Está en la página 1de 40

1. Técnicas Neuroimagen 4.

Metabolitos
A. T.N. Estructural:
 TAC
 Resonancia Magnética 5. Aplicaciones Clínicas
B. T.N Funcional:
 EEG
 Potenciales Evocados
 Magnetoencefalografía
6. Conclusiones
 T.E.P
 RMf
 Tractografía
 ERM
7. Bibliografía.
2. Bases Fisicas RM/ERM

3. Bases Biofísicas ERM


2
1. TÉCNICAS DE • MORFOLOGICA O ESTRUCTURAL
NEUROIMAGEN

La Tomografía Axial Computerizada (TC o TAC) y la Resonancia Magnética


(RM) son técnicas de neuroimagen que permiten obtener imágenes en vivo del
sistema nervioso.

TAC:
Surgió en 1972 y fue la primera técnica de neuroimagen .
Allan Cormack y Godfrey Hounsfield premio Nobel en 1979.
Consiste en una exploración de rayos X que produce imágenes detalladas de
cortes axiales del cuerpo.
En lugar de obtener una imagen como la radiografía convencional, la TAC obtiene
múltiples imágenes al rotar alrededor del cuerpo.
Un ordenador combina todas estas imágenes en una imagen final que
representa un corte del cuerpo como si fuera una rodaja.
3
4
0 1977 1983 ACTUAL

5
RM: Raymond Damadian Vahan, médico e inventor de la primera RM
(resonancia magnética) en 1969.
Descubrió que los tumores y el tejido normal se pueden distinguir en vivo
por RMN a causa de sus tiempos de relajación.
Fue el primero en realizar una exploración completa del cuerpo de un ser
humano en 1977 para diagnosticar el cáncer.

6
RM:
• Permite obtener imágenes tomográficas en cualquier dirección del
espacio.
• Permite un mayor contraste en tejidos blandos que la TAC y, no utiliza
radiaciones ionizantes.
• La unidad de campo magnético utilizada para medir la RM es la tesla
(T) que equivale a 10.000 gauss (el valor del campo magnético
terrestre se sitúa alrededor de los 0,5 gauss).
• Las RM más utilizadas oscilan entre 1,5T y 3T (aunque ya se están
utilizando las de 4T).
• Es frecuente que los facultativos se refieran a la resonancia magnética
(denominación incompleta con que es conocida incluso por el gran
público), sin el adjetivo nuclear, conscientemente omitido por la
profesión médica (y en consecuencia por los medios de comunicación),
posiblemente por temor a que el público desinformado pueda asociar
esta técnica a eventuales radiaciones potencialmente peligrosas
producidas por desconocidos procesos radiactivos.
7
Sensibilidad al movimiento de los líquidos, angiografías.

8
1.Técnicas de
Neuroimagen • FUNCIONAL
: Hans Berger (1929) inventó EEG. La electroencefalografía es una exploración neurofisiológica que se
basa en el registro de la actividad bioeléctrica cerebral, en condiciones basales de reposo, en vigilia o sueño, y
durante diversas activaciones.
: P.Davis 1936. Exploración neurofisiológica que evalúa la función del sistema sensorial
acústico, visual, somatosensorial y sus vías por medio de respuestas provocadas frente a un estímulo conocido
y normalizado. Se estudia la respuesta del sistema nervioso central a los estímulos sensoriales, analizando
las vías nerviosas que desde la periferia aportan la información hacia el cerebro.
: La Magnetoencefalografía (MEG) es una técnica no invasiva que registra la
actividad funcional cerebral, mediante la captación de campos magnéticos, permitiendo investigar las
relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones. La posibilidad de dichos registros viene determinada
por la actividad postsináptica neuronal y por la activación sincrónica de millones de neuronas, lo que genera una
actividad cerebral uniforme, diferenciada y localizada, capaz de ser registrada mediante magnetómetro
localizados a lo largo de la convexidad craneal.
: Desarrollada en 1975, trata determinar qué estructuras cerebrales se relacionan con una función
cognitiva (funcional). Se basa en detectar y analizar la distribución tridimensional que adopta en el interior del
cuerpo un radiofármaco de vida media ultracorta administrado a través de una inyección intravenosa. Según qué
se desee estudiar se usan diferentes radiofármacos. La imagen se obtiene gracias a que los tomógrafos son
capaces de detectar los fotones gamma emitidos por el paciente. El más importante de ellos es el Flúor-18.
: La imagen por resonancia magnética funcional (IRMf) es un procedimiento clínico y de investigación que
permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada.
:Es un procedimiento que se usa para poner de manifiesto los tractos neurales. Se lleva a cabo
utilizando una técnica de RM conocida como "Imagen Ponderada por Difusión", que es sensible a la difusión del
agua en el cuerpo de forma que se puede utilizar para mostrar su imagen tridimensonal.

9
10
ERM

Espectroscopia por resonancia magnética (MRS) :


 Es una técnica diagnóstica que ofrece una valoración bioquímica,
metabólica y funcional de patología o normalidad del sistema
nervioso central que complementan los estudios convencionales.

Difieren SOLO en la forma de cómo se procesan y se presentan los datos.


Ambas son gobernadas por los mismos principios físicos.
11
2. Bases Físicas ERM/RM

ERM década de los ochenta, paulatinamente ha ganado aceptación en la evaluación


de enfermedades neurológicas.

ERM/RM analiza los protones que se encuentran en el cerebro en condiciones


normales y patológicas.

ERM presenta mayores retos que la RM.


RM: Analiza señal de agua.
ERM: Los metabolitos en el cerebro se encuentran en concentraciones milimolares, por lo
tanto, las señales del agua y la grasa del cerebro pueden distorsionar las señales de los
metabolitos de interés .Se emplean técnicas para suprimir estas señales.
12
El estudio de los protones en el cerebro humano mediante ERM tiene 3 ventajas:

La abundancia de los protones en forma 100% natural evita la


necesidad de utilizar sustancias radioactivas.

Puede efectuarse en la mayoría de las máquinas de RM utilizadas para


la evaluación clínica de pacientes.

Es muy sensible debido al alto rango giromagnéticos de los protones


naturales.

13
Desde el punto de vista físico existen diferencias entre la MRI y MRS:
 MRI produce una imagen visual obtenida a partir de señal de los protones de agua, en
presencia de un gradiente de campo magnético.
 MRS se ofrece información química del tejido cerebral, obteniendo la señal a partir de
metabolitos en concentraciones muy inferiores, en ausencia de un gradiente de campo
magnético.
 El espectro que se obtiene en la MRS consta de una serie de picos relativamente
estrechos, cuya área es proporcional al número de núcleos detectados en el tejido.
 MRS intenta detectar señales mucho más débiles que las obtenidas en MRI.
14
2.Bases Físicas
MRI/MRS

• Constituye entre el 60 y el 90% de la estructura de los tejidos,


especialmente abundante en el agua y los lípidos.

• Tiene un protón y carece de neutrones.

• El núcleo más fácil de tratar con campos magnéticos.

• La imagen de RM refleja la distribución de los protones móviles de los


núcleos de hidrógeno en el organismo, sus propiedades magnéticas y
cómo estos protones se recuperan tras la excitación con ondas de RF.
.

15
2. Bases Físicas  La base física está dada por la existencia de
dos tipos de movimientos de los núcleos
MRI/MRS atómicos:
 - el movimiento giratorio o spin
(alrededor de su eje)
• Cada movimiento genera un  - el movimiento de precesión
campo magnético alrededor (alrededor del eje gravitacional)de los
átomos.
de cada núcleo.
 Dichos movimientos generan un campo magnético
alrededor de cada núcleo, especialmente los
átomos que poseen un número impar de
protones y neutrones. En éstos predominan las
cargas positivas y en consecuencia, adquieren
mayor actividad magnética.
 Cuando los átomos tienen un número par de
protones los momentos magnéticos de las
partículas individuales se cancelan unos con otros,
pero cuando el número de protones es impar, el
resultado es un momento magnético que puede
medirse.

 Dado que el hidrógeno es el átomo más abundante


en los tejidos orgánicos y su núcleo tiene 1 protón
(impar) resulta ideal para el examen de RM.
 http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2003/10/mri.html

16
2. Bases Físicas MRI/MRS
En condiciones normales
los vectores de los
protones adoptan
direcciones aleatorias y se
anulan entre sí.

 Cuando se introduce un cuerpo en un


campo magnético, éste se “magnetiza”
temporariamente; sus núcleos de
hidrógeno se alinean con el campo
magnético, y precesan alrededor del
mismo, creando el llamado “vector de
magnetización neta”. (pueden alinearse
en paralelo o antiparalelo). Dicho vector
es la resultante de la suma de los vectores
de cada uno de los átomos.
17
2.Bases Físicas MRI/MRS
 La generación de imágenes mediante RM proviene de la recogida de ondas de
radiofrecuencia procedentes de la estimulación de la materia a la que se le ha
magnetizado previamente mediante la acción de un campo magnético (B).
 Los núcleos (los mas abundantes son los de H en el organismo humano) son capaces
de aceptar y emitir energía (resuenan) al ser sometidos a la acción de las ondas de RF,
que cumplen la ley de LARMOR:

FP = cte B

Frecuencia de precesión.
Constante giromagnética propia de cada núcleo magnetizable.
Intensidad del campo magnético principal.
18
2.Bases Físicas
MRI/MRS
• En el cuerpo humano el momento
magnético total es cero debido a
la orientación arbitraria de los
momentos magnéticos de todas
las partículas.
• Cuando se someten a un campo
magnético externo los núcleos
de los átomos de H1,(o cualquier
otro), los diferentes momentos
magnéticos en los que se
encuentran, tienden a
sincronizarse alineándose de
forma paralela a dicho campo
magnético (B0).
19
2.Bases Físicas MRI/MRS

• Esta alineación se consigue pasando de un estado menos energético a otro


más energético (absorción de energía) y es precisamente este cambio en el que
cosiste el fenómeno de la RM.

• Posteriormente, el exceso energético es liberado mediante un proceso


denominado relajación, y esta energía que se libera hace volver de nuevo a la
imantación inicial de los cuerpos, es decir, a su estado de equilibrio inicial.

• Es precisamente la energía liberada durante el proceso de relajación la que se


utiliza para obtener la señal y trasformarla en una imagen.

20
2.Bases Físicas MRI/MRS

21
2.Bases Físicas MRI/MRS
• El tiempo de relajación • Cada tejido, según su abundancia en
longitudinal se llama T1 y protones y cuánto tardan en relajarse
depende de la relación entre el después de ser estimulados (T1 y T2),
protón y el medio que lo rodea emite una señal de mayor o menor
(existen medios de distinta intensidad que es captada por el
estructura molecular, viscocidad, equipo.
etc)

• Este voltaje se cuantifica en valores


• El tiempo de relajación numéricos (imagen digital) y
transversal se llama T2 y depende finalmente se transforman en tonos en
de la relación entre el protón y los una escala de grises (imagen analógica
protones vecinos. o anatómica)
22
3.Bases Biofísicas
MRS
• En ERM, la señal nos viene en forma de
espectro.

• El análisis de un espectro nos proporciona


información sobre los compuestos presentes,
sus niveles y su entorno.

• La posición de la resonancia nos permite


identificar el compuesto que origina la señal.

• El área, bajo cada resonancia es proporcional


al numero de núcleos que contribuyen a la
señal, con lo cual, se pueden calcular las
concentraciones de los metabolitos presentes.

• Cuanto más pequeño sea el valor más ancha es


23
la resonancia.
3.Bases Biofísicas MRS

El proceso para obtener un espectro “ in vivo” se puede dividir en tres fases:


1. Posicionamiento de la bobina en la región en la cual se quieren obtener los espectros.
2. Homogenización del campo magnético en la zona de interés
3. Obtención del espectro.

• Consiste en asegurar que la zona a estudiar


esta situada correctamente dentro del
volumen de observación de la bobina
mediante la obtención de una serie de
imágenes rápidas, las cuales servirán
posteriormente para la localización del
voxel de interés.
24
3.Bases Biofísicas MRS
2. HOMOGENIZACIÓN DEL CAMPO MAGNETICO

• Los tejidos y los órganos de diferentes personas presentan diferente


susceptibilidad magnética que causa cambios en la intensidad del campo
magnético.
• Cuando estos cambios se producen dentro del volumen a estudiar (un núcleo en una
determinada célula presenta gran variación en sus frecuencias de resonancia) como
resultado obtenemos un espectro con unos picos muy anchos y de menor
intensidad. Este problema se soluciona colocando la bobina en el centro del imán o
muy cerca de él, para así obtener la mayor homogeneidad del campo magnético.
• Para eliminar este problema los equipos ya vienen equipados con un conjunto de
bobinas que generan gradientes de campo magnético, la corriente que circula por
estas bobinas sé varia de manera que se compensen estas “inhomogeneidades” del
campo principal.
• Este proceso se realiza siempre con el núcleo de hidrógeno ya que la gran
intensidad de la señal del agua permite ser observada en menor tiempo.
• Conseguir una buena homogeneidad del campo magnético es un paso clave para
obtener un espectro del que se pueda obtener la información deseada. 25
3. Bases Biofísicas MRS

• La obtención de un espectro en mas manual y los parámetros deben optimizarse


experimentalmente mediante estudios previos con pacientes voluntarios.

• Para diseñar un protocolo de MRS se debe tener en cuenta una serie de factores:
• La correcta selección del núcleo de observación, determinaran la posibilidad de detectar
el metabolismo de interés.
• La selección de la bobina se hará en función a la región a estudiar, tanto para la obtención
como su respectivo pos-proceso.
• El tipo de secuencia de pulso a estudiar es un factor importante y la necesidad de localizar
la región a explorar teniendo en cuenta sus características y limitaciones técnicas.
• El tamaño del voxel se decidirá en función del núcleo de observación, de la concentración
de los metabolitos que se deseen detectar y del tamaño de la zona patológica.

26
Supresión de la señal del agua, imprescindible, para hacer visible la debil
señal de los metabolitos de interés.

27
3.Bases Físicas MRS
TE Corto:
• ≥20ms
TR o tiempo de • Aparecen mas
repetición: metabolitos que
están aun en
• Es el tiempo entre
relajación
un pulso de • TE=32ms
radiofrecuencia y
el siguiente.

Tiempo de eco (TE):


• Es el tiempo que TE Largo:
• ≥100ms
transcurre entre
• Muchos
un pulso de metabolitos se
radiofrecuencia y han relajado
la obtención de un • TE=136ms
eco.
28
3.Bases Físicas MRS
Cociente Señal Ruido (CSR)

• Cantidad de ruido ( información parásita) que puede tener la señal de RMN.


• Habilidad del observador para distinguir entre distintas estructuras en una
imagen.
• El ruido en la RMN, es producido por corrientes que fluctúan entre una antena
receptora y la muestra.
• Es interesante recalcar que el ruido que producen estas dos fuentes depende en gran
medida de la magnitud del campo magnético: a bajos campos magnéticos el ruido de
la antena domina; y en altos campos magnéticos el ruido de la muestra se vuelve
más dominante.

29
3.Bases Biofísicas MRS

Single voxel:
• PRESS(Basada en spin-eco):
• Buena relación señal-ruido
• Mejor para TE largos
• STEAM(Eco estimulado):
• Mitad de señal que PRESS
• Consigue TE más cortos que PRESS

Multi-voxel: Corte total del cerebro,


obteniendo análisis de varias regiones en
forma simultánea.

Chemical shift imaging: Representa


metabolitos en escala de colores sobrepuesta a
imagen convencional referencial.
30
3.Bases Físicas MRS
TÉCNICAS DE APLICACIÓN DE LAS ONDAS DE RADIOFRECUENCIA

• Secuencia spin eco (SE): Se utilizan dos pulsos de radiofrecuencia, uno a 90


grados para hacer bascular el plano longitudinal al plano transversal, y el otro de
180 grados para recuperar de nuevo la magnetización longitudinal.

• Secuencia Eco Gradiente (EG):Utiliza un ángulo de basculación menor de 90


grados y en lugar de un pulso de 180 grados, se emplea un gradiente bipolar, que
son dos gradientes de igual magnitud pero de signos opuestos.

• Secuencia en turbo spin eco (TSE) o spin eco rápida: Utiliza por cada TR un
pulso de 90 grados seguido de varios pulsos de 180 grados. Tiene la ventaja de que
da menos inhomogeneidades, pero mantiene la grasa con alta señal, brillante en
T2.

31
• Definir metabolito en el espectro cerebral y
determinar si se encuentra elevado o reducido
4. Metabolitos
con respecto a la creatina.
• Para definir los índices normales se debe tener
en cuenta la edad del paciente al igual que el
análisis comparativo con el hemisferio
contralateral debido a la variabilidad de los
niveles de los metabolitos a estudiar.
• La altura de la E-RM se lee de derecha a
izquierda, el pico agudo más alto de
resonancia, 2 partes por millón (ppm), se
asigna al marcador neuronal (NAA); el
siguiente grupo de picos pequeños
corresponden a la glutamina y glutamato.
• La segunda resonancia más alta a 3 ppm es la
Creatina (Cr) y junto a ésta existe otro pico
prominente asignado a la Colina (Co) la cual
forma parte de la membrana celular..
• Otro pequeño pico es el mioinositol, cuya
identificación es difícil debido a que tiene un
espectro similar al de la glucosa.
• Un pico que aparece a 1.33 ppm es el del
lactato, el cual se observará elevado en casos
de necrosis o incluso en lesiones quísticas.
32
4. Metabolitos
• Compuesto que se encuentra en altas concentraciones en el
cerebro.
• El papel del NAA en el cerebro es aun desconocido.
• Se encuentra solamente en el sistema nervioso central,
localizado en las neuronas (especialmente en los axones) y
ausentes en la glía, por ello se le considera en espectroscopía,
como marcador de integridad neuronal.
• Todo aquello que produzca una destrucción neuronal, sea tumor,
esclerosis múltiple, infarto o enfermedad de Alzheimer entre otras
causas, originará una disminución en este metabolito, lo cual se
verá reflejado en la espectroscopia.

• La Co forma parte de la membrana celular, su incremento


refleja el aumento en la síntesis de membranas o del número de
células tal como se observa en tumores.
• Aumentos en tumores, periodos prenatales y recién nacidos.

33
4. Metabolitos
• Se utiliza como metabolito de referencia y tiene un rol importante
en el mantenimiento de los sistemas dependientes de energía en
las neuronas.

• Los niveles cerebrales de Lac son muy bajos o se encuentran


ausentes.
• Su presencia indica que el mecanismo oxidativo de respiración
celular es inadecuado y que está siendo reemplazado por el
catabolismo.
• El Lac lo podemos encontrar como un doble pico a 1.32 ppm.
• Aumentos: isquemia cerebral, abcesos, y tumores con áreas
necróticas.

• Se visualizan con TE muy cortos , 0.8 ppm.


• Se encuentran aumentado en astrocitomas y meningiomas, y
pueden reflejar también necrosis.

34
4. Metabolitos
• Es un metabolito que actúa en la neurorrecepción hormono-sensitiva
(dependiente de hormonas) y es precursor del ácido glucurónico.
• La disminución de mI se ha asociado con la acción protectora del litio en
la manía y en casos de neuropatía diabética. La combinación de mI
elevado con disminución de NAA se ha observado en la Enfermedad de
Alzheimer.
• Aumentos: Recién nacido, EA, Insuficiencia renal, Diabetes Mellitus,
Astrocitomas bajo grado.
• Disminución: Encefalopatía Hipoxia, Hepática, Linfomas y Astrocitomas de
alto grado.

• Neurotransmisor excitatorio por excelencia, que actúa en el


metabolismo de las mitocondrias. El pico de Glu se localiza entre 2.1 y 2.5
ppm.

• Es un amino-ácido no esencial cuya función es incierta. Su pico se


encuentra entre 1.3 y 1.4 ppm. Su frecuencia puede estar encubierta por
la presencia del lactato.
• Se puede incrementar en ciertas lesiones del SNC, observándose esta
35
elevación en tumores intracraneales tales como los meningiomas.
4. Metabolitos

36
5.Aplicaciones Clínicas
• La E-RM ha sido utilizada en diferentes enfermedades neurológicas, entre las que podemos
mencionar: infarto cerebral, hipoxia encefálica, tumores cerebrales primarios y metastásicos,
esclerosis múltiple, hemorragia intracraneal, traumatismo craneoencefálico, enfermedades
metabólicas, encefalopatía hepática, demencia, diabetes mellitus, epilepsia focal y trastornos
psiquiátricos como la esquizofrenia.

• Existen en la actualidad dos tipos de opiniones en relación a la utilidad de la E-RM:


• Visión conservadora considera que la espectroscopía es un método en fase de
investigación y que su valor clínico dependerá de su influencia en el tratamiento de los
pacientes.
• Por otra parte, se considera, la E-RM tiene valor práctico evidente para evaluar la
progresión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento prescrito.

• A pesar de las diferentes opiniones, existe acuerdo general de que la E-RM es una técnica en
mejora continua ,bastante prometedora en la investigación no invasiva del metabolismo
cerebral in vivo tanto en condiciones normales como en enfermedades neurológicas agudas
y crónicas.
37
EM

ERM

• EM: Enfermedad consistente en la aparición de lesiones desmielinizantes, neurodegenerativas y


crónicas del sistema nervioso central.
• Deterioro cognitivo importante causa de discapacidad en enfermos de EM. 40-65% EM.
• Afecta a dominios cognitivos como son : Memoria, Atención, Velocidad procesamiento de la
información y Funciones ejecutivas.
• Deterioro cognitivo se muestra en tipos EM( RR,EB,PP,PS) + CIS (Sindorme clinicamente
aislados)
• Falta de r significativa entre puntuaciones cognitivas (Tests neurpsicológicos ,PASAT) y
estudios con MRI, sugiere que el DC podría ser anterior a la aparición de lesiones cerebrales
vistas con MRI.
• DC: “Marcador temprano” de la EM.
• En ocasiones, MRI muestra un tejido cerebral aparentemente normal (NABT); ERM + tests
neurpsico detecta deterioro o lesión. 38
• Atrofia en Sustancia blanca y gris se relaciona con déficits en dominios cognitivos
específicos.
• Puntuaciones en test neuropsicológicos fueron significativamente en pacientes con tercer
ventrículo más grande, ensanchamiento de ventrículos laterales y ampliación de surcos corticales.
• Tamaño de CC, parece importante en la cognición de EM:
• Atrofia global CC, muestra un peor rendimiento en tareas de velocidad de procesamiento
de la información y resolución de problemas.
• Parte anterior de CC, peor rendimiento en tareas de fluencia verbal.
• Atrofia talámica: predictor de DC en EM.

• Medición de metabolitos del cerebro.


• Sensible para determinar el estado cognitivo de pacientes con EM, especialmente en NABT.
• Técnica capaz de determinar qué pacientes con EM, tiene DC o no.
• Ratios en NAA, Cr y Co, mostraron en áreas de HD una correlación en puntuaciones de
rendimiento cognitivo, respecto a áreas de HI.
• NAA, dentro de apariencia normal de sust. Blanca, mostro DC mediante test PASAT.
• Región frontal del cerebro y memoria EM: Relación NAA/Cr del giro cingulado anterior,
estando éste relacionado significativamente con la memoria (WESCHLER)

• ERM detecta alteraciones en sust.blanca, indicadoras de desmielinizacion y lesión axonal


microscópica, cuando en RM no se detecta.
• La disminución del coeficiente NAA/Cr, es un indicador más fiable de la progresión de EM.39
40

También podría gustarte