condujeron a
la teoría de los compartimentos propuesta por Antonio García-Bellido et al. Según esta teoría, el organismo
1973
está constituido por compartimentos o unidades definidas por la acción de genes maestros que ejecutan
decisiones que conducen a varios clones de células hacia una línea de desarrollo.

Fred Sanger, Walter Gilbert, y Allan Maxam, secuencian ADN por primera vez trabajando independientemente.
1977
El laboratorio de Sanger completa la secuencia del genoma del bacteriófagoΦ-X174

1983 Kary Banks Mullis descubre la reacción en cadena de la polimerasa, que posibilita la amplificación del ADN

94
Francis Collins y Lap-Chee Tsui secuencian un gen humano por primera vez. El gen codifica la proteína CFTR,
1989
cuyo defecto causa fibrosis quística

Se funda el Proyecto Genoma Humano por parte del Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de
1990
los Estados Unidos

1995 El genoma de Haemophilus influenzae es el primer genoma secuenciado de un organismo de vida libre

Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota, la levadura Saccharomyces


1996
cerevisiae

Se da a conocer por primera vez la secuencia completa de un eucariota pluricelular, el


1998
nematodo Caenorhabditis elegans

El Proyecto Genoma Humano y Celera Genomics presentan el primer borrador de la secuencia del genoma
2001
humano

(14 de abril) Se completa con éxito el Proyecto Genoma Humano con el 99% del genoma secuenciado con una
2003
precisión del 99,99%

Herencia genética

Es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las


características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. El
ser vivo resultante tendrá características de uno o de los dos padres.
La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de los
ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los
genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior en el aspecto del individuo el
de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de posibilidades de manifestar un carácter que
presenta un individuo.
Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una reproducción idéntica
que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este fenómeno tiene lugar en la meiosis.
Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una determinada especie
se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por cambios o
mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes mutagénicos) que pueden ocurrir en el ADN.
Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de
una generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie
tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen
enfermedades, tales como la fenilcetonuria, galactosemia, anemia falciforme, síndrome de
Down, síndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha podido curar una
enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando esta posibilidad
mediante la terapia génica.
Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría cromosómica de la
herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:
1. Los genes están situados en los cromosomas.
2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de
segmentos cromosómicos.

95
La transferencia genética horizontal es factor de confusión potencial cuando se
infiere un árbol filogenético basado en la secuencia de un gen. Por ejemplo, dadas
dos bacterias lejanamente relacionadas que han intercambiado un gen, un árbol
filogenético que incluya a ambas especies mostraría que están estrechamente
relacionadas puesto que el gen es el mismo, incluso si muchos de otros genes
tuvieran una divergencia substancial. Por este motivo, a veces es ideal usar otras
informaciones para inferir filogenias más robustas, como la presencia o ausencia de
genes o su ordenación, o, más frecuentemente, incluir el abanico de genes más
amplio posible.

Leyes de Mendel

Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por
herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas
básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan
del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866,
aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.
La historia de la ciencia encuentra en la herencia mendeliana un hito en la
evolución de la biología sólo comparable con las Leyes de Newton en el desarrollo
de la Física. Tal valoración se basa en el hecho de que Mendel fue el primero en
formular con total precisión una nueva teoría de la herencia, expresada en lo que
luego se llamaría "Leyes de Mendel", que se enfrentaba a la poco rigurosa teoría de
la herencia por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las
nociones básicas de la genética moderna.
No obstante, no fue sólo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su envergadura
científica a los ojos de la posteridad; no menos notables han sido los aspectos
epistemológicos y metodológicos de su investigación. El reconocimiento de la
importancia de una experimentación rigurosa y sistemática, y la expresión de los
resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso a la
estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica totalmente novedosa
para la biología de la época. Por esta razón, la figura de Mendel suele ser concebida
como el ejemplo paradigmático del científico que, a partir de la meticulosa
observación libre de prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que en el
futuro constituirían los fundamentos de la genética. De este modo se ha integrado
el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría
mendeliana aparece constituida por las famosas dos leyes, concebidas como
generalizaciones inductivas a partir de los datos recogidos a través de la
experimentación.

96
Historia de la genetica.

La teoría de la herencia por mezcla suponía que los caracteres se transmiten de


padres a hijos mediante fluidos corporales que, una vez mezclados, no se pueden
separar, de modo que los descendientes tendrán unos caracteres que serán la
mezcla de los caracteres de los padres. Esta teoría, denominada pangénesis, se
basaba en hechos tales como que los cruces de plantas de flores rojas con plantas
de flores blancas producen plantas de flores rosas. La pangénesis fue defendida por
Anaxágoras, Demócrito y los tratado hipocráticos y, con algunas modificaciones,
por el propio Charles Darwin.
Las leyes de Mendel de la herencia fueron derivadas de las investigaciones sobre
cruces entre plantas realizadas por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, en
el siglo XIX. Entre los años 1856 y 1863,Gregor Mendel cultivó y probó cerca de
28.000 plantas de la especie Pisum sativum (guisante). Sus experimentos le
llevaron a concebir dos generalizaciones que después serían conocidas como Leyes
de Mendel de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se encuentran
descritas en su artículo titulado Experimentos sobre hibridación de plantas (cuya
versión original en alemán se denomina “Versuche über Plflanzenhybriden”) que fue
leído a la Sociedad de Historia Natural de Brno el 8 de febrero y el 8 de marzo de
1865 y posteriormente publicado en 1866.

Gregor Johann Mendel descubridor de las leyes básicas de


la herencia biológica.

Mendel envió su trabajo al botánico suizo Karl von Nägeli


(una de las máximas autoridades de la época en el campo
de la biología). Fue él quien le sugirió que realizara su serie
de experimentos en varias especies del género Hieracium.
Mendel no pudo replicar sus resultados, ya que
posteriormente a su muerte, en 1903, se descubrió que en
Hieracium se producía un tipo especial de partenogénesis, provocando desviaciones
en las proporciones mendelianas esperadas. De su experimento con Hieracium,
Mendel posiblemente llegó a pensar que sus leyes sólo podían ser aplicadas a
ciertos tipos de especies y, debido a esto, se apartó de la ciencia y se dedicó a la
administración del monasterio del cuál era monje. Murió en 1884, completamente
ignorado por el mundo científico.
En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos
europeos, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich
von Tschermak, por separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las
mismas conclusiones que él.
De Vries fue el primero que publicó sobre las leyes, y Correns, tras haber leído su
artículo y haber buscado en la bibliografía publicada, en la que encontró el olvidado
artículo de Mendel, declaró que éste se había adelantado y que el trabajo de De
Vries no era original. En realidad, la idea de que los factores eran partículas físicas
no se impondría hasta principios del siglo XX. Parece más probable que Mendel

97
interpretó los factores de herencia en términos de la filosofía neoaristotélica,
interpretando las características recesivas como potencialidades y las dominantes
como actualizaciones.
En Europa fue William Bateson, quien impulsó en 1900 el conocimiento de las leyes
de Mendel. Al dar una conferencia en la Sociedad de Horticultura, tuvo
conocimiento del trabajo de Mendel, a través del relato de Hugo de Vries; así
encontró el refrendo de lo que había estado experimentando. Él fue, pues, quien dio
las primeras noticias en Inglaterra de las investigaciones de Mendel. En 1902,
publicó “Los principios mendelianos de la herencia”: una defensa acompañada de la
traducción de los trabajos originales de Mendel sobre hibridación. Además, fue el
primero en acuñar términos como "genética", "gen" y "alelo" para describir muchos
de los resultados de esta nueva ciencia biológica.
En 1902, Theodore Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente,
llegaron a una misma conclusión y propusieron una base biológica para los
principios mendelianos, denominada “Teoría cromosómica de la herencia”. Esta
teoría sostiene que los genes se encuentran en los cromosomas y al lugar
cromosómico ocupado por un gen se le denominó locus (se habla de loci si se hace
referencia al lugar del cromosoma ocupado por varios genes). Ambos se percataron
de que la segregación de los factores mendelianos (alelos) se correspondía con la
segregación de los cromosomas durante la división meiótica (por tanto, existía un
paralelismo entre cromosomas y genes).
Algunos trabajos posteriores de biólogos y estadísticos tales como R.A. Fisher
(1911) mostraron que los experimentos realizados por Mendel tenían globalidad en
todas las especies, mostrando ejemplos concretos de la naturaleza. Los principios
de la segregación equitativa (2ª ley de Mendel) y la transmisión independiente de la
herencia (3ª ley de Mendel) derivan de la observación de la progenie de
cruzamientos genéticos, no obstante, Mendel no conocía los procesos biológicos que
producían esos fenómenos.
Así, puede considerarse que las leyes de Mendel reflejan el comportamiento
cromosómico durante la meiosis: la primera ley responde a la migración aleatoria
de los cromosomas homólogos a polos opuestos durante la anafase I de la meiosis
(tanto los alelos como los cromosomas homólogos segregan de manera equitativa o
1:1 en los gametos) y la segunda ley, al alineamiento aleatorio de cada par de
cromosomas homólogos durante la metafase I de la meiosis (por lo que genes
distintos y pares diferentes de cromosomas homólogos segregan
independientemente).

Experimentos

98
Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experiencias genéticas
con los guisantes.

Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866. A


continuación se describen las principales ventajas de la elección de Pisum
sativum como organismo modelo: su bajo coste, tiempo de generación
corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la
misma especie (color, forma, tamaño, etc.). Además, reúne
características típicas de las plantas experimentales, como poseer
caracteres diferenciales constantes.
Pisum sativum es una planta autógama, es decir, se autofecunda. Mendel
lo evitó emasculándola (eliminando las anteras). Así pudo cruzar
exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó las flores
para proteger a los híbridos de polen no controlado durante la floración.
Llevó a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos
generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas
puras para cada carácter.
Mendel llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus
experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras diferentes respecto de
uno o más caracteres.
Las leyes de Mendel
Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los
caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo individuo. Frecuentemente se
han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres»
(herencia genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de
transmisión de caracteres, estrictamente hablando no correspondería
considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error
muy extendido suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel
observó en sus experimentos es una ley de transmisión, pero la
dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión
del genotipo. Por lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se
considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres leyes de Mendel que
explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo
son dos las leyes mendelianas de transmisión: la Ley de segregación de
caracteres independientes (2ª ley, que, si no se tiene en cuenta la ley de
uniformidad, es descrita como 1ª Ley) y la Ley de la herencia
independiente de caracteres (3ª ley, en ocasiones descrita como 2ª Ley).

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter,


los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí
fenotípica y genotípicamente, e iguales fenotípicamente a uno de los
progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la
dirección del cruzamiento.

99
2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la


segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que
durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del
otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial.
Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un
cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos
heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen:), y
pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con
características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel
verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de
color verde (3:1).
Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada
característica, son segregados durante la producción de gametos
mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va
a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos
materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la
variación.
Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada
pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de
la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.
En palabras del propio Mendel:
"Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o
el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a
desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas
que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo
en igual número. "
Gregor Mendel

3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los


factores

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes


rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe
relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no
afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes
que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en
regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las
proporciones 9:3:3:1.
En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en
los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los
híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes,

100
presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la
reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres
diferenciales.

Gregor Mendel

PATRONES DE HERENCIA MENDELIANA

Mendel describió dos tipos de "factores" (genes) de acuerdo a su expresión


fenotípica en la descendencia, los dominantes y los recesivos, pero existe otro
factor a tener en cuenta en organismos dioicos y es el hecho de que los individuos
de sexo femenino tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos tienen un
cromosoma X y uno Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o
"patrones" según los cuales se puede trasmitir una Mutación simple:
 Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica
dominante).
 Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica
recesiva).
 Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante
ligada al cromosoma X).
 Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada
al cromosoma X).

Replicación de ADN

Replicación de ADN. La doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de


plantilla para la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa añade
los nucleótidos complementarios a los de la cadena original.

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN


duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de
una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la
primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo
con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas
complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada

101
una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena
molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las
cadenas del ADN original. Gracias a la complementación entre las bases
que forman la secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la
importante propiedad de reproducirse idénticamente, lo que permite que
la información genética se transmita de una célula madre a las células
hijas y es la base de la herencia del material genético.
La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los
puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos
hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo
nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma,
cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
La replicación empieza en puntos determinados: los orígenes de
replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidos
específicas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que
permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose una
horquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas
intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el
llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas
son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.

El origen de replicación
El genoma bacteriano es un único replicón circular

La cantidad de ADN que se puede sintetizar a partir de un único origen de


replicación se denomina replicón o unidad funcional de replicación. El
genoma bacteriano es un replicón único circular. En organismos
eucarióticos, la replicación del ADN se inicia en múltiples orígenes a la
vez (hay uno cada 20 kb aproximadamente), es decir, hay varios
replicones.

102
Código genético

El código genético es un conjunto de normas por las que la


información codificada en el material genético (secuencias de ADN o
ARN) se traduce en proteínas (secuencias de aminoácidos) en las células
vivas. El código define la relación entre secuencias de tres nucleótidos,
llamadas codones, y aminoácidos. Un codón se corresponde con un
aminoácido específico. El ARN se basa en transportar un mensaje del
ADN a la molécula correspondiente
La secuencia del material genético se compone de cuatro bases
nitrogenadas distintas, que tienen una función equivalente a letras en el
código genético: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el
ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN.
Debido a esto, el número de codones posibles es 64, de los cuales 61
codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio,
AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG,
llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La secuencia de codones determina
la secuencia aminoacídica de una proteína en concreto, que tendrá una
estructura y una función específicas.

103
Transferencia de información

El genoma de un organismo se encuentra en el ADN o, en el caso de


algunos virus, en el ARN. La porción de genoma que codifica varias
proteínas o un ARN se conoce como gen. Esos genes que codifican
proteínas están compuestos por unidades de trinucleótidos llamadas
codones, cada una de los cuales codifica un aminoácido. Cada subunidad
nucleotídica está formada por un fosfato, una desoxirribosa y una de las
cuatro posibles bases nitrogenadas. Las bases purínicas adenina (A) y
guanina (G) son más grandes y tienen dos anillos aromáticos. Las bases
pirimidínicas citosina (C) y timina (T) son más pequeñas y sólo tienen un
anillo aromático. En la configuración en doble hélice, dos cadenas de ADN
están unidas entre sí por puentes de hidrógeno en una asociación
conocida como emparejamiento de bases. Además, estos puentes
siempre se forman entre una adenina de una cadena y una timina de la
otra y entre una citosina de una cadena y una guanina de la otra. Esto
quiere decir que el número de residuos A y T será el mismo en una doble
hélice y lo mismo pasará con el número de residuos de G y C. En el ARN,
la timina (T) se sustituye por uracilo (U), y la desoxirribosa por una
ribosa.
Cada gen codificante para proteína se transcribe en una molécula
plantilla, que se conoce como ARN mensajero o ARNm. Éste, a su vez, se
traduce en el ribosoma, en una cadena aminoacídica o polipeptídica. En el
proceso de traducción se necesita un ARN de transferencia ó ARNt
específico para cada aminoácido con el aminoácido unido a él
covalentemente, guanosina trifosfato como fuente de energía y ciertos
factores de traducción. Los ARNt tienen anticodones complementarios a
los codones del ARNm y se pueden “cargar” covalentemente en su
extremo 3' terminal CCA con aminoácidos. Los ARNt individuales se
cargan con aminoácidos específicos por las enzimas llamadas aminoacil
ARNt sintetasas, que tienen alta especificidad tanto por aminoácidos
como por ARNt. La alta especificidad de estas enzimas es motivo
fundamental del mantenimiento de la fidelidad de la traducción de
proteínas.
Hay 4³ = 64 combinaciones diferentes de codones que sean posibles con
tripletes de tres nucleótidos: los 64 codones están asignados a
aminoácido o a señales de parada en la traducción. Si, por ejemplo,
tenemos una secuencia de ARN, UUUAAACCC, y la lectura del fragmento
empieza en la primera U (convenio 5' a 3'), habría tres codones que
serían UUU, AAA y CCC, cada uno de los cuales específica un aminoácido.
Esta secuencia de ARN se traducirá en una secuencia aminoacídica de
tres aminoácidos de longitud.
Se puede comparar con la informática, donde un codón se asemejaría a
una palabra, lo que sería el “trozo” estándar para el manejo de datos

104
(como un aminoácido a una proteína), y un nucleótido es similar a un bit,
que sería la unidad más pequeña. (En la práctica, se necesitarían al
menos 2 bits para representar un nucleótido, y 6 para un codón, en un
ordenador normal).

Transcripción genética
La transcripción del ADN es el primer proceso de la expresión génica,
mediante el cuál se transfiere la información contenida en la secuencia
del ADN hacia la secuencia de proteína utilizando diversos ARN como
intermediarios. Durante la transcripción genética, las secuencias de ADN
son copiadas a ARN mediante una enzima llamada ARN polimerasa que
sintetiza un ARN mensajero que mantiene la información de la secuencia
del ADN. De esta manera, la transcripción del ADN también podría
llamarse síntesis del ARN mensajero.

Transcripción en eucariotas
En el caso de las eucariotas, el proceso se realiza en el núcleo, y es
similar al de las procariotas, pero de mayor complejidad. Diferentes ARNp
transcriben distintos tipos de genes. La ARNpII transcribe los pre-ARNm,
mientras que la ARNpI y ARNpIII transcriben los ARN-ribosomales y
ARNt, respectivamente. Los ARNs transcritos son modificados
posteriormente. El pre-ARNm,por ejemplo, sufre un proceso de
maduración que tras cortes y empalmes sucesivos elimina ciertos
segmentos del ADN llamados los intrones para producir el ARNm final.
Durante este proceso de maduración se puede dar lugar a diferentes
moléculas de ARN, en función de diversos reguladores. Así pues, un
mismo gen o secuencia de ADN, puede dar lugar a diferentes moléculas
de ARNm y por tanto, producir diferentes proteínas. Otro factor de
regulación propio de las células eucariotas son los conocidos
potenciadores (en inglés: "enhancers"), que incrementan mucho (100
veces) la actividad de transcripción de un gen, y no depende de la
ubicación de éstos en el gen, ni la dirección de la lectura.

Etapas de la transcripción
Clásicamente se divide el proceso de la transcripción en 3 etapas
principales (iniciación, elongación y terminación), pero realmente se
pueden diferenciar 5 etapas:
Preiniciación
Iniciación
Disgregación del promotor
Elongación
Terminación

105
La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la
información genética (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a
producir un cambio de características, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la
descendencia. Este cambio va a estar presente en una pequeña
proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La
unidad genética capaz de mutar es el gen que es la unidad de
información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres
multicelulares, las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan
a las células reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede
ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo
puede parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales
para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la
vida no podría evolucionar.

Mutación somática y mutación en la línea germinal

Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del


individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen
dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una
célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por
divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un
individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo
de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado
la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de
células con distinto genotipo. En el supuesto de que la mutación se
hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de dos
células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo
y la otra mitad otro distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las
células de la línea somática no se transmiten a la siguiente generación.

Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células


productoras de gametos apareciendo, de este modo, gametos con
mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente generación y
tienen una mayor importancia desde el punto de vista evolutivo.

Tipos de mutación según sus consecuencias


Mutaciones morfológicas
Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican
el color o la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta.
Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de una mutación que
produce malformaciones en humanos es aquella que determina la
neurofibromatosis. Esta es una enfermedad hereditaria, relativamente
frecuente (1 en 3.000 individuos), producida por una mutación en el

106
cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del 100% y expresividad
variable. Sus manifestaciones principales son la presencia de
neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café
con leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del
esfenoide, adelgazamiento de la cortical de huesos largos). Con
frecuencia hay retardo mental y macrocefalia.

Mutaciones letales y deletéreas


Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la
muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no
produce la muerte, sino una disminución de la capacidad del individuo
para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea.
Este tipo de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en
genes que son esenciales o imprescindibles para la supervivencia del
individuo. En general las mutaciones letales son recesivas, es decir, se
manifiestan solamente en homocigosis o bien, en hemicigosis para
aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos, por ejemplo.

Mutaciones bioquímicas o nutritivas


Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna función
bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima.
Se detectan ya que el organismo que presenta esta mutación no puede
crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no ser que se le
suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen
un material de elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las
cepas silvestres solo necesitan para crecer un medio compuesto por sales
inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa. Ese tipo de medio
se denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen prototróficas.
Cualquier cepa mutante para un gen que produce una enzima
perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se
suplemente el medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o
ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa se llama
auxotrófica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva.

Tipos de mutación según el mecanismo causal


Según el mecanismo que ha provocado el cambio en el material genético,
se suele hablar de tres tipos de mutaciones: mutaciones cariotípicas o
genómicas, mutaciones cromosómicas y mutaciones génicas o
moleculares. En el siguiente cuadro se describen los diferentes tipos de
mutaciones y los mecanismos causales de cada una de ellas.

107
Mutaciones cromosómicas

Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de


cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un
cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre
cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los
cromosomas a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá
confeccionar el cariotipo.
Introducción
 Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se
denominan aberraciones cromosómicas o mutaciones
cromosómicas.
 Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:
1. Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la
estructura de los cromosomas (duplicación, deleción,
inversión y traslocación).
2. Aneuploidías:supone un aumento o disminución en el
número de cromosomas.
3. Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de
cromosomas.

La aneuploidia: da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.


La poliploidia: dotaciones de cromosomas pueden tener orígenes
idénticos o distintos, dando lugar a autopoliploides y alopoloploides,
respectivamente.
Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del
cromosoma.
Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna
pérdida de información genética.
Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en
regiones particulares de los cromosomas con una predisposición a
romperse en determinadas condiciones.
El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce
como citogenética.

Variación en el número de cromosomas


En las células somáticas hay un mecanismo que inactiva a todos los
cromosomas X menos uno, la ganancia o perdida de un cromosoma
sexual en genoma diploide altera el fenotipo normal , dando lugar a los
síndromes de Klinefelter o de Turner, respectivamente. Tal variación
cromosómica se origina como un error aleatorio durante la producción de
gametos. La no disyunción es el fallo de los cromosomas o de las
cromatidas en separarse y desplazarse a los polos opuestos en la

108
meiosis. Cuando esto ocurre se desbarata la distribución normal de los
cromosomas en los gametos. El cromosoma afectado puede dar lugar a
gametos anormales con dos miembros o con ninguno. La fecundación de
estos con un gameto haploide normal da lugar a zigotos con tres
miembros (trisomía) o con solo uno (monosomía) de este cromosoma. La
no disyunción da lugar a una serie de situaciones aneuploides
autosómicas en la especie humana y en otros organismos.

Síndrome de Klinefelter
El síndrome de Klinefelter se considera la anomalía gonosómica más
común en los humanos. Los afectados presentan un cromosoma “X”
supernumerario lo que conduce a fallo testicular primario con infertilidad
e hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento
en recién nacidos vivos, se estima que la mitad de los productos 47, XXY
se abortan de manera espontánea.

Síndrome de Turner
El síndrome de Turner o Monosomía X es una enfermedad genética
caracterizada por presencia de un solo cromosoma X. La falta de
cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos
afectados, y la ausencia de todo o parte del segundo cromosoma X
determina la falta de desarrollo de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de
Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida.

Aneuploidía
La aneuploidía es la alteración en la cantidad de uno de los tipos de
cromosomas homólogos.

Mutaciones genómicas o numéricas


La trisomía en el par cromosómico 21 en los humanos ocasiona el
Síndrome de Down
Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el
complemento cromosómico (todo el genoma).
Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número
normal de “juegos de cromosomas”. Los seres poliploides pueden ser
autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o
alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos
especies diferentes.
Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el
número de juegos de cromosomas.
Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de
ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego
completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías,
tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de

109
cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc.
Entre las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos
genéticos en humanos como pueden ser:
Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47
cromosomas.
Monosomía X o Síndrome de Turner.
Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.
Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.
Cromosoma extra Síndrome de Down.

Mutaciones génicas o moleculares


Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.
Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las
proteínas resultantes (se denominan mutaciones no sinónimas). Un
cambio en un solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo
y ocurre fuera del sitio activo de la proteína. Así, existen las denominadas
mutaciones sinónimas o "mutaciones silenciosas" en las que la mutación
altera la base situada en la tercera posición del codón pero no causa
sustitución aminoacídica debido a la redundáncia del código genético. El
aminoácido insertado será el mismo que antes de la mutación.
También, en el caso de las mutaciones neutras, el aminoácido insertado
es distinto pero con unas propiedades fisicoquímicas similares, por
ejemplo la sustitución de glutámico por aspártico puede no tener efectos
funcionales en la proteína debido a que los dos son ácidos y similares en
tamaño. También podrían considerarse neutras aquellas mutaciones que
afecten a zonas del genoma sin función aparente, como las repeticiones
en tándem o dispersas, las zonas intergénicas y los intrones.
De lo contrario, la mutación génica o también llamada puntual, puede
tener consecuencias severas, como por ejemplo:
 La sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6 de la
cadena polipeptídica de la beta-globina da lugar a la enfermedad
anemia falciforme en individuos homocigóticos debido a que la
cadena modificada tiene tendencia a cristalizar a bajas
concentraciones de oxígeno.
 Las proteínas del colágeno constituyen una familia de
moléculas estructuralmente relacionadas que son vitales para la
integridad de muchos tejidos incluidos la piel y los huesos. La
molécula madura del colágeno está compuesta por 3 cadenas
polipeptídicasunidas en una triple hélice. Las cadenas se asocian
primero por su extrempo C-terminal y luego se enroscan hacia el
extremo N-terminal. Para lograr este plegado, las cadenas de
colágeno tienen una estructura repetitiva de 3 aminoácidos: glicina
- X - Y (X es generalmente prolina y Y puede ser cualquiera de un

110
gran rango de aminoácidos). Una mutación puntual que cambie un
solo aminoácido puede distorsionar la asociación de las cadenas
por su extremo C-terminal evitando la formación de la triple hélice,
lo que puede tener consecuencias severas. Una cadena mutante
puede evitar la formación de la triple hélice, aun cuando haya 2
monómeros de tipo salvaje. Al no tratarse de una enzima, la
pequeña cantidad de colágeno funcional producido no puede ser
regulada. La consecuencia puede ser la condición dominante letal
osteogénesis imperfecta.

ERRORES EN LA REPLICACIÓN
Durante la replicación del ADN pueden ocurrir diversos tipos de errores
que conducen a la generación de mutaciones. Los tres tipos de errores
más frecuentes son:
 La tautomería: las bases nitrogenadas se encuentran
habitualmente en su forma cetónica y con menos frecuencia
aparecen en su forma tautomérica enólica o imino. Las formas
tautoméricas o enólicas de las bases nitrogenadas (A*, T*, G* y
C*) muestran relaciones de apareamiento distintas que las formas
cetónicas: A*-C, T*-G, G*-T y C*-A. El cambio de la forma normal
cetónica a la forma enólica produce transiciones. Los errores en el
apareamiento incorrecto de las bases nitrogenadas pueden ser
detectados por la función correctora de pruebas de la ADN
polimerasa III.
 Las mutaciones de cambio de fase o pauta de lectura: se trata de
inserciones o deleciones de uno o muy pocos nucleótidos. Según
un modelo propuesto por Streisinger, estas mutaciones se
producen con frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En
las regiones con secuencias repetidas, por ejemplo, TTTTTTTTTT...,
o por ejemplo, GCGCGCGCGCGCG...., durante la replicación se
puede producir el deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice
molde o la de nueva síntesis) dando lugar a lo que se llama
"apareamiento erróneo deslizado". El deslizamiento de la hélice de
nueva síntesis da lugar a una adición, mientras que el
deslizamiento de la hélice molde origina una deleción. En el gen lac
I (gen estructural de la proteína represora) de E. coli se han
encontrado puntos calientes (regiones en las que la mutación es
muy frecuente) que coinciden con secuencias repetidas: un
ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.
 Delaciones y duplicaciones grandes: las delaciones y duplicaciones
de regiones relativamente grandes también se han detectado con
bastante frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En el
gen lac I de E. coli se han detectado deleciones grandes que tienen
lugar entre secuencias repetidas. Se cree que estas mutaciones
podrían producirse por un sistema semejante al propuesto por

111
Streisinger ("Apareamiento erróneo deslizado") o bien por
entrecruzamiento desigual.

Diferentes tipos de mutación


La mutación se define tradicionalmente como una modificación en la
información genética, producida por un cambio brusco y de tipo
hereditario, interviniendo uno o varios caracteres.
Sin embargo, la puesta en evidencia del ADN como soporte químico de la
información genética y la posibilidad de acceder al conocimiento
específico de la secuencia de nucleótidos que caracteriza cada
cromosoma a llevado a proponer una nueva definición: Todo cambio que
afecta la secuencia de nucleótidos es una mutación.

BIBLIOGRAFIA

Peter Alexander: Mary V: Baheth, Vualh Chavez. Biología. Ed.Mc.Graw Hill. México.
Young Medina; Marco Antonio. Biología I
web

http://www.biocab.org/Biologia.html#anchor_72
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/genes_genetic_disorders_esp.ht
ml
http://neetescuela.com/diferencias-entre-celulas-eucariotas-y-
procariotas/diferencias-
http://www.educar.org/inventos/elmicroscopio.asp

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/metabolism_esp.html
http://gilberto0-gutierrez.blogspot.mx/2011/10/relacion-metabolismo-
anabolismo-y.html
http://www.monografias.com/trabajos/genetica/genetica.shtml
http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Genetica.htm
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Mutacion/mutacion.htm

112

También podría gustarte