Está en la página 1de 51

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de estudios de Posgrado

Fundamentos de
Epistemología y Lógica
PRESENTACION Y NORMAS DE
ADMINISTRACION DE SESIONES
VIRTUALES.
• Nombre del Curso: Fundamentos de Epistemología y Lógica
• Sección: “B”
• Docente: Licda. Msc. Alba Plácida Méndez Girón
• Horario: Sábados de 14:00 a 17:00 horas.
• Ingresar por medio de un correo de Google y que los identifique con
nombre completo.
• Se tomará asistencia varias veces durante la clase.
• Tener tanto la cámara, como el micrófono apagados, pero disponibles
de ser utilizados cuando se requiera.
• Con autorización del grupo las clases serán grabadas y enviadas a sus
correos.
• Ingresar al chat de esta clase la siguiente información personal:
• Nombre completo
• Número de carne
• Número de dpi
• Carrera Universitaria
• Número de Celular
• Correo electrónico (Google.com, con nombre completo)
• Enlace para clases virtuales: meet.google.com/naz-qexg-xda (será
el mismo para todas las clases).
• Código de la clase en Classroom: cceqzvk , donde se les
enviará contenidos, tareas, además se llevará control de zonas,

• Programa de curso (compartir).


GNOSEOLOGIA
• Es la ciencia del conocimiento en general.
• Que es conocimiento:
• En el fenómeno del conocimiento se encuentran frente a frente la
conciencia y el objeto: el sujeto y el objeto. Por ende, el conocimiento
puede definirse como una determinación del sujeto por el objeto. Un
conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto
mencionado.
• Conocimiento valido: Que se puede comprobar
• Conocimiento no valido: Que no se puede comprobar.
Epistemología
• Definición:
• Del griego ἐπιστήμη epistḗmē 'conocimiento' y –logía, logos 'teoría', 'tratado o estudio‘.

• Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento (Hessen, 1978, en Raluy,


1990).

• Según el diccionario de la Real Academia Española:


Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

• Estudia la teoría del conocimiento, utilizando tanto al objeto y el sujeto que accederán al
conocimiento, identifica los límites del saber mismo.
• Es la ciencia del conocimiento científico.
• Que es conocimiento científico: El conocimiento científico o ciencia es
un tipo de conocimiento que también representa la realidad. Para
Bunge, la ciencia es "el conjunto de conocimientos objetivos acerca
de la naturaleza, la sociedad, el hombre y su pensamiento"
“…es un proceso mental en el que tiene lugar la generación, concepción o
nacimiento de ideas” (Lenin, 2014, p. 8) con cuatro elementos según Sierra (1984):

-Facultad, razón o entendimiento


-Actividad. Formación de conceptos
-Resultado, juicios, raciocinio.
-Lenguaje

Los cuales permiten su creación y transmisión, además que lo hace acumulativo y


útil.
OBJETIVO DE LA EPISTEMOLOGIA
• La función de la epistemología es esclarecer cuáles son las
circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites.
• Estudia la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento.
• Intento de aprehender la realidad.
• Esclarecer entre:
-doxa u opinión, que no han sido sometidos a reflexiones, si no que son
adquiridos de manera ordinaria, de
-episteme o conocimiento válido o verdadero.
PSEUDOCIENCIA

• Que es pseudociencia: entendida habitualmente de una manera muy


genérica como ‘falsa ciencia’ o ‘aquello que intenta parecer ciencia a
pesar de no serlo’, comporta una serie de peligros, a menudo
infravalorados, que afectan a todo el cuerpo social.
• La pseudociencia
(1) desvirtúa la ciencia al hacerse pasar por disciplina científica;
(2) supone un empobrecimiento y un retroceso cultural;
(3) en su mayoría se trata de casos de fraude con un propósito deliberado de
lucro;
(4) juega con la esperanza, el miedo, la incultura o la ingenuidad de la gente.
• Como se valida el conocimiento científico: A través del método
científico.
Ruptura con las prácticas cotidianas:
pensamiento mágico, mítico, religioso y crítico
Pensamiento Mágico
• El pensamiento objetivo es una respuesta de nuestra
inteligencia a demandas reales internas y externas, utilizando
las experiencias disponibles a través de la memoria, el ensayo
y error, el aprendizaje, etc.
• Bertrand Russell propuso la distinción entre apariencia y
realidad como un problema filosófico no resuelto y agregó que
la realidad no existe, sólo modos de interpretarla, en donde el
individuo clasifica, categoriza, combina y varía para crear su
propia realidad.
Definiciones del Pensamiento Mágico
1. Nemeroff y Rozin definieron al pensamiento mágico como intuiciones o
creencias que trascienden el límite usual entre la realidad mental/simbólica
y la física/material, siguiendo el principio de similitud y contagio.

2. Otra definición incluye la creencia en la habilidad de influenciar eventos a


distancia, sin una explicación física.
 
3. El pensamiento mágico es universal y siempre ha formado parte
inseparable del ser humano. Inicialmente, la magia precedía a la ciencia y
ambas podían coexistir como participantes legítimas.
4. En la actualidad, lo mágico es un fenómeno que tiende a relegarse a los
niños, al pensamiento primitivo, a las supersticiones, a la parapsicología o a
la psicopatología.
 
5. Algunos autores brindan una visión más amplia y positiva del
pensamiento mágico, al considerarlo no sólo como característico de la
conducta externa del hombre para lograr el control de la naturaleza,
propiciando la realización de sus deseos, sino que además sirve para
alcanzar el dominio sobre sí mismo al disminuir la angustia, recurriendo al
pensamiento mágico que le permite controlar lo que percibe como
incontrolable.
6. Otros autores también explican que los pensamientos vinculados por
analogía o contigüidad no son exclusivos del pensamiento psicótico o del
mágico, sino que se encuentran en el lenguaje cotidiano.
 
7. Por otro lado, existe el concepto popular de la superstición que se refiere
a una falsa creencia basada en la ignorancia, que forma parte del
pensamiento mágico.
8. Personas que aseveran no creer en la suerte, se rehúsan a
tentarla debido al miedo a ser arrastrados por estímulos
negativos.
9. Otras investigaciones establecen que el imaginar un evento
parece hacer que ocurra con más probabilidad, debido al
fenómeno de la sugestión, lo cual nuevamente lleva a asociarlo
con la presencia completa o parcialmente de este tipo de
pensamientos.
Pensamiento Mítico
Que es un Mito

• Mito: Historia fabulosa de tradición oral que explica, por medio de la narración, las
acciones de seres que encarnan de forma simbólica fuerzas de la naturaleza, aspectos
de la condición humana, etc.; se aplica especialmente a la que narra las acciones de los
dioses o héroes de la Antigüedad. "los mitos de Grecia"

• Historia imaginaria que altera las verdaderas cualidades de una persona o de una cosa
y les da más valor del que tienen en realidad. "aquella promesa de éxito era solo un
mito"
• Pensamiento Mítico:
• Godelier: los mitos son "una representación ilusoria del hombre y del mundo, una
explicación inexacta del orden de las cosas".

• Con esta concepción el problema se desplaza, puesto que, si se sabe lo que es el mito,
queda la duda de saber cómo se forma, es decir, cómo es que ciertos materiales
objetivos de la realidad social, por el solo hecho de formar parte de un discurso mítico,
"adoptan un carácter fantasmagórico, transformándose en representación ilusoria del
mundo.

• Si el pensamiento mítico es un pensamiento que concibe la realidad por analogía y si la


analogía engendra una representación ilusoria del mundo. La argumentación es la
siguiente: la experiencia humana se divide en dos campos: lo que está bajo el control del
hombre, ya sea en el mundo de la naturaleza o en el de la cultura, y lo que no está bajo
su control.
• Tal división es distinta en cada forma de sociedad y en cada época
histórica. El dominio de lo no controlado se presenta como unión de
fuerzas superiores que el hombre necesita representarse y explicar; en
otras palabras, requiere tener un control, aunque sea indirecto, sobre
ellas.
• La tesis de Godelier, es que solo a partir del momento en que esas
realidades se presentan como seres análogos al hombre, cuando las
causas que regulan el mundo natural y cultural se consideran como
dotados de conciencia, voluntad y poder, solo entonces tales datos se
convierten en representaciones ilusorias.
• Sin embargo, tal analogía no es perfecta puesto que esas
representaciones difieren del hombre en que hacen y saben lo que éste
no puede hacer ni saber; por tanto, en que son superiores.

• Para Godelier y una buena parte de los pensadores contemporáneos. La


conclusión obligada de este razonamiento es que, a medida que el
conocimiento humano avanza, los sectores de la realidad que no tienen
una explicación racional tienden a disminuir y, en el límite, no existirían
zonas oscuras y, por tanto, el pensamiento mítico no tendría razón de ser.
Pensamiento Religioso.
• La religiosidad es un componente fundamental del ser humano.

• Ha estado presente desde que el hombre apareció sobre el planeta.

• Desde aquellos remotos tiempos y hasta nuestros días la religiosidad estuvo


adquiriendo una infinita variedad de formas ligadas siempre a las
necesidades profundas de cada pueblo y expresando una particular
cosmovisión de acuerdo con su época y circunstancia.

• Jamás hubo pues ningún momento en la historia ni lugar en la Tierra sin


algún tipo de manifestación religiosa
• Sin embargo, este hecho tan evidente como importante
permaneció siempre invisible para la psicología y otras ciencias
humanas. Tal vez como un efecto de lo cotidiano, es decir, por
aquello de que nadie se percata de lo que le rodea porque se
asume como parte del escenario natural.

• Este ha sido el caso de la religiosidad, y muy pocos se han


ocupado de ella científicamente.

• Se ha hecho ciencia al margen de las ideas religiosas, y peor aún,


la ciencia estuvo supeditada al pensamiento religioso, pues casi
todos los principales filósofos de la ciencia y científicos famosos
han sido creyentes.
• Newton, por ejemplo, era un fanático creyente. Las bases del
pensamiento científico, es decir, la cosmovisión de la ciencia
primigenia fue concebida desde las visiones religiosas de la
época, que concebía un universo perfecto por ser la obra de
Dios, y que funcionaba en perfecta armonía como el
mecanismo de un reloj suizo.

• Las causas y los efectos de la visión determinista se sucedían


inevitablemente a partir de la voluntad de Dios. En suma, ni la
ciencia se escapó del pensamiento religioso.
• El interés en el estudio del origen de la conducta religiosa
surgió más bien en la paleontología y la antropología, y solo
posteriormente la psicología evolutiva acudió a completar el
equipo.

• En añadidura, la historia y la sociología se han sumado al


esfuerzo por esclarecer el rumbo que fueron adoptando estas
ideas, y de qué manera estuvieron mutando, mezclándose y
evolucionando hasta establecer las grandes religiones
monoteístas que hoy subsisten después de siglos
• Finalmente, la historia particular de cada religión
contemporánea es también una última y necesaria ayuda para
entender este fenómeno universal, ya que muchos pueblos
llevaron sus religiones hasta otros confines de la Tierra.
La religión, la lengua y la cultura fueron los principales
productos de exportación durante milenios, y lo sigue siendo
hoy.  
• En suma, la psicología está ya en condiciones de poder
explicar con suficiente solvencia el origen y la causa de la
conducta religiosa que domina nuestra cultura.
Pensamiento Crítico
• ¿Por qué pensamiento crítico? El problema: Todo el mundo piensa; es
parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo,
es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado.
 
• Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o
construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro
pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero
como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo,
debe ejercitarse de forma sistemática.
• Una definición: El pensamiento crítico es ese modo de pensar –
sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el
pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse
de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas
a estándares intelectuales.
• El resultado: Un pensador crítico y ejercitado:

• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar


esa información efectivamente.

• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares


relevantes.

• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;
reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y
consecuencias prácticas.

• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.


• En resumen, el pensamiento crítico es autodirigido, auto
disciplinado, autorregulado y autocorregido. Supone someterse
a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de
su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución
de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y
socio centrismo natural del ser humano.
• Grandes ideas de la filosofía, epistemología.

• https://www.youtube.com/watch?v=8TLYMvxq0Gg&t=856s
Epistemología y Teoría del Conocimiento
(Rolando García)

• “Para el sentido común científico es obvio que sólo se conoce una parte
infinitesimal del universo, que hubo épocas incontables en las que no
existió ningún conocimiento y que, probablemente, habrá incontables
edades futuras sin conocimiento; cósmicamente y causalmente, el
conocimiento es un elemento sin importancia en el universo. Una ciencia
que omitiera mención de su ocurrencia sólo padecería, desde el punto de
vista impersonal, de una insignificante imperfección”.
• El conocimiento es una parte infinitesimal del universo, pero es la parte
más importante, porque es sin duda la base de la vida de relación y,
quizás lo más trascendente hoy en día, el conocimiento se ha convertido
(más de lo que históricamente ha sido) en la base del poder.

• Asia, sobre todo Asia Menor, la China, la India, y África, constituyen esa
parte del mundo que ha sido un motor extraordinario en los problemas del
conocimiento. Para continuar con la evolución del conocimiento científico
nos vamos a circunscribir a esta región espaciotemporal muy reducida
llamada mundo occidental, y a una parte temporal que es, de Grecia en
adelante.
• Si empezamos con Grecia, la filosofía, la religión, la magia, la superstición y la ciencia
empezaron mancomunadas, en un mundo de comprensión y de coexistencia.

• Con el advenimiento del Cristianismo el idilio terminó y vino la gran ruptura.

• San Agustín dijo que no se puede ser cristiano y filósofo al mismo tiempo “porque es vana
la pretensión de la mente de llegar a verdad alguna: a la verdad se llega sólo por la
revelación a través de la fe”.

• El emperador Justantino lleva a la práctica las implicaciones de este dogma, cerrando la


academia platónica, con el argumento de que allá “se imparten enseñanzas paganas y
perversas”.

• Hay un éxodo importante de los filósofos de Grecia y durante seis siglos no hay filosofía ni
ciencia en Europa. Solamente la teología está autorizada a decir qué es conocimiento y
qué es verdad.
• Quienes emigraron de Grecia se fueron a Oriente. Pasaron directamente a
Persia, a Jundi-Shapur, un centro que era originalmente un centro de
medicina, y que fue adquiriendo un carácter de universidad.

• Pero cuando se fundó Bagdad (en el año 762) se concentró allí la elite
científico-filosófica del mundo de entonces. Bagdad fue durante cinco siglos,
el centro intelectual del mundo. Allí dieron los árabes un ejemplo de
tolerancia y libertad del pensamiento. Ahí estaban cristianos, judíos, árabes,
y musulmanes conviviendo, rescatando y traduciendo las obras de la época
del esplendor de Grecia.

• La ciencia heleno-árabe llegó a Europa a través de España, cuando los


árabes fundan el Califato de Córdoba, cuya capital pasó a ser –según los
historiadores– “la ciudad más poblada y culta de Europa”.
• Así vuelve la filosofía griega a Europa, en un momento en que, con la revolución
agrícola, la expansión de las ciudades, el comercio, etcétera, se produce ese
extraordinario renacimiento intelectual que cambia la visión del mundo, en los
siglos en que surgen las universidades.

• Son cambios que atañen tanto a las relaciones con el mundo físico, como al tejido
de relaciones en la sociedad.

• La Iglesia, cuya doctrina había quedado exclusivamente bajo el dominio de la


teología, carecía de una filosofía que pudiera servir de intérprete de este tipo de
cambios, con la efervescencia de ideas que ellos generan, y debe establecer
nuevos marcos de referencia.
• Uno de ellos fue el mojón que plantó Tomás de Aquino (quién será después Santo
Tomás), una de las grandes inteligencias de la iglesia cristiana.

• Fue él quien advirtió que no era posible mantener la total dominación de la teología
en la interpretación de los fenómenos de este mundo terrenal, e introdujo la doctrina
de “la doble verdad”.

• El universo quedó dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era el dominio de
la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad. Por
debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas
"verdades relativas" a través de la observación y la experimentación. En la historia
de la ciencia, aquí se encuentra el germen de lo que será la actividad
científica en el mundo occidental.
• En los siglos siguientes, fundamentalmente con lo que se llama
oficialmente el Renacimiento (siglos XV y XVI) se inicia un proceso
social, económico, político y religioso que va a incluir las reformas
de la Iglesia, que va a conducir a la revolución científica, y que
culminará en la segunda parte del siglo XVII, con Newton.

• El mundo newtoniano que va a dominar el resto del siglo XVII,


todo el siglo XVIII, y a continuar en parte del siglo XIX, hace una
ruptura absolutamente fundamental en el problema del
conocimiento.
Esa ruptura se concentra inicialmente en dos puntos:
• Primer punto:
• Se empieza a hablar por primera vez de leyes naturales. En la segunda mitad del siglo XVII
(1665), en la publicación Philosophical transactions de la Royal Society, aparece por
primera vez, el término “ley natural”.

• La introducción de este término refleja el cambio fundamental que se produce, dentro del
protestantismo, con respecto a la concepción del mundo. El cambio, de “marco epistémico”,
se refiere a lo siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas
leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios.

• La implicación fundamental que tiene este cambio de doctrina para el desarrollo de la


ciencia es la aceptación de que la mente humana puede desentrañar esas leyes.

• Newton, es quien empieza a interpretar y explicar las leyes naturales del universo.
• Segundo punto:
• Newton muestra que las leyes que rigen los movimientos planetarios son
las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo, en el mundo
sublunar. El movimiento de los planetas y el movimiento del péndulo
obedecen las mismas leyes.

• Aquí termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal


autorizado a opinar cómo eran los fenómenos “más allá de la luna”.

• El hombre empieza a investigar el universo y a decidir acerca de la ciencia


que está surgiendo, a decidir cuáles son los fenómenos de los cuales se
va a ocupar, y a tratar de explicar esos fenómenos.
Resurgimiento de la Filosofía
• Renace la filosofía. Es el comienzo de la filosofía moderna, el padre de la filosofía, es
Descartes.

• Con el surgimiento de la filosofía moderna hay una especie de acuerdo tácito de dividirse la
tarea. La ciencia se ocupa de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales, y la
filosofía le explica al científico qué es lo que sus teorías quieren decir.

• Salen de ahí los sistemas filosóficos. Salen de ahí naturalmente Locke y Hume, Berkeley y
Leibniz, finalmente Kant. Ellos van a explicar qué es el espacio, qué es el tiempo, qué es la
causalidad, qué son las matemáticas, qué son las teorías. Ellos son quienes les van a
explicar a los científicos. Los científicos se ocuparán de las leyes y de desenmarañar esas
leyes.
• La culminación de todo este proceso es la filosofía kantiana. El gran mérito de Kant es
haber planteado con toda claridad el problema del conocimiento, el problema de la
relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento. Él explica el espacio, el
tiempo, la causalidad, las matemáticas y naturalmente la ciencia de su época. Kant
muere en 1804.

• Aparecen las geometrías no euclidianas, y a partir de ahí cada uno de los conceptos que
daba Kant como establecidos, va a ser sistemáticamente demolido en lo que resta del
siglo XIX y en el comienzo del siglo XX.

• Por su parte, la lógica va a ser completamente renovada en ese siglo. Brevemente se


llega al final del siglo con una matemática distinta, sin que quede nada de los problemas
de Kant.
• Quien toma esto muy claramente y le da su sentido filosófico, quien
retoma sobre todo la reconstrucción de la geometría, es Bertrand Russell,
publicando en los últimos años del siglo XIX, una obra fundamental, Los
fundamentos de la geometría, y ahí usa la palabra epistemology, como
traducción. No la teoría del conocimiento, sino la teoría de la ciencia.

• El libro de Russell se traduce, poco después (en 1901), al francés y


aparece ahí la palabra epistemoligie, que según el diccionario histórico
de la lengua francesa es el punto de partida del uso de la palabra
epistemología como distinta a la teoría general del conocimiento que
había sido edificada por los filósofos.
• Quien nacionaliza el término epistemoligie, que va a pasar al
español como epistemología, es Meyerson. El libro publicado poco
después de Meyerson, Identidad y realidad, comienza su prólogo
diciendo: “Me voy a ocupar de la filosofía de la ciencia o
epistemología como hoy empieza a usarse”. Es ahí el momento en
el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta
a lo que la filosofía especulativa da como teoría del conocimiento.
• Entonces, a partir de ese momento se hace necesario distinguir
entre una teoría del conocimiento que podríamos llamar teoría del
conocimiento común, y una teoría del conocimiento científico que
sería la epistemología.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
CIENTIFICO
• ¿Qué es un Ensayo Científico?
Es un escrito cuya particularidad es, por excelencia ser crítico. Su
finalidad es mostrar las reflexiones y consideraciones del autor en
relación con un asunto particular y expresar su análisis respecto de un
tema. Posibilita mostrar un pensamiento que examina y delibera
libremente durante el análisis de ideas y la construcción de una idea
personal, cuyo principal propósito es estimular la inteligencia y las
meditaciones de los lectores.
Estructura Básica de un Ensayo
• TÍTULO
• AUTORES
• RESUMEN (ABSTRACT)
• INTRODUCCIÓN
• CONTENIDO (CUERPO DEL ENSAYO)
• CONCLUSIONES o REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•DUDAS Y COMENTARIOS
TAREA

• En un ensayo describir la línea cronológica del surgimiento de la


Epistemología, para la próxima clase.
• Presentar un resumen del video, para la próxima clase.
• Presentación de cuaderno de trabajo digital, para la ultima clase del
curso:
• Lineamientos para el cuaderno digital:
• 1. No existe mínimo ni máximo de diapositivas.
• 2. Creatividad.
• 3. Incluir un glosario final
• 4. Importante: Requisito para acceder a su evaluación final.

También podría gustarte