Está en la página 1de 2

Facultad de Salud

Escuela de Terapia Ocupacional


Sede Osorno

Reaction paper: Guía clínica


quemados

Asignatura: Ocupación Humana


Docente: Andrés Tobar
Autor: Francisca Benavides, Carla Fernández

Osorno, 9 de enero del 2020


En el texto del ministerio de salud de gran quemado se deja en claro a quienes está
dirigido y cuáles son los objetivos. Lo que busca el autor es generar un lenguaje
entendible y comprensible para todos los profesionales y personal de salud que está
involucrado en el manejo de pacientes quemados ya sea en el manejo inicial como post
tratamiento.
El artículo tiene 3 objetivos importantes: a.- contribuir a la disminución de mortalidad y
secuelas en los pacientes, debido a que ayuda a guiar a los profesionales a lograr una
mejor recuperación y evitar secuelas a largo plazo; b.- optimizar el manejo de gran
quemado, en este punto el autor apunta al trabajo multidisciplinario y lo importante que es
para obtener buenos resultados; c.- apoyar la definición del régimen en garantías
explicitas en salud (GES), en este punto el autor apunta a las garantías que entrega el
sistema de salud al paciente y los procesos para mejorar e integrar tratamientos
alternativos que obtengan buenos resultados. Desde la mirada de la TO, el trabajo que se
puede realizar es el diseño y confección de las férulas posturales ya que son evidentes
los buenos resultados que se obtienen, con esto se logra que la posición anatómica no se
vea afectada por la quemadura, además se le da seguimiento, lo que le permite ir
modificando las férulas dependiendo del avance del usuario para brindarle una
rehabilitación completa. Aunque antes de que ocurra lo anteriormente mencionado el
terapeuta debe realizar una evaluación para observar los daños y la extensión producida
por la quemadura, además se evalúa las dificultades que tiene nivel funcional en AVD Y
AVDI, para generar ayudas o productos de apoyo que le ayuden a realizar actividades
que antes las hacia normalmente. Tenemos que considerar que durante todo el tiempo
que dure la intervención el terapeuta y el usuario deben ser pacientes y constantes, para
que los resultados sean rápidos y eficaces.
En conclusión, la simulación clínica es una ayuda para nosotros como estudiantes porque
nos acercarnos más a la parte práctica y nos ambientamos en la parte clínica. Por otra
parte, la guía clínica nos proporcionó mucha información relevante que, a nosotras como
futuras terapeutas ocupacionales, y parte del área de salud la podemos utilizar, ya que,
nos facilita a comprender el proceso de pacientes que sufren quemaduras, y nos ayuda a
guiarnos a la hora de realizar una intervención adecuada al paciente y a sus lesiones.
Finalmente, a modo personal es importante para nosotras como fuente de información y
guía clínica, para entregar un trabajo prolijo al usuario y sea una mejora en su vida
personal y laboral.

También podría gustarte