Está en la página 1de 35

Cuidados De Enfermeria

En Traqueostomia
Y Cambio De Canula

Ma. Paz Henríquez C.


Enfermera UPCP
HOSCA
Cuidados de Enfermería

Objetivos:

 Mantener via aerea permeable


 Prevenir infecciones respiratorias
 Mantener la piel circundante del estoma en condiciones optimas
 Educar al paciente y/o familia
Protocolo manejo y cuidados
traqueostomía.

Inmovilización y No manipulación.
 - No manipular las primeras 24 horas para evitar complicaciones
Educación --> Conocimientos
Teoricos Y Practicos

 Limpieza del orificio de traqueostomía

 Cambio de sujetadores de traqueostomía

 Cambio de cánula de traqueostomía


Curación de Traqueostomía
Objetivo
 Mantener el área limpia, seca y sin excesiva presión.
 Disminuir el riesgo de irritación de la piel e infección.
 Diaria cada 12 hrs --> Protocolo
 Cambio de cánula interna por una limpia o lavado de la
existente cada 12 hrs o según necesidad del paciente.
Domicilio: 1 vez al dia
 Cuando se ensucie y se encuentren humedas las gasas

Importante:
- Reunir materiales
- No utilizar polvos ni lociones en tqt
- Aspirar secreciones
- Evitar decanulaciones accidentales
- Observar signos de infección en periestoma
Curación de TQT

Hospital Hogar
Tecnica esteril Tecnica limpia
Tecnica limpia

- Gasas o estampillas esteriles - Gasas


- Suero fisiologico - Suero fisiologico
- Tijeras - Tijeras
- Guantes - Guantes o manos limpias
- Gasa esteril para cubrir sitio de
traqueotomia
Procedimiento:

 Informar al paciente de la técnica a realizar.


 Proporcionar intimidad.
 Lavar las manos y poner guantes.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler (si es posible).
 Retirar gasa de protección.
 Limpiar el estoma y cánula con pinza y gasa empapada en suero fisiológico mediante
movimientos rotatorios de dentro hacia fuera.
 Desinfectar con el antiséptico de la misma manera que la limpieza, si procede.
Procedimiento
 Cambiar la cánula, si es necesario
 Poner gasa por debajo de la placa pivotante, para evitar úlceras por presión
 Cortar o desatar las cintas de sujeción
 Introducir las nuevas cintas de sujeción para evitar desplazamientos o salida de la
cánula
 Reposicionar al paciente y reevaluar el estado respiratorio
 Eliminar desechos
 Lavar las manos
 Registrar
Cambio sujetador de Traqueostomia
 Material
 Posicionar al paciente
 Remover atadura de un lado y colocar la nueva.
 Nunca dejar de afirmar la canula
 Ataduras seguras
 Espacio de 1 dedo
 Fijación genero con cintas o velcro
 Revision
Cambio de Cánula

 Procedimiento sencillo una vez que el estoma está bien formado.


 Primer cambio se puede realizar el día 7 en TQT percutánea y 3-4 día TQT quirúrgica a no ser
que sea necesario antes.
 Cánulas traqueotomía de doble lumen pueden permanecer hasta 29 días.
 Depende del equipo a cargo.
 MINSAL programa domiciliario cada 30 días.
Cambio de canula de TQT.
Materiales:
 Mínimo 2 personas ( 4 manos)
 Red de aspiración funcionando
 Oxígeno
 2 cánulas ( igual y menor tamaño)
 Gasas estériles
 Cinta de sujeción
 Equipo curación
 Sonda aspiración
 2 jeringa 10 ml y Cuffometro (si procede)
 Fonendoscopio
 Equipo bolsa mascarilla (ambú)
Procedimiento:

 Lavado de manos.
 Recolección de material.
 Explique el procedimiento al paciente, si es posible.
 Ponga al paciente en decúbito supino con una sabana doblada bajo los hombros para que
extienda el cuello y pueda ver mejor el estoma.
 Aspiración secreciones subglotica previo a retiro de cánula
 Verifique tamaño de cánula
 Prepare equipo de curación junto con nueva cánula
 Con técnica estéril revise y lubrique nueva cánula
 Hiperoxigene durante un minuto alcanzando saturometría > 95%.
 Retire cánula del paciente , observe estoma, aspire secreciones si fuese necesario.
 Introduzca la nueva cánula tomándola del conector y respetando los topes duros.
 NUNCA FORZAR LA ENTRADA DE LA CANULA.
 Retire conductor de la cánula y observe permeabilidad de la vía aérea, infle balón hasta Pº 30
mmHg
 Conecte a oxigeno según indicación.
 Asegure la nueva cánula con la cinta de sujeción
 Chequear correcta posición de la cánula
- Observar movimiento simétrico del tórax
- Auscultar
- Capnografía
 Realice curación y fijación correcta para evitar desplazamiento
 Registre
Domicilio vs Hospital

¿Cuando cambiar canula???

 Mensualmente
 Sangrado proveniente de traqueostomía
 Decanulación accidental
 Dificultad para insertar sonda de aspiración
 Emergencias si cánula esta obstruida o desplazada
Aspiración de secreciones

 Consiste en la succión mecánica de secreciones


pulmonares de la vía respiratoria para evitar
obstrucción.
CLASIFICACION:

 Abierta
 Cerrada 

 Superficial
 Profunda
 OBJETIVOS:

 Mantener vía aérea permeable.


 Contribuir a una correcta función pulmonar.
 Prevenir neumonías.

 Técnica bastante traumática para el paciente por la sensación de asfixia.


 No debe durar mas de 10 segundos
 Pº aspiración no > 150 mmhg.
¿ Cuándo aspirar ?

 Tos inefectiva
 Exceso de secreciones
 Mal manejo de secreciones
 VM - Patrón zigzagueante
- Deterioro gasometría
- Secreciones visibles
- PºMax aumentada
 Toma de cultivos.
 Decanulación.
Aspiración rutinaria no está recomendada

Complicaciones:

•Traumatismo del tejido de la tráquea o de la mucosa


bronquial
•Broncocontricción / broncoespasmo
•Hipoxia /hipoxemia
•Atelectasia
•Arritmias
•Aumento Pº intracraneal
Técnica de aspiración de secreciones

Consideraciones:
 Aseo bucal previo
 Succión subglotica de secreciones
 Humidificación eficaz
 Tamaño de la sonda
 Es aconsejable que la aspiración sea a 4 manos
 Pº de succión - Neonato 60-80 mmhg
- Niños 80-120 mmhg
- Adultos 100-150 mmhg
Aspiración de secreciones
Materiales:

 Mínimo 2 personas ( 4 manos)


 Red de aspiración funcionando.
 Oxigeno.
 Sonda aspiración.
 Fonendoscopio.
 Equipo bolsa mascarilla (ambú).
 Cuffometro.
 Guantes estériles.
 Suero fisiológico.
 Recipiente para SF.
 Barreras de protección en caso de aislamiento.
Procedimiento

 Informar al paciente de la técnica a realizar, si está consciente.


 Proporcionar intimidad al paciente.
 Lavar las manos.
 Conectar el manómetro de aspiración y poner el indicador de aspiración entre 100 – 150 mmHg.
 Poner los guantes estériles.
 Conectar la sonda al aspirador.
 Comprobar que el equipo funcione adecuadamente.
 Desconectar al paciente de la fuente de oxígeno, si estuviese conectado a la misma.
 Hiperoxigenar al paciente con oxígeno al 100%, ventilando con ambú.
Procedimiento

 Introducir la sonda sin aspirar, girándola suavemente .


 Retirarla aspirando, movimientos rotatorios -> 10 s.
 Repetir el proceso las veces necesarias.
 Conectar al paciente (VM).
 Lavar la goma de aspiración en recipiente de suero fisiológico.
 Desechar los guantes y la sonda.
 Reposicionar al paciente.
 Lavar las manos y reevaluar el sistema respiratorio del paciente.
 Registrar.
Humidificación.

 Objetivo es humidificar el aire que inspira el paciente para evitar el acúmulo de secreciones y la
formación de tapón mucoso.
 Debe ser con técnica aséptica para evitar infecciones respiratorias.
Presión inflado del cuff

 Pº perfusión capilar traqueal 25-35 mmHg


 Se recomienda mantener una presión de cuff en 20-25 mmhg (25-35 mmHg) para minimizar
riesgo de aspiración e injuria en la pared traqueal.
 En pediatría presiones alrededor de 20 mmhg son bien tolerados.
Importante

 Monitorización frecuente de Pº inflado de cuff, mínimo cada 8 hrs.


 Considerar el adecuado tamaño y correcta posición de la cánula.
Chequeo diario.

 Por que mi paciente tiene la TQT.


 Cuando se hizo la TQT.
 La TQT es quirúrgica o percutánea.
 Tipo y tamaño de la cánula.
 Tiene tos efectiva.
 Deglute?
 Características de las secreciones.
 Revisar cintas de sujeción. ¿Es seguro? ¿ Esta limpio?
 Revisión de la endocánula.
Otros cuidados:

 Control signos vitales

 Posición del paciente

 Fisioterapia respiratoria para drenar secreciones

 Apoyo psicológico

 Evaluación fonoaudióloga y/o otorrino para deglución y decanulación.


Programa PATI

 Equipo interdisciplinario
 Padres educados y capacitados

 Insumos: Sondas de aspiración


 Filtro de TQT
 Guantes
 Canulas TQT
 Gasas
 Tela
 Suero fisilogico
 Agua bidestilada
Conclusiones

 Las complicaciones pueden ser evitadas o minimizadas con Cuidadores Capacitados

 El tamaño de la cánula debe ser el adecuado al paciente, el balón debe mantener la presión
adecuada ya que de no ser así puede dar lugar a un funcionamiento ineficaz del patrón
respiratorio

 Evitar desplazamientos de la cánula  se debe fijar bien

 Favorecer la comunicación y dar seguridad durante cada intervención

También podría gustarte