Está en la página 1de 53

Elaborado por: J.C.

Alcerro

J.C.A.
Jonia
Antigua Grecia (1200-146 a.C.)

Jonia es el nombre con


el que se conocía en
Lesbos tiempos de la Antigua
Grecia a la costa centro-
Jonia occidental de Anatolia,
llamada también Grecia
asiática, y que incluía
además las islas
adyacentes. 0

J.C.A.
Jonia
 Al período del 800 a.C. y 800 d.C. se le denomina la edad Talásica (edad
del mar).
 Y fueron culturas (conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las
costumbres, etc.) a lo largo de las costas del mar mediterráneo.
Período del antiguo Egipto
Fallece
Escritura Escritura Período Alejandro
cuneiforme jeroglífica tardío Magno (332) Período
romano
  Egipto

5500 4000 3300  2800 3000 800 700 400


0 600 700 800
VIII VII IV VI VII VIII
Período Fallece
Período helénístico oCleopa tra
Prehelénico Alejandrino 30 a.C.
(antes de la civilización griega clásica)

Edad Talásica o del mar

 La historia de los griegos se remonta a inicios del segundo milenio a.C.


absorbiendo la cultura de otros pueblos. J.C.A.
Tales de Mileto- Pitágoras de Samos
 Los mercaderes y pensadores viajaron a los centros del saber
en Egipto y Mesopotamia, donde conocieron la matemática
prehelénica (en el siglo VI a.C.).

 A partir de aquí nace la matemática griega.

 Entre el 800 y 600 a.C. no se conoce nada sobre la


matemática griega.

 En el siglo VI a.C. surgen Tales de Mileto (624-548 a.C.) y


Pitágoras de Samos (580-500 a.C.).

J.C.A.
Tales de Mileto- Pitágoras de Samos

 No se posee ninguna obra de Tales y Pitágoras.


 Las primeras exposiciones griegas (que no existen)
atribuyen a Tales y Pitágoras ciertos descubrimientos.
 Grecia tuvo su centro geográfico entre el mar Jónico y
Egeo.
 Fuea los alrededores de éste centro que surgió la
matemática helénica (Jonia).

J.C.A.
Tales de Mileto- Pitágoras de Samos
 Se dice que Tales y Pitágoras
viajaron a Egipto donde
aprendieron geometría y a la vez
en Babilonia a través del rey
caldeo Nabucodonosor.

 Tales tuvo contacto


probablemente con las tablas e
instrumentos astronómicos.

 Según Herodoto, Tales predijo un


eclipse solar en 585 a.C.
J.C.A.
Tales de Mileto- Pitágoras de Samos
 Es probable que el y el clepsidra (reloj de agua) o el
gnomom (reloj de sol) reloj de arena de Egipto.
llegara a Grecia de
Babilonia.

J.C.A.
Tales de Mileto

 Tales es considerado el primer filósofo y el primero de los siete


sabios griegos, discípulo de los egipcios y caldeos.
 Tales afirmó que todo ángulo inscrito en una semicircunferencia
es recto (Teorema de Tales) que pudo haber aprendido de los
babilonios y demostrado.
 Se le considera el primer matemático auténtico o padre de la
organización matemática deductiva de la geometría por haber
supuestamente demostrado 5 teoremas (se cree por los
comentarios de Proclo en el siglo V d. C., cita que tomó de una
fuente de tercera mano).

J.C.A.
Teoremas de Tales de Mileto
J.C.A.

F
C
E

A B
D
ABC  DEF
Por las supuestas demostraciones que Tales de Mileto realizó, se le considera
el creador de la geometría deductiva (lo que probablemente no es cierto).
Tales de Mileto
 Según Diógenes, Laercio, Plinio y Plutarco, afirmaron que Tales
afirma que cuando su sombra mide lo mismo que su propia altura,
la sombra de la pirámide también mide lo mismo que su altura.

Este hecho le
permitía medir
las alturas de
las pirámides.

Altura de la pirámide
J.C.A.
Tales de Mileto- Distancia de un barco a la playa
Se cree que Tales obtuvo la distancia de un barco a la playa,
procedimiento que ya conocían los egipcios y mesopotámicos.

x
2m

30 m 100 m

30 2
x 
x 100
2m 2 x  30(100)
30 m 100 m 3000
x
2
x  1,500 m
J.C.A.
Pitágoras de Samos

 Fue una especie de profeta y místico.


 Viajó a Egipto y Babilonia y
probablemente a la India.
 A su regreso se estableció en Crotona
(parte baja de Italia), donde fundó una
sociedad secreta (secta que cuestiona
la religión oficial) con bases filosóficas y
matemáticas.
 No se sabe exactamente que
matemáticas descubrió.

J.C.A.
Pitágoras de Samos

 Era vegetariano e impartía dos tipos de enseñanza, en la


que solo enseñaba sus contribuciones nuevas a los
miembros del culto (escuela).

 Algunos consideran que Pitágoras y no Tales, fue el que le


dio el nuevo énfasis a la matemática.

 La matemática jugó un papel importante en la vida y


religión de los pitagóricos.

 El lema de la escuela era: Todo es número.

J.C.A.
Pitágoras de Samos

 Asociaban números a las cosas que los rodeaban (afines con


Mesopotamia).

 El famoso Teorema de Pitágoras ya lo conocían los


babilonios, pero algunos creen que lo demostró.

 Eudomo(IV a.C.)-Proclo(V d.C.) atribuyen a los pitagóricos


la construcción de los poliedros regulares: el cubo, el
octaedro y el dodecaedro.

 Euclides(III a.C.) en uno de sus libros, dice que solo


conocían el tetraedro, el cubo y el dodecaedro.
J.C.A.
Pitágoras de Samos
 Dodecaedro (12 caras) etrusco de piedra (500 a.C.)

 Cada cara es un pentágono.


J.C.A.
Pitágoras de Samos
El pentágono junto con la estrella que se obtiene al trazar las
diagonales se convirtió en un símbolo de la escuela pitagórica:

J.C.A.
Propiedades del pentágono estrellado
La sección Aurea de un segmento
C
c b
 =
b a
a E´ bA´
B D
c
Número aureo
D´ B´
o de oro

C´ 1 5
  1.6180339...
2
A E
No hay seguridad de que esto lo supieran
BCD BCE los pitagóricos.
J.C.A.
La sección es auto-reproductiva

R P2 P3 P1 S
RS RP1

RP1 PS
1

RP1 P2 P1
RP2  PS
1
 
P2 P1 RP2

P2 P1 P3 P1
RP2  P3 P1  
P3 P1 P2 P3
No se tiene certeza de que lo supieran los primitivos pitagóricos.
J.C.A.
Obteniendo el número aurea
Tenemos que : Luego,
c b c b b
1
   
b
b a   1
b a a a
y sea
ab b  1  1  
b 
 b a
a 1    2
a b b
  2   1  0
b b a
a b 1 5
1  
b a 2
Quizás los pitagóricos, pudieron haber obtenido éste valor utilizando un
método babilónico o geométrico.
J.C.A.
Otra forma de construir la sección aurea
Sección aurea del segmento 𝐴𝐵:

F G

H AB AH
A B 
AH HB

D C

No se sabe con certeza si los pitagóricos sabían obtener la


sección aurea de un segmento. J.C.A.
Pitágoras de Samos
 Algunos mantienen que los dos primeros libros de los Elementos
son producto de los pitagóricos.
 Otros consideran que es poco probable que los pitagóricos o
Tales de Mileto con un escaso nivel cultural hayan desarrollado
rápidamente la matemática aprendida de sus vecinos egipcios y
mesopotámicos
 El matemático pitagórico más importante Arquitas de Tarento
(428-365 a.C.) afirmaba que solo la aritmética podía dar
demostraciones satisfactorias.
 Tal afirmación, mostraba poco fundamento del método
axiomático en geometría por parte de los pitagóricos durante los
siglos VI y IV a.C, aunque solo es un punto de vista.
J.C.A.
El misticismo pitagórico
 Los pitagóricos llevaron el culto a los números, a su extremo,
basando en él, su filosofía y método de vida.
1 Generador de los números o el de la razón.
2 Primer número par o hembra o el de la opinión.
3 Primer número macho o el de la armonía.
4 Número de la justicia o retribución.
5 Número del matrimonio (2+3).
6 Número de la creación.
10 Número del universo (llamado tetractis).

 Lo que demuestra que los pitagóricos consideraron la aritmética


como una rama de la filosofía.
J.C.A.
El misticismo pitagórico

Un punto Generador de las dimensiones.


Dos puntos Determinan una recta de dimensión 1.
Tres puntos No alineados determinan un triángulo
de dimensión dos.
Cuatro puntos No coplanarios determinan un
tetraedro o volumen de dimensión tres.

Por tanto, la suma de todas las dimensiones es el número 10


(el cual no relacionaban con los dedos), el cual veneraban los
pitagóricos .

J.C.A.
La aritmética
 En Grecia, la palabra número solo se utilizaba para referirse
a los enteros positivos.

 Las fracciones se consideraban como una razón


(comparación de dos números), no como una entidad única.

 Este es un punto de vista teórico del concepto de número,


ya que no utilizaban los mismos como una herramienta para
cálculos o mediciones.

 Por lo que algunos atribuyen a los pitagóricos que desde


aquí la aritmética se conciba como una disciplina intelectual
y una técnica.
J.C.A.
Influencia del 10

 La veneración por el
10, parece ser la razón
que motivó el primer
planteamiento del
sistema astronómico
no geocéntrico dado
por Filolao (470-385
a.C.)
 Teoría que perduró
más de 2000 años.
J.C.A.
Números figurados

 A los pitagóricos les interesaron los diferentes tipos de


números según la forma de las figuras que forman los puntos.

Números Números Números Números


triangulares cuadrangulares pentagonales hexagonales

J.C.A.
Números figurados
Números triangulares Fórmula para obtener los
números triangulares
n(n  1)
Pn 
2
El Tetractis rivalizó en veneración
con el pentagrama.
Ecuación para obtener las
diferentes fórmulas que generan
los números figurados según el
orden n de la figura:
Tetractis Pn  an 2  bn
J.C.A.
n(n  1)
 1, 3, 6, 10,..., ,...
2
n(n  1) n(n  1)(n  2)
N  1 3  6   
2 6
 1, 4, 9, 16,..., n 2 ,...
n(n  1)(2n  1)
N  1 4  9   n2 
6
n(3n  1)
 1, 5, 12, 22,..., ,...
2
n(3n  1) n3  n 2
N  1  5  12   
2 2

 1, 6, 15, 28,..., n(2n  1),...


J.C.A.
Ejercicio
Obtenga la fórmula para obtener los números pentagonales.

n(3n  1)
 1, 5, 12, 22,..., ,...
2

Con
Pn  an 2  bn
obtenemos
1  a (12 )  b(1) 5  a (22 )  b(2)
Luego,

 a  b 1
4a  2b  5
3
2  b 1
b   12
Pn  32 n 2  12 n

2a  2b  2 n(3n  1)
4a  2b  5
Pn 
2
a  32 J.C.A.
Tonos entre dos cuerdas
 El proceso anterior lo ampliaron a distribuciones de puntos en
el espacio, obteniéndose los números poliédricos.
 Por lo anterior, Filolao (470-385 a.C.) afirmaba que todas las
cosas están determinadas por números.
 Se atribuye a los pitagóricos las leyes simples de la música.
 Las longitudes de las cuerdas se pueden expresar como razones
de números enteros, produciendo tonos armoniosos (2/3, ¾).
 En sus experimentos, Pitágoras descubrió tres intervalos que
consideraba consonantes: el diapasón, el diapente y el diatesarón
(la octava, la quinta y la cuarta).
J.C.A.
Tonos entre dos cuerdas
Pitágoras tensó una cuerda musical que producía un sonido que tomó como
fundamental, el tono. Hizo señales en la cuerda, que la dividían en doce partes
iguales. Pisó la cuerda en el 6 y entonces

Primeras leyes
cuantitativas
de la acústica
descubiertas y
quizás de la
física.

Tono Octava Cuarta Quinta

1/8 más 1/4 más 1/5 más


agudo agudo agudo
Contribuciones pitagóricas

 La esfericidad de la Tierra se le atribuye a los pitagóricos.


 También que el universo es un cosmos armonioso.
 Creyeron que los fenómenos naturales se podían entender
a través de los números.
 La ciencia pitagórica fue una mezcla de rigurosidad
matemática y fantasía.

J.C.A.
Contribuciones pitagóricas
 Según Proclo, los Pitagóricos descubrieron la teoría de las
proporciones.
 De Mesopotamia, aprendieron las medias: aritmética, la
geométrica y la armónica (subcontraria), así como la
proporción aurea que relaciona dos de ellas y que cumple
con la siguiente relación, dados dos números a y c:
ac 2
a: :: 1 1 : c
2 a  c
 Añadieron otras siete para reunir un total de 10 medias.

J.C.A.
Medias pitagóricas
Si b es la media entre a y c, con a  c, entonces
Media  1) b  a  a 6)
ba c

Aritmética c b a c b b
Media  2) b  a  a 7)
ca c

geométrica c b b ba a
ba a ca c
Media  3)  8) 
armónica c b c c b a
ba c ca b
4)  9) 
c b a ba a
ba b ca b
5)  10) 
c b a c b a J.C.A.
Medias pitagóricas
Otra forma de expresar la media geométrica:
b es la media geométrica entre a y c Ejemplo numérico:
porque:
ba a 6 es la media geométrica
 entre 2 y 3, porque:
c b b
b(b  a )  a (c  b) 6  2(3)
b 2  ab  ac  ab
b 2  ac
b  ac

J.C.A.
Fórmulas modernas de las Medias aritmética, geométrica y armónica

Si b es la media entre a y c, con a  c, entonces


Media General n=2
n
ac
Aritmética x 1
n x
i 1
i  b
2
1

 n
 n

Geométrica x    xi   b  ac
 i 1 
1
 n 1 2
x  n 
2ac
Armónica  b 
a  c
 i 1 xi 
1 1 ac
Construcciones geométricas para hallar las medias
aritmética y geométrica
J.C.A.
b a

c b
b  ab
aa 
 cc
b
b  2
b 2 ac

a c
Construcciones geométrica para hallar la media armónica
ac
2 x

ac ac
2  ac 
x  ac   2
ac b
a  c
1 b1

ac
ac
2  ac 
ac  
ac
x

ac
2
a c J.C.A.
Utilizando la definición de semejanza de triángulos en la figura anterior:
 ac 
ac   2ac(a  c)
b
 ac b
ac ac (a  c)(a  c)
2
2ac

 ac  b
 
ac
2
ac  
a
 acc
ac
ac
b
ac 2
b
a  c
2 1 1

 ac 
ac  

b  
a c
ac
2
J.C.A.
Contribuciones pitagóricas
 En algún momento introdujeron las definiciones de número
impar-impar, par-impar(según el producto).

 Solo las potencias de 2 eran números pares.

 Más o menos en la época de Filolao, se da importancia a los


números primos y compuestos.

 Speusipo, sobrino de Platón, afirmaba que el 10 era perfecto


para los pitagóricos, por muchas razones, una de ellas: porque
es el único entero que tiene igual número de primos y
compuestos menores que él.
J.C.A.
Contribuciones pitagóricas

 Solo en una dimensión se pueden representar con puntos


los números primos, por tanto se les llamaban lineales.
 Los neopitagóricos (I-III d.C.) no consideraban el 1 y el 2
como números primos, porque eran generadores de todos
los números pares e impares.
 Se cree que los pitagóricos, establecieron la regla para la
formación de ternas pitagóricas:

J.C.A.
Contribuciones pitagóricas
 Si m es impar:
m2  1 m2  1
, m,
2 2
 Se les atribuye la definición de número perfecto, abundante y
deficiente (según la suma de los divisores propios).
 6 y 28 son números perfectos, 12 es abundante, 10 es deficiente.
 Definieron números amigos: la suma de los divisores propios de
uno de ellos es igual al otro y viceversa (220 y 284).

J.C.A.
El sistema de numeración ático

 No se sabe como efectuaban los procesos ordinarios los


pitagóricos hace 2500 años (falta de documentación).

 Los griegos utilizaron dos sistema de numeración de base 10:


ático o herodiánico y el jónico o alfabético.

 El sistema ático (454-95 a.C.) utilizó un sistema iterativo


similar al jeroglífico.

J.C.A.
El sistema de numeración ático

J.C.A.
El sistema de numeración jónico

A inicios de la época alejandrina (inicios del siglo III


a.C.) el sistema de numeración ático se vio
desplazado por el jónico.
 Larelación de la numeración ática y la alfabética es
similar al de la jeroglífica con la hierática.

J.C.A.
El sistema de numeración jónico

900

J.C.A.
El sistema de numeración jónico

 Para los múltiplos de 1000 utilizaron los símbolos:

'  '  '  '  '  '  '  


' ' 
1, 000 2, 000 3, 000 4, 000 5, 000 6, 000 7, 000 8, 000 9, 000

 El uso repetitivo de símbolos les pudo haber


completado el sistema posicional.
 Utilizaban la letra M para los números arriba de 10,000.

J.C.A.
El sistema de numeración jónico

M ,  M ,       
' 
10,0001 1 10, 0001,634 3,208
7,832
10, 001 161343, 208

J.C.A.
Escritura de fracciones
 Para escribir fracciones, escribían solamente el denomi-
nador y le colocaban un signo diacrítico:

1 1
9 791

 En los siglos posteriores se generalizó el uso de las


fracciones ordinarias y sexagesimales.

J.C.A.
Logística
 Entre los siglos VIII-VI a.C., no se tiene certeza sobre que
instrumentos utilizaban para contar.
 Probablemente utilizaron una tabla para contar o un ábaco.
 Herodoto: los griegos al calcular con piedrecillas o al
escribir, lo hacían de izquierda a derecha.
 En un vaso de cerámica (siglo V-IV) se puede ver un
cobrador con un tablero para cuentas, para múltiplos
decimales de un dracma.

J.C.A.
1000 500 100 50 10 5 1

Calco
6 óbolos= 1 dracma
Moneda de 4 dracmas (tetradracma)

Evitaban las fracciones aplicando el


concepto de múltiplos. J.C.A.
Logística
 Las fracciones decimales los usaron raramente los griegos u otros
pueblos.
 Calculaban con múltiplos enteros de subdivisiones (las
duodecimales(12) y las sexagesimales (60) las más populares).
 Los pitagóricos poco o nada contribuyeron en estos cálculos.
 Estos procedimientos los encajonaron en la logística (Numeración y
cálculo aplicado).
 Por tales razones a los matemáticos jónicos y pitagóricos primitivos
no se les otorga el papel principal en la construcción inicial de la
matemática como disciplina racional y liberal.
 Aunque, algunos expertos consideran a Pitágoras como el padre de
la matemática y a Tales el primer matemático, sin existir evidencias.
J.C.A.

También podría gustarte