Está en la página 1de 155

!

Apuntes de neurorradiología -
anatomía cerebral

Aníbal J. Morillo, MD. 2009

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 1


Presentación
Para comprender la RM, es posible demostrar que realzan las diferencias
compleja anatomía del detalles anatómicos que la en el contraste entre la
sistema nervioso central, es TC no es capaz de discernir. sustancia gris y blanca.
preciso hacer un recuento Las posibilidades de hacer También se demuestran
de la topografía cerebral, estudios funcionales y algunas técnicas de
teniendo en cuenta algunos bioquímicos ha abierto reconstrucción
aspectos embriológicos que nuevas fronteras en la tridimensional y cortes de
ayudan a la comprensión de neurorradiología, que diferente espesor, que se
las relaciones entre sus requieren además de correlacionan con
diferentes partes. conocimientos básicos de especímenes de cerebros
La tomografía las funciones cerebrales y preparados con fines
computarizada (TC) ha de las conexiones y vías didácticos. Adicionalmente,
permitido una aproximación principales. se presentarán imágenes de
a la anatomía cerebral Mediante diversas técnicas tractos de sustancia blanca
mediante cortes en el plano angiográficas, invasivas y e imágenes funcionales que
transversal. no invasivas, se pueden ayudan a comprender la
La resonancia magnética demostrar detalles de la anatomía cerebral. Para la
(RM) ha logrado una anatomía vascular cerebral. demostración de la
visualización más detallada Estos apuntes representan anatomía vascular, se
de la anatomía cerebral. una aproximación inicial al presentarán imágenes de
Gracias a su resolución de estudio de la anatomía del angiografía con sustracción
contraste y su capacidad sistema nervioso central. digital, y técnicas de
multiplanar se logra ir más Están basados en la angiografía rotacional
allá de la comprensión de revisión de fuentes diversas, tridimensional, así como
las relaciones que incluyen artículos, estudios no invasivos, como
tridimensionales de los libros de texto, conferencias la angiografía por TC y por
componentes cerebrales y y otras. Se incluyen RM.
de los espacios de líquido imágenes obtenidas con
cefalorraquídeo que rodean diferentes equipos de TC y
al cerebro o que son RM; algunas de ellas
contenidos por éste. Con utilizan técnicas especiales

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 2


Reconocimiento
Este texto está dirigido a todos los que puedan estar interesados en la anatomía del sistema nervioso central. Muchas
personas han contribuido a la recopilación de este material. Sus aportes han sido tan diversos, que, de antemano,
me disculpo por la exclusión involuntaria de quienes, a lo largo de varios años,
hayan aportado referencias, esquemas o ideas, como pueden ser los ingenieros de
sistemas y personal de audiovisuales de la Pontificia Universidad Javeriana, con
quienes hicimos algunos de los primeros intentos de fotografía y manipulación digital
de las imágenes, en busca de la creación de un atlas interactivo de la anatomía
cerebral. Varios residentes de radiología, neurología y neurocirugía, han hecho
importantes contribuciones bibliográficas y de otra índole; algunos incluso se han
ofrecido como voluntarios para las imágenes de la anatomía normal. Nuestros
pacientes anónimos se encuentran representados en los ejemplos de las impecables
imágenes de RM obtenidas por tecnólogos altamente capacitados en RM y TC, como
Víctor Veloza, Douglas Cediel, Javier Bernal, Miguel Ángel Lima, Yolanda Bravo,
Magda Pérez, Lela Narváez, Jaime Ramos y Victoria Torres, entre otros. Las imágenes presentadas provienen de la
práctica clínica que he desempeñado a lo largo de unos 20 años en diferentes instituciones, como el Departamento de
Radiología e Imágenes Diagnósticas del Hospital Universitario de San Ignacio (Philips Gyroscan 1.5T), y el
Departamento de Imágenes Diagnósticas del Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá (Toshiba 1.5T,
GE Signa Excite HD 1.5T) además de algunas imágenes logradas con el primer equipo superconductivo que llegó al
país en 1989, ubicado en el Centro Internacional de Diagnóstico Resonancia Magnética S.A, en la ya desaparecida
Fundación Instituto Neurológico de Colombia (Elscint 0.5T). A lo largo de todos estos años, colegas y amigos como
Sonia Bermúdez, MD y Orlando Díaz, MD,entre muchos otros, han contribuído con casos y con conocimientos
anatómicos. Juana María Vallejo, MD y María del Pilar Bayona, MD,
!
exalumnas del programa de especialización en radiología de la Pontificia
Universidad Javeriana, contribuyeron con la consecución de material
bibliográfico y la elaboración de algunos textos preliminares. Las
preparaciones anatómicas fueron logradas por Carlos Rendón, MD,
egresado del mismo programa de especialización. La fotografía de
dichos especímenes requirió de técnicas aprendidas del fotógrafo
médico Antonio Chirinos, y fueron obtenidas por Elizabeth Palma,
entonces Coordinadora de Audiovisuales de la Facultad de Medicina de
la Pontificia Universidad Javeriana. Natalia Barrientos, quien fuera la encargada de la fotografía y archivo electrónico
del Departamento de Imágenes Diagnósticas de la Fundación Santa Fe de Bogotá (DID - FSFB) también contribuyó
con algunas de las imágenes presentadas. Santiago Torres y Giselle Santiago contribuyeron con el procesamiento de
las imágenes de RM funcional y tractografía. Las primeras imágenes de RM funcional del DID- FSFB fueron logradas
por Simón Rascovsky, MD, con la participación voluntaria de Mónica Ocampo, MD, como sujeto de análisis. Además
de las referencias citadas, existen muchos otros textos que deben complementar estos apuntes, los cuales representan
una aproximación inicial a la anatomía de este fascinante sistema.
La serie APUNTES de PONDO ® es una compilación de índole educativa, con la que se pretende divulgar información relacionada o no
con la radiología y ciencias afines o disímiles. Se basa en referencias bibliográficas, conferencias, esquemas y experiencia (que no
siempre es sinónimo de vejez). Cualquier laxitud en las normas de autoría se cobija en la intención docente y sin ánimo de lucro de
esta información. La interred ha demostrado ser una fuente inagotable de referencias, esquemas y fotografías. El uso de motores de
búsqueda convencionales permite una velocidad de navegación tan alta, que en ocasiones se pierde la pista de los sitios visitados, con
la consiguiente omisión involuntaria de las respectivas referencias. Sin embargo, un viajero virtual avezado puede rehacer el camino
navegado o encontrar nuevos senderos por las diferentes disciplinas del conocimiento.
Se han hecho esfuerzos para dar un adecuado reconocimiento a las fuentes utilizadas, plagiadas o modificadas. Aunque los APUNTES
de PONDO® son de uso y divulgación libre, se recomienda abstenerse de utilizar las fotografías, figuras, esquemas y tablas con fines
diferentes a los de la formación personal, ilustración o diversión, para evitar la propagación de violaciones flagrantes a los derechos de
autor.
La ciencia está en permanente evolución. La lectura de la serie APUNTES de PONDO® debe ser crítica y complementada con otras
fuentes de información. El autor no se hace responsable por el contenido o veracidad de esta información o por las consecuencias
derivadas de conductas o decisiones tomadas con base en los APUNTES de PONDO ®.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 3
Organización
1. Presentación
2. Reconocimiento
3. Embriología
4. Mielinización cerebral
5. Generalidades: organización del cerebro
6. Lóbulo frontal
7. Lóbulo parietal
8. Lóbulo occipital
9. Lóbulo temporal
10. Lóbulo insular
...además de notas
11. Lóbulo límbico históricas, curiosidades
12. Núcleos subcorticales y chismes varios...

13. Diencéfalo

14. Conexiones y Comisuras


15. Mesencéfalo

16. Pares craneanos


17. Cerebro posterior
18. Cerebelo

19. Espacios de líquido cefalorraquídeo


20. Anatomía vascular: Arco aórtico y
vasos braquiocefálicos
21. Arteria carótida externa
22. Anastomosis de la circulación carotídea externa e interna
23. Arteria carótida interna
24. Círculo de Willis
25. Anastomosis de la circulación carotídea y vertebral
26. Arteria cerebral anterior
27. Arteria cerebral media
28. Arteria cerebral posterior
29. Arterias vertebrales
30. Arteria basilar
31. Anatomía venosa
32. Territorios vasculares
33. Bibliografía y Atlas
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 4
Embriología cerebral básica
Neurulación cerrarse en forma independiente sobre el
En su estado primitivo, el embrión tubo neural, en un importante proceso
humano es básicamente un disco conocido como disyunción. La fusión de
bilaminar. Hacia la segunda semana de las dos porciones del ectodermo establece
vida embrionaria, aparece sobre el la integridad de la futura piel dorsal.
aspecto dorsal del disco un área de
proliferación ectodérmica focal, conocida Formación de vesículas y
como la placa neural. Hacia el día 18 de constricciones cerebrales
la gestación, esta placa se invagina, Una vez que el neuroporo rostral se
dando lugar a un surco neural. Las cierra, se forman tres cavidades llenas de
porciones laterales de este surco líquido: el cerebro anterior o prosencéfalo,
proliferan y forman dos elevaciones que el medio o mesencéfalo y el posterior o
corresponden a los pliegues neurales. Los romboencéfalo. El cerebro posterior se
bordes de estos pliegues se doblan continúa en forma caudal como un
medialmente para enfrentarse, cilindro cuya luz es muy delgada y que
eventualmente hacen contacto por encima
Resumen de eventos
del surco neural, formando el tubo -Formación de la placa neural
neural. -Invaginación de la placa, con formación de
pliegues neurales
Cierre del tubo neural
-Aposición de pliegues neurales en la línea
Comienza en la región posterior del media y formación del tubo neural
cerebro y procede como una cremallera -Cierre del tubo neural
hacia ambos extremos del embrión. Las -Constricción y doblez del tubo en tres
vesículas:
células de epitelio ciliado que recubren el
Prosencéfalo
tubo neural comienzan a secretar una Telencéfalo
sustancia acuosa, que produce distensión Romboencéfalo

de la cavidad cerebral. El extremo cefálico -Aparición de 5 vesículas y formación de


estructuras definitivas:
del sistema nervioso central presenta
Telencéfalo (hemisferios)
varias constricciones que forman las Diencéfalo (tálamo, hipotálamo)
vesículas cerebrales primarias. Justo Mesencéfalo (tectum, pedúnculos)
Metencéfalo (protruberancia,
después del cierre del tubo neural, el
cerebelo)
ectodermo superficial de cada lado se Mielencéfalo (médula espinal)
separa del ectodermo neural, para luego

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 5


Embriología cerebral básica
formará la protuberancia y cerebelo; el
Resumen de eventos
-Formación de la placa neural mielencéfalo formará al bulbo medular.
-Invaginación de la placa, con formación de
pliegues neurales
-Aposición de pliegues neurales en la línea
media y formación del tubo neural
-Cierre del tubo neural
-Constricción y doblez del tubo en tres
vesículas:
Prosencéfalo
Telencéfalo
Romboencéfalo
-Aparición de 5 vesículas y formación de
estructuras definitivas:
Telencéfalo (hemisferios)
Diencéfalo (tálamo, hipotálamo)
Formación del cerebro anterior
Mesencéfalo (tectum, pedúnculos)
Metencéfalo (protruberancia, La neocorteza cerebral se forma a partir
cerebelo) de un complejo pero ordenado proceso
Mielencéfalo (médula espinal)
que incluye proliferación neuronal,
diferenciación y migración.
Aproximadamente hacia los 35 días de
formará la médula espinal. La aparición
gestación, aparecen los divertículos
de las flexuras mesencefálica, póntica y
telencefálicos. A medida que se expanden,
cervical dividirán al sistema neural en
se desarrollan las capas celulares en sus
cerebro, cerebelo y médula espinal. En las
paredes que formarán la matriz germinal
tres vesículas originales aparecerán
de la que se originan las neuronas y
nuevas áreas de constricción del tubo
células gliales. La matriz germinal se
neural hasta llegar a cinco vesículas que
forma hacia la 7a. semana de gestación, e
darán origen a distintas áreas del
involuciona hacia las semanas 28 a 30,
encéfalo: el telencéfalo formará los
aunque persiste en forma de acúmulos
hemisferios cerebrales; el diencéfalo
celulares focales hasta las semanas 36 a
formará el tálamo y regiones adyacentes;
39. Las células se forman en la matriz
el mesencéfalo dará origen al tectum y
germinal, se diferencian y migran en
resto del cerebro medio; el metencéfalo
sentido periférico a lo largo de fibras

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 6


Embriología cerebral básica
gliales que cursan por los hemisferios
desde la superficie ventricular a la pia.
Migración Neuronal
Con la excepción de la capa externa,
todas las neuronas migran desde la
profundidad hacia la superficie cortical en
forma secuencial. Las células que
formarán la capa celular más profunda -
No. 6- migran primero, y son seguidas de
las que formarán las capas Nos. 5, 4, 3 y
2, en ese orden. Este proceso de neural se estrecha y se convierte en el

migración y formación de capas ocurre acueducto de Silvio. Los neuroblastos de

desde la semana 6 a 7 hasta la 24 a 26, la placa alar del mesencéfalo forman su

momento en el que se logra una corteza parte posterior: el tectum y los colículos.

completa de 6 capas. La parte anterior del mesencéfalo,

Comisuras Cerebrales constituída por los pedúnculos

A medida que se desarrolla la corteza cerebrales, que en conjunto se conocen

cerebral, fibras comisurales conectan como tegmentum, se origina de

áreas correspondientes de cada lado de la neuroblastos de la placa basal.

corteza cerebral. Estas comisuras se


desarrollan entre las semana 8 y 17 de la Cerebro posterior

gestación. Las fibras comisurales más El romboencéfalo se compone de un

importantes cursan en la lámina segmento rostral o metencéfalo y uno

terminal, el extremo rostral del cerebro caudal o mielencéfalo. El metencéfalo da

anterior. El cuerpo calloso constituye la origen a la protuberancia y al cerebelo, el

más grande de las comunicaciones mielencéfalo al bulbo medular.

interhemisféricas, se forma de adelante a


atrás, excepto por el rostrum, que se
forma al final.
Mesencéfalo
Esta parte del cerebro presenta pocos
cambios durante su desarrollo. El canal

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 7


Embriología cerebral básica

Resumen de eventos
-Formación de la placa neural
-Invaginación de la placa, con formación de
pliegues neurales
-Aposición de pliegues neurales en la línea
media y formación del tubo neural
-Cierre del tubo neural
-Constricción y doblez del tubo en tres
vesículas:
Prosencéfalo
Telencéfalo
Romboencéfalo
-Aparición de 5 vesículas y formación de
estructuras definitivas:
Telencéfalo (hemisferios)
Diencéfalo (tálamo, hipotálamo)
Mesencéfalo (tectum, pedúnculos)
Metencéfalo (protruberancia,
cerebelo)
Mielencéfalo (médula espinal)

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 8


Mielinización cerebral
Existe gran variabilidad en la tasa de La mielina es relativamente hidrofóbica,
formación de la mielina cerebral. En con un contenido hídrico cercano al
general, hacia la semana 29 de la 40%, lo cual permite que el proceso de
gestación, la mielina cerebral es mielinización pueda seguirse mediante
prácticamente inexistente, a excepción imágenes. En TC, la sustancia blanca
del tallo y los pedúnculos cerebrales. desmielinizada es de menor densidad
Entre las semanas 29 y 36, la formación que la que contiene mielina. A medida
de mielina progresa desde el tallo hacia que se mieliniza, en RM hay
el brazo posterior de la cápsula interna. acortamiento del T1 y T2 de la sustancia
Debe verse algo de mielina en la corona blanca.
radiata adyacente a los ventrículos En imágenes con información T1, los
laterales hacia la semana 37, y en el neonatos muestran un patrón similar al
centro semioval en el cerebro a término. de las imágenes T2 en adultos: la señal
La mielinización de la sustancia blanca de la sustancia blanca es de menor
se hace en forma irregular; la mayor intensidad que la de la sustancia gris. La
parte de este proceso no se completa maduración se manifiesta como un
sino hasta la infancia temprana. Las aumento en la señal. Hay acortamiento
fibras de asociación cortical continúan del T1 por disminución en el contenido
su mielinización, incluso hasta los 30 de agua libre, secundario al acúmulo de
años de edad. colesterol y glicolípidos para la formación
de mielina

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 9


Mielinización cerebral
En imágenes con información T2, los neonatos muestran un patrón similar a las
imágenes con información T1 de los adultos: la sustancia blanca es de mayor
intensidad que la gris. La maduración se manifiesta como una disminución en la
señal, que representa los cambios en la distribución hídrica, secundarios a la
mielinización.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 10


Mielinización cerebral
Según Dietrich, hay tres patrones de
mielinización en las imágenes con
información T2: infantil, isointenso y
adulto temprano.

Infantil: desde el nacimiento hasta los 6


meses, la sustancia blanca es
hiperintensa con respecto a la gris.

Isointenso: de 8 a 12 meses, ambas son


de igual intensidad. Bird considera que
la isointensidad se manifiesta en las
imágenes T1 hacia los 4 meses, y en T2
entre los 9 y 10 meses.

Adulto temprano: hacia los 10 meses, la


sustancia blanca es hipointensa con
respecto a la gris. Según Barkovich, la A partir de los 6 meses, las imágenes T2
ventana de tiempo en la cual se pueden son mejores. La señal se hace baja en el
observar alteraciones en la mielinización splenium a los 6 meses, en el genu a los
está entre los 4 meses y los 2 años. 8 meses, la porción media de la cápsula
interna a los 4-7 meses, la anterior a los
Después de los 24 meses, sólo se 11 meses; la sustancia blanca frontal
detectan retardos muy graves en la profunda a los 11-16 meses, el patrón
mielinización. adulto se obtiene a los 18 meses.

Patrón Básico: desde el nacimiento hasta


los seis meses, las imágenes T1 dan
mayor información. El aumento en la
señal se extiende hasta las folias
cerebelosas a los tres meses. El esplenio
del cuerpo calloso se hace de mayor
señal a los 4 meses; la rodilla a los 6
meses, el patrón adulto se logra a los 8
meses. Cápsula interna posterior desde
el nacimiento, a los 3 meses se completa.
La sustancia blanca profunda occipital
entre los 3 y 5 meses, frontal entre 3 y 6
meses; periférica occipital entre 4 y 7
meses, frontal entre 7 y 11 meses.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 11


Generalidades: organización del cerebro
Para el estudio del cerebro, se pueden considerar sus divisiones clásicas, que hacen
referencia a la evolución de este órgano. Así, el cerebro consta de tres partes, una
anterior, o prosencéfalo, una media o mesencéfalo y una posterior o romboencéfalo.

El cerebro anterior tiene a su vez dos


componentes, el telencéfalo y el
diencéfalo. El primero se conoce también Componentes del cerebro
como cerebro distal, o cerebro terminal, Anterior (Prosencéfalo)
y el diencéfalo corresponde al cerebro Telencéfalo
«del centro». El cerebro anterior y el Diencéfalo
posterior están unidos por el cerebro Medio (Mesencéfalo)
medio o mesencéfalo. Posterior (Romboencéfalo)
El cerebro posterior está formado por la Protuberancia
protuberancia, el cerebelo y el bulbo. La Cerebelo }(Metencéfalo)
protuberancia y el cerebelo constituyen Bulbo (Mielencéfalo)
el metencéfalo; el bulbo corresponde al
mielencéfalo y el conjunto del
metencéfalo y mielencéfalo se conoce
como romboencéfalo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 12


Generalidades: organización del cerebro
Telencéfalo
Constituído por los dos hemisferios,
separados en la línea media por la cisura
interhemisférica. En la parte anterior,
esta cisura se extiende hasta el piso de
la fosa craneal, en la parte media llega
sólo hasta el cuerpo calloso, en la
posterior hasta el cerebelo.
La hoz del cerebro es una lámina medial
de dura, adherida en su parte anterior al
piso óseo de la fosa craneal, tiene un
borde libre en su parte media y se
que contienen numerosos surcos que
adhiere nuevamente en la parte
delimitan los lóbulos de los hemisferios.
posterior, esta vez al tentorio, que separa
Cuatro surcos son dignos de mención
al cerebelo en la fosa posterior de la
por su importancia en la delimitación de
superficie inferior de los lóbulos
los lóbulos:
occipitales. El seno recto yace en la
1-Cisura o surco lateral o de Silvio
confluencia de la hoz y las dos hojas
(sulcus lateralis). Aparece como una
tentoriales. El seno longitudinal superior
indentación en un lado de cada
yace en la base de la hoz y se une al
hemisferio primitivo hacia los 4 meses de
seno recto en la parte posterior a la
gestación. Es una hendidura profunda
altura de la prensa de Herófilo. A ambos
que se observa sobre las superficies
lados de ésta se origina el seno
transverso.
Cada hemisferio cerebral tiene una capa
externa de sustancia gris que conforma
la corteza, una de sustancia blanca que
conforma el centro semioval y un
pequeño grupo de masas de sustancia
gris localizadas en la profundidad, que
corresponden a los núcleos basales.
Cada hemisferio tiene tres superficies y
tres bordes (superior, medial, lateral),

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 13


Generalidades: organización del cerebro
inferior y externa de cada hemisferio. Se
extiende entre los lóbulos temporal
(debajo) y frontal, y se divide en tres
ramas (rami) al llegar a la cara lateral del
hemisferio. La rama posterior (ramus
posterior) es la parte principal sobre la
cara superior y lateral. Las ramas
anterior (ramus anterior ) y ascendente
(ramus ascendens) se encuentran a una
corta distancia hacia el lóbulo frontal. La
arteria cerebral media cursa por esta
cisura. La corteza insular se encuentra
en el fondo de la cisura de Silvio (por
Franciscus Sylvius) y no puede
observarse desde la superficie
hemisférica. 2-Cisura o surco central o
de Rolando. Conocido como sulcus
centralis. Separa el lóbulo frontal del
parietal. En la superficie lateral de cada
hemisferio, la extensión inferior de este
surco central interseca al surco lateral o
de Silvio. Hacia la mitad del borde
superior de cada hemisferio, sobre su
superficie medial, comienza y se extiende
por la superficie lateral (flechas negras) y
termina antes de llegar al vértice del
hemisferio, lo cual significa que, tanto el
lóbulo frontal como el parietal no se
encuentran completamente separados
sobre su superficie medial. El surco
central se identifica en los cortes
transversales como una hendidura
profunda, relativamente recta y no

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 14


Generalidades: organización del cerebro
ramificada. Por delante se encuentra la
circunvolución precentral o frontal
ascendente (gyrus praecentralis) y por
detrás está la circunvolución postcentral
o parietal ascendente (gyrus
postcentralis). A pesar de tener una
localización central, no necesariamente
se encuentra en la mitad de una imagen
en el plano transversal, pues su posición
varía de acuerdo a la angulación con que
se realiza el corte. Su nombre hace
honor al anatomista Luigi Rolando.

-Cisura parieto-occipital. Sobre la


superficie medial, aspecto posterior de
cada hemisferio, comienza en el borde
superior a unos 5 cm del polo occipital y
se extiende hacia abajo y adelante en
donde se une al surco o cisura calcarina
cerca del splenium del cuerpo calloso.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 15


Generalidades: organización del cerebro
Cisura calcarina. Desde el punto de
unión con la cisura parieto-occipital,
hacia atrás, también sobre la superficie
medial.

Cada hemisferio se divide en 6 lóbulos,


separados entre sí por los surcos
mencionados, y por algunas líneas
imaginarias.

Los seis lóbulos de cada


hemisferio son: frontal, parietal,
occipital, temporal, insular y
límbico.

Se distribuyen en la cavidad
craneana en un patrón
circunferencial, relacionado con el
desarrollo embriológico del
encéfalo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 16


Lóbulo frontal
El lóbulo frontal (lobus frontalis)
corresponde al tercio anterior de cada
hemisferio. Está limitado posteriormente
por el surco central o cisura de Rolando,
e inferiormente por la cisura lateral o de
Silvio. La cara superior y externa está
divida por tres surcos en cuatro
circunvoluciones (nunca «giros»):
En español, se dice circunvolución.
El surco precentral (sulcus Prohibido decir «giro», no es la
traducción de gyrus, cuyo plural es gyri.
praecentralis), de curso vertical, va
paralelo al surco central. Entre los dos
surcos se encuentra la circunvolución
precentral (gyrus praecentralis) o frontal

ascendente.
Por delante del surco precentral están
Ω
los surcos (sulci) frontales superior e
inferior, orientados en forma horizontal,
o perpendiculares al surco precentral.
Estos surcos dividen esta región en las
circunvoluciones (gyri) frontales
El «nodo» para la mano contralateral se
superior, media e inferior. encuentra en la superficie superior. Su
forma recuerda a la última letra del
alfabeto griego, pero invertida (se llama
omega).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 17


Lóbulo frontal
La circunvolución frontal inferior está
dividida a su vez por las ramas anterior
(ramus anterior) y ascendente
(ascendens) del surco lateral en tres
porciones: una porción opercular (pars
opercularis), posterior a la rama
a s c e n d e n t e , u n a t r i a n g u l a r (p a r s
triangularis), entre las dos ramas, y una
orbitaria (pars orbitalis), rostral a la
rama anterior. En un corte sagital, esta
circunvolución tiene la forma de una
letra m.
Las porciones operculares y triangulares
del hemisferio dominante constituyen el
área de la corteza motora del habla o
área de Broca (Pierre Paul Broca). Con la
técnica de resonancia magnética
funcional, se puede identificar la
activación del área de Broca cuando se
usan pruebas de fluidez fonológica como
la generación de palabras a partir de su
letra inicial. La activación se identifica
como una zona de color que indica
mayor consumo de oxígeno por la región
cortical que se activa.

Sobre la superficie medial, el límite del


lóbulo frontal corresponde a la extensión
vertical del origen del surco central hacia
el cuerpo calloso.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 18


Lóbulo frontal
La superficie inferior del lóbulo frontal
descansa sobre el techo orbitario, que
constituye el piso de la fosa craneal
anterior. Los surcos de esta superficie
son los orbitarios (sulci orbitales).
Macroscópicamente, se reconocen por su
disposición semejante a una letra H.
En cada hemisferio, medial a los surcos
orbitarios, se encuentra el surco olfatorio
(sulcus olfactorius), y entre éste y la
cisura interhemisférica se encuentra la
circunvolución recta (gyrus rectus).

Sobre la superficie medial del lóbulo


frontal se encuentran áreas con
funciones que incluyen: sincronización
motora de cadera y miembros inferiores,
discernimiento, estado de ánimo y juicio.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 19


Lóbulo frontal
Sobre la superficie lateral se
encuentran las funciones del habla,
sincronización motora ocular y el área
motora precentral, que en sentido
ascendente, presenta las regiones para
el control motor de la cara, miembro
superior, tronco y cadera; esta área se
continúa donde se encuentra la región
para los miembros inferiores sobre la
superficie medial.

En el Hospital de Bicetre, Jean Paul Broca


(1824 – 1880) conoció al paciente afásico
M. Leborgne, «Tan» (apodado así por su
incapacidad para pronunciar palabras
diferentes a «tan»), cuyo cerebro le ayudó a
describir el área del lenguaje. Fundador de
la Sociedad Antropológica, a Broca también
se le reconoce por sus aportes a la
antropología.
El neurólogo alemán Korbinian Brodmann
(1868 – 1918) adquirió fama por su definición
de la corteza cerebral en 52 áreas con base en
su citoarquitectura, algunas de ellas con
funciones claramente establecidas. Falleció por
una sepsis secundaria a una bronconeumonía.

Lóbulo Frontal
Surcos y Cisuras Circunvoluciones
Central Precentral
Precentral Frontal Superior (Marginal)
Frontal Superior Frontal Media
Frontal Inferior Frontal Inferior
Lateral, Rama Ascendente (Silvio) Pars Orbitalis
Lateral, Rama Anterior Pars Triangularis (Broca)
Paraolfatorio Pars Opercularis
Orbitario Recta
Orbitarias

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 20


Lóbulo parietal
El lóbulo parietal (lobus parietalis) está
entre el lóbulo frontal y el occipital.
Sobre la superficie medial, se extiende
desde el surco central hasta la cisura
parieto-occipital.
Por encima del cuerpo calloso se
encuentra la circunvolución del cíngulo,
sobre la cual se encuentra el surco del
cíngulo, de curso curvo y fácil de
identificar en los cortes sagitales y
coronales. El extremo posterior de este
surco es su porción marginal (pars
marginalis), de curso vertical (línea
punteada).

El famoso anatomista holandés Franz de le Böe


(1614 – 1672) cuyo nombre traducido es
«Francisco del Bosque», se conoce mejor por la
versión latinizada de su nombre, Franciscus
Sylvius. Coleccionista de arte, fundador de la
Escuela Iatroquímica, además de sus aportes a
la anatomía, a Silvio debemos agradecerle por
su espiritoso y líquido invento: la ginebra.
En la superficie medial se observan Aunque vivieron en épocas diferentes, Silvio se
encuentra en la superficie del cerebro con el
algunas de las circunvoluciones de este turinés Luigi Rolando (1773 – 1831), pionero en
el reconocimiento de la asociación entre forma
lóbulo, de adelante atrás: lobulillo y función cerebral.

paracentral (delante de la pars


marginalis), lobulillo parietal superior y
præcuneus.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 21
Lóbulo parietal
Sobre la superficie lateral, no hay
puntos de referencia definidos que lo
separen de los lóbulos occipital y
temporal. Su límite anterior es el surco
central, que lo separa del lóbulo frontal;
su borde inferior corresponde a la
porción posterior del surco lateral y a
una línea que se extiende desde este
surco hasta el borde anterior del lóbulo
occipital, límite que también es
imaginario sobre esta superficie (líneas
blancas punteadas). La cisura parieto
occipital se «asoma» ligeramente por la
superficie lateral.
El surco postcentral y su respectiva
circunvolución hacen parte del lóbulo
parietal. Detrás, el surco intraparietal.
Entre estos dos surcos se encuentra la
circunvolución supramarginal.
Detrás del surco intraparietal se
encuentran, de arriba abajo, el lobulillo
parietal superior, el lobulillo parietal
inferior y la circunvolución angular, que
corresponde al límite con el lóbulo
occipital.

...la cruzada por la defensa apasionada del idioma


español pierde terreno a diario. En actos que parecen
de «traición idiomática» Los mismos terminólogos y
académicos se encargan de aprobar al desmadre las
invasiones lingüísticas de los galicismos,
anglicismos y otros términos extranjeros, contra las
que se han luchado en batallas retóricas en pro de la
corrección en el lenguaje...

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 22


Lóbulo parietal
El lóbulo parietal comparte funciones
motoras (azul) con el frontal,
especialmente sobre su superficie
medial. Sobre la superficie lateral se
encuentra la corteza sensorial y áreas
compartidas en parte con el lóbulo
temporal, en donde se encuentran la
comprensión, simbolismo y funciones
nominales y de escritura.

Lóbulo Parietal

Surcos y Cisuras Circunvoluciones


Post central Postcentral
Intraparietal Supramarginal
Cíngulo (pars marginalis) Angular
Lóbulo paracentral
Precuneus

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 23


Lóbulo occipital
El lóbulo occipital (lobus occipitalis) es el
más posterior, delimitado anteriormente
sobre la superficie medial por el surco
parieto-occipital. Sobre el borde lateral,
su límite anterior corresponde a una
línea que se traza desde el extremo
superior de este surco hasta la
hendidura preoccipital del borde
ínferolateral (línea punteada). El surco
principal de este lóbulo es la cisura
calcarina. El surco lunar se encuentra
en el centro de este lóbulo y se observa
por su cara medial y superficie lateral y
posterior. Las circunvoluciones
occipitales se observan sobre la cara
externa, la porción más central del
lóbulo occipital corresponde a la cuña o
cuneus.
En la superficie inferior se encuentran
los surcos que se continúan hacia el
lóbulo temporal: el más lateral es el
surco occipitotemporal, el más medial es
el colateral. Estos surcos corresponden a
los límites de las circunvoluciones
occipitotemporales lateral y medial.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 24


Lóbulo occipital
El lóbulo occipital (lobus occipitalis) tiene
como función principal la visión, con
áreas para los movimientos oculares La detección de movimientos (V5) es en
involuntarios y para la comprensión la parte anterior y cara lateral de este
visual. La corteza visual primaria (V1, lóbulo. El reconocimiento de caras
V2) se encuentra en el centro del lóbulo requiere de funciones compartidas con
occipital. La comprensión visual (V3) se áreas para la memoria, en el lóbulo
encuentra en la periferia del lóbulo temporal, y se encuentra hacia la
occipital, por encima y por debajo de la circunvolución occipito temporal lateral,
corteza visual primaria. La percepción sobre la cara medial e inferior.
del color (V4) se encuentra hacia el
aspecto inferior, sobre la cara medial.

Lóbulo Occipital

Surcos y Cisuras Circunvoluciones


Calcarina Lingual
Parieto occipital Cuneus
Lunar

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 25


Lóbulo temporal
El lóbulo temporal (lobus temporalis) se
encuentra localizado por debajo de la
cisura de Silvio, sus surcos principales
se orientan en forma paralela desde su
región polar o anterior hasta su límite
con el lóbulo occipital.
Sobre su superficie lateral se identifican
sus dos surcos principales, el temporal
superior e inferior, que delimitan a las
circunvoluciones temporal superior,
media e inferior.
Sobre su superficie inferior, hacia el
tentorio, se encuentran el surco occipito
temporal (o temporo occipital) y el surco
colateral. Estos surcos delimitan a las
circunvoluciones fusiforme o temporo
occipital
lateral y H
temporo
occipital
medial.

Sobre su
superficie
superior,
la más posterior de las circunvoluciones
que limita con el surco lateral y se dirige H

hacia la profundidad del lóbulo


temporal, es la circunvolución temporal
transversa de Heschl (H). El anatomista
austríaco Richard Ladislaus Heschl
quedó inscrito para siempre en el

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 26


Lóbulo temporal
cerebro, por su descripción de esta
circunvolución, donde termina la vía
auditiva. Las funciones del lóbulo
temporal, en áreas identificadas sobre
su superficie lateral, incluyen:
comprensión, con regiones
involucradas en el manejo de
símbolos, escritura, habla y funciones
nominales. También hay funciones
relacionadas con la audición y
orientación. Sobre la superficie medial

también hay funciones nominales y de


comprensión visual, así como la
relacionada con el sentido del olfato.

El neuropsiquiatra alemán Carl


Wernicke (1848 – 1904) describió el
Complejo Sintomático Afásico cuando
tenía 26 años. Falleció como
consecuencia de un accidente en
bicicleta.

Lóbulo Temporal
Surcos y Cisuras
Lateral, rama posterior (Silvio) Circunvoluciones

Temporal Superior Temporal Superior

Temporal Inferior Temporal Media

Occipito-temporal Temporal Inferior

Colateral Fusiforme (Occ-Temp Lat)


Occipito-temporal Medial
Temporal Transversa (Heschl)

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 27


Lóbulo insular
El lóbulo central o ínsula (lobus
insularis), se encuentra escondido en la
profundidad del surco lateral.
Conocida como islas (insula) de Reil, en
honor al anatomista y psiquiatra alemán
Johann Christian Reil. Para ver la
ínsula, hay que separar los labios del
surco central o de Silvio. Tiene una
cisura que lo rodea, llamada circular,
además de una que cursa por su parte
media, llamada central. Las
circunvoluciones más anteriores son las
cortas, hacia su aspecto posterior están
las circunvoluciones largas.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 28


Lóbulo insular
El extremo anterior e inferior de la
ínsula es su polo. La región anterior al
surco central de la ínsula o precentral
fue descrita por Dronkers como un
área de coordinación en la producción
del lenguaje.

El lóbulo insular se ha asociado a


funciones viscerales, motoras y
sensoriales. Tiene además relación con El alemán Johann Christian Reil
(1759-1813) acuñó el término «psiquiatría»
la actividad peristáltica. en 1808. Contrajo el tifo que lo llevó a la
tumba mientras trataba a los heridos de la
Batalla de Leipzig, una de las más grandes
y decisivas confrontaciones entre las
guerras napoleónicas, conocida también
como la Guerra de las Naciones.

Lóbulo Insular

Surcos y Cisuras Circunvoluciones


Circular Corta
Central Larga

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 29


Lóbulo límbico
El lóbulo límbico (lobus limbicus), El lóbulo límbico consta de dos
también conocido como «cingulado», circunvoluciones concéntricas,
se encuentra sobre la superficie medial localizadas alrededor del cuerpo calloso y
de cada hemisferio. Es un área compleja con extensión anterior y medial al lóbulo
cuya anatomía ha sido revisada en temporal. Nombradas por Broca, la
varias oportunidades, lo que ha dado a mayor y más externa de ellas fue
varias confusiones en cuanto a su denominada límbica y la más pequeña
terminología. Algunos autores lo e interna, la circunvolución
consideran parte del lóbulo temporal, intralímbica.
pero realmente tiene funciones y Esta última se presta a confusión , pues
estructuras definidas que permiten su con el mismo nombre se conoce a una
descripción como un lóbulo porción del uncus. Según su relación con
independiente. Por sus múltiples el cuerpo calloso, las circunvoluciones
conexiones subcorticales, con frecuencia límbicas se dividen en segmentos:
se le conoce como el sistema límbico. anterior o rostral, superior y temporal o
Dada su complejidad e importancia inferior.
clínica, se hará una detallada revisión de
su anatomía.

Nomenclatura límbica

Amígdala de forma almendrada


Cingulo que rodea parcialmente
Dentado forma de diente
Fórnix forma de arco

Griseum gris
Hipocampo serpiente marina
Indusium membranoso, delgado,frágil
Límbico marginal
Uncus forma de gancho

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 30


Lóbulo límbico
La circunvolución límbica contiene una Esta última se encorva en su extremo
serie de fibras conocidas como el anterior, dirigiéndose medialmente para
cíngulo. Su segmento anterior o área formar el uncus.
subcallosa se encuentra debajo del La circunvolución parahipocámpica se
rostrum y genu del cuerpo calloso. El divide en porciones superior, o subículo,
segundo segmento, por encima del e inferior o área entorrina. El área
cuerpo calloso, se conoce como la entorrina no se encuentra en las
circunvolución del cíngulo. El porciones posteriores de la
componente inferior rodea el splenium circunvolución parahipocámpica.
del cuerpo calloso, en una porción La circunvolución intralímbica de Broca
conocida como el istmo de la también tiene tres segmentos: anterior o
circunvolución del cíngulo. Este istmo se circunvolución paraterminal, superior o
continua en sentido anterior a lo largo de supracallosa, inferior o hipocampo.
la superficie medial del lóbulo temporal, Las dos primeras son vestigiales en el
en donde adquiere el nombre de hombre, la última está bien desarrollada.
circunvolución parahipocámpica.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 31


Lóbulo límbico
La circunvolución paraterminal se serpiente y caballo, que hoy asimilamos
encuentra entre el área subcallosa y la al caballo de mar.
lámina terminal. A la que está por En espanõl, las terminaciones en al no
encima del cuerpo calloso, pero debajo suelen ser muy afortunadas. Se prefiere
de la circunvolución del cíngulo, se le entonces convertirlas, por lo cual no
conoce como circunvolución decimos hipocampal (que constituye un
supracallosa o indusium griseum. calco idiomático inaceptable del inglés),
(Constituye sustancia gris rodeada por sino hipocámpica, por supuesto, con una
fibras de sustancia blanca de las estrías sola p.
longitudinales lateral y medial.) El
segmento inferior o hipocampo está
rodeado por encima por la fisura
coroidea, medialmente por la cisterna
ambiens, por abajo por el segmento
superior de la circunvolución
parahipocámpica o subículo.
El término formación hipocámpica se
refiere a la unidad funcional que incluye:
hipocampo, subículo y corteza entorrina,
aunque muchos autores se refieren a Lo mismo aplica para entorrinal y
éstos con el nombre de hipocampo. parahipocampal, que escribimos
El hipocampo se refiere al animal correctamente como entorrina y
mitológico, extraña mezcla entre parahipocámpica. No decimos
supracallosal, pero obviamente decimos
terminal...
Lateralmente, el hipocampo protruye
hacia el cuerno temporal del ventrículo
lateral. Se divide macroscópicamente en
tres segmentos, a medida que se incurva
alrededor del borde lateral del tallo
cerebral, conocidos de adelante a atrás
como: cabeza, cuerpo y cola.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 32


Lóbulo límbico
La arquitectura macroscópica interna del Arquitectura microscópica del
hipocampo, vista en el plano coronal, hipocampo
está constituída por dos láminas La capa neuronal principal del cuerno de
intercaladas de sustancia gris, conocidas Ammón está conformada por células
como el cuerno de Ammón -cornu piramidales, mientras que en la
ammonis- y la circunvolución dentada. circunvolución dentada esta capa está
Ambas son áreas corticales primitivas formada por células granulares. Los
que tienen no seis, sino sólo tres capas axones de las células granulares forman
neuronales. La peculiar distribución del un sistema musgoso que se proyecta al
cuerno de Ammón y la circunvolución cuerno de Ammón. El cuerno se
dentada está dada por un doblez cortical subdivide en cuatro regiones de células
que se presenta en la edad fetal. Este granulares, denominadas CA1 a CA4 por
doblez da origen a la cisura o surco Rafael Lorente de Nó. En la clasificación
hipocámpico, que separa la de Rose, la denominación es H1 a H5.
circunvolución dentada -arriba- del CA4 (H5) forma el hilio de la
cuerno de Ammón y subículo -debajo-. circunvolución dentada que la rodea en
La porción más profunda -lateral- de forma de U. CA1 (H1) es la zona más
este surco usualmente está obliterada in vulnerable a hipoxia.
utero, pero puede quedar una cavidad En pacientes con epilepsia del lóbulo
residual vista hasta en el 10% de la temporal causada por esclerosis del
población normal. La cisura del hipocampo, se observa compromiso de
hipocampo está presente en su cabeza, CA1, CA4 y circunvolución dentada. CA3
cuerpo y cola, y anteriormente se fusiona se conoce como la circunvolución
con la cisura del uncus. fasciolar.
La vía principal del hipocampo es
Cisura hipocámpica Circ. perforante. Fibras de la corteza entorrina
Fimbria dentada
perforan el subículo para formar
Pedúnculo Cuerno sinapsis con las neuronas a cada lado de
Ammón la circunvolución dentada o del cuerno
Subículo
de Ammón.

Pons Circ. parahipocámpica

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 33


Lóbulo límbico
La vía principal que sale del hipocampo o retroesplénica o circunvolución
es el Alveus, una capa gruesa de fasciolar, y fasciola cinérea.
sustancia blanca sobre la superficie del La terminología del sistema límbico de
cuerno de Ammón. Estas fibras los anatomistas antiguos era muy
convergen medialmente para formar la descriptiva. Posteriormente, ha sido
fimbria, que viaja por debajo del actualizada en varias ocasiones.
splenium del cuerpo calloso para El sistema límbico según la
convertirse en el fórnix. Las fibras de la nomenclatura moderna:
fimbria están separadas de la Lóbulo límbico
circunvolución dentada por el surco Circunvolución límbica, constituída por
fimbriodentado. la circunvolución parahipocámpica, el
El cuerpo del hipocampo tiene forma istmo de la circunvolución del cíngulo, la
ovalada, limitado por encima por el circunvolución del cíngulo y el área
alveus y la fimbria, que se observan subcallosa.
como una delgada línea de sustancia Circunvolución intralímbica de Broca,
blanca ligeramente lateral a la cisterna una circunvolución larga formada por el
ala ambiens, medial a la cisura coroidea hipocampo, circunvolución dentada e
y cuerno temporal. La cola del indusium griseum.
hipocampo se conoce también con los Estructuras subcorticales
confusos términos de circunvolución sub Amígdala, habénula, cuerpos mamilares,
núcleos septales, porciones del tálamo,
hipotálamo y
mesencéfalo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 34


Lóbulo límbico
De acuerdo al desarrollo curvilíneo de los circunvolución dentada y el hipocampo.
hemisferios, las estructuras del lóbulo 2) justo detrás y por debajo del esplenio
límbico forman una serie de anillos o del cuerpo calloso, la cola del
curvas que recuerdan paréntesis, hipocampo, constituída por delgadas
«anidadas» una dentro de la otra. estructuras de sustancia gris y blanca.
El anillo más amplio lo forma la gran 3) por debajo del surco calloso, la
circunvolución límbica, llamada de circunvolución supracallosa, que está en
diferentes maneras según su estrecho contacto con la superficie
localización: superior del cuerpo calloso, y contiene
1) la porción más medial de la superficie sustancia gris conocida como el
del lóbulo temporal es designada como la indusium griseum, y haces de sustancia
circunvolución parahipocámpica. blanca conocidos como las estrías
2) posterior e inferior al esplenio del longitudinales medial y lateral.
cuerpo calloso, el istmo de la La más pequeña -y profunda e interna-
circunvolución del cíngulo. de las estructuras curvas está formada
3) superior al cuerpo calloso, en donde por:
se conoce como la circunvolución del 1) la fimbria, una delgada estructura de
cíngulo. sustancia blanca que cursa por encima
4) inferior a la rodilla y rostrum del de la circunvolución dentada.
cuepo calloso, el área subcallosa. 2) el fórnix, que se forma a partir de la
Por dentro de la circunvolución límbica fimbria y se extiende anterior e
está un surco cuya denominación inferiormente para llegar a los cuerpos
también cambia según el sitio por donde mamilares.
cursa, el segundo anillo o curva:
1) superior a la circunvolución
parahipocámpica, es la cisura
hipocámpica.
2) por debajo de la circunvolución del
cíngulo, es el surco calloso.
Por dentro de este surco hay otro
anillo o curva, formada por varias
estructuras en diferentes áreas:
1) en el lóbulo temporal, la

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 35


Lóbulo límbico
Primer anillo
1) circunvolución
parahipocámpica
2) istmo de la circunvolución
del cíngulo.
3) circunvolución del cíngulo.
4) inferior a la rodilla y rostrum
del cuepo calloso, el área
subcallosa.
Segundo anillo
1) cisura hipocámpica.
2) surco calloso.
Tercer anillo
1)circunvolución dentada
2)cabeza del hipocampo
3)cola del hipocampo
por debajo del surco calloso, la
4) circunvolución
supracallosa, el indusium
griseum.
Cuarto anillo
1) la fimbria
2) el fórnix,

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 36


Lóbulo límbico
Cortes coronales de resonancia amígdala, la inferior al uncus. Justo por
magnética, de anterior a posterior, a debajo del uncus, el surco del uncus.
intervalos aproximados de 5 milímetros. Nivel 4: Cisterna interpeduncular. El
Secuencias SE o TSE T1 y T2, IR. cuerpo del hipocampo se observa como
Nivel 1: Quiasma óptico, fosa pituitaria. una masa homogénea de sustancia gris,
El uncus y la amígdala forman un lateral a la cisterna ambiens, medial al
cuerpo único de sustancia gris, que cuerno temporal del ventrículo lateral.
limita medialmente con la cisterna Nivel 5: Tercer ventrículo (3). Cisterna
supraselar. La porción más medial de ala ambiens. Núcleos rojos. Cócleas.
este cuerpo de sustancia gris El cuerpo del hipocampo es una
corresponde al uncus. estructura de sustancia gris, ovalada,
Nivel 2: Cisterna supraselar posterior. localizada justo inferior a la cisterna ala
Punta del cuerno temporal. ambiens. Tiene una delgada banda de
Siguen siendo inseparables el uncus y la sustancia blanca por encima, que
amígdala. La amígdala corresponde al corresponde al alveus y fimbria. Los
área de sustancia gris adyacente al núcleos rojos y las cócleas pueden
cuerno temporal, ligeramente superior y observarse mejor en secuencia T2.
medial a esta porción ventricular. Nivel 6: Mesencéfalo, tercer ventrículo.
La cister na supraselar tiene una El cuerpo del hipocampo tiene aspecto
extensión superior y lateral, que homogéneo, gris, con su banda blanca
corresponde al surco entorrino, parte de acompañante por encima, que
la circunvolución parahipocámpica. corresponde a la fimbria.
Nivel 3: Cisterna prepóntica, bifurcación Nivel 7: Glándula pineal. Acueducto de
de la arteria basilar. Foramen de Monro. Silvio.El cuerpo del hipocampo se
Se aprecia la cabeza del hipocampo, convierte en Cola, como una estructura
como un área de sustancia gris con gris homogénea, justo medial al cuerno
interdigitaciones de sustancia blanca, temporal y alejándose en sentido lateral
apreciable aún a baja resolución. Está de la cisterna perimesencefálica.
localizada lateral y ligeramente inferior a Nivel 8: Lámina cuadrigémina.
la sustancia gris que corresponde a La cola inicia su ascenso en sentido
amígdala y uncus. La porción superior vertical oblicuo - lateral a medial. Se
de esta última área corresponde a la encuentra justo por debajo de la fimbria
y fórnix.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 37


Lóbulo límbico

se
cs t

Qo
cs
U

1 2

f t
ip h
t am
ab

Ocho
3 4
Tajadas
de
Hipocampo

3
3
Nr f
h aa t
h

6
5

fx
h
S t
h pm

7 8

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 38


Lóbulo límbico
El lóbulo límbico tiene algunas funciones
viscerales y emocionales, así como
funciones olfativas y de memoria.
En la mayoría de sujetos, el lóbulo
límbico izquierdo se encarga de mediar
funciones de memoria verbal y del
!"
lenguaje, mientras que el derecho se
encarga de funciones no verbales y
espaciales.

Lóbulo límbico

Surcos y Cisuras Circunvoluciones


Hipocámpica
Entorrina Cíngulo
Callosa Subcallosas
Cíngulo Istmo del Cíngulo
Subparietal Parahipocámpica
Coroidea

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 39


Lóbulo límbico
La figura mitológica del hipocampo, parte
serpiente marina, parte caballo, ingresa a la
neuroanatomía del lóbulo límbico en 1564,
cuando el anatomista italiano Giulio Cesare
Aranzo usa el nombre griego para el caballo
de mar para bautizarlo.

-./$
*+, !:$
"+
+=2
$
Los contornos de las (%$
(&$ !"&$ !"%$
principales estructuras ()$
!"'$ ('$
!"#$
0123/0/$
del hipocampo cerebral (#$
4-5$
recuerdan al legendario $
97+
.87
animal. 67,
4-1
67,
.87

4.8/$
97+

;.458<+
!:$4/-/
$

4/-/67,.8797+$

...aunque el neurorradiólogo Thomas


Naidich haya sugerido que su figura le
recuerda a un patito de hule...

...muchos preferimos llamarlo hipocampo


[hippos (caballo), kampos (monstruo marino)],
como el extraño pez del que hay más de una
treintena de especies...

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 40


Núcleos subcorticales
Existen varios acúmulos neuronales que
conforman núcleos de localización
subcortical, y están en estrecha relación
con el sistema ventricular.
c
Los ganglios basales son una serie de
p
grupos neuronales subcorticales, que no g
pueden agruparse por su localización,
gp
embriología o conexiones. Se consideran
como un grupo, puesto que, al ser
lesionados, presentan una serie de
manifestaciones clínicas consistentes en
movimientos anormales o en deficiencias
motoras. Estos síntomas se conocen
como extrapiramidales por ser diferentes
Algunos términos que pueden llevar a
de los relacionados con lesiones de la
confusión, son: el cuerpo estriado, que es
corteza motora o de la vía corticoespinal
la agrupación de la cabeza del núcleo
o piramidal. Los ganglios basales
caudado, el brazo anterior de la cápsula
contribuyen a la planeación y
interna, y el putamen. El neostriatum se
programación de los movimientos.
refiere al núcleo caudado y putamen; el
Además de la modulación de las
núcleo Lentiforme está conformado por el
funciones motoras, parece existir
putamen y el globo pálido.
evidencia demostrativa de funciones de
tipo cognoscitivo y afectivo. Por este
motivo, se ha dicho que los ganglios
basales son el área anatómica en donde
confluyen las especialidades de la
neurología y la psiquiatría.
ces
Hay seis áreas subcorticales nucleares c

principales, conocidas en conjunto como p

los ganglios basales, que incluyen el


caudado, putamen, globo pálido,
claustrum, subtálamo y sustancia negra.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 41


Núcleos subcorticales
Otra potencial fuente de confusión es el
uso original de la nomenclatura
anatómica para ganglios basales: tálamo,
cuerpo estriado (cabeza del núcleo c
cl
caudado, cápsula interna y putamen),
p
tubérculos cuadrigéminos, tubérculo L
gp
cinéreo y cuerpos geniculados. Puede
resultar más sensato llamarlos en
conjunto núcleos basales, que incluye el
cuerpo estriado, el núcleo amigdalino,
claustro o antemuro, cápsula interna,
cápsula externa, cápsula extrema. La
sustancia blanca que se encuentra por
fuera del putamen es la cápsula externa.
Hacia afuera, le sigue una delgada y
ondulada banda de sustancia gris, que
cl c
corresponde al claustrum. La siguiente p
banda de sustancia blanca es la cápsula gp
extrema, y a ésta le sigue la corteza
insular. Algunos incluyen en los núcleos
basales a la sustancia negra
(mesencéfalo) y al núcleo subtalámico
(diencéfalo).
Los tres grupos nucleares restantes son
este núcleo y en estrecha relación con el
pequeños y se identifican en resonancia
núcleo rojo en el mesencéfalo.
magnética al localizar las estructuras
En el grupo de los ganglios basales, se
adyacentes. El claustrum se caracteriza
incluye un séptimo núcleo, conocido
por tener conecciones únicamente con la
como pedúnculo-póntico, localizado
corteza ipsolateral, a diferencia de los
lateral al fascículo longitudinal medio
demás ganglios basales.
dentro del mesencéfalo.
El núcleo subtalámico rodea el aspecto
inferior y lateral del tercer ventrículo. La
sustancia negra se encuentra debajo de

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 42


Núcleos subcorticales

Los núcleos basales anteriores se


encuentran por encima del tracto óptico,
comisura anterior y fórnix. Contienen
múltiples conexiones corticales, que los
subdividen en tres grupos principales: c

septal medial, banda diagonal, y el basal gp


p
de Meynert.
Los ganglios basales son sustancia gris
central del telencéfalo, incluyen el núcleo
caudado, elongado y con una cabeza
redondeada anterior, que indenta la
pared lateral del cuerno anterior del
ventrículo lateral. Le sigue una delgada
porción que cursa sobre el borde
superolateral del tálamo. El núcleo
Lenticular tiene una forma de cuña en
c
los cortes axiales, la cápsula interna es
gp
una gruesa banda de sustancia blanca p
localizada entre el tálamo y el núcleo
caudado y lenticular. La cápsula se
divide en brazo anterior, posterior y
rodilla.

Núcleos Subcorticales

Ganglios Basales Núcleos basales anteriores


Putamen Tálamo
Globo pálido Hipotálamo
Caudado Amígdala
Claustro
Subtálamo
Sustancia Negra

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 43


Diencéfalo
El diencéfalo consta de varias
estructuras que yacen alrededor del
tercer ventrículo. Conecta el cerebro
medio de un lado con el distal del lado
opuesto. Se incluyen el tálamo, cuerpos
geniculados, epitálamo, subtálamo e
hipotálamo.
-Tálamos: son dos masas ovoides de
mayor dimensión posterior, de
aproximadamente 4 cm de longitud. Su
superficie medial forma la pared lateral
del tercer ventrículo. Su superficie
superior forma parte del piso de cada
ventrículo lateral. La parte medial de su
superficie superior, que no forma parte
del piso del ventrículo lateral, está
cubierta por un pliegue de pia llamado
tela coroidea, que conforma el velum
interpositum en el techo del tercer
ventrículo.
El tálamo posee varios grupos nucleares
principales, agrupados en anteriores,
mediales y laterales.
Dicha agrupación está dada por tractos
Núcleos Talámicos
fibrosos mielinizados que subdividen al
Anteriores, Mediales y Laterales
tálamo. Las dos masas talámicas
Anterior
principales se encuentran unidas por la
Anteroventral
masa intermedia o adherencia
Ventral intermedio
intertalámica.. Por carecer de fibras que
Posterolateral
conectan los tálamos, no corresponde a
Centromediano
una comisura sino a una fusión
Dorsomedial
talámica.
Pulvinar

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 44


Diencéfalo
El fórnix (fx) está encima de la superficie
superior del tálamo, separando la parte
lateral de la medial. El extremo anterior
del tálamo es pequeño y forma el límite
posterior del agujero de Monro, mientras fx M
que la columna del fórnix que está por
encima del tálamo forma en este punto el
hb
borde anterior del mismo foramen. El pv

extremo posterior voluminoso del tálamo


se llama pulvinar, se extiende por detrás
del borde posterior del tercer ventrículo,
por lo que cada pulvinar se superpone a
un colículo superior. Su nombre hace
referencia al de un cojín de forma
cuadrada (pulvinar), una especie de
almohada, comúnmente encontrada en fx
un thalamus, nombre griego para una ai
pi
habitación nupcial. En el espacio entre
los dos pulvinares, yace la glándula Qo
pineal en la línea media, justo por
encima de los dos colículos superiores.
A diferencia de las superficies superior y
medial del tálamo, que hacen parte de
las paredes de los ventrículos laterales y
del tercer ventrículo, sus superficies mediales de los tálamos están separadas
inferior y lateral se encuentran en por la cavidad del tercer ventrículo, pero
contacto con otras estructuras conectadas por la masa intermedia o
encefálicas: la superficie inferior se adherencia intertalámica.
continúa con el extremo superior del
tegmentum del mesencéfalo. La
superficie lateral está contra la sustancia
blanca que conforma la cápsula interna
en su extremo posterior. Las superficies

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 45


Diencéfalo
Los cuerpos geniculados son dos a cada
lado, uno medial y uno lateral. Las
cuatro estructuras constituyen el
metatálamo. Los cuerpos geniculados
sirven de «estaciones de relevo» para las
vías neurales.
El cuerpo geniculado lateral está
conectado mediante el brachium superior
al colículo superior y hace parte de la vía
visual, que termina en la corteza
occipital. El medial está conectado por el
brachium inferior al colículo inferior, para
formar parte de la vía auditiva, que
termina en la corteza de la
circunvolución temporal superior
(Heschl). hb pi
El epitálamo está constituído por la cp
habénula, el cuerpo pineal y la comisura
posterior. El tallo que sujeta la glándula cm

pineal tiene dos láminas, la superior está


formada por la habénula, la inferior por
la comisura posterior. Entre las dos está
el receso posterior del tercer ventrículo.
El subtálamo es la zona de transición
entre el tálamo y el tegmentum del
mesencéfalo, con el que se continúa el
cp
tálamo.
Qo tc cm S
El hipotálamo forma la pared anterior i
del tercer ventrículo y tiene varias hi

pequeñas partes: cuerpos mamilares,


tuber cinereum, infundíbulo, hipófisis y
Quiasma óptico.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 46


Diencéfalo
Hay tres grupos principales de núcleos
hipotalámicos, los supraópticos o
anteriores, los tuberales o centrales y los
mamilares o posteriores.
La amígdala o cuerpo amigdaloide se
encuentra anterior al hipocampo, fx
contiene dos grupos nucleares
Qo
principales, el corticomedial y el
i
basolateral. La amígdala forma las hi
paredes anterior y superior de la punta
del cuerno temporal del ventrículo
lateral. La porción uncal de la
circunvolución parahipocámpica yace
medial a la amígdala. El claustrum y el
núcleo lenticular se encuentran por
encima. La cola del núcleo caudado se
conecta a la amígdala. Otras conexiones
importantes incluyen: al bulbo olfatorio a
través de la estría olfatoria lateral; al
área septal e hipotálamo vía la estría
terminal; al hipotálamo y corteza Qo

entorrina por la vía amigdalina ventral.

Nomenclatura confusa: los términos


fasciculus, funiculus, brachium y lemniscus
significan tractos. Lemniscus hace referencia a un
tracto sensorial. Qo
Pedunculus es una estructura que conecta y
contiene tractos. i
En el mesencéfalo, son sinónimos tectum, colliculi y
lámina cuadrigémina.
Colliculus y tuberculum son prominencias o
protuberancias, no confundir con la protuberancia
(pons).
S
Clava hace referencia a un tubérculo específico, el
gracilis.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 47


Conexiones y Comisuras
La sustancia blanca contiene diferentes hablará con mayor detalle de las
tipos de fibras, que ahora son visibles comisuras cerebrales.
mediante las técnicas de tractografía por
resonancia magnética. Esta técnica se
basa en la detección de tractos de
difusión molecular, y codifica con colores
las tres direcciones ortogonales: las
fibras cuya orientación es craneocaudal
se muestran en color azul, las que se
dirigen de un lado al otro (derecha a
izquierda y viceversa) se codifican en
rojo, las que van en sentido
anteroposterior son verdes. Esta
codificación es subjetiva y no es
universal; es posible mostrar cualquier
Tractografía por RM. Vista frontal y superior.
tipo de orientación de fibras con Tractos aislados, codificados de acuerdo a su
cualquier color, incluso diferente a los dirección:
tractos craneocaudales (fibras de proyección),
tres mencionados. tractos transversales (fibras comisurales)
y tractos anteroposteriores (fibras de
Existen tres tipos principales de fibras:
asociación).
las de proyección, que conectan áreas
corticales y subcorticales. Su orientación
general es craneocaudal, como es el caso
del tracto corticoespinal (las radiaciones
ópticas son fibras de proyección, pero su
orientación es anteroposterior).
Las fibras comisurales conectan áreas
corticales entre un hemisferio y el
contralateral. Hay unos doscientos
millones de fibras que cruzan a través
del cuerpo calloso para conectar
diferentes regiones corticales a cada lado Tractografía por RM. Vista oblicua desde
adelante, arriba y la derecha del sujeto.
de la línea media. Más adelante se

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 48


Conexiones y Comisuras
El tercer tipo de fibras de la sustancia
blanca es el de asociación, que sirven
para conectar áreas corticales entre
diferentes lóbulos de un mismo
hemisferio.
En algunas áreas se pueden encontrar
los tres tipos de fibras, como en la
cápsula externa. La cápsula extrema
tiene una apariencia similar, pero sólo
contiene fibras de asociación.
Tractografía. Superposición con imágenes
Las fibras de asociación pueden ser de baja resolución de la anatomía cerebral.
Vista lateral oblicua izquierda que muestra
cotras y conectar una circunvolución con diferentes tipos de orientación de fibras.
otra, en forma de U. También hay tractos
de asociación intermedios, difíciles de
discernir en las imágenes. Hay un tercer
tipo de fibras de asociación, los tractos
largos, que consta a su vez de tres
sistemas o grupos de fibras. El menor de
los tres grupos de fibras de asociación
largas es el fascículo longitudinal
inferior, de curso casi recto, conecta los
lóbulos frontal y temporal de un mismo
hemisferio. Más arriba está el fascículo
longitudinal superior, cuya porción
central conecta los lóbulos frontal Tractografía. Superposición con imágenes
(circunvolución superior y media), de baja resolución de la anatomía cerebral.
Vista lateral oblicua izquierda que codifica
temporal y occipital, por encima de la algunas fibras comisurales que cursan por
el cuerpo calloso como rojas, aunque sigan
ínsula.
una dirección craneocaudal cuando se
extienden a cada lado. Algunos tractos de
asociación fronto temporal se muestran en
color amarillo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 49


Conexiones y Comisuras
Por detrás de la ínsula hay fibras de
asociación largas que forman dos tractos
con configuración en abanico, el
longitudinal superior sigue hacia los
lóbulos parietal y occipital, mientras que
el fascículo arcuato hacen una curva en
sentido anterior, siguiendo la dirección
del lóbulo temporal. Este último
fascículo tiene importancia funcional,
pues conecta dos áreas de lenguaje: las Tractografía. Vista superior. Se muestran
los tractos de asociación frontotemporales y
de Broca (opercular frontal) y Wernicke occipitales derechos e izquierdos. A través
del cuerpo calloso cruzan tractos
(temporal posterior). Es posible que haya
comisurales bifrontales.
algunas ramificaciones hacia la región
insular precentral o área de Dronkers, la
cual también se activa en algunos
paradigmas de lenguaje para resonancia
magnética funcional.
La cercanía entre estas fibras ha hecho
que algunos consideren al fascículo
longitudinal superior y al fascículo
arcuato como una misma estructura,
Tractografía. Superposición con imágenes de
mientras que otros no los consideran baja resolución de la anatomía cerebral. El
fascículo longitudinal superior conecta el
sinónimos sino tractos diferentes, lo cual lóbulo frontal con los lóbulos parietal y
no deja de ser confuso. occipital. Su extensión curva anterior hacia
el lóbulo temporal corresponde al fascículo
Algunas técnicas más sensibles permiten arcuato (abajo, el fascículo arcuato derecho).
demostrar tractos de asociación más
delgados, como los de la sustancia
blanca colateral, adyacente a los cuernos
temporales.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 50


Tractografía

Vista superior de las coronas radiadas.

Vista lateral del tracto corticoespinal, de orientación


predominante craniocaudal (azul).

Vista lateral de fibras del cíngulo.

Fibras pónticas y de los pedúnculos


cerebelosos.

Vista lateral de fibras temporoparietales.

Vista inferior de las radiaciones ópticas.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 51


Comisuras
Varios grupos de fibras de asociación, interhemisférica más importante, se
conocidas como comisuras, cruzan la discuten a continuación algunos detalles
línea media para conectar los acerca de su desarrollo:
hemisferios cerebrales. Todas las fibras Hacia las semanas 6 a 8 de gestación,
comisurales se encuentran en estrecha poco después del cierre del tubo neural,
relación con el tercer ventrículo. En su se comienza a engrosar el delgado
pared anterior, se desarrollan cuatro precursor del cuerpo calloso, y migra
grupos de fibras:
Cuerpo Calloso
Comisura del Fórnix CC

Comisura Anterior pel

Comisuras Supraópticas.
En relación con el piso del tercer
fx CA
ventrículo, se encuentran pequeños
haces comisurales conocidos como
comisuras hipo y subtalámicas. En
relación con la pared posterior, se
encuentran las comisura habenular y la
comisura posterior. Todos estos tractos
hacia el mesénquima adyacente. Esta
tienen la importancia clínica de servir
región del aspecto anterior del futuro
como vía para la extensión de tumores a
tercer ventrículo se desarrolla en la placa
través de la línea media.
comisural, que provee un puente a
El cuerpo calloso es una banda de
través del cual pueden cruzar las fibras
sustancia blanca central que conecta
callosas de un hemisferio al otro. Esta
ambos hemisferios en la línea media,
decusación comienza en el aspecto
tiene un extremo anterior doblado hacia
anterior del cuerpo calloso, hacia la
abajo, llamado rostrum, le sigue el
semana 12. En la semana 20, el cuerpo
doblez, conocido como rodilla o genu,
calloso logra la configuración -pero no el
luego el cuerpo y finalmente la parte
tamaño- del adulto.
engrosada posterior conocida como
splenium, cuyo borde libre redondeado
está sobre el cuerpo pineal y los
colículos. Por tratarse de la conexión

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 52


Comisuras
Si ocurre una lesión en los estados más presentan una menor susceptibilidad a
tempranos, puede no formarse la placa cambios arterioescleróticos y son mucho
comisural. Como consecuencia de esto, más cortos que los que irrigan la
las fibras comisurales no tendrán una sustancia blanca periventricular y del
guía para cruzar la línea media. Esto se centro semioval (20 a 50mm). Estas
asocia a una deflección en sentido características parecen ser la explicación
posterior de las fibras comisurales, que para la ausencia de focos de
tendrán orientación paralela al eje de la hiperintensidad de origen isquémico en
cisura interhemisférica. Estos haces el cuerpo calloso de ancianos.
producen una indentación sobre el
aspecto medial de cada ventrículo
lateral, y se conocen como los haces
callosos de Probst. Cada haz tendrá un
número menor de fibras de las que se
g sp
espera encontrar en un cuerpo calloso r
normal.
El aspecto normal del cuerpo calloso
adulto incluye un adelgazamiento en la
unión del cuerpo y del esplenio, variante
anatómica encontrada en 22% de los
casos, que carece de significado
patológico. Se ha descrito que el volumen
del cuerpo calloso es mayor en zurdos, y
que el esplenio es más ancho y bulboso sp

en mujeres, pero estos hallazgos no se g


cp
reproducen en todas las series ni CA

parecen tener significado diferente al


anecdótico.
El cuerpo calloso está irrigado por
pequeñas arteriolas que penetran desde
su superficie superior y descienden
vertical y ligeramente posteriormente por
trayectos cortos (80 a 100µ). Estos vasos

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 53


Comisuras
El fórnix es un tracto intrahemisférico resonancia magnética, por ser
que conecta cada hipocampo a la región visualizado siempre en forma clara. Su
septal ipsolateral y al cuerpo mamilar del identificación permite localizar los
hipotálamo. Algunas de estas fibras núcleos basales adyacentes.
cruzan la línea media y dan acceso al
hipocampo contralateral, formando la
comisura del fórnix o hipocámpica. El
lecho de decusación de este tracto está
g
justo por debajo del del cuerpo calloso,
en la pared anterior del tercer ventrículo.
Su curso se debe al crecimiento y fx

rotación de los hemisferios cerebrales


CF
durante su desarrollo in utero. Las fibras sp

del fórnix forman la base del septo


pelúcido, cuyo extremo superior está en
contacto con el cuerpo calloso. Aunque
la comisura del fórnix tiene su origen en
el aspecto anterior del tercer ventrículo,
La Comisura Anterior se observa en
en el adulto se encuentra en el aspecto
cortes transversales (T2) como un
posterior del fórnix, debajo del esplenio
«bigote» que cruza de un lado a otro.
del cuerpo calloso.
Detrás, cuatro puntos: los dos primeros
La comisura anterior también se forma
son los fórnix, seguidos de los tractos
en relación con la pared anterior del
mamilotalámicos.
tercer ventrículo, pero no migra con el
crecimiento hemisférico. Inicialmente
conecta los bulbos olfatorios, por lo que
se le conoce como quiasma olfatorio. Las
fibras conectan las porciones de los CA
fx
lóbulos temporales que no pueden mt
conectarse a través del cuerpo calloso.
Se conoce poco acerca de las funciones
de este tracto fibroso, el cual representa
un punto de referencia en imágenes de

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 54


Comisuras
Las comisuras supraópticas son tractos colículos superiores, región pretectal y
muy pequeños que se encuentran justo núcleos oculomotores.
por detrás del quiasma óptico. Estas Las comisuras del piso del tercer
fibras conectan estructuras ventrículo son dos muy delgados tractos,
hipotalámicas y subtalámicas. Algunas conocidos como la comisura subtalámica
de las más importantes son: la comisura posterior de Forel y la comisura
hipotalámica anterior o de Ganser, que hipotalámica posterior o supramamilar.
conecta la sustancia gris alrededor del
tercer ventrículo y región subtalámica; la
comisura supraóptica dorsal de Meynert,
que conecta núcleos subtalámicos,
cuerpos geniculados laterales, colículos
superiores y globo pálido; la comisura
supraóptica ventral de Gudden, que
conecta los cuerpos geniculados
sm
mediales. hb

Las comisuras de la pared posterior del


tercer ventrículo incluyen la habenular,
que forma parte de su pared
Estas comisuras también sirven como
posterosuperior. Se desconoce su
vía de diseminación interhemisférica de
significado clínico, tiene dos tractos
tumores. Su función no es muy clara.
principales de fibras: la estría medular
del tálamo, que conecta la comisura
habenular con el hipotálamo; y el
fasciculus retroflexus, que termina en el g
sp
mesencéfalo. fx
r
La comisura posterior es otro tracto de ai

fibras de asociación localizado en la cp


Qo
unión del mesencéfalo y diencéfalo, justo cm
S
i
por debajo del tallo de la glándula pineal.
Forma el techo del acueducto de Silvio y
sirve para conectar núcleos de los

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 55


Mesencéfalo
El mesencéfalo es un corto segmento del visual. En forma similar, los colículos
tallo. Conecta la protuberancia y el inferiores tienen un brachium
cerebelo de un lado con el cerebro correspondiente, que conecta el cuerpo
anterior del lado opuesto. geniculado medial ipsolateral y la corteza
El tallo cerebral está constituido auditiva (Heschl).
entonces por el mesencéfalo, la
protuberancia y el bulbo.
El mesencéfalo tiene una porción
posterior más pequeña, llamada tectum,
o techo, y una anterior de mayor
volumen conocida como pedúnculos
cerebrales. Entre las dos, la sustancia ip

gris central rodea al acueducto de Silvio.


S
Los pedúnculos cerebrales se observan
en la superficie ventral como dos
columnas prominentes que divergen a
medida que se aproximan a los
hemisferios cerebrales. Los pedúnculos
están separados por la fosa
interpeduncular, cuyo piso corresponde
a la sustancia perforada posterior -la
sustancia perforada anterior está entre
las estrías olfatorias medial y lateral, que
dan origen al tracto olfatorio. fx

El tectum está conformado por cuatro pi


t
prominencias redondeadas, los colículos, h 4
conocidos en conjunto como los cuerpos
cuadrigeminales o lámina cuadrigémina
(4). Los colículos superiores están
conectados mediante el brachium
superior al cuerpo geniculado lateral del 4
mismo lado. Las fibras de este brachium
conectan el colículo superior y la corteza

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 56


Mesencéfalo
Cada pedúnculo cerebral tiene una parte
ventral, el pilar (crura, basis pedunculi), y
una dorsal, el tegmentum (cobertura) del
mesencéfalo. El tegmentum comprende
de la sustancia negra hasta el acueducto sn
de Silvio. En latín, crura es el singular de Nr

crus. Decir «la crura» (derecha o


S
izquierda) es sencillamente caer en el
ridículo, pues equivaldría a decir, en
correcto español, «la pilares (derecha o
izquierda)».
El pedúnculo cerebeloso superior -
brachium conjunctivum- penetra en la
profundidad del tegmentum de la parte
inferior del mesencéfalo desde el aspecto
sn
dorsal en cada lado de la línea media. cgl
Nr

H
cgm

Nr

ip
ip S

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 57


Pares craneanos I - II
En diferentes niveles del mesencéfalo y
metencéfalo se encuentran los núcleos
que dan origen a los pares craneanos. Se
describen a continuación según su
localización o función.
I. Nervio Olfatorio. Aferente sensorial que
se origina en el bulbo olfatorio, localizado
I
sobre la superficie inferior del frontal, en II
III
relación con la circunvolución olfatoria.
Más que un «nervio» es un tracto del
sistema nervioso central, que en su
porción proximal se divide en tres
I
estrías: la medial, que se conecta con la I
comisura anterior, la intermedia, que II
entra al trígono olfatorio en la región de
Qo
la sustancia perforada anterior, y la
lateral, que se comunica con la
amígdala.
II. Nervio Optico. Aferente sensorial que
corresponde en realidad a tractos
fibrosos y no a «nervios». Pueden estar
comprometidos en enfermedades del
sistema nervioso central, como la
esclerosis mútiple y neoplasias de origen
glial. Las fibras ópticas se cruzan
parcialmente en el quiasma (Qo), a partir to
del cual se forman los tractos ópticos,
que llegan hasta los cuerpos geniculados aM

laterales.
cgl

ro

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 58


Pares craneanos I - II
De allí se originan las radiaciones
ópticas, que cursan sobre la cola del
núcleo caudado y cuerno temporal del
ventrículo lateral. Su porción anterior se
conoce como el asa de Meyer o Meyer-
Archambault. Las radiaciones ópticas
siguen de cerca las paredes laterales del
cuerno temporal y atrio ventricular,
II
rodeando todas las superficies del
cuerno occipital, excepto la medial.
Finalmente llegan a la porción calcarina
de la corteza occipital.

I I
II II

II

II III
El asa de las radiaciones ópticas que se
proyecta parcialmente al lóbulo temporal debe I
su nombre a un psiquiatra y a un neurólogo
estadounidenses, Adolf Meyer (1866-1950) y
La Salle Archambault (1879 – 1940 ),
respectivamente.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 59


Pares craneanos III - IV - VI
Los tres pares encargados del control de a la carótida, siendo el más alto de los
los músculos extraoculares se pares intracavernosos. Inerva los
consideran en conjunto. Todos cursan músculos extraoculares, excepto el
por la pared lateral del seno cavernoso oblicuo superior y el recto lateral.
hacia el ápice de la órbita, para ingresar
a ésta a través de la hendidura
esfenoidal.
Los núcleos motores de los tres pares II
craneanos reciben regulación desde la III

corteza frontal.
III. Oculomotor
El núcleo del III par está localizado en el
S
mesencéfalo posterior, hacia la línea
media, medial al fascículo longitudinal
medial y por delante del acueducto de
Silvio y de los núcleos de Edinger y
Westphal. Es posterior a los núcleos
rojos. Las fibras corticales llegan a través
de la cápsula interna hasta los colículos
superiores. De allí cursan anteriormente,
acp
hasta la decusación tegmentaria dorsal,
III
entre los núcleos rojos, siguen curso
caudal por el rafé paramediano hasta la
formación reticular póntica, para luego
ascender por el fascículo longitudinal
medial hasta el núcleo del III par. De allí
Cuando Ludwig Edinger (1855-1918) falleció
cursa en sentido anterior, para emerger de un ataque cardiaco, según sus propias
instrucciones, su cerebro fue examinado en el
a nivel de la unión ponto-mesencefálica, Instituto de Neurología de la Universidad de
Frankfurt. Describió el núcleo del tercer par
en la fosa interpeduncular, entre las craneano en los fetos. En 1879, trabajó en la
Universidad de Giessen, donde también
arterias cerebelosa superior y cerebral estaba un físico hasta ese entonces
desconocido (Wilhelm Röntgen). Durante sus
posterior. Sigue por debajo de la arteria clases, dibujaba detallados esquemas de la
anatomía cerebral. Fascinaba a sus
comunicante posterior y llega al seno estudiantes mientras escribía con su mano
derecha los nombres de las estructuras que
cavernoso, en donde cursa superolateral dibujaba, simultáneamente, con su mano
izquierda.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 60
Pares craneanos III - IV - VI
IV. Troclear o patético Resulta difícil confirmar o desmentir que
El núcleo del IV par se encuentra caudal se trate de este par craneano.
al del III par, a la altura del colículo Siguiendo la misma vía cortical,
inferior y lateral al rafé paramediano. La decusación tegmentaria y descenso por
vía es similar a la descrita para el III par. el rafé paramediano, se llega al núcleo
Este nervio es el único que emerge por la del VI par, localizado en la porción
cara posterior, debajo del colículo posterior de la protuberancia, en una
inferior, cruzando la línea media y prominencia que protruye hacia el
rodeando al acueducto de Silvio y al cuarto ventrículo, ligeramente lateral al
pedúnculo cerebral contralateral. Cursa
por debajo del borde libre del tentorio,
llega al seno cavernoso,en donde se
encuentra lateral a la carótida, inferior al
nervio oculomotor. Inerva el músculo
oblicuo superior.

fascículo longitudinal medial. El nervio


emerge por la cara anterior, en la unión
bulbo-protuberancial. De allí cursa en
sentido superior para alcanzar el seno
cavernoso, al cual entra a través del
IV
canal de Dorello. Cursa por debajo de los
pares III y IV, inerva al recto externo.

VI
Algunos textos señalan estructuras
perimesencefálicas lineales o
puntiformes como el IV par, sin clara
diferenciación de las estructuras
vasculares que tienen curso similar.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 61


Pares craneanos - V
V.Trigémino. Tiene funciones sensoriales masticador, se subdivide en ramas
y motoras. La aferencia sensorial de la sensoriales para la cara inferior, lengua,
cara llega a la protuberancia piso de la boca y mandíbula, y ramas
mediolateral, en donde se originan motoras -nervio masticador al masetero,
ramas a sus tres núcleos: principal, temporal, ptreigoideos, -nervio
mesencefálico y espinal. Las fibras que
llevan impulsos relativos al dolor y
temperatura son las más importantes
desde el punto de vista clínico. Estas
descienden hasta el núcleo trigeminal
nvp
espinal, localizado a la altura del
foramen de Luschka, en el nivel más
inferior del cuarto ventrículo y bulbo. De
aquí se cruza la línea media para
ascender por el tracto trigeminotalámico IV
V
ventral, hasta el núcleo ventral
posteromedial del tálamo contralateral,
de donde sigue su curso vía cápsula
interna a la corteza sensorial. El nervio
se observa en la porción media y aspecto milohioideo al milohioideo, vientre
lateral de la protuberancia, cursa hacia anterior del digástrico.
la cueva de Meckel, en donde se
encuentra el ganglio de Gasser. Tiene
tres divisiones nombradas según el área
sensorial cubierta: oftálmica V1, sale por
hendidura esfenoidal hacia la órbita para V1
V2
subdividirse en lacrimal, frontal y V3

nasociliar; maxilar V2, que sale por el


agujero redondo mayor, hacia la fosa
pterigopalatina y órbita por la fisura
orbitaria inferior; mandibular V3, no
entra al seno cavernoso, sale por el
foramen oval hacia el espacio

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 62


Pares craneanos - V
Los impulsos de propiocepción de la cara
(principalmente mandibulares)
llegan al núcleo mesencefálico, localizado El neurólogo y psiquiatra alemán Carl
Friedrich Otto Westphal (1833 – 1890)
lateral y posterior, a la altura del colículo encontró el núcleo del tercer par
craneano en adultos en 1887, dos años
superior, de donde cursan por tractos después de la descripción de Edinger. A
Westphal se le debe el término
trigémino- talámicos dorsales hasta «agorafobia».
llegar a la corteza sensorial.
Los impulsos motores corticales llegan
por la región de la rodilla de la cápsula
interna, descienden por el tracto
corticobulbar -en la porción anterior y
medial de los pedúnculos cerebrales y
protuberancia hasta llegar al núcleo
motor o masticador, a la altura de la
protuberancia media, lateral al lemnisco
lateral.

V
V

El anatomista alemán Johann Friedrich Meckel


(1724 -1774) describió la cueva que contiene al
ganglio descrito por el austríaco Johann Lorentz
Gasser (1723-1765). Se le conoce como «el viejo»
para diferenciarlo de su nieto homónimo («el joven»),
famoso anatomista a quien se le recuerda por su
descripción de un divertículo intestinal.

La familia Meckel tuvo otros médicos y anatomistas


reconocidos. El padre de JF «el joven», Philipp
Friedrich Theodore Meckel (hijo de JF «el viejo») fue
llevado a San Petersburgo en 1797 para atender el
parto de la zarina rusa.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 63


Pares craneanos - VII
VII.Facial. Se encarga de la inervación En la profundidad del colículo facial se
motora de los músculos de la cara. encuentra el núcleo del VI par. Luego de
También tiene funciones de aferente la curvatura alrededor de este último
sensorial de la región retroauricular, y núcleo, las fibras del VII cursan en
función visceral motora para estimular sentido ventral y lateral, para emerger en
glándulas lacrimales y salivares y la la región del ángulo pontocerebeloso,
mucosa oronasal. De la corteza motora para ir al cuadrante anterior y superior
viajan impulsos a través de la rodilla de
la cápsula interna y por los pedúnculos
cerebrales hasta el núcleo del facial, VI
localizado en el nivel de la VII

protuberancia, medial al lemnisco


lateral. Las fibras del nervio facial
cursan en sentido posterior y medial,
alrededor del núcleo del sexto par para
formar la rodilla del VII. Esta curvatura
del conducto auditivo interno. El nervio
produce una protrusión hacia el cuarto
facial sigue entonces a través del hueso
ventrículo, conocida como el colículo
temporal, por encima de la cóclea, donde
se forma otra rodilla, donde se origina el
nervio petroso superficial mayor. De allí,
el nervio facial sigue hacia atrás, justo
VI
por debajo del canal semicircular lateral.
VII Cuando llega al aspecto posterior, por
cf detrás de la cavidad timpánica, forma
una nueva rodilla, esta vez para dirigirse
en sentido vertical e inferior y emerger a
facial, ligeramente lateral al fascículo
través del foramen estilomastoideo.
longitudinal medial. Los colículos
faciales recuerdan la silueta de dos
pequeñísimas «nalgas» que distorsionan
la pared anterior o piso del cuarto
ventrículo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 64


Pares craneanos - VIII
VIII.Vestibular y Coclear. Es un aferente El componente coclear transmite los
sensorial. En su porción vestibular, impulsos de la cóclea por el nervio que
transmite impulsos desde las crestas cursa en el conducto auditivo interno,
ampulares de los canales semicirculares cruza la cisterna del ángulo
y de las células ciliadas de la mácula del pontocerebeloso y entra al aspecto
sáculo y utrículo, a través de los nervios anterolateral de la protuberancia, justo
vestibulares superior e inferior. Estos por detrás del nervio facial. De ahí hay
pasan por la porción posterior del canal fibras -estrías acústicas-a los núcleos
auditivo interno y entran al aspecto olivares superiores y cuerpos trapezoides
anterior del tallo en la unión en ambos lados de la protuberancia. Los
pontobulbar, luego de cruzar la cisterna impulsos ascienden por el lemnisco
pontocerebelosa. Las fibras dentro de la lateral hacia los colículos inferiores. De
protuberancia se dirigen hacia atrás, al ambos colículos hay conexiones a los
núcleo vestibular, localizado ligeramente cuerpos geniculados mediales, para
lateral al colículo facial, adyacente al luego conectarse con la corteza auditiva
tracto solitario. La información referente en la circunvolución temporal transversa
(Heschl) en ambos lados. Esta

VIIIc
VIIIv

al equilibrio se transmite por el fascículo


H H
longitudinal medial en forma bilateral a
los núcleos de los pares III, IV, y VI, que
coordinan los movimientos oculares.
También hay fibras al cerebelo, por vía
del cuerpo yuxtarestiforme y a los
músculos de la cabeza y tronco, vía
bilateralidad hace que una lesión cortical
tractos vestíbulo- espinales medial y
rara vez afecte la audición.
lateral.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 65


Pares craneanos - IX, X, XI
IX.Glosofaríngeo, X.Neumogástrico o la raíz bulbar y cursan por la pars
Vago. Son eferentes motores y viscerales nervosa del bulbo yugular. Estas fibras
motores y aferentes sensoriales. Los descienden por el cuello para inervar los
impulsos de la corteza motora viajan por músculos esternocleidomastoideo y
la rodilla de la cápsula interna y a través trapecio.
de los pedúnculos cerebrales hasta el
núcleo ambiguo, localizado en el bulbo,
medial y ligeramente anterior a los
tractos trigeminales. De este núcleo
emergen en sentido lateral por el surco
retro olivar, y cursan anterolateralmente
para salir por el foramen yugular. Las sro
IX, X
fibras del IX pasan por debajo de los
músculos estilofaríngeo y constrictores
de la faringe, hacia la mucosa de las
amígdalas palatinas, y al tercio posterior
de la lengua. Las fibras del X cursan en
sentido vertical y descendente a lo largo
del espacio carotídeo en el cuello, hacia
el tórax.
XI. Espinal Accesorio. Eferente motor.
Fibras de la corteza motora contralateral
cursan por el tracto corticobulbar hasta
pi
llegar al bulbo, en donde cruzan al tracto spo
XI
corticoespinal lateral opuesto y de ahí ol
sro
anteriormente al núcleo del XI. El núcleo
es elongado y desciende por la médula
espinal aproximadamente hasta C4. Las
fibras del núcleo bulbar emergen a nivel
del surco retro olivar, caudal a la salida
de los nervios IX y X. Fibras adicionales
del núcleo espinal (C1-C5) ascienden a
través del foramen magno para unirse a

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 66


Pares craneanos - XII
XII.Hipogloso. Eferente motor. De la
corteza cerebral contralateral, los
impulsos descienden por el tracto
corticobulbar hasta llegar al núcleo,
localizado en el bulbo, adyacente al óbex
del cuarto ventrículo, medial y
ligeramente anterior al núcleo dorsal
motor del X.
De allí hay fibras que cursan hacia
adelante, a través del bulbo, para
spo XII
emerger por el surco preolivar, de donde
ch
cursa en sentido anterior y lateral, para
salir por el canal hipogloso hacia los
ob
músculos de la lengua e infrahioideos.

Algunas anécdotas «cruzadas»

Henri Charles Jules Claude (1869 – 1945), psiquiatra y neurólogo parisino, fue el
responsable de introducir las teorías freudianas psicoanalíticas a la psiquiatría
francesa.

Sir Herman David Weber, alemán radicado en Londres, describió en 1863 la parálisis
oculomotora asociada a la hemiplejía contralateral.

Moritz Benedikt (1835 – 1920) hizo importantes aportes a la antropología forense


mediante sus estudios cefalométricos con los que pretendió encontrar diferencias
morfométricas entre el cerebro «normal» y el «criminal».

Auguste Louis Jules Millard identificó el síndrome que involucra los pares VI y VII y
fibras del tracto corticoespinal en 1855, el mismo que fuera descrito un año después
por Gubler.

El farmacólogo francés Adolphe Marie Gubler (1821 – 1879) fue atacado por un
paciente melancólico a quien acompañaba en un viaje en tren a Milán, ciudad en la
que tuvo que quedarse casi un año, mientras se recuperaba de los disparos recibidos
por su acompañante.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 67


Romboencéfalo
El cerebro posterior o romboencéfalo
está constituido por dos partes: la
anterior, que a su vez está formada en
su aspecto superior por la protuberancia
-pons-, y en su aspecto inferior por el
bulbo -medulla oblongata-; la porción 4

más posterior corresponde al cerebelo.


Las dos partes del cerebro posterior
están separadas entre sí por el cuarto
ventrículo (4).
La protuberancia conecta el mesencéfalo de la parte superior del bulbo hay dos
con el bulbo. Está separada de dichas prominencias divergentes que forman el
estructuras por los surcos pónticos límite lateral del piso del cuarto
superior e inferior. La prominencia ventrículo y que contienen los
ventral está constituída por fibras pedúnculos cerebelosos inferiores -
transversas, que a los lados forman el cuerpos restiformes- que conectan la
pedúnculo cerebeloso medio. La médula espinal y bulbo con el cerebelo.
prominencia tiene un surco poco
profundo en su aspecto anterior, de
orientación vertical, el surco basilar,
para la arteria basilar. El componente
ventral prominente de la protuberancia
se conoce como basis pontis, y existe un ab

componente dorsal más pequeño,


llamado el tegmentum de la
protuberancia. La superficie dorsal del
pcm cf
tegmentum póntico forma la mitad
teg
superior del piso del cuarto ventrículo o 4

mitad superior de la fosa romboidea-.


La mitad inferior del piso del cuarto
ventrículo -fosa romboidea- hace parte
del bulbo, que es la continuación inferior
de la protuberancia. En el aspecto dorsal

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 68


Cerebro posterior
Los pedúnculos cerebelosos son
entonces: el superior o brachium
conjunctivum, el medio o brachium
pontis, y el inferior o cuerpos restiformes.
El bulbo se continúa caudalmente con la
médula espinal. Tiene aproximadamente
3 cm de longitud. Tiene dos surcos sobre
la línea media, uno ventral y uno dorsal.
El ventral va desde el nivel inferior de la
protuberancia -surco póntico inferior-
hasta la decusación de las pirámides. El
surco dorsal medio sólo comienza debajo
del extremo inferior del cuarto ventrículo
-obex-. Cada mitad medular tiene otros
dos surcos longitudinales, los surcos
laterales ventral y dorsal. Estos surcos pi
ol
sirven de referencia anatómica: entre los
surcos ventral medio y ventral lateral
está la pirámide -una a cada lado-. Entre
los dos surcos laterales, se encuentran
las olivas. Por detrás del surco lateral
dorsal, y localizados entre éste y el surco
dorsal medio, están los tubérculos
cuneatus y gracilis, este último más
medial. Puesto que el surco medial
dorsal sólo existe en la mitad inferior del cu
gr
bulbo, estos tubérculos se ven
únicamente en este nivel inferior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 69


Cerebelo
Ocupa la mayor parte de la fosa craneal
posterior. Por la orientación de las hojas
tentoriales hacia la línea media, el punto
cca
más alto del cerebelo se encuentra
ligeramente anterior a su extremo cu
ce
inferior correspondiente. Se encuentra de
li
fo ccp
adherido al tallo por los tres pedúnculos
tu
cerebelosos descritos. no
pir
La porción central corresponde al uv

vermis, y las laterales son los


hemisferios.
La parte superior del vermis comienza en La parte anterior del culmen se
el velo medular anterior, que forma la encuentra en el fondo de la primera
parte superior del techo del cuarto cisura, mientras que el folium está en el
ventrículo. La porción más anterior del fondo de la cisura cerebelosa posterior.
vermis se llama lingula. En forma Los hemisferios cerebelosos están
semicircunferencial le siguen las conformados por lóbulos, separados por
porciones central y culmen, este último
corresponde al punto más alto del
vermis. En este punto siguen hacia atrás
el declive y folium. El siguiente segmento 1
2
del vermis es el inferior, conformado por
3
el tuber, el punto más dorsal, seguido en
4
sentido anterior por la pirámide, la
5
úvula, y el nódulo. 6

Si se observa desde su aspecto superior,


cisuras de orientación transversa. La
el cerebelo tiene una pequeña
más alta es la transversa (1), que
concavidad que se conoce como la cisura
corresponde al límite posterior del lóbulo
cerebelosa anterior, y una más profunda,
cuadrangular, el más alto de los lóbulos
la cisura cerebelosa posterior.
del cerebelo. Detrás y debajo de la cisura
primaria está el lóbulo simple (simplex),

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 70


Cerebelo
cuyo límite inferior y posterior es la
cisura superior-posterior (2). El lóbulo cuad
que sigue en sentido caudal es el sim
sls
semilunar superior, cuyo límite inferior
es la cisura horizontal (3), que lo separa sli
del lóbulo siguiente, el semilunar gra

inferior. Por debajo de éste, la cisura biv


ansoparamediana (4).Sobre el aspecto
inferior y medial del cerebelo siguen los
lóbulos gracilis y biventral, separados
por la cisura prebiventer (5). Las
amígdalas están separadas de este gra
biv
último lóbulo por la cisura secundaria biv 6
amg
(6).Finalmente, los flóculos, localizados a
cada lado del cuarto ventrículo, justo por
debajo de los pedúnculos cerebelosos
flo
medios, en relación con el receso lateral
del cuarto ventrículo. Por su localización,
Lk
el flóculo puede confundirse con una
masa del ángulo pontocerebeloso.

Cerebelo

Surcos y Cisuras Lóbulos


Primaria Cuadrangular
Superior posterior Simplex
Horizontal Semilunares (sup. e inf.)
Ansoparamediana Gracilis
Prebiventer Biventer
Secundaria Amígdala
Flóculo

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 71


Cerebelo
Organización funcional del cerebelo
El cerebelo tiene cuatro pares de núcleos
en la profundidad de su sustancia
blanca. De medial a lateral son: los
ne
nd
núcleos fastigiales, globosos, ng
nf
emboliformes y dentados. Los núcleos
del fastigio se encuentran cerca a la
línea media, casi en contacto con el
techo del cuarto ventrículo (en latín,
fastigium significa techo de doble
pendiente) Los núcleos globoso y
emboliforme se conocen en conjunto
como los núcleos interpuestos, se
encuentran a cada lado de los fastigiales.

Los más laterales son los núcleos


dentados, cuyo nombre se deriva de su
apariencia aserrada. Estos últimos son
los más prominentes y tienen un hilio en
su porción central y medial, por donde
salen su fibras eferentes. Las aferencias
a los núcleos cerebelosos llegan desde
La superficie lunar contiene cientos de
fuentes extracerebelosas, como las fibras cráteres de impacto. Uno de ellos, de 48
km de diámetro y localizado hacia su cara
pontocerebelosas, espinocerebelosas y
lejana a la tierra, del lado oriental, lleva el
olivocerebelosas, además de fibras de los nombre del anatomista y fisiólogo checo
Jan Evangelista Purkinyě.
núcleos reticulares precerebelosos. Los
La astronomía honró nuevamente a este
aferentes cerebelosos vienen de las gran científico al nombrar a uno de los
miembros del cinturón principal de
células de Purkinyě (neuronas corticales
asteroides como «3701 Purkinyě».
principales y de mayor tamaño) de la
corteza cerebelosa.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 72


Cerebelo
Superficial a la capa de células de
Purkinyě se encuentra la capa molecular,
una zona de sinapsis que contiene las
Cerebelo funcional
dendritas de las células de Purkinyě, Vestíbulo cerebelo
además de las células en canasta, que se Lóbulo flóculo nodular
comunican con las de Purkinyě y con las Espinocerebelo
Vermis y región paravermiana
dendritas de la capa molecular a través
Pontocerebelo
de fibras paralelas. Las fibras aferentes Hemisferios cerebelosos
conocidas como «trepadoras» se originan
en el complejo nuclear olivar inferior y
hacen sinapsis con las células de
Purkinyě en la capa molecular.
Profunda a la capa de células de
Purkinyě está la capa de células La fijación de partículas de cromato de plata
a la membrana neuronal mediante la
granulosas, con células de Golgi y reacción química entre el nitrato de plata y
granulosas. Las fibras aferentes al el dicromato de potasio produce depósitos
de color negro en los axones y dendritas.
cerebelo se conocen como «musgosas». Conocida como la «reacción
negra» (reazione nera), fue el aporte
Desde el punto de vista filogenético, se
definitivo del italiano Camillo Golgi a las
consideran tres divisiones del cerebelo. neurociencias.
Su técnica de tinción permitió a otros
La más primitiva es el arquicerebelo, investigadores, como el español Santiago
identificado en peces y anfibios Ramón y Cajal, lograr avances
fundamentales en el estudio de las
inferiores. Le siguen el paleocerebelo, neuronas.
Golgi y Ramón y Cajal compartieron el
visto en anfibios superiores, reptiles y
premio Nobel de fisiología y medicina en
aves, y el neocerebelo, visto sólo en 1906.

mamíferos, siendo el del humano el más


grande. Estas divisiones se
corresponden con el origen de las fibras
musgosas aferentes.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 73


Cerebelo
Hay tres divisiones funcionales: el
vestíbulocerebelo es el lóbulo
flóculonodular; el espinocerebelo está
formado por el vermis y las zonas
paravermianas, que corresponden a uno
a dos cm de la porción medial de cada
hemisferio, a cada lado del vermis; el
pontocerebelo comprende las regiones
laterales de los hemisferios cerebelosos.
Los pedúnculos cerebelosos también son
tres. El inferior está formado
principalmente por fibras que ingresan
al cerebelo, la mayoría de las cuales
provienen del complejo nuclear olivar
inferior. Las fibras eferentes del lóbulo
flóculonodular y de los núcleos
fastigiales viajan por el pedúnculo
cerebeloso inferior hacia los núcleos
vestibulares y la formación reticular
bulbar y póntica.
El pedúnculo cerebeloso medio contiene
fibras pontocerebelosas originadas en
núcleos pónticos contralaterales.
El pedúnculo cerebeloso superior está
constituído por eferentes de los núcleos
interpuestos y dentados hacia los
tálamos.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 74


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
Los ventrículos laterales tienen cuerno
frontal, cuerpo, cuerno occipital y
temporal. La región en donde se unen el 1
2
cuerpo, cuerno temporal y occipital se
3
conoce como atrio. En su aspecto
anterior, los cuernos frontales están at
separados por una delgada membrana
conocida como el septo pelúcido, que
4
constituye la pared medial de los Lk
ventrículos laterales, hasta el nivel de los
Mg
atrios. Los ventrículos laterales tienen
forma curva debido a que el desarrollo
de los hemisferios dobla las estructuras
pel
periventriculares alrededor del tálamo.
El cuerpo calloso está por encima del c
ventrículo lateral, pero en su extremo
anterior y posterior desciende entre los
cuernos ventriculares. Sobre su pared fx
inferomedial está el fórnix, la pared
at
lateral está indentada por el núcleo
caudado. La superficie superior del
tálamo es el piso del ventrículo lateral.
En el margen anterior del tálamo está el
cc
agujero de Monro, que comunica el piso cc

del ventrículo lateral con el tercer cc fx

ventrículo anterosuperior. El cuerno cc


M tal
frontal del ventrículo lateral se extiende
anteriormente más allá del tálamo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 75


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
A diferencia de otras estructuras
periventriculares, el núcleo caudado y el
2
ventrículo siempre están en contacto, el 1

primero cursa en relación con la


curvatura interna del ventrículo, lo que
3
significa que el núcleo ocupa una
posición inferior y lateral al cuerpo,
anterior y lateral al atrio y superior y
lateral al cuerno temporal.
4
Las fibras del cuerpo calloso son
perpendiculares al eje mayor del
ventrículo lateral, y constituyen el techo
de todo el cuerpo ventricular, y las
paredes anterior e inferior de los cuernos pel

frontales. Desde el cuerpo calloso se


extiende el septo pelúcido, formando la
pared medial de los ventrículos laterales
adyacentes. En el tercio anterior, el septo
cursa desde el cuerpo hasta el rostrum
del cuerpo calloso, pero a nivel del
foramen de Monro -tálamo anterior- se
termina el rostrum y el fórnix comienza a
ser el extremo inferior del septo.
La dinastía de los doctores Monro dirigió la cátedra
de anatomía de la Universidad de Edinburgo por 126
pel años. Alexander Monro primus (1698-1767), hijo del
también médico John Monro, fue el primero en dirigir
fx esta cátedra. Su principal trabajo fue sobre el estudio
de los huesos. Alexander Monro secundus
M tal (1733-1817) heredó la cátedra de anatomía de su
cc
padre, y fue el Monro más importante en las ciencias
CA
3 anatómicas, a quien debemos la descripción del
agujero interventricular. Su hijo, Alexander Monro
tertius también heredó la cátedra de anatomía, pero
sin lograr ningún aporte ni merecer mención
diferente a la expresada por Charles Darwin acerca
de la similitud entre lo aburrido de sus conferencias
y lo insoportable que resultaba como persona.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 76
Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
El septo es vertical, pero puede estar
ligeramente inclinado, especialmente
cuando existe ligera asimetría en el
csp
tamaño de los cuernos frontales. En
1 2
estos casos, la inclinación se hace hacia
el cuerno más pequeño. En todos los
cerebros neonatales, se encuentra
líquido cefalorraquídeo (LCR) entre las
dos hojas del septo pelúcido,
conformando una cavidad limitada
posteroinferiormente por el fórnix y
anteroinferiormente por la rodilla y
rostrum del cuerpo calloso y por la
comisura anterior. Esta es la cavidad de
los septos pelúcidos o quinto ventrículo,
que en latín correcto se conoce con la
forma genitiva cavum septi pellucidi,
nunca «cavum septum pellucidum», que
es la manera de revelar una absoluta
cV
ignorancia del latín, la cual se ha
diseminado gracias a que así aparece
escrito en muchos textos de referencia (a
propósito, en latín, la letra C sólo se
pronuncia en forma oclusiva, como una
Cuando persiste en el adulto, sus
K. Para los puristas, la pronunciación
paredes deben ser paralelas. En el feto,
correcta sería entonces «pelúKidum», con
el cavum septi pellucidi es continuo en
la cual se corre el riesgo de ser tildado de
forma caudal con un espacio de LCR que
esnobista). Esta cavidad no se extiende
se encuentra por encima de la comisura
más atrás del foramen interventricular.
del hipocampo, entre las paredes
El rápido crecimiento del hipocampo y
mediales divergentes de los ventrículos
del cuerpo calloso oblitera esta cavidad
laterales.
en el 98 % de los casos.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 77


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
A este último espacio se le ha dado el
nombre del anatomista y psiquiatra
Italiano del siglo XIX, Andrea Verga:
cavum vergæ (el diptongo latino æ se
1 2
pronuncia como el diptongo ae en
español. Si no se quieren recibir
calificativos peyorativos de parte de
interlocutores con un mínimo
conocimiento de la anatomía cerebral, cvi
recomiendo evitar a toda costa el
neologismo «cavum septum vergae», que
no tiene asidero anatómico ni
lingüístico). Antiguamente, esta cavidad por debajo de la comisura del

recibió el nombre de sexto ventrículo. hipocampo. En este sitio se puede

Se encuentra obliterada en el 70% de los formar una cavidad que se comunica con

recién nacidos. Este espacio se cierra de la cisterna cuadrigeminal y nunca se

atrás hacia adelante, lo que significa que extiende hacia la cavidad de los septos

embriológicamente es imposible que pelúcidos. Su nombre en latín es cavum

exista un cavum Vergæ sin que exista un veli interpositi, nunca el frecuente y

cavum septi pellucidi. Sin embargo, hay erróneo «cavum velum interpositum»,

por lo menos un reporte no muy claro donde habitan las venas cerebrales

que sugiere que puede haber un cavum internas.

Vergæ aislado, pero encontrarlo por sí


solo es extremadamente raro. Parece
más probable que se esté confundiendo
con un cavum veli interpositi. cvi

A medida que los hemisferios y el cuerpo M


cuad
calloso crecen posteriormente sobre el 3

diencéfalo, las membranas meníngeas


4
que los recubren se superponen,
Mg
formando el velum interpositum, que
cubre al tercer ventrículo y se encuentra

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 78


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
Cada uno de los pilares anteriores del
fórnix pasa superior y medial desde el
hipotálamo para formar el límite
anteromedial del agujero de Monro. Cada
fórnix continúa superior, luego posterior
y lateral por encima de su tálamo
ipsolateral, del que está separado por la
cisura coroidea. A medida que disminuye
la altura del septo pelúcido, cada fórnix
se acerca al cuerpo calloso y
eventualmente se involucra al aspecto
medial del cerebro al encorvarse
alrededor del tálamo. Al igual que el
núcleo caudado, el fórnix mantiene
contacto con la curvatura interna del
ventrículo lateral. Por encima del tálamo,
el fórnix cursa por el aspecto
inferomedial del ventrículo. Al
continuarse con la fimbria del
hipocampo, el fórnix cursa por el aspecto
superomedial del cuerno temporal. A lo
largo de toda la cisura coroidea, el
espacio subaracnoideo está separado del
cuerno temporal por una muy delgada
membrana. La porción invaginada de
esta membrana corresponde al plexo
coroideo. Pueden existir fallas en el
cierre de la cisura coroidea,
manifestadas como uno o varios quistes
a lo largo de su trayecto, variante
anatómica que puede simular lesiones
(se muestran varios ejemplos ).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 79


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
El tercer ventrículo es una cavidad
única, localizada en la línea media. Se
comunica con los ventrículos laterales a
través de los agujeros de Monro. El
r
límite anterior está conformado por la CA
lt rsp
comisura anterior y la lámina terminal, rop rin

una continuación adelgazada del S


rostrum del cuerpo calloso. Su poco
espesor hace que no sea sorprendente
que un catéter de derivación ventricular
El resto del piso del tercer ventrículo
perfore la lámina terminal y llegue a la
está formado por el hipotálamo y
cisterna supraselar, como tampoco es
subtálamo. Las paredes laterales son el
raro que un aneurisma de la arteria
hipotálamo y tálamo.
comunicante anterior sangre hacia el
El techo del tercer ventrículo está
interior del tercer ventrículo, cuando el
formado de adelante a atrás por la tela
chorro de la ruptura del aneurisma
coroidea, tela caverna y velum
atraviesa esta misma lámina. Por
interpositum. En el aspecto postero
supuesto, la técnica de fenestración para
superior del techo, hay una proyección
el alivio de algunos tipos de hidrocefalia,
localizada por debajo del esplenio del
se basa en la perforación intencional de
cuerpo calloso y por encima de la
la lámina terminal para comunicar el
glándula pineal, el receso suprapineal.
tercer ventrículo con la cisterna que se
Le sigue un segundo receso, el receso
encuentra por delante de la lámina
pineal, delimitado superiormente por la
terminal. Siguiendo en sentido inferior
habénula e inferiormente por la
por la pared anterior, se encuentra el
comisura posterior. El extremo postero
receso óptico, una proyección en forma
inferior del tercer ventrículo se continúa
de pico que se encuentra anterosuperior
con el acueducto de Silvio.
al quiasma óptico. Justo por detrás del
quiasma, está el receso infundibular,
localizado en la base del infundíbulo
hipofisiario.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 80


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
El acueducto de Silvio cursa por el
mesencéfalo, entre el tegmentum -
anterior- y el tectum -posterior-, que
Lk
incluye los colículos, y comunica al
tercer ventrículo con el cuarto. Es
común verlo en imágenes trasversales de Mg

resonancia magnética con influencia de


T2 como de baja de señal, atribuida al
aumento en la velocidad del flujo de LCR
por esta zona estrecha. Es frecuente
comunican con el espacio subaracnoideo
observar que el tejido periacueductal
ventral vía agujeros de Luschka. El
tiene señal alta, hallazgo cuya
foramen de Magendie, en la línea media,
explicación no es clara, pero que no
corresponde al punto más caudal del
parece estar en relación con paso
cuarto ventrículo. El LCR que sale por
transependimario de LCR.
este foramen pasa entre las amígdalas
cerebelosas por un espacio conocido
como vallécula, para ir a la cisterna
retrocerebelosa o Magna. Por delante del
cuarto ventrículo se encuentra el
tegmentum de la protuberancia y el
S bulbo.

François Magendie fue inmortalizado en la


literatura por Balzac, quien lo convirtió en el
personaje «Doctor Maugredie» en su novela
El cuarto ventrículo se encuentra en el
La Piel de Zapa, también conocida como
cerebro posterior. Su piso tiene forma de La Piel Mágica, de 1831.

rombo, cuyo extremo rostral corresponde


a la entrada del acueducto. Sus recesos
laterales se encorvan anteriormente
alrededor del bulbo superior y se

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 81


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Sistema ventricular y anatomía periventricular
El techo del cuarto ventrículo tiene
forma de pirámide por la convergencia de
sus paredes. Las paredes superior e
Lk
inferior son los velos medulares. El ápice
de esta pirámide está indentado por el
vermis, lo que produce dos ápices que Mg

parecen pequeñas orejas a cada lado del


vermis, que protruye hacia el ventrículo.
Las paredes laterales están formadas por
los pedúnculos cerebelosos superior,
medio e inferior.

vel

Mg
cMag

vel

vel

Mg

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 82


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Cisternas
Las cisternas corresponden a espacios
de contornos irregulares, que
representan regiones en donde se
colecciona el LCR. Sus límites son
arbitrarios, y se denominan de acuerdo a
las estructuras cerebrales vecinas. Las
cisternas se comunican libremente entre
sí. Se comunican también con el sistema
ventricular a través de los agujeros del
cuarto ventrículo. También hay
extensión hacia la profundidad de las
circunvoluciones y por los espacios
perivasculares que acompañan los vasos
perforantes dentro del parénquima
cerebral. Estos últimos canales
perivasculares se conocen como los
espacios de Virchow-Robin,
frecuentemente identificados mediante
RM. Aunque es costumbre castellanizar
la pronunciación del apellido de Rudolf
Ludwig Karl Virchow, uno de los padres
de la patología, su pronunciación
correcta es algo así como «Firkov», no
pronuncie erróneamente, tal como
«Birchou». El segundo nombre asociado
suena, incluso agregando una s final,
a estos espacios no es de origen bávaro
seguramente por imitación del posesivo
sino francés, y su pronunciación
en inglés (Virchow - Robin’s spaces).
correcta es «Robán», igual a la
Entonces, cada vez que decimos
pronunciación acostumbrada (incluso en
«Birchou Robin» (nunca Robins) debimos
español) del odontólogo Pierre Robin, que
decir «Firkov Robán». Sin olvidar que a
describió una malformación mandibular
estos espacios también se les ha dado el
que lleva su nombre y apellido. Sin
apellido de Wilhelm His (padre del
embargo, es común que en español se
cardiólogo y alumno de Virchow)...
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 83
Espacios de líquido cefalorraquídeo
Cisternas
Una manera de «organizar» las cisternas
es de acuerdo a su localización u
orientación, en espacios ventrales,
dorsales y verticales, cada uno a su vez
con espacios medianos y paramedianos.
Los espacios medianos
son impares, los
paramedianos se
encuentran duplicados,
uno a cada lado de la línea
media.

Cisternas y espacios

Espacios Ventrales Paramedianos (pares)


Medianos (impares) ala ambiens o retropulvinares
cisterna medular interlobares
Mg
cisterna póntica
c. interpeduncular Espacios Verticales
c. supraselar o quiasmática Medianos (impares)
Paramedianos (pares) c. interhemisférica
ángulos pontocerebelosos lámina terminal
cisternas crurales c. magna o retrocerebelosa
cisura de Silvio Paramedianos (pares)
Espacios Dorsales c. ambiens o perimesencefálicas
Medianos (impares) cisuras coroideas
cerebelosa sup. o supravermiana
cuadrigeminal o V. Galeno
surco calloso

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 84


Espacios de líquido cefalorraquídeo
Cisternas y espacios
Espacios Dorsales
Espacios Ventrales Medianos (impares)
Medianos (impares) surco calloso
c. interpeduncular c. cerebelosa sup. o
c. supraselar o supravermiana
quiasmática c. cuadrigeminal o V.
cisterna póntica Galeno
cisterna medular

Paramedianos (pares)
cisura de Silvio
cisternas crurales
ángulos
pontocerebelosos

Espacios Verticales
Medianos (impares)
c. magna o
retrocerebelosa
c. lámina terminal
c. interhemisférica Paramedianos
(pares)
interlobares
Paramedianos ala ambiens o
(pares) retropulvinares
c. ambiens o
perimesencefálicas
cisuras coroideas

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 85


Anatomía vascular: arco aórtico y vasos braquiocefálicos
Arco aórtico.
Tres ramas principales se originan de su
curvatura externa, en su orden:
tronco braquiocefálico o arteria
innominada, carótida común izquierda y
subclavia izquierda.
tb cci si
Arteria innominada.
Poco después de su origen, se bifurca en
subclavia derecha y carótida común
Ao
derecha.
Arteria subclavia derecha.
Sus ramas principales son la vertebral
derecha, la mamaria interna, la cervical
ascendente y los troncos tirocervical y
costocervical.
La arteria subclavia derecha anómala es
vd
una variante común del arco, que ocurre
en 0.5 a 1 %. En este caso no es la ccd
ctc
primera sino la última de las ramas del
arco aórtico.
sd tb
Arteria vertebral derecha.
mi
Es la primera rama de la subclavia. Es
dominante en 25 % de los casos. Las
ca
variantes en su origen son muy raras.
Carótida común derecha.
Se origina del tronco braquiocefálico, a
una distancia inconstante del arco
aórtico. Ocasionalmente se origina
directamente del arco, especialmente si
la subclavia derecha es anómala. A nivel sd

cervical medio -C3 a C5- se bifurca en


sus ramas externa e interna.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 86


Anatomía vascular: arco aórtico y vasos braquiocefálicos
Carótida común izquierda.
Normalmente es el segundo vaso mayor
del arco. Una variante frecuente es su cci
origen común con la arteria innominada,
o su origen de este tronco
braquiocefálico (configuración bovina).
Ocasionalmente es hipoplásica o
ausente, encontrándose en este último
caso la presencia de arterias carótidas
interna y externa de origen
independiente del arco. Rara vez, se
Configuración bovina del arco aórtico. De un
encuentra una carótida izquierda que no tronco común se originan el tronco
braquiocefálico y la arteria carótida común
se bifurca, de la que se originan todas izquierda.
las ramas internas y externas.
Arteria subclavia izquierda.
Es la última rama principal del arco, ca
tiene las mismas ramas que la subclavia
derecha. vi ctc

Arteria vertebral izquierda.


Primera rama de la subclavia. Es disección
dominante en 50 a 60 % de los casos, en
25 % es de igual tamaño que la derecha. mi
Su origen directo de vi

la aorta se observa en
5 %. En estos casos,
ccd vd
con frecuencia es la
arteria no dominante. sd
cci
si

tb

Origen independiente de la arteria vertebral


izquierda del arco aórtico (líneas punteadas).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 87


Arteria carótida externa
Es la más pequeña de las ramas como la maxilar. Usualmente irriga la
terminales de la carótida común. Irriga cara, paladar, labio y mejillas. Su rama
la mayoría de las estructuras angular se anastomosa con ramas
extracraneales de la cara y cuello. orbitarias de la arteria oftálmica y
Tiroidea superior. constituye una fuente potencial de flujo
Irriga la laringe y la mayor parte de la colateral hacia el sistema carotídeo
glándula tiroides superior. El istmo y interno.
tiroides inferior son irrigados por ramas
del tronco tirocervical, o por una rama
separada de origen aórtico, la arteria
tiroidea ima. Puede haber origen
independiente de ramas para la laringe y
glándula tiroides superior, directamente
de la carótida externa.
Faríngea ascendente.
Tiene origen variado, típicamente de la
bifurcación de la carótida o de la
Ramas de la arteria carótida externa.
carótida externa proximal, en sentido
Proyección lateral.
posterior. Irriga la nasofaringe, Ramas posteriores: Occipital, faríngea
ascendente.
orofaringe y oído medio, tiene ramas Ramas anteriores:
hipoglosas y yugulares para los pares Lingual, Facial, Maxilar interna. De esta
última se originan la Temporal superficial,
IX, X y XI. También da algún aporte meníngea media, esfenopalatina,
infraorbitaria y palatina descendente.
vascular meníngeo y ramas musculares
que se anastomosan con ramas de la
vertebral.
Lingual.
Irriga la lengua, piso de la boca, glándula
submandibular y parte del maxilar
trc
inferior. Puede originarse de un tronco
facial-lingual común.
Facial.
Se encuentra en balance hemodinámico
con otras ramas de la carótida externa,

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 88


Arteria carótida externa
Occipital. tronco inferolateral de la carótida interna
Irriga la porción posterior del cuero en el seno cavernoso o ramas etmoidales
cabelludo, la musculatura cervical a la arteria oftálmica.
superior y meninges de la fosa posterior.
Como la faríngea ascendente, tiene
numerosas anastomosis potenciales con
la vertebral. T

Auricular posterior. m T

Pequeño vaso para la oreja, canal m

auditivo externo y cuero cabelludo. T m


T
Temporal superficial.
Es una de las dos ramas terminales de la
O
carótida externa, irriga parte del cuero
ap
cabelludo y oreja. Angiográficamente
puede diferenciarse de la meníngea
media por un aspecto típico de asa en
forma de «gancho de pelo» (flecha
punteada), que se observa en su curso
alrededor del arco cigomático. Da origen
a la arteria facial transversa, que irriga
parte de la profundidad de la cara y
T O
cuello. Esta rama puede originarse
directamente de la carótida externa. e

Maxilar interna. M
Se encuentra en balance hemodinámico
con la facial, irriga estructuras
Ramas de la arteria carótida externa.
profundas como los músculos de la Proyección frontal.
La arteria Occipital da origen a múltiples
masticación, paladar, maxilar superior,
vasos tortuosos (flechas negras) transóseos
senos paranasales, nariz y órbita. Por que nutren una fístula dural que drena a la
prensa de Herófilo (flecha blanca).
sus ramas meníngeas accesoria y media, De la arteria Maxilar interna se origina la
irriga parte de las meninges. Tiene esfenopalatina. También se observa la arteria
Temporal superficial.
importantes anastomosis con la
circulación carotídea interna, como el

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 89


Anastomosis carotídeas externa e interna
Hay varias anastomosis entre la
circulación extra e intracraneana, que
han sido llamadas «peligrosas» por la
posibilidad de llevar material embólico
desde la circulación externa a la
circulación intracraneana. Es preciso
familiarizarse con estas anastomosis
para evitar complicaciones catastróficas
durante un procedimiento sg

extracraneano.
Maxilar interna a carótida interna vía:
-meníngea media a ramas etmoidales de Fístula dural. Arteria marginal tentorial
la oftálmica. (flecha) a seno sigmoide. Ejemplo de
comunicación desde la arteria carótida
-arteria del agujero redondo -foramen interna, flujo que puede invertirse durante
una embolización por vía externa, con el
rotundum- al tronco inferolateral de la
potencial peligro de que el material embólico
carótida interna. viaje desde la circulación externa por la
arteria marginal tentorial hacia la circulación
-meníngea accesoria a arteria del tronco cerebral.
inferolateral. En la imagen de abajo, el material de
embolización refluye por la arteria marginal
-vidiana a carótida interna intrapetrosa. tentorial (flechas blancas); la inyección del
-temporales anterior y media profunda a polímero de etil vinil alcohol (Onyx®) se
suspende antes de que llegue hasta la
oftálmica, por ramas lacrimales, carótida interna.

palpebrales o musculares.
Occipital a vertebral vía ramas
musculares y radiculares de los primeros
dos espacios intervertebrales.
Faríngea ascendente a vertebral vía
ramas musculoespinales en el nivel C3.
Faríngea ascendente a carótida
interna vía ramas cavernosas y
petrosas.
Facial a carótida interna vía rama
angular de facial a orbitarias de
oftálmica.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 90


Anastomosis carotídeas externa e interna
Auricular posterior a carótida interna
vía estilomastoidea.
Puente quirúrgico, usualmente
temporal superficial u occipital a
cerebral media.
Maxilar.
-Segmento mandibular, tiene rama
auricular profunda, arteria timpánica
anterior, meníngea media, meníngea
accesoria y alveolar inferior.
-Segmento pterigoideo, tiene ramas
buccinadora, maseterina, temporal
profunda media y anterior. Fístula dural. Ramas de la arteria
-Segmento pterigopalatino, tiene algunas oftálmica que salen de la órbita para
llegar al seno transverso.
ramas que corresponden al agujero por
donde cursan, posteriores: del agujero
redondo -rotundum-, del canal
pterigoideo o vidiano, y faríngea; y
anteriores: alveolar posterior superior,
infraorbitaria, palatina mayor,
esfenopalatina.

Fístula dural. Anastomosis transóseas a


partir de la arteria occipital.

Fístula dural. Irrigación por ramas de la


meníngea media (flechas negras), occipital
(flechas rojas) y cerebral media (flechas blancas).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 91


Arteria carótida interna
Se divide en segmentos en forma
arbitraria, los primeros dos son
C1
extracraneales: el bulbo y el segmento
cervical.
ce
El tercer segmento es intraóseo, en el
interior del peñasco del temporal. Sus ci

segmentos distales son el intracavernoso


y el intracraneano o supraclinoideo.
ccd
Bulbo carotídeo.
Incluye los 2 a 4 cm distales de la
carótida común, su dilatación en el
origen de la carótida interna y un corto
segmento de 2 a 4 cm de ésta. El flujo
dentro de esta dilatación es complejo,
vuelve a ser laminar distal al bulbo. Esta
C7
característica puede hacerlo aparecer de C6
menor tamaño en métodos de imagen C5 C4

que se basan en el flujo vascular. C3


C2
Segmento cervical o ascendente. C1
Carece de dilataciones o estrecheces, no
se adelgaza en su trayecto y en la gran
mayoría de los casos carece de ramas.
Luego de la bifurcación, la carótida
interna inicialmente se sitúa
posterolateral a la externa, pero al
ascender cruza por detrás y resulta en
posición medial a la carótida externa,
aunque hasta en 10 % puede originarse
medial a este vaso.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 92


Arteria carótida interna
Segmento petroso. y termina como la arteria meníngea
Corresponde al canal carotídeo dentro media. Se observa en tomografía
del peñasco del hueso temporal. computarizada como ausencia del
Inicialmente hace una curva agujero redondo menor -foramen
anteromedial de 90 grados, luego una spinosum.
segunda curva en dirección cefálica para
entrar al seno cavernoso. Tiene una
pequeña rama carotidotimpánica que
irriga el oído medio e interno. Hay una
rama inconstante conocida como vidiana
o del canal pterigoideo, que cursa a
través del agujero rasgado anterior -
foramen lacerum- y canal vidiano para
anastomosarse con ramas de la carótida Pet
externa.
El curso del segmento petroso puede ser
anómalo, en cuyo caso se dirige
posterolateral en vez de anteromedial,
llegando a atravesar por el hipotímpano,
donde puede verse como una masa
retrotimpánica pulsátil. Esta variante
El círculo
puede identificarse mediante tomografía
Sir Thomas Willis, menos conocido por su
computarizada, angiografía o resonancia descripción de la diabetes mellitus que por
magnética, y debe diferenciarse de un la anatomía vascular cerebral, dejó de lado
en su tesis de 1664 Cerebri Anatome: cul
glomus timpánico, para ¡evitar su accesit Nervorum Descriptio et Usus, el
hecho de que el encargado de las
biopsia! disecciones de este sistema vascular fue su
asistente, el Dr. Richard Lower.
Otra anomalía rara pero importante es la
Los dibujos que acompañan su disertación
arteria estapedia persistente, remanente fueron elaborados por el más importante
arquitecto de la época, Sir Cristopher
de un canal vascular embrionario Wren, a quien se debe el diseño de las más
prominentes catedrales de la Inglaterra del
llamado arteria estapedio hioidea. Se siglo XVII.

origina de la porción petrosa de la


carótida interna, usualmente dentro de
un canal óseo en el promontorio coclear,

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 93


Arteria carótida interna
La arteria estapedia persistente puede carotídeo intrapetroso, C2 o petrosa, C3
estar en relación con el estribo y o rasgada (no «lacerada» ni mucho
complicar cirugías de huesecillos - menos «laceral», intentos erróneos de
prótesis. traducción de foramen lacerum, que en
Segmento cavernoso. español correcto se llama agujero
Se inicia en donde la carótida sale del rasgado). C4 o cavernosa, a partir del
canal carotídeo en la punta del peñasco, anillo dural que permite su ingreso al
y termina al entrar al espacio seno cavernoso, clinoideo (C5), un corto
subaracnoideo intracraneal, adyacente a
las apófisis clinoides anteriores. Este
segmento se ha subdividido y fue
enumerado en 1938 por Fischer, pero en hi
forma retrógrada (y casi ridícula), es
decir, en «contra de la corriente»: C5 o
porción ascendente, para la parte más
proximal, desde la entrada al seno
cavernoso hasta el inicio de su primera
curva o rodilla; C4 para la primera
segmento donde hay otro anillo dural,
rodilla; C3 para la porción horizontal,
C6 u oftálmico, a partir del origen de
justo antes de su segunda curvatura; C2
esta arteria, y C7 o comunicante, a
para la segunda rodilla o curvatura
partir del origen de la arteria
anterior; C1 para la porción distal a este
comunicante posterior y hasta su
último doblez, hasta la porción
bifurcación supraclinoidea en las
intracraneana o supraclinoidea, cuyo
arterias cerebral anterior y media. El uso
nivel exacto es difícil de determinar en
de nombres es más descriptivo y evita
estudios angiográficos. En 1981, Gibo
confusiones con números que pueden
presentó una clasificación algo más
corresponder a diferentes segmentos,
lógica, que enumera los segmentos en
según las clasificaciones existentes.
forma anterógrada, C1 a C4. A partir de
1996, la denominación de Bouthillier,
anterógrada y con nombres además de
números, es la más recomendada. C1 o
cervical, hasta el inicio del canal

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 94


Arteria carótida interna
En el segmento intracavernoso existen
varias ramas de importancia. El tronco
posterior o arteria meningohipofisiaria
se origina cerca de la unión de los
segmentos carotídeos C4 y C5. Se
observa en casi la totalidad de piezas
anatómicas, pero sólo se visualiza en
estudios angiográficos de alta
resolución y sustracción digital. De este
tronco se originan ramas para la
hipófisis posterior -hipofisiaria inferior-,
seno cavernoso, dura del clivus, ramas
para los pares III a VI, y la arteria de
Bernasconi y Cassinari o tronco
Marginal tentorial marginal.

La arteria trigeminal persistente (t) es la


principal comunicación entre el segmento
cavernoso (Cv) de la arteria carótida
interna y la arteria basilar (AB)

Antes del círculo.

En 1658, seis años antes que Willis, Johann


Jakob Wepfer hizo una detallada descripción
de las arterias cerebrales. Wepfer fue el
encargado de hacer la autopsia de Marcello
Malpighi, víctima de una hemorragia
cerebral.

Trece años antes que Willis, Gabriel


Fallopius describió el sistema arterial
cerebral, pero sin incluir a la arteria
Angiografía rotacional tridimensional. comunicante posterior.
Aneurisma roto de la arteria En 1647, Johann Wesling hizo un dibujo de
comunicante posterior. La segunda las arterias cerebrales que no incluyó la
lobulación (flechas) corresponde al arteria comunicante anterior. Veinte años
hematoma contenido. atrás (1627), y 37 años antes de la
descripción de Thomas Willis, Julius
Casserius muestra el polígono, arterial sólo
que sin la arteria comunicante posterior.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 95
Arteria carótida interna
El tronco inferolateral se origina del sobre el nervio para irrigar al globo por
segmento carotídeo C4, irriga los pares la arteria central de la retina y ciliares.
III, IV, VI y el ganglio de Gasser, también Tiene algunas ramas durales, como la
la dura del seno cavernoso. Este tronco falcina anterior y meníngea recurrente, y
se puede anastomosar con la arteria ramas orbitarias que tienen flujo
maxilar interna, siendo una fuente recíproco y anastomosis con ramas de la
potencial de circulación colateral entre carótida externa. Puede originarse en
los sistemas carotídeos interno y forma anómala de la carótida
externo. intracavernosa, o dar origen a la
Hay pequeñas ramas capsulares que se meníngea media, hasta en 0.5 %.
originan del segmento C3 o C2 para
irrigar la pituitaria anterior.
Antes de dividirse en cerebrales anterior
y media, la carótida interna da origen a
sus ramas hipofisiaria superior,
oftálmica y comunicante posterior.
Tronco hipofisiario superior.
Se origina del aspecto posteromedial de
la carótida supraclinoidea. Cursa por la
superficie ventral del quiasma y termina
en el infundíbulo y glándula pituitaria,
da pequeñas ramas al quiasma e
hipotálamo. Con ramas de ambas Angiografía rotacional 3D.
Aneurisma del tronco hipofisiario superior.
carótidas se forma el plexo hipofisiario Abajo, luego de embolizarlo con espirales.
superior.
Oftálmica.
Se origina de la la carótida interna
anterosuperior, medial a la apófisis
clinoides anterior. Su origen es
usualmente intradural. Cursa en sentido
Cor
anterior por el canal óptico, inicialmente
P2 Of
se sitúa por debajo del nervio óptico,
luego cruza superior y medialmente ComP
espirales

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 96


Arteria carótida interna
Comunicante posterior.
Nace del aspecto posterior de la carótida
interna intradural, justo por debajo de la
Coroidea anterior. Cursa posterior y
lateralmente por encima del III par para
unirse a la Cerebral Posterior. Tiene
pequeñas ramas tálamoperforantes Cor
ComP
anteriores que irrigan parte del quiasma,
tálamo, hipotálamo e infundíbulo. Su
anomalía común es la hipoplasia, vista
en cerca de 1/3 parte de las disecciones
anatómicas. Le sigue en frecuencia su
configuración embrionaria persistente,
conocida como origen fetal de la arteria
cerebral posterior, en 20 a 25 %. Se
Cor
pueden observar dilataciones
infundibulares en el origen de la
comunicante posterior en 6 %. Of ComP

Coroidea anterior. Aneurisma


Se origina de la carótida interna, pocos hipofisiario sup

milímetros después de la comunicante


posterior, aunque pueden aparecer en
orden inverso. Tiene segmentos cisternal
e intraventricular. Inicialmente cursa en
la cisterna supraselar, por debajo del
tracto óptico y posteromedialmente
alrededor del uncus. Cor

ComP
Of

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 97


Arteria carótida interna
Justo antes de llegar a la altura del
cuerpo geniculado lateral, la arteria
Coroidea anterior hace un ángulo
agudo y entra por la cisura coroidea
al cuerno temporal. Este doblez
puede identificarse en angiografía y
se conoce como el «punto del plexo»
de este vaso (flecha punteada).
El segmento intraventricular de la
arteria irriga al plexo coroideo del
ventrículo lateral. La pared del
ventrículo usualmente no está
irrigada por la coroidea anterior. Esta
arteria tiene aporte vascular recíproco
con las coroideas posteriores lateral y
medial. El patrón común es que la
anterior irriga el plexo coroideo en el
cuerno temporal y parte del atrio
Cor
ventricular. Sus ramas irrigan el tracto
óptico y pedúnculos cerebrales, así A1

como las circunvoluciones del uncus y


parahipocámpica. Puede haber ramas
perforantes para parte del tálamo y
brazo posterior de la cápsula interna.
Las anastomosis con las coroideas
posteriores son variadas.
Son raras las anomalías de la coroidea
anterior. Puede existir hipoplasia (3 %) o
hiperplasia (2.3 %).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 98


Círculo de Willis
Se trata de un círculo arterial que rodea observa sólo en 20 a 25 %. Las
la superficie ventral del diencéfalo, anomalías del polígono posterior son
adyacente a los nervios y tractos ópticos. vistas hasta en el 50 % de casos. Las
Está compuesto por los siguientes vasos, variantes usuales incluyen hipoplasia de
que conforman las que se conocen como una o ambas comunicantes posteriores
circulaciones anterior y posterior: en 34 %, segmento A1 hipoplásico o
circulación anterior: ausente, origen fetal de la cerebral
-dos arterias carótidas internas posterior con segmento P1 hipoplásico
-los segmentos horizontales (A1) de en 17 %.
ambas cerebrales anteriores
-la comunicante anterior
circulación posterior:
-dos comunicantes posteriores
A1
-los segmentos horizontales (P1) de
P1 M1
ambas cerebrales posteriores
-la basilar ab aci
En sujetos normales, es raro observar el
av
círculo completo durante la inyección
angiográfica. Puede verse con métodos
como TC o RM.
Varias ramas pequeñas se originan del
polígono para irrigar el quiasma y tractos
ópticos, infundíbulo, hipotálamo y otras
estructuras basales cerebrales. Entre
éstas están las lentículoestriadas A1
P1
M1
mediales, originadas en la cerebral
anterior; las tálamoperforantes y
tálamogeniculadas, de la comunicante ab
posterior, basilar y cerebral posterior; av
ramas perforantes de la comunicante
anterior.
Un polígono completo, en el que ninguna
porción sea hipoplásica o esté ausente se

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 99


Círculo de Willis
Se trata de un círculo arterial que rodea observa sólo en 20 a 25 %. Las
la superficie ventral del diencéfalo, anomalías del polígono posterior son
adyacente a los nervios y tractos ópticos. vistas hasta en el 50 % de casos. Las
Está compuesto por los siguientes vasos, variantes usuales incluyen hipoplasia de
que conforman las que se conocen como una o ambas comunicantes posteriores
circulaciones anterior y posterior: en 34 %, segmento A1 hipoplásico o
circulación anterior: ausente, origen fetal de la cerebral
-dos arterias carótidas internas posterior con segmento P1 hipoplásico
-los segmentos horizontales (A1) de en 17 %.
ambas cerebrales anteriores
-la comunicante anterior
cirulación posterior:
-dos comunicantes posteriores
-los segmentos horizontales (P1) de aneurisma

ambas cerebrales posteriores


A1
-la basilar A1
En sujetos normales, es raro observar el
círculo completo durante inyección ComA
angiográfica. Puede verse con métodos
como TC o RM.
Varias ramas pequeñas se originan del
polígono para irrigar el quiasma y tractos
ópticos, infundíbulo, hipotálamo y otras
estructuras basales cerebrales. Entre
éstas están las lentículoestriadas
mediales, originadas en la cerebral
anterior; las tálamoperforantes y
tálamogeniculadas, de la comunicante
posterior, basilar y cerebral posterior;
hipoplasia
Cor
ramas perforantes de la comunicante A1

anterior.
Un polígono completo, en el que ninguna M1
porción sea hipoplásica o esté ausente se

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 100


Anastomosis de la circulación carotídea y vertebral
Estas anomalías representan interna cervical con la basilar. Se
persistencia de patrones circulatorios describe en 0.027 a 0.26 % de
embrionarios, con falla en la regresión de angiografías, también en asociación con
canales que comunican la aorta aneurismas. Si existe, es funcionalmente
embrionaria -que eventualmente da una arteria única que irriga el tallo y
origen a la carótida- y las arterias cerebelo.
neurales -que forman la basilar y Otras comunicaciones más raras son la
vertebrales. arteria ótica peristente y la arteria
La anastomosis carótidobasilar más intersegmentaria proatlantoidea.
común es la persistencia de la arteria
trigeminal primitiva, presente en 0.1% a
0,6 % de angiografías, rara vez bilateral.
La arteria trigeminal primitiva in utero
irriga el territorio basilar antes del
desarrollo de las comunicantes
posteriores y vertebrales. Se origina en el
lugar en el que la carótida interna sale
del canal carotídeo y entra al seno
cavernoso. Cursa posterolateralmente a
lo largo del nervio trigémino (41 %) o
cruza sobre o a través del dorso selar
(59 %) para llegar a la basilar.
Usualmente se asocia a hipoplasia de las
comunicantes posteriores y vertebrales, e
hipoplasia de la basilar caudal a la
Car Bas
anastomosis. Se presenta con incidencia
t
aumentada de malformaciones V
vasculares y aneurismas intracraneanos.
La arteria hipoglosa primitiva es la Infarto
póntico
segunda anastomosis carótidovertebral
en frecuencia. Este vaso cursa por el
canal hipogloso, paralelo al XII en parte
de su trayecto, conecta la carótida

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 101


Arteria cerebral anterior
Cada arteria carótida interna distal se frontopolar. El segmento A2 sigue su
termina en su bifurcación en arteria curso por entre la cisura
cerebral anterior y media, sus ramas interhemisférica, se bifurca cerca a la
terminales. rodilla del cuerpo calloso en sus ramas
Cerebral anterior. terminales, la pericallosa y
Es la más pequeña de las ramas callosomarginal.
terminales de la carótida interna, tiene
varios segmentos mayores, enumerados
en forma anterógrada:
A1. Segmento horizontal.
Se extiende medialmente desde la
bifurcación carotídea hasta el origen de
la comunicante anterior. Se originan de
A2
este segmento las ramas
A1
lentículoestriadas mediales, que tienen
curso cefálico para pasar por la
sustancia perforada anterior para irrigar
la cabeza del núcleo caudado y brazo
anterior de la cápsula interna.
A2.
Desde el origen de la comunicante
anterior hasta la bifurcación en
pericallosa y callosomarginal. Cursa en
sentido cefálico por la cisterna de la H

lámina terminal y da una curva anterior A2

alrededor del cuerpo calloso. De su


porción proximal se origina una rama
lentículoestriada conocida como la
arteria recurrente de Heubner, aunque
puede originarse en 44% de los casos del
segmento A1, o más raro, de la El pediatra alemán Johann Otto Leonhard
Heubner (1843 – 1926), descubrió en
comunicante anterior. También se 1886 al agente responsable de la
meningitis (meningococo).
originan de A2 las ramas orbitofrontal y

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 102


Arteria cerebral anterior
A3. Ramas corticales. conocida como arteria cerebral anterior
Irrigan los dos tercios anteriores de las ácigos -que en griego significa impar.
superficies hemisféricas mediales y una Una cerebral anterior ácigos completa es
pequeña área que se extiende por la rara, y se asocia a otras anomalías
convexidad cerebral, aunque la intracraneanas, como la
distribución vascular territorial es holoprosencefalia lobar y aneurismas.
variable.
Arteria comunicante anterior.
Hace parte del polígono, no es una
verdadera rama de la cerebral anterior.
Ramas perforantes.
Casi siempre existen unas pequeñas
A2
ramas que irrigan en forma variable a la ácigos
lámina terminal e hipotálamo, la
comisura anterior, fórnix, septo pelúcido,
circunvolución paraolfatoria, región
Es más común una cerebral anterior
subcallosa y porción anterior de la
bihemisférica, que da ramas variables al
circunvolución del cíngulo. Rara vez se
hemisferio contralateral. En este caso,
visualizan en estudios angiográficos,
hay dos cerebrales anteriores, pero una
excepto en los superselectivos.
es dominante e irriga ambos hemisferios
Aproximadamente una tercera parte de
a través de varias ramas, y la otra es
las disecciones anatómicas demuestran
hipoplásica y puede terminar en una
variantes anatómicas en el complejo
rama orbitofrontal o frontopolar.
cerebral anterior/comunicante anterior.
Las más comunes son un segmento A1
hipoplásico o ausente (5 % a 18 %) y una A2 A2

duplicación de la comunicante anterior,


hasta en el 10 % de los casos. Otra A1
A1
variante es una cerebral anterior única,
que se origina de un tronco común, de la
confluencia de los segmentos
horizontales -A1- de las cerebrales Aneurisma sacular de la
anteriores derecha e izquierda, variante comunicante anterior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 103


Arteria cerebral media
La arteria cerebral media es la mayor
de las ramas terminales de la carótida
interna. Se divide en varios segmentos,
que también han sido designados en M3
forma numérica.
M1. Horizontal.
Se extiende en sentido lateral desde su M2

origen en la bifurcación carotídea


interna hasta su primera división -bi o M1
trifurcación- a la altura de la cisura de
Silvio. Da origen a ramas perforantes
profundas, las lentículoestriadas
laterales, de curso superior, para irrigar
el núcleo lentiforme, parte de la cápsula
interna y caudado.
M2. Insular. M3 aneurisma
En su rodilla, la cerebral media se divide
en varias ramas insulares que forman
M2
un asa alrededor de la ínsula, para
cursar en sentido lateral y salir por la
cisura de Silvio.
M3. Opercular.
Corresponde a las ramas que emergen
por la cisura de Silvio y se ramifican
punto
sobre la superficie hemisférica. Irrigan la silviano

corteza y sustancia blanca.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 104


Arteria cerebral media
Al salir de la porción insular, la arteria
cerebral media rodea la corteza frontal y
da sus ramas terminales corticales. En
la era pre escanográfica, la angiografía 40-43 mm

cerebral representaba el único recurso,


diferente a la neumoencefalografía, para
localizar lesiones expansivas. El 20-30 mm

desplazamiento de los vasos en las


proyecciones frontal y lateral servía de
guía para dicha localización.
En la proyección frontal se describió el
punto Silviano, de acuerdo a parámetros
M2
anatómicos óseos, en los que se
identificaba el asa más alta de la ACM y
se medía su distancia desde la tabla ósea
superior.
Teniendo en cuenta la tabla ósea interna
y el reborde orbitario, el punto del asa
más alta de la arteria cerebral media
debía estar entre 40 y 43 mm de la tabla
ósea interna superior. Su
desplazamiento superior indicaba una
masas temporales que desplazarían las
masa inferior, y viceversa.
asas de la ACM hacia arriba (triángulo
El aspecto lateral ascendente del
naranja)
segmento M2 debía encontrarse entre
Estas medidas se debían hacer con una
20 y 30 mm de la tabla ósea interna
distancia foco placa de 40”, pero con el
parietal ipsolateral.
advenimiento de métodos como la TC y
En la proyección lateral, el triángulo de
la RM, dejaron de ser útiles para la
Silvio, que contiene las asas de la ACM a
localización de lesiones intracraneanas.
lo largo de su curso en la cisura de Silvio
(triángulo azul), servía para localizar
masas parietales que lo desplazaran en
sentido inferior (triangulo violeta) o

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 105


Arteria cerebral posterior
La arteria cerebral posterior se origina
de la basilar, también tiene varios
segmentos:
P1. Precomunicante o peduncular.
Es un segmento corto que se extiende en
P3
sentido lateral desde la bifurcación de la
basilar hasta la unión con la
P2
comunicante posterior. Da origen a P1
tálamoperforantes posteriores, que
tienen curso cefálico y dorsal para irrigar
el diencéfalo y mesencéfalo. La coroidea
posterior medial puede originarse
también de este segmento, o de P2
proximal. Tiene curso anteromedial a lo
A2
largo del techo del tercer ventrículo.
Irriga la lámina cuadrigémina, parte del
A1
mesencéfalo y pulvinar, glándula pineal y
tela coroidea del tercer ventrículo.
P1
P2. Ambient o perimesencefálico.
P2
Desde la unión con la comunicante
posterior, cursa alrededor del P3
mesencéfalo, por encima del cuarto par e
incisura tentorial. Su principal rama es
la coroidea posterior lateral, que sigue
por encima del pulvinar talámico, lo
irriga y nutre al plexo coroideo de los A2

ventrículos laterales. A1
M1
De este segmento también se originan
P2 P1
las tálamogeniculadas, que irrigan los
cuerpos geniculados mediales, pulvinar,
brachium del colículo superior, y
ocasionalmente el cuerpo geniculado
lateral.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 106


Arteria cerebral posterior
P3. Cuadrigeminal.
Cursa por detrás del mesencéfalo, dentro
de la cisterna homónima. Da origen a
arterias temporales inferiores para la P3
superficie inferior del lóbulo temporal, en
relación recíproca con ramas de la
cerebral media. La arteria
parietoccipital irriga el tercio posterior
de la superficie interhemisférica, en Aica
relación recíproca con ramas de la
Pica
cerebral anterior.
La arteria calcarina irriga al polo
occipital, las pericallosas posteriores o
del esplenio irrigan esta área y se
anastomosan con su contraparte, rama
de la cerebral anterior.
La variante más común de la cerebral
posterior corresponde a su origen fetal,
de la carótida interna en vez de la
basilar, en 15 a 20%.

P3
P2
ComP

P1

Origen fetal de la ACP (flecha)

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 107


Arterias vertebrales
Las arterias vertebrales se originan de -medular lateral, cursa por el lado,
las subclavias, siendo la izquierda caudal a los niveles de los pares IX a XI.
usualmente dominante. Su curso es -tonsilomedular / amígdalomedular,
cefálico, para entrar a los agujeros cursa por la mitad inferior de la
transversos usualmente en el nivel C6. amígdala cerebelosa.
Siguen su ascenso hasta C2, en donde -telovelotonsilar, en la hendidura
hacen curva lateral y luego superior para localizada entre la tela coroidea y velo
pasar por el foramen de C1. Cada una medular inferior rostralmente, y el polo
hace un asa posterior por encima del superior de la amígdala por debajo.
atlas, para entrar por el foramen magno. -ramas hemisféricas o corticales.
Las vertebrales se unen por delante de la
médula para formar la arteria basilar.
Ramas extracraneanas.
Múltiples ramas pequeñas espinales
segmentarias, meníngeas y musculares.
Son potenciales colaterales y fuentes de
anastomosis.
Meníngea posterior.
Se origina de la vertebral en su curso
Pica
sobre el atlas, pero puede originarse de
la carótida externa, usualmente de su
rama faríngea ascendente u occipital.
Ramas intracraneanas.
Espinal anterior.
Se une con su homóloga de la vertebral
opuesta, tiene curso caudal por el surco
ventromedial de la médula espinal.
Cerebelosa posteroinferior -PICA.
Tiene origen típico como tronco único de V
la vertebral distal. La PICA tiene varios
segmentos:
-medular anterior, frente a la médula
espinal.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 108


Arterias vertebrales
Las ramas de la PICA irrigan el plexo
coroideo del cuarto ventrículo. médula
espinal posterolateral, amígdala
cerebelosa, vermis inferior y superficie
posteroinferior de cada hemisferio
cerebeloso.
Existen múltiples anatomosis
embrionarias carótideo - vertebrales. En
5% de los casos, la vertebral izquierda se
origina directamente del arco aórtico.
Hasta 40% pueden tener hipoplasia de la
arteria vertebral. En 1%, la vertebral
Ramas occipitales de la vertebral
termina en la PICA. Ocasionalmente hay (flecha corta). Arteria meníngea
duplicación o fenestración de la arteria posterior (flecha larga)

vertebral, en algunos casos asociada a


una mayor incidencia de malformaciones
vasculares y aneurismas.
Se han reportado varios tipos de origen
anómalo de la PICA, siendo uno de los
más comunes su origen extracraneal de
la vertebral, partiendo por debajo del
agujero magno. El origen anómalo de la
PICA también se ha
asociado a
aneurismas MAV nutrida por la arteria
cerebelosa anterior inferior
intracraneanos. izquierda.

Curso habitual de la arteria


cerebelosa posteroinferior (flechas).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 109


Arteria basilar
La arteria basilar se origina de la unión
de ambas vertebrales. Cursa en dirección
cefálica, frente a la protuberancia, en el
espacio delimitado por los bordes
laterales del clivus y el dorso selar, para
B
terminar a la altura de la cisterna
interpeduncular, donde se divide en las Aica
arterias cerebrales posteriores. Se
Pica
considera anormal si su diámetro es
mayor a 4.5 mm. V
V Pica
La primera rama principal es la
cerebelosa anteroinferior AICA. En
60% a 75% de los casos, se origina como
un vaso único. Su curso es
posterolateral dentro de la cisterna del
ángulo pontocerebeloso hacia el
conducto auditivo interno. A pocos
milímetros de su origen, la arteria es ComP
cruzada por el sexto par craneano. Cerca
al meato del conducto auditivo interno, B

la AICA es de localización anteroinferior


a los nervios facial y vestibulococlear.
Irriga a estos nervios y a la
protuberancia inferolateral, así como al
pedúnculo cerebeloso medio, flóculo y
superficie anterolateral o petrosa del
hemisferio cerebeloso.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 110


Arteria basilar
Cerebelosas superiores.
Se originan cerca al ápice de la basilar,
tienen curso curvo en sentido
posterolateral y alrededor de la
protuberancia y mesencéfalo, por debajo
de la incisura tentorial y de los pares III
Cs
y IV. Irrigan la totalidad de la superficie
Cs
superior del vermis y hemisferios
Aica
cerebelosos, y gran parte de la sustancia
blanca cerebelosa profunda y núcleos
dentados.
Perforantes.
Ramas circunflejas cortas y largas que se
originan a lo largo de la basilar, aunque
la mayoría están en su segmento
terminal. Irrigan la protuberancia ventral
y el tallo rostral.
Las arterias cerebelosas superiores
pueden originarse de las cerebrales
posteriores o directamente de la basilar.
Cuando existe origen fetal de la cerebral
posterior, puede haber hipoplasia de la
Curso habitual de la arteria cerebelosa
basilar distal. anterior inferior derecha, con su asa
característica en el conducto auditivo interno.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 111


Anatomía venosa
Senos Durales. confluencia con el seno longitudinal
Seno sagital -o longitudinal- superior. superior, para formar la «prensa» de
Situado en la línea media, entre la tabla Herófilo o seno confluente -confluens
ósea interna y las hojas de la hoz del sinuun. Si el seno recto es hipoplásico,
cerebro. Está recubierto de endotelio,
que es continuo con el de las venas
corticales superficiales. No posee
válvulas.
Su origen típico es cerca a la crista galli,
y se extiende en sentido posterior hasta
su confluencia con el Senos Recto y los
Laterales. El aspecto anterior del seno
sagital puede ser hipoplásico o atrésico,
en cuyo caso lo sustituye una serie de
canales venosos durales de localización es usualmente reemplazado por un seno
parasagital, que reciben tributarias falcino accesorio.
corticales prominentes, variante
observada en 6% a 7% de los casos, que
no debe confundirse con obstrucción del
seno longitudinal superior.
Seno longitudinal (sagital) inferior. SLi

Canal vascular identificado en forma


inconstante, que cursa por el borde libre SR VR
de la hoz cerebral. Se une a la vena de
Galeno para formar el seno recto.
Seno recto.
Está involucrado en la confluencia dural
de la hoz cerebal y el tentorio. Si se traza
una línea a lo largo de este seno,
En 1705, Antonio Pacchioni describe las
usualmente será tangencial al aspecto granulaciones que llevan su nombre en su
superior del splenium (línea punteada) obra Dissertatio epistolaris de glandulis
conglobatis duræ meningis humanæ.
del cuerpo calloso. El seno recto es de
curso posterior e inferior, se dirige a la

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 112


Anatomía venosa
Senos tranverso y occipital.
La confluencia venosa en la prensa de
Herófilo se divide en estos senos. Los T

transversos cursan en sentido lateral,


SL
alrededor de la inserción tentorial. En la
mitad de los casos, son simétricos y se
ST H
asocian a un seno occipital hipoplásico o
ausente. Es común su asimetría -50% a
80% - siendo el derecho el patrón de
drenaje dominante más común. En 1% a
5% de los casos hay agenesia parcial o
total de un seno transverso, que no debe
confundirse con obstrucción. En estos
casos, el seno occipital es muy
prominente.Las granulaciones de
Pacchioni pueden verse como defectos de
llenamiento muy prominentes (flecha) H
El seno occipital tiene curso
anteroinferior, por la línea media, desde
la prensa de Herófilo hasta el agujero
magno.
Senos tentoriales.
Un gran número de senos tentoriales
drenan a los senos durales cerca a la
La «prensa» de Herófilo es un nombre derivado de
prensa de Herófilo, los cuales pueden un error de traducción. Como bien lo dice Galeno
en su obra De usu partium, Herófilo de Calcedonia
parecer muy prominentes en estudios de usó el término griego lenós para describir la
TC o RM con medio de contraste. Estos confluencia de los senos venosos.
La primera acepción de lenós significa «tonel»,
senos son el drenaje venoso de término apropiado para describir esa confluencia.
Cuando Avicena traduce al árabe, usa la segunda
estructuras cerebelosas adyacentes, y
acepción: lagar o prensa, y la convierte en
pueden ingurgitarse en casos de almazara.
En su traducción al latín, el tonel o cuba de
obstrucción del seno recto o del seno Herófilo se convierte para siempre en torcular o
longitudinal superior. prensa.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 113


Anatomía venosa
Senos sigmoides. yugular por medio de los senos petrosos
Cerca a la pared posterolateral del hueso inferiores. Los senos cavernosos también
petroso, los senos transversos toman tienen comunicación anterior, via plexo
una dirección inferior para formar los venoso pterigoideo hacia las venas
senos sigmoides, los cuales a su vez se faciales, y lateralmente por senos
continúan en sentido inferior con el venosos adyacentes al ala mayor del
bulbo yugular en la base del cráneo. Al esfenoides.
bulbo yugular también drenan los senos
petrosos inferiores y algunas venas
tributarias del plexo venoso del clivus.
Senos cavernosos.
Son estructuras complejas
multiseptadas de localización paraselar
G
extradural. Es raro encontrar un seno
SR
verdaderamente "cavernoso", en el que
exista un gran espacio vascular continuo
que se extienda de la pared dural lateral sig
hasta la silla turca y rodee
completamente a la arteria carótida. Lo
más común es que se trate de una muy
variada colección de canales venosos. La
arteria carótida interna y los pares
craneanos III, IV, V1, V2 y VI cursan
dentro del seno. Los nervios pueden
cursar por su pared dural lateral.
El seno cavernoso de cada lado recibe
drenaje venoso de las venas oftálmicas
superior e inferior; se pueden comunicar
entre sí por senos intracavernosos, o por
vía posterior por el plexo venoso Senos cavernosos opacificados en un
paciente con fístula carótidocavernosa de
periclival, por vía superior y lateral por el
origen traumático.
seno petroso superior. En sentido
inferior se comunica con el bulbo

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 114


Anatomía venosa
Venas cerebrales. vasculares, neoplasias, o como drenaje
Se dividen en dos grandes grupos, colateral.
superficial -cortical- y profundo.
Las venas corticales superficiales son
usualmente muy pequeñas y variadas.
Cerca al vértice craneano, cruzan el
T
espacio subdural para entrar al seno
longitudinal superior. En este punto son
susceptibles de ruptura traumática. La
mayoría no tiene nomenclatura, aunque
suelen identificarse las siguientes:
Vena cerebral superficial media.
Se identifica por su curso a lo largo de la
cisura de Silvio.
Vena de Trolard.
Una vena anastomótica que tiene curso
cefálico desde la cisura de Silvio hacia el
seno longitudinal superior.
L
Vena de Labbé.
Otra estructura venosa mayor, cuyo
curso anastomótico es posterolateral,
desde la cisura de Silvio hacia el seno
transverso.
Venas cerebrales profundas.
La sustancia blanca subcortical y
El origen de las venas cerebrales es
profunda es drenada por venas multinacional: de Grecia, la vena de Galeno
(129 – ca.215 A.C.), de Alemania, la de
medulares, que se originan de 1 a 2 cm Friedrich Christian Rosenthal (1780-1829)
y de Francia las venas anastomóticas de
por debajo de la corteza cerebral y tienen Paulin Trolard (1842 – 1910) y de Charles
Labbé (1851 – 1889), quien describió la
curso central hacia las venas vena anastomótica inferior que lleva su
nombre cuando estaba en su tercer año
subependimarias que rodean a los como estudiante de medicina.
ventrículos. Estas venas pueden
aumentarse en casos de malformaciones

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 115


Anatomía venosa
Subependimarias.
Rodean a los ventrículos laterales y
reciben el drenaje venoso de las venas
medulares del centro semioval. Algunas
te
de las principales son:
sep
-tálamoestriada, que cursa sobre el
vci
núcleo caudado.
-septal, de curso posterior desde el
cuerno frontal, a lo largo del septum
pellucidum.
Éstas dos se unen, usualmente cerca al
foramen de Monro, para formar la
-cerebral interna, estructura venosa
par, de localización paramediana y curso
posterior por el cavum veli interpositi,
justo por encima del techo del tercer sep

ventrículo.
vci
Basales.
Las venas cerebrales internas reciben el
drenaje de los lóbulos temporales
mediales a través de prominentes
tributarias, conocidas como las venas
basales de Rosenthal, de curso
posterosuperior a lo largo de las
cisternas ambiens.
T
Vena de Galeno.
Formada por la confluencia de las vci

cerebrales internas y las basales,


constituye un gran seno venoso que SR VR

tiene un curso curvo al pasar por debajo H


del splenium del cuerpo calloso. Se une
al seno sagital inferior para formar el
seno recto.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 116


Anatomía venosa
Venas de la fosa posterior. Grupo anterior o Petroso.
Se dividen en tres grupos, superior, Varios canales venosos drenan las
anterior y posterior. porciones anteriores del cerebelo,
Grupo superior o de Galeno. protuberancia y bulbo, tributarias que
-cerebelosa precentral. suelen unirse en un tronco prominente
cursa por la línea media, se origina en la conocido como la vena petrosa, un corto
fisura entre la língula y el lóbulo central tronco que se origina en la cisterna del
del vermis. Está formada por venas
braquiales que cursan medialmente
sobre el brachium pontis o pedúnculo
cerebeloso medio. Tiene curso superior
paralelo al techo del cuarto ventrículo,
da una curva alrededor de los colículos
inferiores y termina en la vena de
Galeno.
-vermiana superior.
se origina cerca al declive del vermis,
tiene una curva anterior a lo largo de la
superficie del culmen. Se arquea Sistema venoso. Drenaje superficial al
seno longitudinal superior. Senos
ligeramente inferior frente al vermis para
transversos y sigmoideos, además de
seguir en sentido superior hacia su algunas venas mesencefálicas y del
sistema profundo.
drenaje Galénico.
-mesencefálicas
ángulo pontocerebeloso, tiene un curso
venas posterior y lateral, de origen en el
anterolateral, por debajo del V par, drena
aspecto lateral del pedúnculo cerebral,
al seno petroso superior, justo por
rodean al mesencéfalo. La posterior tiene
encima del poro acústico. La vena
un curso similar al de la vena basal de
braquial drena usualmente a la
Rosethal pero es de menor calibre que
cerebelosa precentral, pero puede
ésta. La vena mesencefálica posterior
extenderse en sentido lateral, alrededor
recibe a la lateral, cuya posición delimita
del pedúnculo cerebeloso medio, para
la unión del tegmentum y pedúnculo
llegar a la vena petrosa.
cerebral.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 117


Anatomía venosa
Grupo posterior o Tentorial.
Estos vasos drenan posterior o
lateralmente, hacia la prensa de Herófilo
y senos adyacentes.
-venas vermianas inferiores, vasos
paramedianos que se forman cerca del
lóbulo piramidal, con tributarios venosos
de las amígdalas, tienen curso superior
por la superficie inferior del vermis,
reciben tributarios de los hemisferios
cerebelosos y terminan en los senos
tentoriales o en los senos recto o
Venas posteriores
transverso, cerca a la prensa de Herófilo.
-venas hemisféricas inferiores, drenan
los hemisferios posteroinferiores, llegan
usualmente a las vermianas inferiores,
pero también pueden drenar
directamente a los senos transversos.

Trombosis parcial del seno longitudinal superior.


Drenaje a través de colaterales venosas.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 118


Territorios vasculares - ACA
Además de la descripción anatómica de
los vasos cerebrales, es importante
conocer los territorios irrigados por
dichos vasos y su representación clínica
en caso de oclusiones o infartos.
La arteria cerebral anterior tiene tres
grupos de ramas:
Arterias lentículoestriadas mediales,
que incluyen la arteria recurrente de
Heubner y las ramas basales de la
arteria cerebral anterior. Infarto de la región opercular frontal izquierda
Arterias callosas.
Arterias Hemisféricas. ramas perforantes de la arteria cerebral

La arteria recurrente de Heubner o anterior.

arteria central larga, da aporte vascular Infarto: Produce alteraciones en la

a los aspectos anterior del putamen y regulación de la temperatura y balance

núcleo caudado, así como a la parte electrolítico, anormalidades en el ciclo de

anterior e inferior de la cápsula interna. vigilia y sueño y a veces hay alteraciones

Infarto: Debilidad de la cara y el brazo en el ritmo cardiaco. El compromiso

contralaterales, sin alteración sensorial. isquémico del hipotálamo puede llevar a

Es frecuente encontrar afasia transitoria, trastornos en la memoria u otras

con pérdida del habla espontánea, pero manifestaciones psicológicas como

con preservación de la comprensión y la ansiedad, agitación o sensación de

repetición. Ocasionalmente hay disartria. debilidad.

No hay compromiso de la extremidad La oclusión bilateral de las arterias

inferior, pero la marcha puede ser lentículoestriadas produce una profunda

pausada, por dificultad para iniciar los alteración de la actividad mental, puede

movimientos. llevar al estado de mutismo aquinético,

Las ramas basales nutren el aspecto una condición similar al coma, en la cual

posterior del quiasma óptico e los ojos permanecen abiertos. Esto

hipotálamo. La porción anterior del produce confusión con un estado de

hipotálamo es nutrida por pequeñas vigilia. Lo más común es un cuadro


clásico de coma.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 119


Territorios vasculares - ACA
En el territorio de la arteria cerebral anterior, cada una para segmento de la
anterior es mucho más frecuente la superficie medial de cada hemisferio.
aparición de hemorragia de origen Cuando existe la variante ácigos, su
hipertensivo que la de origen oclusivo. A oclusión compromete ambos lados.
diferencia del infarto, la hemorragia que
se origina medial al putamen puede
cruzar territorios vasculares, destruir el
hipotálamo y drenar hacia el tercer
ventrículo.
Las ramas callosas se originan a partir
de la arteria pericallosa, penetran la
superficie superior del cuerpo calloso y
se extienden hacia el septo pelúcido. Hay
usualmente 7 a 20 ramas cortas, que
pueden estar remplazadas por una
arteria única.
Infarto: Aislamiento del hemisferio Infarto frontal parasagital bilateral
izquierdo -con frecuencia, el dominante
para el lenguaje- del derecho - que
Arteria Cerebral Anterior
controla la función motora izquierda.
Ramas lentículoestriadas mediales
Esto produce dificultad para mover el Recurrente de Heubner
lado izquierdo del cuerpo como Ramas basales
Callosas
respuesta a órdenes verbales, aún
Hemisféricas
cuando no exista parálisis, lo que se
Orbitofrontal
conoce como apraxia ideomotora. No se Frontopolar
reconocen las palabras escritas en el Frontal interna anterior
Frontal interna media
lado izquierdo del cuerpo, aunque no
Frontal interna posterior
haya problemas sensoriales (agnosia
Pericallosa
táctil). También hay dificultad para Paracentral
escribir con la mano izquierda (agrafia Parietal superior
Parietal inferior
izquierda).
Se encuentran habitualmente nueve
ramas hemisféricas de la arteria cerebral

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 120


Territorios vasculares - ACA
Infarto: Dado el gran número de ramas y está nutrida por las ramas paracentral y
de variaciones en la perfusión cruzada, las parietales superior e inferior.
las manifestaciones clínicas son Ocasionalmente hay una rama parieto
variadas. Las arterias orbitofrontal, occipital para la porción posterior de esta
frontopolar y frontal interna anterior región. Una lesión de la porción anterior
irrigan las áreas de asociación frontal de la región sensorial altera pero no
que controlan el juicio, la introspección y suprime la sensación de modalidades
el estado anímico. Las arterias frontal primarias, como el tacto y el dolor.
interna posterior y paracentral pueden
irrigar algunas de éstas áreas
funcionales. Cuando hay compromiso de
la sustancia blanca subcortical
opercular, en relación con el área de
lenguaje de Broca, puede haber algún
grado de afasia. Pueden aparecer reflejos
como el de prensión, succión y de
búsqueda.
Las arterias frontales internas media y
posterior, y, en menor grado, las arterias
frontal interna anterior y paracentral, Infarto del territorio de ambas arterias
irrigan el área de sincronización motora. cerebrales anteriores

La porción anterior controla la


desviación conjugada de la mirada
contralateral, su aspecto posterior
controla la coordinación de movimientos
contralaterales de los ojos, cabeza y
tronco.
El área de función motora está irrigada
por la rama paracentral. Su oclusión se
manifiesta con debilidad de la
extremidad inferior contralateral.
Infarto opercular antiguo
Cuando el daño es bilateral, se produce
también incontinencia. El área sensorial

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 121


Territorios vasculares - ACA
Una lesión de la porción posterior afecta
la apreciación sensorial más compleja,
como el reconocimiento de objetos por el
tacto (estereognosia), la identificación de
patrones escritos en la piel (grafestesia) y
la discriminación de dos puntos.
La circunvolución del cíngulo «controla»
la emoción y la memoria, con aporte
vascular de la pericallosa, orbitofrontal,
frontopolar, frontal interna posterior,
paracentral y parietales superior e
inferior. El tracto fibroso del cíngulo en
esta área pertenece al sistema límbico,
irrigado por las arterias cerebrales Restricción en la difusión en zona de
infarto agudo del territorio de la arteria
anterior y posterior. El compromiso de coroidea anterior. Abajo, mapas de
coeficientes de difusión aparente.
cualquiera de estos dos territorios puede
llevar a alteraciones en la memoria.

Oclusión central que produce colaterales


lentículo estriadas en el síndrome de
moya-moya.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 122


Territorios vasculares - ACM
Las ramas de la arteria cerebral media se
dividen en dos grupos principales:
Ramas lentículoestriadas laterales
Ramas hemisféricas
Las ramas lentículoestriadas laterales se
originan del tronco principal de la arteria
cerebral media (M1) en el 80% de los
casos, y de una de las ramas
hemisféricas en el 20% de los cerebros.
Irrigan la substantia innominata, porción
anterior de la comisura anterior, la
mayor parte del putamen y el segmento Infarto de la región lateral de los núcleos
basales derechos. Territorio ACM, ramas
lateral del globo pálido, la mitad superior lentículoestriadas laterales
de la cápsula interna y corona radiada
adyacente y todo el cuerpo y cabeza del
núcleo caudado, con excepción de su
porción anterior e inferior, irrigada por la
arteria de Heubner.
Algunas porciones de las radiaciones
ópticas, originadas a partir del cuerpo
Arteria Cerebral Media
geniculado lateral y del fascículo Ramas lentículoestriadas laterales
arcuato, son suplidos por ramas Hemisféricas
estriadas. La porción anterior e Orbitofrontal
Prefrontal
inferomedial del territorio estriado puede
Precentral
estar suplido también, en forma variada, Central
por la arteria recurrente de Heubner o Parietal anterior
por la arteria coroidea anterior. Las Parietal posterior
Angular
ramas estriadas se consideran
Temporal occipital
«terminales», por carecer de conexiones Temporal posterior
anastomóticas. El claustrum y la Temporal media
cápsula externa reciben irrigación de Temporal anterior
Temporal polar
ramas hemisféricas insulares, no por las
lentículoestriadas.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 123


Territorios vasculares - ACM
Infarto: puede afectar cuatro funciones: neurológicos. Las lesiones estriadas que
movimiento, sensación táctil, habla y afectan las fibras sensoriales en el brazo
visión. El déficit motor corresponde a la posterior de la cápsula interna pueden
lesión de las fibras motoras de la cápsula elevar el umbral para las principales
interna: hemiparesia contralateral en la modalidades del tacto, dolor,
cara, miembro superior e inferior. El temperatura y vibración contralateral de
compromiso de los núcleos basales y la cara y extremidades superior e
otras vías extrapiramidales, la inferior.
hemiparesia, se acompaña de debilidad,
movimientos lentos, y cambios en el tono
muscular pasivo, que pueden confundir
con un síndrome parkinsoniano por el
aumento en el tono y la espasticidad que
pueden presentarse en algunos infartos.
Los tractos sensoriales viajan cerca a los
tractos motores en la cápsula interna, lo
cual explica que ambas funciones
puedan comprometerse
simultáneamente.
Las lesiones puramente motoras que
comprometen cara y extremidades
pueden verse por lesiones estriadas, en Infarto de rama cerebral media, que involucra el
área motora para la mano contralateral (flechas
la base de la protuberancia (ramas negras). Hay un segundo infarto parietal
posterior ipsolateral (flechas blancas)
paramedianas de la basilar), en las
pirámides medulares (ramas
vertebrales), o, rara vez, por lesión de un
pedúnculo cerebral (rama de la basilar o
de la cerebral posterior). Debido a que
las ramas estriadas de la arteria cerebral
media pueden no irrigar la mitad
posterior de la cápsula interna, un
infarto de la arteria coroidea anterior
puede producir los mismos signos

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 124


Territorios vasculares - ACM
Las lesiones del territorio subcortical o
talámico de la arteria cerebral posterior
pueden simular estos hallazgos. Las
lesiones del territorio estriado lateral
producen alteraciones en el lenguaje. La
porción posterior de la tercera
circunvolución frontal corresponde a la
región aproximada del área de Broca.
La alteración en el lenguaje, con
dificultades para la repetición y afasia,
en general se asocia a preservación de la
comprensión. Esta manifestación no es Infarto insular derecho, territorio ACM
muy frecuente y puede ser transitoria (flechas).

cuando es producida por oclusión del


territorio estriado lateral, pues el área de
Broca recibe su mayor aporte desde la
circulación hemisférica.
El fascículo arcuato es un tracto
subcortical que conecta el área del
«entendimiento» o comprensión
(Wernicke) con la del lenguaje (Broca). El
compromiso de este tracto produce
afasia conductiva, es decir, una
alteración en la capacidad para repetir
palabras o frases.
Infarto antiguo derecho, con cambios
El defecto visual por compromiso del encefalomalácicos en el territorio de la
territorio estriado es el de hemianopsia ACM. Las zonas blancas (flechas)
pueden corresponder a gliosis.
homónima contralateral, puede ser
completo y de difícil detección clínica. Se
produce por lesión de las radiaciones
ópticas que cursan por el territorio
estriado, justo después de su origen en
los cuerpos geniculados laterales.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 125


Territorios vasculares - ACM
La cantidad de ramas arteriales
hemisféricas explica la variabilidad de
las secuelas clínicas. Las áreas del habla
y comprensión están presentes en el
hemisferio dominante, es decir, izquierdo
en la mayoría de diestros y en casi la
mitad de los zurdos. No se conoce
claramente la función de estas mismas
áreas en el hemisferio no dominante,
aunque los estudios de RM funcional
han demostrado activación con
paradigmas de lenguaje.
Infarto cortical parietal posterior derecho
En este contexto, habla se refiere a la reciente (flechas blancas). Infarto antiguo
cortical parasagital parietal izquierdo
compleja función del lenguaje asociada a
(flechas amarillas)
la producción verbal, que incluye el
habla, la escritura y el lenguaje de
signos, pero excluye los aspectos
motores, como los movimientos faciales y
de las manos. El término comprensión
implica el entendimiento del lenguaje
hablado, escrito, de signos y hasta en
Braille, también separado de las Arteria Cerebral Media
Ramas lentículoestriadas laterales
modalidades sensoriales a las que se
Hemisféricas
asocia, como visión, audición y tacto. Orbitofrontal
El área cortical para la audición recibe Prefrontal
impulsos de ambos oídos, por lo que se Precentral
Central
requiere de daño cortical bilateral para
Parietal anterior
producir síntomas. Parietal posterior
La región insular es irrigada por ramas Angular
de vasos hemisféricos superficiales, que Temporal occipital
Temporal posterior
penetran la corteza, cápsula extrema y
Temporal media
claustrum. Temporal anterior
Temporal polar

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 126


Territorios vasculares - ACM
Las lesiones insulares producen capacidad para repetir frases para
alteraciones en el habla, específicamente repetir frases para repetir frases.
en la articulación de las palabras Se encuentra cuando se ocluyen las
(disartria), en su claridad (disfonía), en la arterias orbitofrontal, precentral y
deglución (disfagia) y en la masticación prefrontal, o en el territorio localizado
(dismasesia), por interrupción de las entre las ramas cerebrales anteriores y
señales provenientes de los pares medias.
craneanos V, VII y IX a XII. Este tipo de
parálisis seudobulbar se conoce con el
nombre de síndrome de Foix- Chavany-
Marie.
La superficie lateral del lóbulo frontal
controla el juicio, discernimiento y
estado de ánimo, y recibe su aporte
vascular de las ramas orbitofrontal y
prefrontal. La superficie medial del
lóbulo frontal tiene funciones similares,
pero estas áreas son irrigadas por ramas
de la arteria cerebral anterior.
Infarto parietal posterior izquierdo. Arriba,
Las arterias prefrontal y precentral técnica de difusión, sensible a la
prolongación del T2 (alta señal). Abajo, mapa
irrigan el área dominante del lenguaje,
de coeficientes de difusión aparente. Baja
su compromiso produce afasia motora o señal en la misma zona, que indica
restricción en la difusión (infarto agudo).
de Broca, la cual se manifiesta con gran
alteración en la producción verbal, con
problemas en la capacidad para repetir
frases y en la de nombrar objetos. La
capacidad de comprender el habla
permanece casi intacta en estos casos.
Un tipo más raro de afasia es la afasia
motora transcortical, resultado de
lesiones localizadas por delante o encima
del área de Broca. En estos casos hay
afasia motora, pero sin compromiso en la

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 127


Territorios vasculares - ACM
La arteria precentral también irriga discriminación de dos puntos y del
áreas del lóbulo frontal involucradas en reconocimiento de letras escritas en la
la sincronización motora. En esta región piel. Este compromiso es diferente a la
hay un área destinada al control de los pérdida de percepción sensorial primaria
movimientos coordinados de los ojos y la (dolor, temperatura, vibración y tacto)
cabeza, por lo cual su oclusión lleva a la que se observa en las lesiones del
incapacidad para mirar en dirección territorio estriado lateral de la ACM.
opuesta a la de la lesión.
La corteza motora está irrigada por la
rama central, su lesión produce
debilidad contralateral de la cara,
miembro superior, tronco y cadera. la
corteza motora encargada del control de
los movimientos del muslo y de la pierna
se encuentra sobre la superficie medial,
irrigada por ramas de la arteria cerebral
anterior. Sin embargo, las oclusiones de
la rama central pueden comprometer el
miembro inferior por edema o por
compromiso de los tractos subcorticales Angiografía por RM. Asimetría en el número y
tamaño de las ramas posteriores de la arteria
motores. En estos casos, el compromiso cerebral media (flechas), por infarto derecho.
del miembro inferior no es tan marcado o
«denso» como cuando es producido por
oclusión del territorio cerebral anterior
correspondiente.
La corteza sensorial está irrigada por las
ramas central y parietal anterior. Su
oclusión produce compromiso de
funciones sensoriales en las mismas
regiones del cuerpo. El compromiso
sensorial incluye la pérdida de la
Zona de infarto insular derecho sin
sensación de posición, localización táctil,
transformación hemorrágica.
reconocimiento de objetos por tacto,

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 128


Territorios vasculares - ACM
Las arterias parietal posterior, angular, dedos (agnosia digital) y confusión
occipital y temporal posterior irrigan derecha/ izquierda. Ocasionalmente, se
parte de la corteza dominante encargada encuentra además afasia.
de la comprensión, o área de Wernicke.
Su lesión produce importantes síntomas
neuropsicológicos, como la alteración en
la percepción del lenguaje (compromiso
de su mitad inferior) y de la integración
del lenguaje escrito, visual y auditivo
(compromiso de su porción superior). En
general, se suele involucrar toda el área
de Wernicke, lo que se manifiesta con
una afasia en la cual hay marcado
compromiso en la comprensión, la
Angiografía por sustracción digital. Técnica de
capacidad de repetición y de nombrar parenquimograma que muestra opacificación
en el territorio de la arteria cerebral media
objetos, aunque se preservan el habla derecha. La hipoplasia de A1 hace que no se
espontánea y la fluidez. El resultado de opacifique el parénquima correspondiente.
Abajo, inyección contralateral. Se opacifica el
la afasia de Wernicke es que se hablan parénquima que corresponde a la arteria
cerebral media izquierda y a ambas arterias
incoherencias pero con entonación y
cerebrales anteriores. La zona de defecto de
fluidez normales, con una completa perfusión corresponde al territorio de la
arteria cerebral posterior.
incomprensión del lenguaje hablado y
escrito (para algunos, puede resultar
fácil o divertido nombrar algunos
dirigentes políticos que han hecho
carrera gracias a este tipo de afasia).
Las lesiones de la arteria angular que
irriga el hemisferio dominante se
presentan con el síndrome de
Gerstsmann, donde hay una variedad de
problemas en la comprensión, con
pérdida de la capacidad aritmética
(acalculia), imposibilidad para leer
(alexia), incapacidad para reconocer sus

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 129


Territorios vasculares - ACM
El infarto del lóbulo parietal es
secundario a la oclusión de la arteria
central o de las parietales. En el
hemisferio no dominante, se producen
alteraciones en la capacidad de utilizar o
sintetizar información geométrica
(amorfosíntesis), con manifestaciones
variadas, como la negación de la mitad
del mundo contralateral a la lesión, en
forma de hemianopsia; negación de
enfermedad, hemiplejía o dolor
(anosognosia); dificultades para vestirse
(apraxia), usualmente en el lado opuesto
a la lesión, y problemas en la orientación
y en la memoria espacial. Estas mismas
alteraciones pueden encontrarse cuando
la lesión es en el hemisferio dominante,
pero por la presencia de afasia
concomitante, su detección clínica es
más difícil.
Las arterias temporal anterior y polar
irrigan las regiones temporales inferiores
y parte de la corteza insular. Su oclusión
no produce síntomas específicos, pero
puede asociarse a alteraciones
autonómicas contralaterales, como
midriasis y sudoración excesiva
(hiperhidrosis).

Evolución escanográfica del infarto agudo de la ACM.


Arriba, discreta difuminación de la corteza insular
derecha (flechas rojas). Veinticuatro horas después, se
observa (imagen central) aumento en la densidad de la
ACM por trombo (flecha verde) y (abajo) mejor
delimitación del área de infarto (flechas azules)

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 130


Territorios vasculares - ACP
Las ramas de la arteria cerebral posterior
se dividen en tres grupos:
Penetrantes al tallo, tálamo y otras
estructuras profundas, rama esplenia
para el cuerpo calloso y ramas
hemisféricas.
Las ramas penetrantes son numerosas y
se originan en la parte proximal de la
arteria cerebral posterior, cuando ésta
rodea al mesencéfalo. Se dividen
arbritariamente en dos grupos, uno para
el tálamo e hipotálamo y otro para el
Infarto talámico derecho (flechas).
tallo.
Territorio de ACP
El patrón de irrigación talámica es
variado, en general se divide en cuatro
grupos de ramas perforantes:
premamilar, tálamoperforante,
tálamogeniculada y coroidea posterior
y del cíngulo.
Cada rama representa varios vasos
diminutos. La rama premamilar va a la
porción anterior del tálamo, con sus Arteria Cerebral Posterior
Ramas penetrantes
núcleos anterior, medial, ventral anterior
Tálamo e hipotálamo
y ventral lateral. El núcleo anterior se Premamilar
Tálamoperforante
conecta con los cuerpos mamilares y el
Tálamogeniculada
hipocampo y hace parte del circuito de la Coroidea posterior y del cíngulo
Tallo
emoción y memoria de Papez. El núcleo
Rama esplenia
dorsomedial se conecta con el lóbulo
Hemisféricas
frontal, amígdala e hipotálamo. El Parieto occipital
compromiso de cualquiera de estos dos Calcarina
Temporal posterior
núcleos puede producir una profunda
Temporal anterior
alteración en la memoria y cambios en la
Hipocámpica
personalidad.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 131


Territorios vasculares - ACP
Usualmente, se afecta mucho más la
memoria reciente (síndrome de
Wernicke- Korsakoff). Los núcleos
ventrales anterior y lateral influyen sobre
el sistema motor, especialmente los
sistemas extrapiramidal y cerebeloso. El
núcleo lateral ayuda en la coordinación
de impulsos motores y sensoriales.
Además del tálamo, las ramas
premamilares irrigan la porción media
del hipotálamo, en el área que forma el
tercio central de las paredes del tercer
Infartos del territorio ACP izquierdo.
ventrículo y los cuerpos mamilares. Hay Compromiso talámico (flechas negras),
núcleo rojo (flecha roja) y región temporo-
irrigación colateral a esta zona por parte occipital (flechas azules).
de ramas de las arterias carótidas
internas. Esta es la región del
hipotálamo responsable de la secreción
de somatostatina, que bloquea la
liberación de hormona del crecimiento y
TSH. También cursan por esta zona las
vías neurales que llevan la vasopresina y
oxitocina a la glándula pituitaria
posterior, así como las vías para la
hormona liberadora de LH, factor
liberador de corticotropina e inhibidor de
prolactina. Las lesiones de esta región
pueden llevar a pérdida completa de la
función endocrina, que simula una Infarto del territorio ACP. Ocasionalmente,
una sola arteria, conocida como la arteria
sección del tallo o infundíbulo de Percheron, originada del segmento P1,
hipofisiario. Hay manifestaciones irriga ambos tálamos, en forma análoga a la
variante ácigos de la arteria cerebral
asociadas, como hiperfasia, anorexia y anterior. Su infarto involucra los dos
tálamos (flechas negras). Hay una zona
ataques de ira.
isquémica adicional occipital derecha
(flecha amarilla).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 132


Territorios vasculares - ACP
La arteria premamilar, junto con ramas
tálamoperforantes, irrigan la parte
posterior del hipotálamo. Su lesión se
puede manifestar con somnolencia y
alteraciones en la regulación de la
temperatura.
El hipotálamo anterior es irrigado por
ramas lentículoestriadas de la arteria
cerebral anterior. El grupo de ramas
tálamoperforantes irriga el tálamo medial
y ventral (núcleos centromediano y
parafascicular), territorio encargado de
Infarto cerebeloso derecho. Territorio de la
aspectos como la vigilia, atención y arteria cerebelosa posterior e inferior.
estado de alerta. Las ramas
tálamoperorantes de una de las arterias
cerebrales posteriores suelen irrigar todo
o parte del territorio contralateral, así
como el ipsolateral.
El grupo tálamogeniculado irriga la
porción lateral y ventral del tálamo
(pulvinar, nucleos posteriores ventrales y
lateral medial). El pulvinar coordina
movimientos visuales e información
auditiva al recibir la información de los
cuerpos geniculados lateral y medial, y
proyecta información hacia los lóbulos
occipital y temporal. Las lesiones del
pulvinar izquierdo se manifiestan con
disfunción del lenguaje (afasia o Infarto del territorio ACP. Extenso
compromiso temporo occipital, manifestado
disfasia). Los núcleos posteriores como un área de alta señal de distribución
ventrales medial y lateral son estaciones territorial vascular. Hay además mínimo
compromiso del aspecto anterior del
de relevo para la información sensorial pedúnculo cerebral ipsolateral (flecha
blanca)
de la cara y el cuerpo, respectivamente.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 133


Territorios vasculares - ACP
Su lesión produce inicialmente una incontrolables de tipo sacudida y
insensibilidad al dolor que puede contorsión (coreoatetosis). Sin embargo,
evolucionar luego de unos meses hacia para localizar lesiones sólo tiene valor el
dolor espontáneo o evocado en forma hemibalismo. Debido a la circulación
inadecuada en la región corporal colateral a partir de la arteria coroidea
comprometida. A esta manifestación anterior, estas manifestaciones son raras
clínica se le conoce como anestesia en el infarto, pero frecuentes en la
dolorosa, encontrada en el síndrome hemorragia.
talámico de Déjérine - Roussy.
Las ramas tálamogeniculadas también
irrigan el cuerpo geniculado lateral y las
estructuras que se encuentran por
debajo de la parte anterior y medial del
tálamo (campos de Forel) en la región
subtalámica.

A finales de la década de 1990, en San


Infarto de la región paravermiana y de parte
Antonio, Texas, Aurelio Laing III, Enrique
Palacios y Nathan Slimane conformaron un del aspecto inferior de la región hemisférica
grupo de música clasificada como minimalista del cerebelo derecho. Territorio de la PICA.
post-rock, llamado Fields of Forel.

Las ramas coroidea y del cíngulo irrigan


La lesión del cuerpo geniculado lateral
la porción posterior y superior del tálamo
produce pérdida de la visión en la mitad
(núcleos anterior, medial, pulvinar y
contralateral del campo visual.
habenular) con numerosas anastomosis,
El cuerpo geniculado medial hace parte
por lo que su infarto es raro.
de la vía auditiva, pero su lesión
Los síntomas relacionados con los tres
unilateral no produce síntomas, pues
primeros núcleos fueron descritos arriba.
existe representación bilateral de la
Las lesiones habenulares no producen
audición por decusación previa.
síntomas que permitan localizarlas
Las lesiones de la vecindad del área
clínicamente. Las ramas coroideas
subtalámica y campos de Forel pueden
posteriores también irrigan la glándula
producir movimientos violentos de las
pineal, plexo coroideo, pilar, comisura y
extremidades contralaterales
cuerpo del fórnix, así como parte del
(hemibalismos) y movimientos
cuerpo geniculado lateral.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 134
Territorios vasculares - ACP
El segundo grupo de pequeñas ramas lesión de las fibras periféricas del III par
perforantes ingresa al mesencéfalo en (luego de su emergencia por la fosa
forma perpendicular, directamente desde interpeduncular) puede causar algunos o
su origen de la ACP, o luego de
acompañar a su vaso de origen por un
corto segmento perimesencefálico. Estos
vasos han sido denominados
«tálamoperforantes», pero debido a que
no irrigan el tálamo, parece más
apropiado llamarlos «perforantes
mesencefálicos». Por contener varias vías
neurales y núcleos de pares craneanos,
las lesiones mesencefálicas tienen una
amplia variedad de presentaciones
clínicas, algunas de ellas «cruzadas» por
Infarto antiguo cerebeloso posterior izquierdo
involucrar decusaciones. En el
mesencéfalo se encuentran varios
epónimos (Claude, Nothnagel, Weber, todos estos síntomas ipsolaterales. La
Benedikt, etc.) para estos síndromes, los cercanía de los núcleos para cada lado
cuales además pueden presentarse como explica la aparición de signos o síntomas
combinaciones, según las áreas neurológicos en forma bilateral.
vasculares y funcionales comprometidas. Es raro encontrar lesiones
Una lesión mesencefálica puede mesencefálicas que afecten sólo uno de
manifestarse con parálisis del III par los dos pares (III), pero pueden
bilateral, pero usualmente más marcada presentarse lesiones que simulen
en el mismo lado de la lesión, con compromiso periférico por compresión de
alteraciones sensoriales, en la fuerza y las fibras justo antes de su emergencia.
coordinación contralateral, depresión del Aunque se ha sugerido que una parálisis
estado de conciencia y rigidez de del III par sin compromiso pupilar
descerebración. La parálisis completa indica infarto y no masa, esta distinción
del III par resulta en ptosis, pupila no no es siempre confiable.
dilatada y no reactiva y desviación del
ojo ipsolateral hacia abajo y afuera. La

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 135


Territorios vasculares - ACP
En el síndrome de Parinaud, pueden encuentra en reposo, aunque aumenta
verse comprometidas las fibras con los movimientos y tiene mayor
coliculares del III par. En este síndrome, compromiso proximal que el temblor de
no es posible desviar la mirada en origen cerebeloso. Un tercer tipo de
sentido superior, hay alteración en la temblor , similar al de la enfermedad de
reactividad pupilar y nistagmus de Parkinson, se encuentra únicamente en
convergencia (no un nistagmus reposo. Además de estos movimientos, se
verdadero, sino una contracción pueden presentar hemibalismos y
simultánea de los músculos coreoatetosis contralaterales cuando hay
extraoculares. Por ser el recto medial el daño asociado en la sustancia negra o
más fuerte, se produce convergencia). región subtalámica adyacentes.
Las alteraciones en la sensación y el
movimiento son causadas por daño en
los principales tractos sensoriales
(lemnisco medio) o motores (piramidal),
con aparición de hemianestesia y
hemiparesia que comprometen la cabeza,
el miembro superior o inferior en
diferente grado.
El compromiso del núcleo rojo, que
involucra los tractos tálamo-cerebelosos,
produce alteraciones en la coordinación
Malformación cavernosa que produce
y control de movimientos contralaterales. compresión sobre el tectum e incapacidad
para llevar la mirada hacia arriba (síndrome
Se produce temblor durante el de Parinaud).
movimiento, en dirección perpendicular
a la dirección del movimiento y que
empeora a medida que se acerca al
blanco u objetivo del movimiento.
También se encuentra dismetría, Henri Parinaud (1844-1905), padre de la
oftalmología francesa y músico, utilizó el
dificultad para ejecutar movimientos seudónimo Pierre Erick para publicar sus
obras musicales.
alternos rápidos o para corregir o
interrumpir movimientos ya iniciados. El
temblor conocido como rubral se

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 136


Territorios vasculares - ACP
Se presume que la depresión del estado compromiso del lóbulo occipital
de conciencia es producida por izquierdo y el esplenio, se puede hablar,
compromiso del sistema reticular escribir y comprender el lenguaje
activador paramediano o central. hablado. Sin embargo, habrá
También puede ser secundario a incapacidad para leer con el campo
destrucción del sistema reticular póntico visual izquierdo remanente, a pesar de
o bulbar, o por disfunción hemisférica haberse preservado la capacidad para
bilateral. Por ello, la alteración en la ver las letras.
conciencia es un signo de poco valor
localizador.
La rigidez de descerebración puede
producirse por lesiones en las
estructuras reguladoras localizadas
entre la lámina cuadrigémina y el núcleo
vestibular lateral en la protuberancia. Se
asume una posición en la cual los
miembros inferiores están rígidos y
Infarto bulbar izquierdo. Territorio de la
extendidos, mientras que los miembros arteria cerebelosa posterior e inferior.
superiores se encuentran extendidos, en
abducción e hiperpronación. Esta
postura tampoco tiene mucho valor
localizador.
las ramas callosas son un plexo de
pequeños vasos que nacen de las ramas
parieto occipital o coroidea lateral y
penetran la superficie superior de la
mitad posterior del cuerpo calloso. El
plexo puede estar remplazado por una
rama única.
Infarto: separación del hemisferio
izquierdo (dominante para el lenguaje)
Infarto cerebeloso izquierdo. Territorio de
del derecho (control de la función motora la arteria cerebelosa superior.
del hemicuerpo izquierdo). Si hay

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 137


Territorios vasculares - ACP
En este caso, la información visual
recibida por el lóbulo occipital derecho
no puede ser transferida para su
interpretación por el lado izquierdo,
fenómeno raro, que puede ser parcial
(alexia sin agrafia).
En el caso del infarto de las ramas
corticales de la ACP, se producen varios
síndromes clínicos. La arteria calcarina,
que puede compartir territorio vascular
con la parieto occipital, irriga la corteza
calcarina en ambos lados. Lesión traumática del cuerpo calloso
Infarto: Hemianopsia homónima
contralateral. Aunque se suele decir que
la región macular central del campo
visual no se compromete gracias a la
aparición de circulación colateral,
aparentemente ésto sólo se presenta en
un 20% de los casos. La ausencia de
circulación de suplencia es más
frecuente cuando hay compromiso
bilateral, y puede representar la ceguera
cortical completa. La circulación
colateral da cuenta de la recuperación
parcial de una ceguera cortical. Una Infarto occipital calcarino izquierdo con
variante interesante es la ceguera transformación hemorrágica con patrón de
circunvoluciones (flechas). Territorio de la
cortical completa que no es detectada arteria cerebral posterior.
por el paciente, quien puede ofrecer
descripciones muy detalladas del medio
ambiente que lo rodea. Aunque se
tropiece y estrelle contra los objetos que
lo rodean, seguirá negando su ceguera
(Síndrome de Anton).

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 138


Territorios vasculares - ACP
Puede encontrarse además apraxia de
los movimientos oculares, que consiste
El neurólogo austrohúngaro Reszö Balint
en la incapacidad para cambiar la (1874–1929), quien describió el síndrome
caracterizado por el compromiso de las áreas
dirección de la mirada como respuesta a de Brodmann 19 y 7 en la región parieto
occipital, no debe confundirse con su
una orden verbal. También puede homónimo Reszö Balint (1885–1945), un pintor
paisajista húngaro.
acompañarse de pobre control de los
movimientos guiados por la visión
(apraxia óptica) y de pobre atención al
campo visual periférico. La combinación
de estos tres últimos aspectos se conoce
como síndrome de Balint. Es más común
que se presente como resultado de una
lesión expansiva que de una lesión
vascular.
El compromiso de la corteza visual
puede llevar a alucinaciones visuales
amorfas, a distorsión en la forma
(metamorfopsia) o en la distancia a la Infartos occipitales bilaterales y temporales
anterior y posterior derechos.
cual parecen estar los objetos (teleopsia),
así como a distorsión en los contornos y
otras aberraciones de la percepción
visual. El compromiso de la corteza
calcarina y de la circunvolución lingual
no dominante (irrigadas por las ramas
calcarina y temporal) puede producir
desorientación topográfica e incapacidad
para reconocer caras familiares, aunque
puedan ser vistas con claridad
(proposagnosia).

Extenso infarto temporo occipital izquierdo.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 139


Territorios vasculares - ACP
La corteza que se encuentra por encima el sentido del olfato. El compromiso del
y por debajo de la cisura calcarina, lóbulo temporal anterior puede producir
especialmente en el hemisferio disfunción de los sentidos del olfato y del
dominante, corresponde a las áreas de gusto.
asociación visual que controlan las
funciones involuntarias de los ojos y la
comprensión visual. Están irrigadas por
las ramas parieto occipital y temporal
posterior.
Infarto: Se puede seguir viendo por
varios segundos un objeto que es
removido rápidamente del campo visual.
También se puede dejar de percibir un
objeto en el campo visual afectado, si
Infarto pontobulbar izquierdo.
simultáneamente se presenta otro objeto
idéntico en el campo visual normal,
fenómeno conocido como extinción.
La rama temporal anterior irriga el
aspecto inferior del lóbulo temporal
anterior. La región polar de este lóbulo es
irrigada por una rama de la ACM. La
corteza en esta región tiene funciones
relacionadas con el nombramiento de los
objetos. Infarto mesencefálico derecho.

Las ramas hipocámpicas irrigan la


formación hipocámpica, incluyendo sus
proyecciones, los fórnix y la comisura del
fórnix o psalterium.
Infarto: En casos de compromiso
bilateral, lo más común es una
alteración en la memoria, también vista
en el compromiso unilateral del
Infarto póntico posterior derecho.
hemisferio dominante. Se puede afectar

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 140


Bibliografía
-Barkovich AJ, Kjos BO, Jackson DE Jr, et -Hayman LA, Hinck VC: Clinical Brain
al: Normal maturation of the neonatal and Imaging. Normal Structure and Functional
infant brain: MR imaging at 1.5T. Radiology Anatomy. Mosby Year Book, St. Louis, 1992.
1988; 166:173-180.
-Huang YP, Okudera T: Arterial supply to the
-Bell RS, Vo AH, Armonda RA: Applied hippocampal formation. Neuroimag Clin
Neurovascular Anatomy of he Brain and North Am 1997; 7(1): 46-50.
Skull. En: Hurst RW, Rosenwasser RH(Eds.):
Interventional Neuroradiology. Informa -Hui F, Cavazos JE, Tien RD: Hippocampus.
Healthcare, New York, 2008. Págs 23-38. Normal magnetic resonance imaging
anatomy with volumetric studies. Neuroimag
-Berman SA, Hayman LA, Hinck VC: Clin North Am 1997; 7(1): 11-30.
Correlation of cerebral vascular territories
with cerebral function by computed -Johnson MH, Thorisson HM, DiLuna ML:
tomography.I. Anterior cerebral artery. AJR Vascular Anatomy of the Head Neck and
1980; 135: 352-257. Skull Base. En: Hurst RW, Rosenwasser
RH(Eds.): Interventional Neuroradiology.
-Berman SA, Hayman LA, Hinck VC: Informa Healthcare, New York, 2008. Págs
Correlation of CT cerebral vascular 1-22.
territories with function.III. Middle cerebral
artery. AJR 1984; 142: 1035-1040. -Laine FJ, Smoker WRK: Anatomy of the
cranial nerves. Neuroimaging Clin N Am
-Bradley WG: MR of the brain stem: a 1998; 8(1): 69-100.
practical approach. Radiology 1991; 179:
319-322. -Lee SH, Rao KCVG: Cranial Computed
Tomography and MRI. Second Ed. McGraw -
-Brown WD: Brain: supratentorial cortical Hill, New York, 1987.
anatomy. Neuroimaging Clin N Am 1998;
8(1): 21-36. -Mark LP, Daniels Dl, Naidich TP, Borne JA.
AJNR 1993; 14:349-352.
-Brown WD: Brain: supratentorial central
nuclei and tracts. Neuroimaging Clin N Am -Matheus MG, Castillo M:Imaging of acute
1998; 8(1): 37-54. bilateral paramedian thalamic and
mesencephalic infarcts. AJNR 2003; 24:
-Casselman J, Mermuys K, Delanote J, 2005-2008.
Ghekiere J, Coenegrachts K: MRI of the
cranial nerves- more than meets the eye: -McKinnon SG: Anatomy of the cerebral
technical considerations. Neuroimaging Clin veins, dural sinuses, sella. Meninges and
N Am 2008; 18(2): 197-232. cerebrospinal fluid spaces. Neuroimaging
Clin N Am 1998; 8(1): 101-117.
-Daniels DL, Mark LP, Ulmer J, Maas EF,
Borne JA, Calderwood GW: Understanding -Moore KL: Embriología Clínica. 3a. Edición.
the brainstem. Neuroimaging Clin N Am Interamericana, México D.F., 1987.
1998; 8(1): 55-68.
-Morris PP, Choi IS. Cerebral vascular
-Hayman LA, Berman SA, Hinck VC:
anatomy. Neuroimaging Clin N Am 1996;
Correlation of cerebral vascular territories
6(3): 541-561.
with function II. Posterior cerebral artery.
AJR 1981; 137: 13-19. -Nieuwenhuys R, Voogd J, van Huijzen C:
The Human Central Nervous System. A
-Hayman LA, Fuller GN, Cazavos JE, Pfleger
Synopsis and Atlas. Springer-Verlag, Berlin,
MJ, Meyers CA, Jackson, EF: The
1978
hippocampus: Normal anatomy and
pathology. AJR 1998; 171: 1139-1998.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 141


Bibliografía
-Naidich TP, Blum JT, Firestone MI: The
parasagittal line: an anatomic landmark for ...si un árbol cae en el bosque, y no hay
axial imaging. AJNR 2001; 22(5): 885-892. nadie cerca para oírlo, ¿hace ruido?

-Naidich TP, Kang E, Fatterpekar GM, Et al: La respuesta puede depender de si la


The insula: anatomic study and MR imaging
pregunta se aborda desde la filosofía o desde
display at 1.5T. AJNR 2004; 25(2): 222-232.
la física.

-Osborn AG: Diagnostic Neuroradiology.


Si un libro no es leído, ¿fue escrito?
Mosby Year Book, St. Louis, 1994
Sin duda, fue escrito, pero no sirvió para
-Osborn AG: Handbook of Neuroradiology.
mucho si sólo lo leyó su autor. Estos
Mosby Year Book, St Louis, 1991.-Scatliff J,
apuntes se vuelven útiles en cuanto sean
Clark JK: How the brain got its names and
leídos.
numbers. AJNR 1992;,13: 241-248.
Si al leerlos encuentra incongruencias,
-Scott JN, Farb RI: Imaging and anatomy of
imprecisiones o errores conceptuales,
the normal intracranial venous system.
gramaticales, ortográficos u otros, le invito a
Neuroimaging Clin N Am 2003; 13(1): 1-12.
enviar sus comentarios para mejorarlo, a la
-Sitoh Y-Y, Tien RD: The limbic system. An siguiente dirección electrónica:
overview of the anatomy and its ajmorillo@gmail.com (asunto: apuntes de
development. Neuroimag Clin North Am neurorradiología).
1997; 7(1): 1-10.
Si su daltonismo no le impide leer esta nota,
todos sus comentarios o aportes son
-...
bienvenidos.

Durante la transición entre la última década de los años 50 y la primera de los 60, en los
Institutos Nacionales de Salud, en Bethesda, EE.UU. (conocidos por su sigla en inglés,
NIH), trabajó un colombiano que era conocido como “The Thalamic Man”, apodo impuesto
por el Dr. Milton Shy (el mismo del epónimo del síndrome de Shy-Drager). Me refiero al Dr.
Arturo Morillo, quien tuvo la oportunidad de desarrollar experimentos en los que se
demostraron algunas de las conexiones de la formación reticular activadora ascendente,
una de sus áreas de mayor experiencia.

Años después, en sus clases de neurofisiología en la Facultad de Medicina de la Pontificia


Universidad Javeriana en Bogotá, mi padre diseminó entre sus alumnos una anécdota de
su propia invención, según la cual su fascinación por la fisiología de las neuronas hizo
que quisiera llamar a su única hija con el nombre de «Sinapsis». Ante la oposición de mi
madre, su segunda opción fue ponerle un nombre que comenzara con la letra S: Sonia.

En el semestre en que yo fui su alumno, a mi padre se le ocurrió una adición a la


anécdota, según la cual, la inicial de mi nombre evocaba al Axón. (Para sorpresa de mi
hermana, los alumnos de mi padre que la conocieron la identificaban como «Sinapsis»; a
mis compañeros les prohibí terminantemente usar «Axón» como mi apodo).

Nunca pregunté si a papá se le ocurrió sugerir «Lemnisco» para mi hermano mayor (Luis),
«Cerebelo» para el segundo (Carlos) o «Bomba de sodio» para el menor (Bernardo). Lo que
sí fue cierto es que de niños tuvimos un perro Cocker Spaniel que respondía al nombre de
«Babiński», nombre aprobado por mamá, aunque es posible que al principio ella pensara
que hacía referencia a las babas...

Quizá influido por esa costumbre, escogí el nombre de la mascota de mis hijas para evocar
al de la esposa del descubridor de los rayos X: nuestra perrita Beagle se llama «Anna
Bertha».

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 142


Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Cerebelo y bulbo. V: vermis. ac: acueducto de la cóclea. o: olivas. Lk: agujero de


Luschka. Mg: agujero de Magendie.
Territorios vasculares : arteria cerebelosa posterior e inferior. Arteria cerebelosa
anterior e inferior.

Cerebelo y protuberancia. V: vermis. cai: conducto auditivo interno. Co: cóclea.


Vt: vestíbulo. P: protuberancia. Pcm: pedúnculo cerebeloso medio. cf: coliculo facial.
4: cuarto ventrículo. ND:núcleo dentado. Fl: flóculo. AB: arteria Basilar.
Territorios vasculares : arteria cerebelosa posterior e inferior. Arteria cerebelosa
anterior e inferior. Arteria cerebelosa superior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 143


Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Fosas craneales posterior y media. V: vermis. P: protuberancia. Pcs: pedúnculo


cerebeloso superior. aS:Acueducto de Silvio. ST: silla turca. Cc: cisura calcarina.
COm: Circunvolución occipitotemporal medial. COL: circunvolución occipitotemporal
lateral. Cti: Circunvolución temporal inferior. Cu: cuneus. AB: arteria Basilar.
Territorios vasculares: arteria cerebelosa superior. arteria cerebral posterior. Arteria
cerebral media.

Fosas craneales anterior y media. SV: cisterna supravermiana. PC: pedúnculo


cerebral. CS:Colículo superior. sn: sustancia nigra. Cc: cisura calcarina.
COm:Circunvolución occipitotemporal medial. COL: circunvolución occipitotemporal
lateral. Ctm: Circunvolución temporal media. Cu: cuneus. CM: cuerpos mamilares. to:
tractos ópticos CR: circunvolución recta. Cof: Circunvolución olfatoria.
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 144
Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Diencéfalo. CC: cuerpo calloso. Ta: tálamo. CI:cápsula interna. Ce: cápsula externa.
NC:núcleo caudado. NL: núcleo lenticular. Fx: fórnix. AV: Atrio ventricular
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.

Diencéfalo y telencéfalo. CC: cuerpo calloso. Ta: tálamo. CI:cápsula interna. NC:núcleo
caudado. NL: núcleo lenticular. Ce:cápsula externa. CFi:Circunvolución frontal
inferior.AV: Atrio ventricular. CIL: circunvolución insular larga. Cts: Circunvolución
temporal superior. CS: cisura de Silvio. AM: agujero de Monro.
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 145


Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Diencéfalo (detalle) gCC: rodilla del cuerpo calloso. Ta: tálamo. Pu: pulvinar.
CI:cápsula interna. Ce: cápsula externa. NC:núcleo caudado. NL: núcleo lenticular. gp:
globo pálido. Fx: fórnix. Cg: circunvolución del cíngulo.

Telencéfalo. CC: cuerpo calloso. SO: centro semioval. NC:núcleo caudado. VL: cuerpo
de ventrículo lateral. Cg: circunvolución del cíngulo.Pre: Circunvolución precentral. Po:
Circunvolución post central. Ro: cisura de Rolando.
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 146


Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Telencéfalo. CC: cuerpo calloso. SO: centro semioval. Cg: circunvolución del cíngulo.
Pre: Circunvolución precentral. Ro: cisura de Rolando. Cu: cuneus. Lu: circunvolución
lunar.
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.

Telencéfalo. SO: centro semioval. CFs: circunvolución frontal superior. Pre:


Circunvolución precentral. Po: Circunvolución post central. Pa: lóbulo paracentral.
Sip: surco intraparietal. Ro: cisura de Rolando.
Territorios vasculares: Arteria cerebral media. Arteria cerebral anterior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 147


Atlas
Cortes transversales desde la base (basis) hasta el vértice (vertex).

Superficie superior. CFs: circunvolución frontal superior. CFm: circunvolución frontal


media. Pre: Circunvolución precentral. Po: Circunvolución post central. Pa: lóbulo
paracentral. Sip: surco intraparietal. Ro: cisura de Rolando
Territorios vasculares: arteria cerebral posterior. Arteria cerebral media. Arteria
cerebral anterior.

Cara a Cara. © AJ Morillo, 2000. Manipulación y realce digital de imagen radiográfica.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 148


Atlas
Cortes sagitales desde lateral a medial (un hemisferio).

Superficie lateral. CTs: circunvolución temporal superior. CTi: circunvolución temporal


inferior. Fpo: porción opercular de la circunvolución frontal inferior (CFi). Ft: porción
triangular de la CFi. For: porción orbitaia de la CFi. Pre: Circunvolución precentral. Po:
Circunvolución post central. CS: cisura de Silvio. Ro: cisura de Rolando. Soa: surco
occipital anterior.Territorios vasculares: Arteria cerebral media.

CTs: circunvolución temporal superior. CFi:circunvolución frontal inferior.CFm:


circunvolución frontal media. SO: centro semioval. acm: arteria cerebral media. TH:
circunvolución transversa de Heschl.
Territorios vasculares. Arteria cerebral media. arteria cerebelosa superior. arteria
cerebelosa posterior e inferior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 149


Atlas
Cortes sagitales desde lateral a medial (un hemisferio).

Corte sagital paramediano. CTs: circunvolución temporal superior. CFm:


circunvolución frontal media. CFs: circunvolución frontal superior. SO: centro
semioval. CIL: circunvoluciones insulares largas. cib:circunvoluciones insulares
cortas. Spo: surco parieto occipital. h: hipocampo. Ro: surco central o de Rolando. Pre:
circunvolución precentral. Po: circunvolución post central.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. arteria cerebral
posterior. arteria cerebelosa superior. arteria cerebelosa posterior e inferior.

Spa: surco paracentral. Pre: circunvolución precentral. Po: circunvolución post


central. PA: lóbulo parietal superior. AV: atrio ventricular. Cc: cisura calcarina. SO:
centro semioval. Pu: putamen. gp: globo pálido. h: hipocampo. am: nucleo amigdalino.
CI: cápsula interna. ip: incisura preoccipital.no: nervio óptico. CR: circunvolución
recta.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. arteria cerebral
posterior. arteria cerebelosa superior. arteria cerebelosa posterior e inferior. arteria
cerebelosa anterior e inferior.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 150
Atlas
Cortes sagitales desde lateral a medial (un hemisferio).

Spc: surco post central. Pre: circunvolución precentral. AV: atrio ventricular. VL:
cuerpo del ventrículo lateral. Cg: circunvolución del cíngulo. CC: cuerpo calloso. NC:
núcleo caudado. CI: cápsula interna. Ta: tálamo. Pcs: pedúnculo cerebeloso superior.
ND: núcleo dentado. Cc: cisura calcarina. Com: circunvolución occipito temporal
medial. Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. arteria
cerebral posterior. arteria cerebelosa superior. arteria cerebelosa posterior e inferior.
arteria cerebelosa

Spc: surco post central. Pa: lóbulo paracentral. Cg: circunvolución del cíngulo. CC:
cuerpo calloso. Ta: tálamo. VL: cuerpo del ventrículo lateral. PC: pedúnculo cerebral.
no: nervio óptico. CR: circunvolución recta. ST: silla turca. ip: cisterna
interpeduncular. Cc: cisura calcarina. Cu: cuneus. P: protuberancia. AB: arteria
basilar. 4: cuarto ventrículo.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. arteria cerebral posterior. arteria
cerebelosa superior. arteria cerebelosa posterior e inferior. arteria cerebelosa anterior e
inferior.
Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 151
Atlas
Detalles de la línea media, estructuras paramedianas y comisuras.

Estructuras centrales y del vermis (Detalle). no: nervio óptico. ca: comisura anterior.
Fx: fórnix. CM: cuerpo mamilar. ip: cisterna interpeduncular. AB: arteria basilar. P:
protuberancia. Ta: tálamo. PC: pedúnculo cerebral. Pn: pineal. ch: comisura
habenular. CC: cuerpo calloso. vG: vena de Galeno. SV: cisterna supravermiana. 4:
cuarto ventrículo.
Lóbulos del vermis. L: língula. Ce: central. Cul: culmen.D: declive. Fo: folium. Tu:
Túber. Pi: pirámide. U: úvula. N: nódulo.

Comisuras (detalles). A: corte sagital. B: corte transversal mesencefálico. CC: cuerpo


calloso. Fx: fórnix. ca: comisura anterior. ch: comisura habenular. NR: núcleo rojo. mt:
tracto mamilotalámico.3: tercer ventrículo. 4: cuarto ventrículo. cq: cisterna
cuadrigeminal.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 152


Atlas
Cortes coronales desde anterior a posterior.

Corte coronal anterior. CR: circunvolución recta. so: surco olfatorio. co: circunvolución
orbitaria. CFi: circunvolución frontal inferior. CFm: circunvolución frontal media. CFs:
circunvolución frontal superior. Cg: circunvolución del cíngulo. SO: centro semioval.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media

CS: cisura de Silvio. CI: cápsula interna. Pu: putamen. ce: cápsula externa.cib:
circunvolución insular corta. CTm: circunvolución temporal media. CTs:
circunvolución temporal superior. CFi: circunvolución frontal inferior. CFs:
circunvolución frontal superior. Cg: circunvolución del cíngulo. CC: cuerpo calloso.VL:
ventrículo lateral (cuerno frontal en este corte). NC: núcleo caudado. SO: centro
semioval.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 153


Atlas
Cortes coronales desde anterior a posterior.

CS: cisura de Silvio. CI: cápsula interna. Pu: putamen. ce: cápsula externa. cl:
claustrum.cx: cápsula extrema. CIL: circunvolución insular larga. NC: núcleo
caudado (cabeza en este corte). Cg: circunvolución del cíngulo. CC: cuerpo calloso.VL:
ventrículo lateral (cuerno frontal en este corte). SO: centro semioval. ST: silla turca.
qo: quiasma óptico. i: infundíbulo selar. A1: segmento horizontal de la arteria cerebral
anterior. M1: segmento horizontal de la arteria cerebral media.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media.

CS: cisura de Silvio. CI: cápsula interna. Pu: putamen. gp: globo pálido. ce: cápsula
externa. NC: núcleo caudado (cuerpo en este corte). Cg: circunvolución del cíngulo. 3:
tercer ventrículo. Ct: cuerno temporal. u: uncus. am: nucleo amigdalino .se: surco
entorrino.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 154


Atlas
Cortes coronales desde anterior a posterior.

CIL: circunvolución insular larga. Ta: tálamo. NC: núcleo caudado (cuerpo en este
corte). Cg: circunvolución del cíngulo. 3: tercer ventrículo. ip: cisterna
interpeduncular. Ct: cuerno temporal. h: hipocampo. cph: circunvolución
parahipocámpica. Ct: cuerno temporal del ventrículo lateral. Cti: circunvolución
temporal inferior. fb: fimbria. V: nervio trigémino. P: protuberancia.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. arteria cerebral
posterior.

Ta: tálamo. CC: cuerpo calloso. Cg: circunvolución del cíngulo. SO: centro semioval.
Fx: fórnix. lq: lámina cuadrigémina. aS: acueducto de Silvio. Ct: cuerno temporal del
ventrículo lateral. VL: ventrículo lateral (cuerpo en este corte). Pcm: pedúnculo
cerebeloso medio. B: bulbo.
Territorios vasculares: arteria cerebral anterior. Arteria cerebral media. arteria cerebral
posterior. arteria cerebelosa superior. arteria cerebelosa posterior e inferior. arteria
cerebelosa anterior e inferior.

Apuntes de neurorradiología - anatomía AJ Morillo 155

También podría gustarte