Está en la página 1de 11

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

UNIDAD 3: MOMENTO 3 - ANALIZAR LA PROPUESTA

PRESENTADO POR:
SANDRA LILIANA SANCHEZ DIAZ
CÓDIGO 1.110.453.439

PRESENTADO A:
 SHUTTHER GONZÁLEZ ROSSO
TUTOR

CURSO
PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN PSICOLOGIA
CÓDIGO
401526_3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


NOVIEMBRE DEL 2019
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Introducción

El siguiente informe se pretende establecer la identificación y aprensión de conceptos


analizados en las Unidades III del curso paradigmas de investigación social, a través de la
realización de diversas actividades diseñadas para tal fin. Primero se presenta un infograma
sobre los paradigmas emergentes e incluir una entrevista a cualquier personaje que maneje
el ámbito ruralidad en ese caso se maneja el rol de campesino se consolida de acuerdo al
paradigma escogido, para realizar una descripción sobre la psicología y ruralidad en la
actualidad, teniendo en presente los aspectos epistemológicos En último lugar se presenta
un informe de la temática paradigmas emergentes que se escogen en los documentos de la
Unidad III del Entorno de Conocimiento.
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

2. Elaborar una infografía que evidencie los conceptos, características, ámbitos de

investigación y diferencias (propios de cada paradigma emergente) que desde la

psicología han brindado base para explicar el objeto de estudio.


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

https://www.canva.com/design/DADrIrq6vmo/F24gzHdv5AJM-ndhCcXrAQ/view?

utm_content=DADrIrq6vmo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_so

urce=publishsharelin

3. Consultar lo que se necesita saber del problema llevando a cabo entrevista a una

persona de acuerdo a los roles propuestos y diligenciar el consentimiento informado.

Esta entrevista debe constar de cinco preguntas que concertarán inicialmente en el

foro colaborativo. - Campesino - Psicólogo investigador - Docente programa de

psicología - Líder político - Líder comunitario

1. ¿Cuáles son las problemáticas más relevantes en su región (Zona Rural de Tunja)?
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Considero yo, que es muy baja la participación que tenemos en el país, lo que conlleva

barias problemáticas, entre las que están: el desplazamiento, la violencia y el olvido del

estado, que quizás es la más relevante. Colombia no entiende lo que representa para el país,

no hay políticas que nos fomenten como uno de los sectores más fuertes de la economía, así

mismo, no tenemos participación política especial, la mayoría de veces somos noticia solo

cuando la situación no supera y decidimos hacer paro, ahí, justo en ese momento el país

nota a la zona rural

2. ¿Han tenido apoyo por parte del gobierno o entidades gubernamentales?

Algunas veces sí, pero no es muy común. Nosotros como campesinos estamos a la

deriva, sigue siendo de alguna manera incierta las decisiones en el proceso de

implementación de los acuerdos de paz y eso tiene un peso grande, porque aún no se nos ha

definido nada. En Colombia no se está reconociendo al campesino y eso lleva a que

perdamos la escancia

3. ¿Hay participación de los jóvenes en la solución del problema?

Los jóvenes son sin duda alguna el futuro de nuestro país y en el campo no son la

excepción. Son cada vez menos jóvenes los que participan en el campo y aunque hay

excelentes líderes sociales hacen falta personas que lleguen a los altos gabinetes del estado

y piensen en el futuro del campo colombiano.

Lamentablemente no es tan fácil decirle hoy al joven campesino, como dirían ellos

mismos, bájese de esa nube de irse por un mejor futuro a la ciudad, no es cierto que en las
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

zonas urbanas tengan mejor vida, tampoco es cierto que no la tengan o posibilidades en el

campo, lo que pasa es que el mismo Estado no proporciona los medios, no proporciona

garantías de sostenibilidad en la producción y rentabilidad del sector, si eso no se da,

obviamente es claro que no se tendrá la permanencia de los jóvenes en el campo y que

seguirán buscando otros horizontes y cada vez más encontraremos el campo sin campesinos

y con los pocos que quedan en una avanzada edad

4. ¿Qué solución daría usted a la problemática planteada?

Buscar que los jóvenes se enamoren del campo y hacer entender a nuestros gobernantes

y que somos un grupo muy importante para el desarrollo social, cultural y económico del

país. Que si nos apoyan, que, si nos brindan los recursos económicos, seguridad y garantías

para desarrollar nuestra actividad, el país tendrá una transformación no solo social sino en

el pensamiento de los colombianos, quienes se darán cuenta que trabajando se puede llevar

a cabo cada una de las metas o logros que nos propongamos

5. ¿En su vida en el campo que piensa que los jóvenes abandonen el campo y emigren alas

las grandes ciudades?

Yo tengo dos hijos de los cuales ya terminaron su bachiderato y por la dificultad de

sostenerse sumerce aquí, quieren irse porque no quieren vivir en un lugar donde no tienen

chance de nada y quieren ayudarme enviando dinero para sostener la finca acá no hay vida

el gobierno no nos tienen en cuenta y la solución de los jóvenes es irse de su terruño de sus

raíces para vivir bien en la cuidad,, es jodido el trabajo pero se consigue y la verdad sin esas

manos jóvenes como vamos hacer para cultivar la papita y el tomate así que me siento

perjudicada que los chinos se vallan .


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

4. Diligenciar formato de consentimiento informado y adjuntarlo en el foro

colaborativo. El consentimiento forma parte de la Doctrina 3 del Colegio Colombiano

de Psicólogos y la contextualización y orientaciones sobre su diseño la encuentran en

el Entorno de Aprendizaje Práctico.


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

5. Consulta otras fuentes especializadas como REDALYC o SCIELO, o revistas de

psicología y en lo posible el tipo de documento sea artículo de investigación, para

obtener información relacionada con la descripción del problema, elaborando un

esquema.

6. Proponer y argumentar desde un paradigma emergente los aspectos

epistemológicos que fundamentan el descriptor del problema.

Los paradigmas emergentes buscan proporcionar un espacio de intercambio de ideas con

respecto a la investigación social y de discusión frente a los nuevos paradigmas propuestos

por sus principales exponentes, tanto en el contexto mundial como en el latinoamericano.


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

La psicología en Colombia, educacional al mundo rural requiere revisar la práctica

profesional en su total complejidad (Landini, 2012; Malone &Dyck, 2011), respecto de

"¿qué es lo rural?" se ha convertido en un tema de profundo debate (Deaville et al., 2009).

Repensar un rol de psicólogo educacional en el contexto rural pone de relieve la

importancia de considerar la variabilidad en las culturas y las comunidades rurales, y de

incorporar estos elementos en la formación profesional del psicólogo educacional (Osborn,

2012).

El objetivo de todo programa de desarrollo rural es reducir la pobreza de los habitantes

del territorio donde se aplica. Para definir “pobreza”, el Banco Mundial identificó cinco

dimensiones: bienestar material, bienestar físico, seguridad, libertad de elección y acción y

buenas relaciones sociales (Worl d Bank, 1999).

La psicología social comunitaria, se ha enfocado en complicaciones, psicosociales,

desde enfoques y paradigmas totalmente tradicionales, en la parte rural estos paradigmas

dejan baches en investigaciones y de una u otra forma son escasos para el desarrollo de una

investigación global de la problemáticas, ya que se ha confundido la concepción de

desarrollo, con urbanidad, tomando la parte campesina y agrícola como si fuera algo no

desarrollado, sin caer en cuenta que es todo lo contrario ya que sin la parte agrícola lo

urbano no subsistiría, como establece Luisa Fernanda Mejía, en su artículo Psicología y

Ruralidad; ” Lo rural, lo agrícola, el campo y la campesinada son conceptos que en el

mundo actual comúnmente se relacionan con atraso, subdesarrollo y pobreza, situación que

ha generado un incalculable impacto negativo en millones de personas, en un alto

porcentaje del territorio mundial y por supuesto en el sostenimiento mismo de la especie”


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Los paradigmas emergentes se fundamentan en el principio de la interdisciplinariedad

como camino científico idóneo para la nueva interpretación de la ciencia en el contexto del

postmodernismo. En la investigación social se establecen conceptos básicos, técnicas de la

investigación holística, donde no se busca solucionar problemas, ni poner soluciones

prácticas al contexto de la experiencia de la observación de los hechos o problemas.

Diversos autores coinciden en que la Psicología descuidó al sujeto rural y en que la

disciplina cuenta con herramientas para un valioso aporte a los programas de desarrollo que

permitirían mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales. Los obstáculos que

impiden que muchos de los programas de desarrollo rural alcancen mejores resultados

pueden ser psicosociales y allí la Psicología, en un marco interdisciplinario, podría brindar

conocimiento para su superación. La realidad social plantea un desafío a la Psicología en

cuanto a los aportes posibles de la disciplina a la resolución de los problemas concretos

(Martín-Baró, 1998). El marco último en el que cobra sentido la disciplina debería ser el

desarrollo de los pueblos


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Referencias

Suárez Montoya, Aurelio. El modelo agrícola colombiano y los alimentos en la

globalización. Bogotá d.c: ediciones aurora, 2007. P.22

Rosset, Peter. La producción campesina frente a la globalización. Curso internacional

ganadería, desarrollo sostenible y medio ambiente. Memorias. La Habana, cuba, 2003, p.

86-104.

Pérez Correa, Edelmira y Pérez Martínez, Manuel. El sector rural en Colombia su crisis

actual. En: cuadernos de desarrollo rural. 2012, no 48.

Santa Coloma-varón, l. E. (2015). Importancia de la economía campesina en los contextos

contemporáneos: una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50.

Abós, P. (2007). La escuela rural y sus condiciones: ¿Tiene implicaciones en la formación

del profesorado? Aula Abierta, 35(1), 83-90.

Acker, D. &Gasperini, L. (2009).Education for rural people.The role of education training

and capacity development in poverty reduction and food security.Roma, Italia: FAO.

Ávila, M. (2010). Estudio caracterización de las escuelas rurales multigrado de la región del

Maule basado en el modelo de calidad de la gestión escolar. Santiago de Chile: Ministerio

de Educación (pp. 1-127).

También podría gustarte