Está en la página 1de 23

Universidad de Antofagasta

Departamento de ciencias de la salud

Tecnología medica

ff

Secuencias de
resonancia magnética.
Anatomía patológica II

Docente: TM. Víctor Alvear

Integrantes: Javiera Aguilera


Duverli Egaña
Índice
Introducción ....................................................................................................................... 2
Historia .............................................................................................................................. 2
Física de la resonancia magnética ..................................................................................... 3
Ecuación de Larmor ....................................................................................................... 5
Magnetización longitudinal y transversal ........................................................................ 5
Resonancia .................................................................................................................... 7
Tiempo de relajación longitudinal T1 .............................................................................. 8
Tiempo de relajación transversal T2 ............................................................................... 9
T1 y T2 ..................................................................................................................... 11
Relación señal y tiempo de repetición .......................................................................... 11
Formación de imagen en RM ....................................................................................... 12
Interpretación de imágenes .......................................................................................... 12
Contraste tisular ........................................................................................................... 13
Secuencias de lectura .................................................................................................. 13
Secuencia de spin echo (SE) .................................................................................... 14
Secuencia turbo spin echo (TSE):............................................................................. 16
Inversión recuperación.............................................................................................. 17
Eco gradiente (EG) ................................................................................................... 18
Medios de contraste ..................................................................................................... 19
Secuencias rápidas de imágenes ................................................................................. 20
Conclusión ....................................................................................................................... 21
Bibliografía ....................................................................................................................... 21
Introducción

En los últimos años, se ha desarrollado y perfeccionado la técnica de resonancia


magnética como herramienta de diagnóstico médico, considerando así, las cargas y los
campos eléctricos como un área de importancia para el diagnóstico. Además, se ha
convertido en un procedimiento fundamental ya que no necesita de radiación ionizante.

Podemos definir la Rm como un fenómeno físico infundido en los principios


mecanicocuanticos de los núcleos atómicos y se focaliza en la transición entre los
diferentes estados energéticos. Este fenómeno acontece cuando se somete a partículas
de núcleos atómicos de número impar a un potente campo magnético, generando la
absorción selectiva de energía en la frecuencia de ondas de radio, perteneciente al espectro
electromagnético comprendido entre las frecuencias 8 a 130 MHz. Entonces la RM es una
relación entre campos magnéticos externos, ondas de radiofrecuencia y núcleos atómicos.
Cuando un cuerpo es expuesto a campos electromagnéticos y adicionalmente se le
estimula mediante ondas electromagnéticas, se consigue la resonancia de los núcleos
atómicos. Considerando lo anterior, el fundamento de la obtención de imagen se reduce a
cuantificar la energía liberada y el tiempo en que los núcleos vuelven a un estado de
relajación una vez que dejan de ser expuestos a estimulación. Las imágenes de RM usadas
en el área del diagnóstico clínico se obtienen a partir dela información que suministra el
núcleo de H (Z=1). Debido a ello, nosotros siempre, se hace referencia al término de
Resonancia Magnética Nuclear (RMN), sin embargo no es el único núcleo que se puede
utilizar.

La resonancia magnética ha sido capaz de desplazar a otros métodos de diagnóstico en


algunos aspectos, por ejemplo; desde su aparición el uso de tomografía computada en
estudios diagnósticos de cerebro, de ligamentos, músculos ha disminuido, aun cuando
ambos poseen una excelente resolución de contraste, acotando principalmente a la TC para
procedimientos que requieren alto contraste, como representar calcificaciones, así como
también para cuando la resonancia magnética se encuentre contraindicada, como
sucedería si la persona que va someterse a la exploración posea en su interior algún cuerpo
extraño metálico, ya que el efecto de imán del resonador provocaría atracción con el metal,
pudiendo provocar un incidente o incluso un evento centinela.

Historia

La resonancia magnética nuclear fue descrita y medida en rayos moleculares por


Isidor Rabi en 1938. Ocho años después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell
refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos, por lo que compartieron el Premio Nobel
de física en 1952.
En 1952, Herman Carr produjo una imagen de resonancia magnética de una sola
dimensión.

1960, Vladislav Ivanov presentó un documento a la unión soviética para la formación


de un dispositivo de imagen de resonancia magnética, sin embargo, no fue aprobado hasta
1970. (Canals, 2009)

Raymond Damadian Vahan, un médico estadounidense de origen armenio es


considerado como el inventor de la primera máquina de exploración por imagen de
resonancia magnética, la cual realizo la primera exploración en el cuerpo humano en el año
1971 informando que los tumores y el tejido normal se podían distinguir en vivo por
resonancia magnética y en 1972 presentó la primera patente.

Peter Mansfield, un físico británico es considerado como un pionero en la utilización


de imágenes por resonancia magnética en el campo de la medicina. Empezó su interés y
estudio del tema en la década de los setenta desarrollando los procesos necesarios para
aprovechar los gradientes en un campo magnético demostrando como las señales podían
ser evaluadas para plasmarlas en imágenes.

Finalmente, Paul Lauterbur y Peter Mansfield fueron galardonados con el premio


nobel de Medicina y ciencia fisiológica en 2003 por el desarrollo de la técnica de la imagen
por resonancia magnética. (Canals, 2009)

Física de la resonancia magnética

Los átomos están conformados por un nucleo, en donde hay partículas positivas
denominadas protones y también existen partículas neutras llamadas neutrones y una capa
o corteza, en la cual están presentes los electrones (ver figura 1). Los protones, de forma
natural giran realizando el movimiento de spin considerando siempre su carga
eléctrica. (Rivera, Puentes, & Caballero, 2011)

Figure 1. Esquema que representa un modelo atómico básico, constituido por


protones, neutrones y electrones.
Estas cargas en reposo producen una variación en el espacio generando la
existencia de los campos eléctricos. Dicho campo es una región del espacio en donde se
generan fuerzas de atracción y repulsión, denominadas fuerzas electroestáticas. Sin
embargo, cuando las cargas eléctricas están en movimiento van a generar campos
magnéticos (CM). Entonces en palabras simples, el protón posee su propio
campo magnético y pueden ser considerados como un imán.

Al exponer a los protones a campos magnéticos externos, estos van a alinearse,


considerando solo dos posibilidades. Una donde se encuentren alineados con el
campo magnético, es decir, paralelos a este (figura 2) o bien, se encuentren
de forma opuesta al campo externo. La forma en la que se alineen los
protones está relacionada con los niveles de energía. La materia siempre buscara los
estados de menos energía por tanto, habrán más protones alineados de forma paralela al
campo magnético externo. (Schild, (1992).)(Dixon, 2014)

Figura 2: esquematización de protones (círculos azules con flechas rojas) en sentido


del campo magnético B0

Los protones además realizan movimientos muy rápidos alrededor del


campo magnético externo, a este movimiento se le llama precesión (Figura
3). Los protones precesan a lo largo de las líneas del campo magnético y aun que son
muy veloces, pueden medirse como frecuencia de precesión, es decir, cuantas
veces precesan los protones por segundo. La frecuencia con que lo
hagan dependerá netamente de la intensidad del campo magnético a la que son
expuestos los protones. Entonces existe una relación directa entre la intensidad de
campo, la velocidad y la frecuencia. (Schild, (1992).) (Bushong, 2013) (Costa Subias)
Figura 3. De izquierda a derecha. En los primeros dos diagramas se observan
protones cuyo spin (giro) es opuesto, debido a que los campos magnéticos a los que están
expuestos son opuestos. En el último diagrama se produce el movimiento de precesión, en
donde el protón realiza un movimiento cónico en dirección al campo magnético.

Ecuación de Larmor

La ecuación permite el cálculo de la frecuencia de precesión de un spin:

ω0 = γ B0

Donde ω0 es la frecuencia de precesión y se mide en Hz o MHz; γ es la


constante giromagnética, específica de cada material, y B0 es la fuerza del campo
magnético medido en teslas.

En resonancia magnética el protón a utilizar, es el de los núcleos de H cuya


constante de giromagnetica es de 42,5 MHz/T.

Magnetización longitudinal y transversal

Los protones son como vectores que pueden estar paralélelos y antiparalelos
al campo magnético, estos pueden cancelarse unos a los otros, lo mismo ocurre con los
que tengan direcciones hacia la derecha, por tanto habrá un protón hacia la izquierda que
lo anule. Sin embargo siempre habrán más protones hacia el sentido del
campo magnético que contra el, estos partículas solitarias se suman generando un
momento magnético neto alineado o longitudinal. (figura 4)(Aristizábal Torres, 2007)
Figura 4. Modelo de magnetización. Eje coordenado X,Y,Z. Donde la dirección del
campo magnético esta hacia el eje Z+, 8 de los 11 spines presentes se dirigen hacia Z+
mientras que los otros 5 hacia Z- , los spines opuestos se van a anular, dejando solo 3
spines hacia Z+, estos se sumaran obteniendo el momento longitudinal.

Entonces, al exponer un cuerpo a un campo magnético intenso, el cuerpo se va a


magnetizar, en otras palabras, obtendrá su propio campo magnético. Debido a que no todos
los protones se van a anular (figura 4). Por razones energéticas mencionadas
anteriormente, la magnetización estará en dirección longitudinal del
campo magnético externo, generando la magnetización longitudinal.

Es demasiado complejo y casi imposible cuantificar cuanta magnetización nueva, es


decir del cuerpo, se está incorporando a la del campo magnético externo al que fue
expuesto, por lo que es necesario que la magnetización no sea longitudinal, sino más bien,
transversal.

Por lo tanto, para volver una magnetización longitudinal a transversal, es necesario


aplicar un pulso de ondas de radiofrecuencia que permitan intercambiar energía con los
protones y de esta forma cambiar su alineación.

De esta manera, los protones están precesando a lo largo del campo magnético,
generando magnetización longitudinal, luego son afectados por pequeños pulsos de
radiofrecuencia que van a perturbar el movimiento de los protones e intercambiar energía
provocando un cambio en la alineación.

El pulso de radiofrecuencia (RF) debe tener ciertas características para poder


cambiar la alineación de los protones, deben tener la misma frecuencia que ellos, es decir,
la misma velocidad de los protones. Si esta frecuencia no es la misma puede transferirse
menos o nada de energía.
Resonancia

Mediante la ecuación de Larmor es posible calcular la frecuencia necesaria del


pulso de RF ya que, esta debe ser igual a la de precesión. En consecuencia, solo cuando
ambos estén en la misma frecuencia, los protones del campo magnético podrán captar algo
de la energía de las ondas de radio. El resultado de esto provoca que algunos protones
pasen desde un nivel enérgico menor a uno mayor. Siendo asi,
la magnetización longitudinal disminuye, ya que la suma neta de los protones como
vectores va a variar, pues se generaran mas protones antiparalelos, anulando los que van
a favor del campo magnético externo. (figura 5)

Figura 5: Esquema que representa como pulso de radiofrecuencia ( RF) perturba a


los protones provocando un cambio de dirección de algunos de ellos. Antes del pulso de
RF, habían 6 spines hacia Z+. Sin embargo luego de la perturbación del pulso se aprecia en
la figura a la derecha que parte de estos spines invirtieron su sentido, direccionándose hacia
Z- generando que la magnetización longitudinal disminuya

El pulso de RF provoca además que los protones entren en “fase”, esto quiere decir
que los protones al precesar lo hará de forma sincronizada al mismo tiempo y no de forma
aleatoria. Se debe realizar un pulso de 90° para que exista como resultado un nuevo
vector magnético; la magnetización transversal. Un pulso de 90º es aquel que inclina el
vector de magnetización 90º (figura 6). No obstante, no solo existen pulsos de 90°
(denominación según el ángulo), sino que también hay pulsos de 180°
Figura 6. En la figura a. se le aplica un pulso de radiofrecuencia de 90° a la
magnetización longitudinal, generando que uno de los spines cambie su sentido. En b. el
número de protones de mayor energía (direccionados hacia Z-) iguala a los de menor
energía, desapareciendo la magnetización longitudinal, dejando solamente magnetización
transversal, esto debido a la coherencia de fase. En c. protones pierden progresivamente
la fase, volviendo a ordenarse en dirección longitudinal, magnetización longitudinal,
indirectamente decae la magnetización transversal.

A modo de resumen entonces, al ingresar cuerpo, que perfectamente puede ser una
persona al imán, se genera la magnetización longitudinal y al enviar el pulso de
radiofrecuencia, se producen dos cosas:
 Se disminuye la magnetización longitudinal.
 Se establece una magnetización transversal.

Una vez que se interrumpe el pulso de radiofrecuencia los protones vuelven a su estado
original, de relajación o bien de menor energía, desapareciendo la magnetización
transversal (relajación transversal) y la magnetización longitudinal vuelve a su tamaño
original (relajación longitudinal). Los protones al volver a orientarse hacia el
campo magnético externo no lo hacen al mismo tiempo, sino más bien, de manera
continua, uno tras otro. La energía que ceden es liberada al medio de alrededor, también
llamado lattice (relajación longitudinal, spin-red o spin-lattice). Importante destacar que
la energía liberada es en forma de energía térmica.

Tiempo de relajación longitudinal T1

La grafica de la magnetización longitudinal en función del tiempo genera una curva


que aumenta con el tiempo llamada curva T1. Por ende T1 corresponde al tiempo que tarda
la magnetización longitudinal en recuperarse a su valor original (figura 7 ). Por lo tanto T1
es el tiempo de relajación longitudinal, determinado por el estudio de la proyección sobre el
eje Z y se expresa en milisegundos. Corresponde al tiempo que tarda la magnetización
longitudinal en recuperar el 63% de su estado de equilibrio. Mide el retorno longitudinal de
los protones para su alineación con el campo magnético externo después que se ha
interrumpido el pulso de radiofrecuencia.

Los valores de T1 aumentan con el valor del campo magnético y dependen


esencialmente del tejido, la estructura y del ambiente. Cuando el medio posee un
estado líquido o bien está compuesto por agua, les será complejo a los protones liberar al
medio su energía, debido a que las moléculas se mueven con gran velocidad, por lo
que, volverán lentamente a su estado de menor energía, lo que se traduce a un T1 largo.
Por el contrario, cuando las moléculas tienen una tamaño mayor se mueven de
forma más lenta provocando de esta forma que los protones liberen su energía de manera
mal fácil, generando un T1 más corto, es decir, que se alinearan de manera longitudinal con
mayor facilidad y rapidez. Por ejemplo, la grasa posee un T1 corto, ya que los enlaces de
carbono en los extremos de los ácidos grasos tienen una transferencia de energía más
efectiva.

En cambio la gráfica de la magnetización transversal en función del tiempo, genera


una curva descendente, ya que desaparece con el tiempo, descrito como el tiempo de
relajación transversal o T2. (figura 8 )

Tiempo de relajación transversal T2

T2 se producen cuando los protones salen de fase, es decir, cuando pierden


la sincronía entre ellos, que puede deberse a la homogeneidades del campo magnético o
bien de los campos magnéticos locales de los tejidos. Si no hay una gran
diferencia entre los campos magnéticos internos de un tejido, los
protones permanecerán sincronizador durante mas tiempos, por lo que t2 será más largo.
Mientras que con las sustancias que tengan moléculas más grandes, al moverse
lentamente, genera diferencia en los campos magnéticos locales, provocando a su
vez diferencias en la frecuencia de precesion, por eso pierden la fase rápidamente,
derivando en un T2 más corto.
Figura 7. Grafica de magnetización longitudinal en función del tiempo, luego de
haber sido interrumpido por un pulso de RF, obteniendo la curva graficada, generando
curva T1

Figura 8. Grafica de magnetización transversal en función del tiempo, luego de ser


perturbado por un pulso de RF, se obtiene una curva como la esquematizada, denominada
T2

Los procesos de T1 y T2 van a afectar la imagen de RM.

Una buena forma de recordar cual es T1 y cual es T2 es graficándolas juntas, siendo


t1 la curva ascendente y T2 la descendente. ( Figura 9)
T1 T2

Figura 9. Esquema grafico de la unión de T1 Y T2, donde se aprecia que T1 es más


largo que T2.

En teoría y en términos biológicos T1 es de 300 a 2000 milisegundos mientras que


T2 de unos 30 a 150 milisegundos. Cabe destacar que T1 y T2 son procesos
independientes y ocurren uno después del otro, como se muestra en la ilustración.
Los tiempos de relajación no son valorables cuando se ha finalizado el proceso, por esta
razón se dice que T1 equivale al tiempo en que se demora en volver al 63% de la
magnetización longitudinal original, y T2 el tiempo en que demora en reponer un 37% de su
valor original.

Los líquidos como el agua tienen un T1 y T2 largos, mientras que la grasa tiene un
T1 corto y un T2 corto, o más bien, más corto que los líquidos. Con los tejidos “edematosos”
o patológicos, es interesante lo que ocurre, ya que a menudo contienen un mayor contenido
de liquido o agua en su interior, diferenciándolos fácilmente de los tejidos normales a su
alrededor.

T1 y T2

 T1 es más largo que T2


 T1 varia con la intensidad de los campo magnéticos, mientras más intenso
este, mas lago T1
 Los líquidos tendrán una T1 más largo que la grasa
 T2 es más largo en agua que en sustancias que estén conformadas
por moléculas más grandes.

Relación señal y tiempo de repetición

El tiempo en el que se disparan dos pulsos de radiofrecuencia continuos, también


denominado como tiempo de repetición, va a ser esencial para determinar la señal de los
tejidos, o más bien su cantidad de magnetización longitudinal. Si se espera un largo tiempo
para enviar el segundo pulso, la magnetización longitudinal se habrá recuperado casi
totalmente, pero si se espera un periodo de tiempo más corto, la diferencia de señal será
más evidente, ya que la magnetización longitudinal en ese momento será menor. (figura
10)

Figura 10. Esquematización grafica donde se ven dos sustancias: el cerebro y el


líquido cefalorraquídeo. Si el segundo pulso se envía después de un tiempo de repetición
largo, la diferencia de intensidad de señal entre ambos tejidos será corta, indicando una
menor diferencia de contraste entre los tejidos en estudio. Por el contrario, si el tiempo de
reposición es más corto, esto indicaría que la diferencia de intensidad de señal entre los
tejidos será más grande, indicando un mayor contraste entre los tejidos.

Formación de imagen en RM

Los cambios en una fuerza o momento magnético inducen una corriente eléctrica.
por ende, al colocar una especie de “antena” cerca del campo o vector, esta obtiene o recibe
una señal eléctrica que puede ser traducida a una imagen. Este tipo de señal se
denomina free induction decay, o caída libre de la inducción (FID).

Interpretación de imágenes

Imágenes potenciadas en T1: los tejidos con un tiempo de relajación longitudinal T1


corto, como la grasa se verán con una mayor intensidad de señal (hipertensa o blanca),
mientras que los líquidos, al tener un T1 más largo, se caracterizarán por verse
hipointensos (negros). (figura 11)
Imágenes potenciadas en T2: en este tipo de imágenes, los líquidos, a diferencia de
T1, se verán hiperintensos (blancos), mientras que la grasa se verá hipointensa en
comparación con el líquido periférico. (figura 11)

Imágenes potenciadas en densidad protónica (DP): genera una imagen intermedia


que detecta la calidad de los protones. (figura 11)

Figura 11. De izquierda a derecha. Cortes coronales de cerebro de RM potenciados


en T1, T2 y potenciada en densidad protónica.

Contraste tisular

Se define como la intensidad que permite diferenciar estructuras anatómicas


adyacentes o vecinas. En RM el contraste depende de la relación señal/ruido,
sin embargo se diferencia con las demás técnicas imagenológicas en que posee una mayor
capacidad de analizar las características tisulares y musculo-ligamentosas, por lo que el
uso de contraste externo es menos frecuente.
El contraste de los tejidos puede estar dado por dos tipos de parámetros:
Parámetros intrínsecos: inherentes a cada tejido.

 Relajación de los tejidos posterior a la excitación por radiofrecuencia. Diferencia


tejidos enfermos y normales.
 Número o densidad de protones en el tejido a estudiar.
Parámetros extrínsecos: manipulados por el profesional.
 Tiempo de repetición (TR): tiempo que ocurre entre cada pulso de radiofrecuencia.
 Tiempo de eco (TE): tiempo entre el pulso de radiofrecuencia y la recogida del eco.
 Ángulo de inclinación (flip angle): ángulo que indica el vector de magnetización
longitudinal.
 Tiempo de inversión: tiempo que separa el pulso inicial de 180° del pulso de 90°.

Secuencias de lectura
Las secuencias de lectura son una serie de pulsos de excitación
o radiofrecuencia, de amplitud y ritmo prefijado, a veces seguidos de uno o más
pulsos de refase. Cabe destacar que el número total de secuencias es desconocido, ya que
cada operador o equipo utiliza una secuencia distinta. Para poder comenzar a entender los
diferentes tipos de secuencias usadas, se deben describir las secuencias clásicas
o esenciales como:

Secuencia de spin echo (SE)

Corresponde a la secuencia más elemental y conocida. Se caracteriza por la


emisión de un pulso de radiofrecuencia de 90º sobre el spin, seguido de otro de 180º lo
cual genera un eco, que después puede ser detectado. El pulso de 90° establece la
magnetización transversal, sin embargo, este no se utiliza para producir la imagen. Algún
tiempo (TE/2) después del pulso de 90°, envía un pulso de 180 grados, que vuelve a
poner en fase a los protones que la estaban perdiendo.

Esta secuencia produce un contraste estándar entre tejidos, de fácil


reconocimiento, que produce imágenes que pueden ser potenciadas en densidad
protónica (DP), T1 y T2. (figura 12, 13, 14,15). Dentro de las principales ventajas que
tiene esta secuencia son:
- Reduce el tiempo de adquisición.
- Mayor resolución con tiempo de medición aceptable.
- Mantiene una pausa respiratoria.
- posee una menor sensibilidad magnética que producen los artefactos.
Figura 12. A: el flujo sanguíneo en movimiento dentro de la aorta y de las cámaras
cardiacas se ve como un vacío de señal en la imagen axial SE-T1 o de sangre negra. B: el
flujo sanguíneo en movimiento dentro de la aorta y de las cámaras cardiacas es hiperintenso
en la imagen EG cuatro cámaras

Figura 13: en T1. Se observa que la sustancia blanca, por ser rica en grasa, tiene
también una señal alta. Las sustancias con tiempos de relajación más prolongados, como
el agua, se ven de muy baja señal; por ejemplo, el líquido cefalorraquídeo y la sustancia
gris que son estructuras ricas en agua

Figura 14: Imagen potenciada en T2. Se observa que las estructuras con gran
contenido de agua, como el líquido cefalorraquídeo, se ven de alta señal; los tejidos con
alto contenido graso se ven de baja señal y hay inversión de la intensidad de señal de la
sustancia blanca, que se ve de menor señal con respecto a la sustancia gris.

Figura 15: imagen potenciada en densidad de protones. En estas imágenes, el


contraste es directamente proporcional a la cantidad de iones hidrógeno que el tejido tenga.
Vemos el líquido cefalorraquídeo de señal intermedia y una pobre diferenciación entre la
sustancia blanca y la gris.

Secuencia turbo spin echo (TSE):

Variación de la secuencia spin echo, caracterizada por la emisión de un pulso de


90°, que genera una caída libre de la inducción (FID), luego un pulso de 180° que genera
más de un eco (factor turbo), a diferencia de la secuencia spin echo que solo genera uno.
el límite del factor turbo dependerá del equipo utilizado. Al igual que en la secuencia spin
echo, pueden ser potenciada en T1, T2 O Densidad protónica. (figura 16)
.

Figura 16. Imagen coronal potenciada en T2 Turbo Spin Eco (TSE), en el que se
observa una masa, en disposición corticosubcortical, con anillo isointenso grueso. Presenta
un centro hiperintenso necrótico. Se observa asimismo hiperintensidad de la sustancia
blanca perilesional por edema vasogénico.

Inversión recuperación

También denominado STIR o FLAIR, utiliza un pulso de 180°, seguido de un pulso


de 90°. el pulso de 180° invierte la magnetización longitudinal, es decir todos los protones
que eran responsable de que el momento magnético neto, se orientaran hacia arriba, lo
hacen ahora hacia abajo. Para obtener una señal medible, necesitamos magnetización
transversal, por eso se utiliza el pulso de radiofrecuencia de 90°. La señal que se obtiene
entonces, depende del tiempo entre el pulso de 180° y el de 90°, a este tiempo se le
denomina tiempo de inversión. (figura 17)

Sus principales ventajas incluyen:

 Mayor contraste entre los tejidos, debido a su aumentado tiempo de repetición (TR).
 Las imágenes potenciadas en T1 poseen un mejor contraste en esta secuencia, que
en la secuencia de spin echo.

Desventaja:
 Presenta un mayor tiempo de adquisición, sin embargo, se compensa haciendo
menos cortes o con un campo de visión pequeño
Figura 17. Imagen axial en secuencia FLAIR potenciada en T2 obtenida con
anulación de la señal del liquido cefalorraquideo que muestra lesión metastásica.

Eco gradiente (EG)


Son secuencias más rápidas que las de spin echo, ya que utiliza los ángulos de
inclinación o flip angle (FA) de 10° a 70°, provocando una disminución clara del tiempo de
adquisición de la secuencia.

A este proceso se le conoce como inversión de gradientes. Las imágenes obtenidas,


al contar con ángulos tan pequeños, no se tiene información potenciada en T2, sino que
simplemente tiene muy poca influencia de T1, indicando que la información obtenida es
potenciada en T2* o susceptibilidad magnética

Las secuencias EG se utilizan, fundamentalmente, para analizar y cuantificar la


función cardiaca global y regional, el flujo intravascular y la motilidad valvular.
Figura 18. Imagen potenciada en T2* o susceptibilidad magnética. La
transformación hemorrágica en esta lesión frontal derecha, se observa como una pérdida
de señal producida por los productos de degradación de la hemoglobina, que hacen perder
homogeneidad al campo magnético local.

Medios de contraste

Son sustancias paramagnéticas que alteran los campos magnéticos locales,


acortando o acelerando los tiempos de relajación, por lo que su principal efecto es un
refuerzo de la relajación de los protones, acortando el T1 y el T2 de los tejidos en los que
transcurren. Producen un aumento de señal normal de todo el parénquima cerebral,
sin embargo, en aquellos sitios donde la barrera hemato encefálica se ha alterado por la
presencia de una lesión, producen un realce patológico. En neuroimágenes, el medio de
contraste usado es el gadolinio y para su aplicación se prefieren las imágenes potenciadas
en T1, en las que se ven de alta intensidad las lesiones patológicas que se realzan tras su
administración.
Figura 19. Medio de contraste. Paciente con diagnóstico de cáncer de colon, en el que
se observa, en la sustancia blanca subcortical y profunda del lóbulo temporal derecho, una
lesión de aspecto quístico (figura 19a), la cual presenta una cápsula gruesa que se realza
de manera intensa tras la administración del medio de contraste (figura 19b), lo que permite
caracterizar la lesión, orientando los diagnósticos diferenciales a metástasis quística
o absceso cerebral.

Secuencias rápidas de imágenes

Normalmente las secuencias de imagen tardan bastante tiempo y solamente pueden


examinarse un número limitado de pacientes. También es difícil para el paciente
permanecer inmóvil tanto tiempo, comprometiendo la calidad de la imagen. Esto complica
el estudio ya que existen movimientos involuntarios del organismo como la respiración y el
latido cardíaco. Se han formulado secuencias de pulso que tardan menos para evitar la
pérdida de la calidad de imagen, dentro de ellas está la secuencia FLASH
(Fast Low Angle Shot) (ver figura 20) o GRASS
(Gradient Recalled Acquisition at Steady State). Estas secuencias están adquiriendo cada
vez más relevancia, sin embargo, son mucho más complejas que las mencionadas
anteriormente. La técnica específica para la disminución del tiempo durante la generación
de estas secuencias es la disminución del tiempo de repetición (TR), sin embargo, esto
provoca que no se puedan utilizar pulsos de 180°, además la recuperación de la
magnetización longitudinal será cada vez menor entre pulsos, produciendo muy poca señal.
Estos problemas se resuelven utilizando un gradiente de campo sobre el campo magnético
ya existente. Este gradiente, se conecta durante un tiempo corto, provocando una
mayor inhomogeneidad del campo magnético en el corte examinado. Debido a estas
grandes inhomogeneidades, la magnetización transversal, y por lo tanto la señal,
desaparecen rápidamente. En otras palabras, los protones se desfasan en menos tiempo.
Luego se interrumpe el gradiente magnético, y después de un tiempo corto, se envía otra
vez con la misma intensidad, pero en dirección opuesta.

Figura 20. Corte axial de resonancia magnética nuclear en secuencia tipo FLASH.
Conclusión

Los protones son como imanes pequeños, dispuestos ya sea se paralelo al campo
magnético externo o antiparalelo a él. Aquellos protones dispuestos en direcciones
opuestas van a cancelar sus efectos magnéticos en las direcciones respectivas. la
inducción de un pulso de radiofrecuencia puede transferir energía a los protones
disminuyendo la magnetización longitudinal y generando la magnetización transversal. Al
interrumpir el pulso de RF disminuye la magnetización transversal (T2) y aumenta la
longitudinal (T1). T1 Y T2 son procesos independientes uno del otro.

Las secuencia de lectura son generadas por una serie de pulsos de excitación o RF
que poseen una amplitud y un ritmo pre-fijado, a veces seguido de uno o más pulso de re
–fase. El total de secuencias es infinitas y dependerá del operador o el equipo a manipular.
Las dos secuencias principales o clásicas corresponden a: spin echo y a eco gradiente y
cada una de ellas puede generar imágenes potenciadas en T1, T2 o densidad protónica.

Aunque la resonancia magnética es una gran técnica para diagnosticar diversas


patologías, su gran desventaja es que es extremadamente sensible al movimiento, y en
ocupaciones por movimiento involuntarios del ser humano, se puede perder la calidad de
la imagen, además son exámenes que requieren de mucho tiempo.

Bibliografía

Alberto San Román, J., Soler Fernández, R., Rodríguez García, E., & Fernández-Avilés, F.
(2006). Conocimientos básicos necesarios para realizar resonancia magnética en
cardiología. Revista Española de Cardiologia. https://doi.org/10.1157/13092054

Aristizábal Torres, I. D. (2007). La Resonancia Magnética Y Sus Aplicaciones En La


Agroindustria, Una Revisión. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín.

Canals, M. (2009). HISTORIA DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA DE FOURIER A


LAUTERBUR Y MANSFIELD: EN CIENCIAS, NADIE SABE PARA QUIEN TRABAJA.
Revista Chilena de Radiología. https://doi.org/10.4067/s0717-93082008000100009

Dixon, W. T. (2014). Simple proton spectroscopic imaging. Radiology.


https://doi.org/10.1148/radiology.153.1.6089263

Rivera, D. M., Puentes, S., & Caballero, L. (2011). Resonancia magnética cerebral:
secuencias básicas e interpretación. Universitás Médica.

Bushong, S. (2013). Manual de radiología para técnicos. Elsevier Health Sciences Spain.

Costa Subias, J. &. (s.f.). Resonancia magnética dirigida a técnicos superiores en imagen
para el diagnóstico. .
Schild, H. ((1992).). IRM hecha fácil ( -- bueno, casi). . Madrid: Shering. .

También podría gustarte