Está en la página 1de 8

Dana Vega

Introducción y clasificación
Keila Barreto
Materiales y Reactivos
Objetivos
Teoría Relacionada
Reacción de Molisch:
El ácido sulfúrico concentrado hidroliza enlaces glucosidicos para dar
monosacáridos que pueden ser luego deshidratado dando furfural y sus
derivados. Estos productos se combinan luego con α- naftol originando un
complejo púrpura.
Prueba de Benedict:
La prueba de Benedict es otra de las reacciones de oxidación, que como
conocemos, nos ayuda al reconocimiento de azúcares reductores, es decir,
aquellos compuestos que presentan su OH anomérico libre, como por
ejemplo la glucosa, lactosa o maltosa o celobiosa, en la reacción de
Benedict, se puede reducir el Cu2+ que presenta un color azul, en un
medio alcalino, el ión cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de
reducirse por efecto del grupo aldehído del azúcar (CHO) a su forma de
Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado rojo ladrillo
correspondiente al óxido cuproso (Cu2O), que precipita de la solución
alcalina con un color rojo-naranja, a este precipitado se lo considera como la
evidencia de que existe un azúcar reductor.
Prueba de barfoed:
El reactivo de Barfoed es débilmente ácido y solamente puede ser reducido
por monosacáridos. Si se deja hervir por largo tiempo existe la posibilidad
de hidrolizar disacáridos dando así reacciones falsamente positivas. El
fundamento radica en la reducción del acetato cúprico a oxido cuproso.
Jose Lombana
Prueba de Bial
La prueba de Bial es una prueba química para detectar la presencia
de pentosas . Los componentes incluyen orcinol , ácido clorhídrico y cloruro
férrico. Una pentosa, si está presente, se deshidratará para
formar furfural que luego reacciona con el orcinol para generar una
sustancia coloreada. La solución se volverá azulada y se puede formar un
precipitado. La solución muestra dos bandas de absorción , una en rojo
entre las líneas B y C de Fraunhofer y la otra cerca de la línea D. Se puede
hacer una estimación de las longitudes de onda relevantes consultando el
artículo de Fraunhofer lines.
Prueba de Seliwanoff
Es una reacción para diferenciar cetosas de aldosas; aunque ambas dan la
reacción. Los azúcares son distinguidos a través de su función como cetona
o aldehído. En esta prueba de Seliwanoff, se utiliza el ácido clorhídrico en la
reacción de deshidratación (del monosacárido) y el resorcinol (1,3-
dihidroxibenceno) en la reacción de condensación del derivado del furfural
(el hidroximetilfurfural). Esta es una prueba cualitativa; es decir el medio
pasa de incoloro a rojo, para las cetohexosas y aldohexosas.
Prueba de Sacarosa
La sacarosa no es un agente reductor.
La hidrólisis de la sacarosa produce una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa. La mezcla molar de la glucosa y fructosa así formada
se llama azúcar invertido. La enzima que produce la hidrólisis en la
sacarosa se llama sacarasa o invertasa. 
En presencia de (HCl) y en caliente, la sacarosa se hidroliza, es decir,
incorpora una molécula de agua y se descompone en los monosacáridos
que la forman, glucosa y fructosa, que así son reductores.
Si existe la presencia de un precipitado color rojo la prueba es positiva caso
contrario también existe la posibilidad aparecer una coloración verde lo que
indica una hidrólisis parcial de la sacarosa, considerando una prueba
negativa. 
La prueba de yodo es una reacción química usada para determinar la
presencia o alteración de almidón u otros polisacáridos una solución de
yodo- diyodo disuelto en una solución acuosa de yoduro de potasio que
reacciona con almidón produciendo un color púrpura; este tipo de prueba
puede realizarse con cualquier producto que contenga almidón como por
ejemplo: las papas, el pan o ciertos frutos. 
Brandon Puello
Reacción de Molisch:
Procedimiento
Resultados
 La sacarosa, maltosa, fructosa y glucosa que fueron los azúcares usados
dieron un resultado positivo con el reactivo de Molish, a pesar de que la
glucosa y la fructosa son monosacáridos y de que la sacarosa y la
maltosa son disacáridos, esto hace que dicha clasificación se deba al
tiempo que tarda en formarse el anillo color rojo violeta ya que el ácido
sulfúrico concentrado [H2SO4] permite que los glúcidos se deshidraten
formando compuestos furfúricos por tanto diremos que como en nuestro
caso las hexosas dan HMF (hidroximetilfurfural).

 La glucosa y la fructosa presentaron la formación de un anillo de color


rojo violeta en interfase inmediatamente. Lo que nos indica que
corresponde a un carbohidrato (monosacárido).

 La sacarosa y la maltosa presentó en interfase la formación de un anillo


de color rojo violeta después de un tiempo. Lo que nos indica que
corresponde a un carbohidrato (disacárido).  
Prueba de Benedict:
Procedimiento
Resultados
 La glucosa, la fructosa y la maltosa al someterse a la Reacción de
Benedict dan un resultado positivo debido a que presentan un
precipitado de color rojo ladrillo o anaranjado (óxido cuproso) lo cual es
la evidencia de un azúcar reductor.
 En las muestras de glucosa, fructosa y la maltosa en la reacción de
Benedict tienen la capacidad de reducir al cobre y formar un precipitado
de color anaranjado o rojizo por lo que podemos afirmar que son
azúcares reductores.
 La sacarosa al someterse a la reacción de Benedict nos proporciona un
resultado negativo como se observa en las imágenes, ya que no
presentó el precipitado rojo ladrillo característico de un azúcar reductor,
debido a que es un disacárido formado por glucosa y fructosa, que se
une por medio de sus carbonos anoméricos, es decir nos poseen sus
carbonos anoméricos libres.
 Se comprueba de una forma práctica, que la sacarosa, es un disacárido
que en reacciones de oxidación como la reacción de Benedict, no
presenta evidencia de un precipitado con coloración rojo ladrillo, y no es
un azúcar reductor, por las razones ya manifestadas en la presente
discusión.
Prueba de barfoed:
Procedimiento
Glucosa Maltosa

Prueba de rojo (+) azul (+)


barfoed
 
Resultados
En la prueba de barfoed salió positiva para la maltosa con la diferencia del
tiempo de reacción ya que los disacáridos si reaccionan pero en forma más
lenta y positiva para la glucosa ya que la glucosa es un monosacárido y los
monosacáridos se encuentran en forma de hemiacetal y se oxida.
Nanda Rosa
Prueba de Bial
Procedimiento
Resultados

Prueba de Seliwanoff
Procedimiento
Resultados
 En base a los resultados sabemos que la reacción de seliwanoff nos
ayuda a identificar aldosas y cetosas dependiendo del grupo que posea
es decir puede ser un grupo cetona o aldehído.

 En las imágenes se puede observar que la fructosa y la sacarosa dieron


positivo, desglosando dichos resultados aducimos que la fructosa es
positiva porque es una cetosa y la sacarosa al ser un compuesto
formado por la glucosa y la fructosa también da positivo. 

 Además la fructosa (+), como en la segunda imagen se da porque la


cetosa deshidratada reacciona con el resorcinol para generar un color
rojizo medio anaranjado o levemente rosa, en este caso es poco intenso
el color debido a la cantidad de fructosa que se utilizó.

 En cambio la sacarosa da positivo (+) como observamos en la quinta


imagen, la sacarosa no es cetosa, pero está formada por una aldosa y
una cetosa que es la fructosa, la misma que al separarse de la glucosa
por efecto del ácido clorhídrico (HCl) que es un componente del reactivo
de Seliwanoff nos da un resultado positivo, razón por la cual se observa
el color rojizo.
José Lombana
Prueba de Sacarosa
Procedimiento
RESULTADO:
 La sacarosa no hidrolizada al someterse a la reacción de Fehling da un
resultado negativo debido a que es un disacárido formado por glucosa y
fructosa, es decir la asociación de una molécula de alfa-D-glucopiranosa
y una molécula de beta-D-fructofuranosa. 

 Que se unen por medio de sus carbonos anoméricos por esta razón no
puede actuar como reductor. Es decir no posee sus carbonos
anoméricos libres. 

 Mediante los resultados obtenidos al hidrolizar la sacarosa obtenemos


una azúcar invertida que es una mezcla de glucosa + fructosa.

 Y al someter esta mezcla a la reacción de Fehling existe un resultado


positivo ya que los dos glúcidos son reductores. Como podemos
observar en las imágenes ya que presenta un precipitado amarillo al
realizar la reacción. 

 Y al someter esta mezcla a la reacción de Seliwanoff existe un resultado


positivo debido a la presencia de la fructosa en la azúcar invertida. Lo
que podemos observar por la presencia la coloración rojo en el tubo que
se utilizó como se identifica en las imágenes.

 En este caso la hidrólisis, tomando como referencia nuestra experiencia,


puede llevarse a cabo por acción de un ácido a temperatura elevada.
Nanda Rosa
Prueba para polisacáridos:
Procedimiento
Resultados
En el primer tubo que contiene almidón al agregar dos gotas de yodo (lugol)
nos dio una coloración azul negruzco esto se debe a que en esta reacción el
yodo entra a la estructura helicoidal del almidón, es decir, que los átomos de
yodo se introduce entre las espirales provocando la absorción o fijación de
yodo en las moléculas del almidón (amilosa).
María José
Conclusiones
 Los carbohidratos al poseer en su estructura aldehídos o cetonas y así
mismo poseer grupos carbonilo e hidroxilo presentan propiedades y
comportamientos químicos típicos de estos dos grupos funcionales,
como por ejemplo la capacidad de oxidarse con agentes oxidantes como
el reactivo de benedict, de la misma manera se logró identificar y analizar
reacciones que permiten diferenciar monosacáridos de disacáridos como
es el caso de la prueba barfoed.

 Los carbohidratos son uno de los grupos básicos de alimentos. Esta


categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra. Gracias a la
prueba de molish se logra teñir cualquier carbohidrato presente en una
disolución.

 Los monosacáridos se diferencia de los disacáridos (sacarosa) por su


poder reductor, poder que es otorgado por el carbono libre que posee,
los monosacáridos a su vez se subdividen en aldosas y cetosas, y en
pentosas o hexosas, estos se identifican y diferencian mediante la
prueba de Salliwanoff y de Bial, en las que se evidencia la velocidad de
deshidratación de las aldosas y cetosas, y la formación de furfural
(Santacruz y Vieda, 2014).
Normas de Bioseguridad.

También podría gustarte