Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria “Ciencia y


Tecnología”

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”

Programa de Formación en Derecho

Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Unidad Curricular: Derecho Laboral

San Juan de los Morros; Edo. Guárico

3er Año- Sección 1

Profesor: Integrantes:

Edgar Díaz Caldera Fabiola V. 27.238.760

Castro Ignacio V.27.863.806

García Fabiola V.27.408.804

Hernández Wilfreddy V.12.692.791

Rojas Loreana V.27.049.399

Torrealba María V.28.174.178


Marzo. 2020

Introducción

En nuestra legislación laboral, se establecen diversas figuras que benefician


al trabajador; las cuales son desarrolladas en la Ley Orgánica del Trabajo los
Trabajadores y Trabajadoras”, en su nueva reforma del año 2012, que se fomenta
en un espíritu humanista basado en que los Derechos y Obligaciones sean iguales
para las partes que se involucran en una relación laboral. En este caso, una de las
figuras que estudiaremos es la suspensión laboral; la cual en nuestra legislación
no trae una definición, solamente pauta, que ella no pondrá fin a la vinculación
jurídica existente entre el patrono y el trabajador. Pero con esto podemos
entender; que la suspensión Laboral es aquella que se produce por la
imposibilidad en que tantos empleadores como empleados, se suelen encontrar
para cumplir durante un término, sus obligaciones contractuales.

Esto amerita que tengamos que explicar, que la relación del trabajo o el
contrato de trabajo puede, durante su vigencia, sufrir una interrupción parcial, sin
que ella ocasione la terminación de esa relación. Dicha suspensión trae como
consecuencia la no obligación por parte del patrono, de pagar la remuneración que
debe al trabajador por su jornada de trabajo y por parte de éste (trabajador) de la
prestación de servicio.

Por supuesto que para que se pueda hablar de suspensión, deben existir
ciertas circunstancias independientes de la voluntad de las partes y de una
manera temporal, que al cesar los motivos que dieron origen a ella, vuelve a tener
plena eficacia el contrato o relación de trabajo; entre ellas tenemos, la enfermedad
ocupacional o los accidentes de trabajo, el permiso para el cuidado del cónyuge o
la cónyuge, ascendientes y descendientes según los grados que establezca la
consanguinidad, Licencia o permiso por maternidad o paternidad y los demás os
períodos pre y post natal, y los demás supuestos que establezca la ley, que en su
mayoría también se encuentran fundamentados en leyes con las cuales tiene
relación la materia Laboral, como la “La Ley Orgánica de Prevención Condiciones
y Medio Ambiente de Trabajo”, la “Ley Para Protección De Las Familias La
Maternidad y la Paternidad”.

Es importante resaltar, que durante el tiempo que dure esta suspensión, el


trabajador será protegido, según lo establecido en el “Artículo 74 Ejusdem” y que
no se desmejoren sus condiciones de trabajo, para que al momento de regresar a
su cargo, este pueda prestar su servicio en el proceso social del trabajo, tal y
como ya estaba pautado en el contrato, pero también puede ocurrir, que el
trabajador incurra en faltas graves que ameriten la aplicación del “Artículo 79” de
la Ley: en este caso el patrono no podrá despedirlo, si no media una calificación
de falta (actualmente denominada así), que se adapte a algunos de los
enumerados establecidos en el presente artículo.

Todos estos puntos establecidos serán desarrollados en el presente


trabajo, y así entender como se fundamenta y desarrolla la suspensión
actualmente en nuestra legislación Laboral, sin dejar a un lado todos aquellos
puntos y comentarios que ayudarán al entendimiento de esta figura en su
totalidad.
Naturaleza Jurídica de la suspensión de la relación laboral

Esta figura jurídica es introducida en la Ley Orgánica del Trabajo los


Trabajadores y las Trabajadoras, ya que en la antigua Ley no establecía
absolutamente nada al respecto; es en el reglamento de esa ley donde se hace
referencia a dicha suspensión, señalando de una manera específica, las causas
que puedan dar origen a ella.

Al hablar de esta cesación de la relación de trabajo, que la Ley Orgánica del


Trabajo consagra como institución, nos referimos a la suspensión del "contrato
individual de trabajo". La relación del trabajo o el contrato de trabajo puede,
durante su vigencia, sufrir una interrupción parcial, sin que ella ocasione la
terminación de esa relación. Dicha suspensión trae como consecuencia la no
obligación por parte del patrono, de pagar la remuneración que debe al trabajador
o trabajadora por su jornada de trabajo y por parte de este (trabajador) de la
prestación de servicio.

Esta figura jurídica-laboral, debe presentarse en razón de ciertas


circunstancias independientes de la voluntad de las partes y de una manera
temporal, que al cesar los motivos que dieron origen a ella, vuelve a tener plena
eficacia el contrato o relación de trabajo.

Durante el tiempo que dure esta suspensión, puede ocurrir, que el


trabajador o trabajadora incurra en faltas graves, en este caso el patrono no podrá
despedirlo, sino media una calificación de despido, interpuesta por ante la
Inspectoría del Trabajo, de la jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en la Ley.

Concepto de Suspensión Laboral

La suspensión es un concepto jurídico que nace en la legislación laboral y


otorga a los trabajadores el derecho a que no extinga la relación laboral si el
trabajador no presta sus servicios por un tiempo determinado. En la suspensión se
protege el principio de estabilidad laboral, ya que, de existir una suspensión valida,
se tiene el derecho de permanecer en el empleo y recibir los beneficios originados
en la relación laboral.

La suspensión protege la relación laboral que sólo podrá extinguirse por


voluntad del trabajador o por la del patrón siempre y cuando exista un
incumplimiento grave de las obligaciones del trabajador. Mediante este concepto
se protege la certeza del trabajador para poder vivir de su trabajo.

La figura de la suspensión se actualiza cuando la relación contractual y sus


efectos se detienen temporalmente, con la intención de ser activado de nuevo en
un periodo posterior.

La junta de conciliación y arbitraje tendrá la obligación de autorizar o


rechazar la suspensión, y en su caso fijando el monto en qué consistirá la
indemnización que se deba pagar a los trabajadores. El sindicato y los
trabajadores podrán solicitar cada seis meses de la junta de conciliación y arbitraje
que verifique si subsisten las causas que originaron la suspensión.

Establecido en el “Articulo” 71 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los


trabajadores y trabajadoras, disponiendo en relación a la suspensión de la relación
de trabajo… “La suspensión de la relación de trabajo no pone fin a la vinculación
jurídica laboral existente entre el patrono o la patrona y el trabajador o
trabajadora.”
Supuestos de la Suspensión de Trabajo

En el Capítulo IV De la Suspensión de la Relación de Trabajo se establece


lo siguiente:

“Artículo 71”: La suspensión de la relación de trabajo no pone fin a la


vinculación jurídica laboral existente entre el patrono o la patrona y el trabajador o
trabajadora.

Vemos, que la suspensión de la relación de trabajo por causa del trabajador


en los casos que procede de acuerdo con la ley, no pone fin a la relación con el
patrono, es decir el trabajador no pierde sus derechos como tal, salvo el asunto
del salario en algunos casos.

“Artículo 72”

Supuestos de la suspensión

La suspensión de la relación de trabajo procede en los siguientes casos:

1. La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que


incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación del servicio
durante un período que no exceda de doce meses. Es importante
mencionar aquí, algunas de las enfermedades ocupacionales
(Manguito Rotador, Síndrome del Túnel Carpiano, Hernias),
“La Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente
de Trabajo” establece en el Artículo 79: Cuando la
suspensión del contrato de trabajo es por accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional, el trabajador tendrá
derecho a una cantidad equivalente al cien por cien
(100%) del monto del salario de referencia de cotización
correspondiente al número de días que dure la
discapacidad. El empleador pagará el salario de los tres
(3) primeros días con los beneficios como si el trabajador
hubiese laborado. Este pago es el cien por cien (100%) del
monto del salario de referencia de cotización al IVSS”
También es nuevo que en caso que el trabajador no se encuentre
afiliado a la seguridad social por responsabilidad del patrono
éste pagará la totalidad del salario, igualmente no especifica si
la totalidad del salario tiene como tope el salario máximo
mensual de referencia para la seguridad social, por lo que se
entiende que en ambos casos no existe un límite, se entiende
también que los tres primeros días que no paga el IVSS debe
pagarlos completo el patrono.
2. La enfermedad o accidente común no ocupacional que
incapacite al trabajador o trabajadora para la prestación del servicio durante
un período que no exceda los doce meses.
3. Licencia o permiso por maternidad o paternidad. (establecido con la nueva
reforma de la ley en el 2012, pero ya se establecía en la “Ley Para
Protección De Las Familias La Maternidad y la Paternidad”
“Artículo 9.- El padre disfrutará de un permiso o licencia de paternidad
remunerada de catorce días continuos, contados a partir del
nacimiento de su hijo o hija, a los fines de asumir, en condiciones de
igualdad con la madre el acontecimiento y las obligaciones y
responsabilidades derivadas en relación a su cuidado y asistencia.
A tal efecto, el trabajador deberá presentar ante el patrono o patrona el
certificado médico de nacimiento del niño o niña, expedido por un
centro de salud público o privado, en la cual conste su carácter de
progenitor.
En caso de enfermedad grave del hijo o hija, así como de las
complicaciones graves de salud, que coloque en riesgo la vida de la
madre, este permiso o licencia de paternidad remunerada se extenderá
por un periodo igual a catorce días continuos. En caso de parto
múltiple el permiso o licencia de paternidad remunerada prevista en el
presente artículo será de veintiún días continuos. Cuando fallezca la
madre, el padre del niño o niña tendrá derecho a la licencia o permiso
postnatal que hubiere correspondido a ésta. Todos los supuestos
especiales deberán ser debidamente acreditados por los órganos
competentes. El trabajador a quien se le conceda la adopción de un
niño o niña con menos de tres años de edad también disfrutará de
este permiso o licencia de paternidad, contados a partir de que
lamisca sea acordada por sentencia definitivamente firme por el
Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
Los permiso o licencias de paternidad no se renunciables y deberán
computarse a los efectos de determinar la antigüedad del trabajador
en la empresa, establecimiento, explotación o faena. Cuando un
trabajador solicite inmediatamente después del permiso o licencia de
paternidad las vacaciones a que tuviera derecho, el patrono o patrona
está en la obligación de concedérselas. La licencia de paternidad será
sufragada por el sistema de seguridad social.
4. El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o
militar.
5. El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley.
6. La privación de libertad en el proceso penal, siempre y cuando
no resulte en sentencia condenatoria.
7. El permiso para el cuidado del cónyuge o la cónyuge,
ascendientes y descendientes hasta el primer grado de consanguinidad, en
caso de necesidad y por el tiempo acordado entre las partes
(la acción se debe seguir si la naturaleza de la labor del trabajador no
permite ese permiso o si las partes no pueden acordar un
tiempo de permiso)
8. La licencia concedida al trabajador o trabajadora por el
patrono o la patrona para realizar estudios o para otras finalidades de su
interés.
9. Casos fortuitos o de fuerza mayor que tengan como
consecuencia necesaria, inmediata y directa, la suspensión temporal de las
labores, en cuyo caso deberá solicitarse autorización a la Inspectoría del
Trabajo dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la ocurrencia de
los hechos que ameritan la suspensión, la cual no podrá exceder de
sesenta días.
Los casos de suspensión de la relación laboral son los enumerados, y se
trata de situaciones en que se encuentra el trabajador, que justifican
su ausencia del trabajo; pudimos observar que algunos casos
también se encuentran establecidos en otras leyes que tienen
concordancia con la materia, ya que el Derecho Laboral va de la
mano con otras ramas del Derecho, porque el Trabajo es una de las
bases fundamentales para el desarrollo de una sociedad.
En el último supuesto, nos menciona “caso fortuito, o fuerza mayor” es
ajena al trabajador, pues el caso fortuito o la fuerza mayor puede ser
debido a una situación, o algo que afecto la empresa, como una
inundación, u otro accidente que suspende las laborales, el vivo
ejemplo de esto es lo que estamos viviendo con el Covid-19
“Coronavirus”, por un decreto del ejecutivo se dicto un termino de
suspensión Laboral, por protección a los Trabajadores y en si a todos
los Venezolanos.

Efectos de la suspensión de la relación de trabajo

a) No finaliza el vínculo jurídico entre el patrono y el trabajador: El


trabajador no estará obligado a prestar servicio ni el patrono a pagar
el salario. Sin embargo, en este supuesto, el patrono o patrona
deberá observar las obligaciones relativas a la dotación de vivienda y
alimentación del trabajador o trabajadora, si fuere el caso (Artículo 95
de la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras y 34 de
su Reglamento)
b) El patrono no podrá despedir al trabajador durante la suspensión de
la relación de trabajo (Artículo 96 de la Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadores y Trabajadoras). Tampoco el trabajador puede ser
trasladado o desmejorado de su puesto de trabajo salvo alguna
discapacidad que amerite su traslado.
c) Interrumpe la antigüedad del trabajador, salvo excepciones (Articulo.
97 de Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras)
d) Finalizada la suspensión, el trabajador tiene derecho a incorporarse
a su puesto de trabajo (Artículo 97 de la Ley Orgánica del Trabajo,
Trabajadores y Trabajadoras)
e) Al estar suspendida la relación de trabajo y no haber pago de salario,
no se genera tiempo se servicios y no hay obligación de pagar las
cotizaciones y contribuciones establecidas en la Ley del Seguro
Social (art. 3), Ley de Régimen Prestacional de Empleo (art. 46), Ley
de Vivienda y Hábitat (Articulo. 173, 174) y Ley de INCES (Articulo.
14). Estas contribuciones están basadas en el salario y al no haber
pago no aplican deducciones de Ley.
f) Este período no contará como tiempo efectivo de servicio a los
efectos de los beneficios – vacaciones, utilidades y bono vacacional-,
a los que tendría derecho el trabajador de no estar suspendida la
relación.
g) En caso de suspensión de la relación de trabajo por enfermedad o
accidente laboral o común, el patrono pagará al trabajador la
diferencia entre su salario y lo que pague el ente con competencia en
materia de seguridad social. Es necesario que el Seguro Social
certifique la suspensión para que se legalice la misma; en los otros
casos (Artículo. 94 Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
Trabajadoras) es necesario dejar constancia de la causa de la
suspensión.
h) Durante el tiempo de la suspensión el patrono deberá continuar
cumpliendo con las obligaciones relativas a dotación de vivienda y
alimentación del trabajador, cotizaciones del Sistema de Seguridad
Social, obligaciones convenidas en materia de convenciones
colectivas de trabajo, en los casos que por motivo de justicia social
establezcan los reglamentos y resoluciones de la Ley Orgánica del
Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras

Protección mientras la Suspensión de la Relación Laboral.


Nuestra Legislación Laboral Venezolana le brinda protección
al trabajador, por ser considerado el débil económico de la relación
laboral, en contraposición con el patrono y por lo tanto, es la parte
más débil de la relación. Por eso resulta ser objeto de protección, por
cada una de las normas vigentes del Derecho Laboral, para regular
cada uno de los derechos y obligaciones derivados del hecho social
del trabajo.
De manera que cuando el trabajador o trabajadora, se
encuentre bajo la vulnerabilidad de sus derechos siendo alterados o
modificados luego de haberse establecido, por un acto o medida que
realice el patrono. El trabajador o trabajadora se encuentra protegido
por las normas del derecho laboral y por los principios por los cuales
se orienta, que vienen hacer el fundamento de las normas de toda
nuestra legislación laboral venezolana.
Así pues, cuando el trabajador o trabajadora, se encuentra
bajo la figura jurídica de la suspensión de la relación laboral, estará
protegido por la ley de la materia, que le brinda su total protección al
trabajador o trabajadora. El fundamento legal de la protección
durante la suspensión de la relación de trabajo, se encuentra, en la
“Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras
Según lo establecido en el Título II De la Relación de Trabajo,
Capítulo IV De la Suspensión de la Relación de Trabajo, “Artículo
74”. El cual señala, de manera expresa medidas a favor del
trabajador durante el período de suspensión, de las cuales resaltan:
• El patrono no podrá despedir, trasladar ni desmejorar
en sus condiciones de trabajo, al trabajador o trabajadora, sin causa
justificada comprobada.
• Si en el caso de que el patrono o patrona, tuviere que
proveer su vacante temporalmente, el trabajador o trabajadora
deberá ser reintegrado a su puesto de trabajo al cesar la suspensión.
Esta protección de la suspensión de la relación de trabajo,
surge de la necesidad de brindarle protección al trabajador. De
manera que si el patrono, quiere despedir al trabajador o trabajadora
no podrá despedirlo, alegando la suspensión de la relación de
trabajo.
Dado que la suspensión de la relación de trabajo, solo afecta
el desenvolvimiento normal de la relación de trabajo, interrumpiendo
la prestación del servicio de modo temporal; pero las partes ligadas
en la relación de trabajo, afectadas por cualquiera de los supuestos
impeditivos de la suspensión previstos en el “Artículo 72 Ejusdem
No desean realmente extinguir la vinculación que los une, sino
continuarla tan pronto haya desaparecido la causa de la interrupción,
que es, generalmente de corta duración.

Reincorporación al Trabajo
Durante la relación de trabajo se pueden dar situaciones en la
que dicha relación se ve interrumpida, pero ésta no termina; como lo
establece el ordenamiento jurídico referente al ámbito laboral, la ley
orgánica del trabajo, trabajadores y trabajadoras, en su
“Artículo 71”. La suspensión de la relación de trabajo no
pone fin a la vinculación jurídica laboral existente entre el patrono o
la patrona y el trabajador o trabajadora".
Uno de los efectos de la suspensión de la relación de trabajo
es que el patrono deja de pagar el salario y el trabajador deja de
prestar el servicio temporalmente, salvo ciertas circunstancias donde
el patrono o patrona deberá pagar al trabajador la diferencia entre su
salario y lo que pague el ente con competencia en materia de
seguridad social, esto es los casos de enfermedad ocupacional o
accidente de trabajo y alguna enfermedad o accidente no
ocupacional que incapacite al trabajador para la prestación del
servicio, durante un periodo no mayor a 1 año.
Cuando nos referimos a la reincorporación al trabajo,
hablamos del reingreso del trabajador a la prestación de sus
servicios normalmente, en las mismas condiciones existentes para la
fecha que ocurrió la suspensión. Existen algunas salvedades como lo
son; que por algún accidente de trabajo, enfermedad ocupacional o
no ocupacional, el trabajador resultare incapacitado para
desempeñar las funciones inherentes a su puesto de trabajo, en
dichos casos el trabajador deberá ser reubicado por el patrón a un
puesto que se adecué a su nueva condición.
Al respecto la Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y
Trabajadoras.
Capítulo IV de la Suspensión de la Relación de Trabajo.
Reincorporación al trabajo.
En su “Artículo 75” establece: Cesada la suspensión, el
trabajador o trabajadora tendrá derecho a continuar prestando
servicios en las mismas condiciones existentes para la fecha en que
ocurrió aquella, salvo que:
1. Por circunstancias de accidente de trabajo,
enfermedad ocupacional o accidente o enfermedad común,
resultare discapacitado para desempeñar las funciones
inherentes a su puesto de trabajo.
2. Otros casos especiales. En estos casos el
trabajador o trabajadora será reubicado por el patrono o
patrona en un puesto de trabajo adecuado a la nueva
situación.
Conclusiones

La suspensión de la relación de trabajo es una institución del derecho


individual del trabajo que supone una situación extraordinaria en vista de la cual
se interrumpe temporalmente el contrato de trabajo y la ejecución de sus
prestaciones fundamentales.

La suspensión de la relación laboral está fundamentada en el


principio del derecho a la estabilidad en el trabajo, por no poner fin al vínculo
jurídico entre el patrono y el trabajador, por lo que vencido el lapso pactado de la
suspensión, el trabajador tiene el derecho a reincorporarse a su puesto de trabajo
en las mismas condiciones existente para la fecha en que ocurrió la suspensión,
salvo que resultare discapacitado o en casos especiales en que pudieran ser
reubicado en un puesto de trabajo adecuado a la nueva situación.

La suspensión no da origen a la terminación del Contrato o Relación de


Trabajo, lo que ocurre es, que el tiempo de servicio comprende, tanto el tiempo
servido antes de la suspensión, como el tiempo posterior a ella.

Los períodos en que la relación de trabajo se encuentra suspendida no ha


de ser tomado en cuenta para el promedio del pago de las utilidades, porque este
derecho tiene como condicionante que el trabajador participe a través de su fuerza
de trabajo efectiva, en los beneficios económicos que la empresa llegue a obtener
en el ejercicio económico respectivo.
Bibliografía
□ Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras Gaceta
Oficial Ext 6.076 del 7-may-2012
□ Ley Orgánica para la Protección de la Familia, la Maternidad y la Paternidad
Gaceta Oficial Caracas, jueves 20 de septiembre de 2007 N° 38.773
□ Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo”
Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de Julio 2005

También podría gustarte