Está en la página 1de 22

UNIDAD 1 - PASO 2 - DIAGNOSTICO LÍNEA BASE DE UN

AGROECOSISTEMA GANADERO

ESTUDIANTE

GEMIDO ENRIQUE YANES RESTREPO

CODIGO: 1038807020

GRUPO: 201202_45

TUTOR DE PRÁCTICA

ALEXANDER DUQUE

TUTORA

YANETH DEHAQUIZ MEJIA

AGRONOMÍA

CEAD TURBO ZONA OCCIDENTE

UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

OCTUBRE 2020
INTRODUCCIÓN

El sistema ganadero convencional se contextualizo en la práctica virtual, lote uno de la

finca Villa Lina, que se en cuenta ubicada en el municipio de Chigorodó, dedicada al Agro

ecosistema ganadero, donde analizamos su oferta ambiental. Analizando variables

climatológicas, topografía, suelos, principales especies forrajeras (herbáceas, arbustivas y

arbóreas), en la cual se pudo cuantificar biomasa forrajera y capacidad de carga, definiendo

los indicadores en la relación suelo-planta-animal.

De esta manera la ganadería ha sido un factor importante en el sector agropecuario, ya


que sirvió para complementar la producción vegetal. Con la intensificación de la
producción animal.
Aprovechando los indicadores técnicos, ambientales y económicos asociados con el
manejo de las praderas, identificando los pros y los contras del Agro ecosistema ganadero
asociado con la producción de biomasa forrajera los cuales se denotan en las tablas y mapa
conceptual y en la realización de muestras de aforos.
OBJETIVOS GENERALES

 Comprender los conceptos básicos de interpretación de indicadores ganaderos


representativos en un Agroecositema tradicional.

 Identificar los tipos de pastos, forrajes y malezas existentes en la finca y como


funciona su actividad económica.

 Conocer su posición topográfica y poder identificar los tipos de suelos que


existen y de esta manera los tipos de pH que manejan y su productividad.
FASE 1
Oferta ambiental del Agroecosistema Ganadero
Raza Bovina Beefmaster

Raza desarrollada en Texas, se compone de 1/2 Brahmán, 1/4 Shorthorn y 1/4 Hereford.

Se distingue por una particularidad, sus seleccionadores solo atienden a caracteres

funcionales o económicos, como precocidad, economía en el aumento de peso,

constitución, conformación, capacidad lechera para atender a las crías (para que estas

tengan la mayor rapidez de crecimiento y fertilidad), sacrificando a todas las hembras que

por cualquier estado no queda preñadas. Al destete (8 meses) los machos pesan 305 kg. Y

las hembras 260 kg. Como defecto se puede mencionar el que los huesos pesan el 4-5 %

más que las razas inglesas.

El programa reproductivo de la raza lo comenzó Ed C. Lasater, en 1908, cuando adquirió

toros Brahmán para usarlos en su rebaño comercial de ganado Hereford y Shorthorn

Los primeros toros, que usó eran principalmente de raza Gir, aunque también había algunos

Nelore. En 1925 introdujo en el rebaño sangre Guzerat.

Inicialmente dio prioridad a la producción láctea. Tras su muerte en 1930, la operación de

cría pasó a ser dirigida por su hijo, Tom Lasater, quien comenzó a combinar las razas

Brahmán y Hereford usando también algunos toros Shorthorn registrados.

Después de hacer los cruzamientos de Brahmán-Hereford y Brahmán-Shorthorn, se dio

cuenta que había producido un animal superior al cual llamó "Beefmaster". No se conocía

cual era el pedigrí exacto del ganado fundador. La operación de mestizaje se desarrolló en

rebaños con varios sementales y se practicó un rígido sistema de selección. El Lasater

Ranch estima que el Beefmaster moderno tiene un poco menos de la mitad de sangre
brahmán y algo más de un cuarto de las razas Hereford y Shorthorn.

El ganado se manejó en condiciones de potrero, muchas veces adversas, y se comenzó el

programa de selección basado en temperamento, fertilidad, peso, conformación, resistencia

y producción de leche. Se dio importancia especial a la producción de carne. No se hizo

selección sobre características que no afectan la calidad de la canal, tales como los cuernos,

la piel o el color.

El programa reproductivo de Lasater Ranch dio un interesante ejemplo del uso de la

selección masiva para lograr las metas. Al criticarlo hay que recordar que otras razas se han

establecido en forma similar: Una mezcla de cruzamientos seguida de una selección basada

en puntos económicamente importantes. En muchas razas se ha logrado la uniformidad sólo

después de muchas generaciones de selección.

Los conceptos originales de Tom Lasater para desarrollar el ganado Beefmaster se han

seguido aplicando. Continúa la selección de aquellos puntos que usó originalmente el Sr

Lasater y que ahora son conocidos como los Seis Esenciales: Peso, Conformación,

Habilidad Lechera, Fertilidad, Resistencia y Temperamento. Se ha progresado mucho en la

selección de animales que dan niveles muy satisfactorios de producción bajo condiciones

de campo prácticas y, a veces, severas. La satisfacción de los ganaderos y la credibilidad

del rendimiento en la ceba indican el valor de las características de utilidad productiva en el

desarrollo de los rebaños reproductores.

Beefmaster obtiene becerros con un mayor peso al destete. La diferencia van de 25 a 45 Kg.

por arriba del promedio que se obtiene utilizando sementales de otras razas bajo iguales
condiciones de manejo.

La raza Beefmaster es fértil en cualquier condición de clima. Desde un principio, esta

característica esencial de la raza Beefmaster, fue sin duda una de las más importantes que

sirvieron de base para la creación de esta raza. Se realizó una selección rigurosa en relación

a la fertilidad pues se eliminaban del hato todas aquellas vacas que no se preñaban en un

empadre corto de 65 días bajo condiciones de agostadero.

Una de las características esenciales de la raza Beefmaster es precisamente ésta, su

mansedumbre. La raza ha sido seleccionada para que se reproduzca con un buena

disposición, es decir dóciles o mansos.

El ganado manso engorda más fácilmente, sufre menos estrés, pierde menos peso en los

embarques, conservan su condición corporal y por lo tanto son más fértiles.

Las hembras de la raza Beefmaster tienen un aspecto altamente femenino, presentan una

magnífica conformación desde la cabeza hasta la cola, su cuerpo es largo y voluminoso, sus

ubres compactas y firmes pero de gran capacidad de producción, sin defectos, bien

implantadas y con ubres del tamaño adecuado para amamantar a sus becerros, siendo

además unas magníficas madres.

La raza de ganado Beefmaster tiene la base genética de 50% Brahmán, 25% Hereford y

25% Shorthorn. Con el Beefmaster se desarrolló un ganado práctico y económico.

Ventajas:
Extraordinaria habilidad para producir bajo condiciones hostiles, de climas calientes, fríos o

húmedos. Mejora con eficiencia la productividad de otros ranchos de ganado comercial. Se

crió y desarrolló de modo que pueda prosperar con excelente comportamiento en los

distintos climas de México, Centro y Sudamérica. Esta versatilidad del ganado Beefmaster

la obtuvo desde su fundación como raza de ganado bovino en 1933, por un programa de

selección estricta y continua de 6 características que tienen que ver con ganancias

económicas, eficiencia productiva y competitividad, que son: 1. Peso 2. Fertilidad 3.

Rusticidad 4. Mansedumbre 5. Conformación 6. Producción de Leche.

Características físicas

La raza Beefmaster es de gran talla, dispone de cuernos y alcanzan índices de crecimiento

elevado. Resiste climas variados y se muestra afanoso por lograr el alimento. Rinden

canales de magnífica condición. La piel es suelta y el color del pelaje es rojo castaño.

Características funcionales

El peso se considera una característica muy importante, aunque el ganado reproductor es

seleccionado por comparación con un determinado número de terneros. Los animales se

seleccionan según los pesos al destete y las ganancias de peso posteriores al destete. La

selección de las novillas se realiza de acuerdo a los pesos al destete y, posteriormente, no se

considera el propio peso de las vacas sino el peso del ternero destetado como criterio para

la eliminación.

La vaca tiene un peso de 700 a 800 kg y el macho de 1100 a 1300 kg.

La carne no es muy suave.


Fácilmente, sufre menos estrés, pierde menos peso en los embarques, conserva su

condición corporal y es más fértil.

Producción lechera. Las hembras de la raza Beefmaster han sido seleccionadas para tener

un alto grado de producción de leche para amamantar sus crías por un período más largo,

propiciando con ello que las crías obtengan mejores pesos al destete.

FASE 2

Especie de pastos

Panameña es un pasto de buena calidad, de una textura que el ganado gusta bastante,

pero dado que prefiere terrenos muy húmedos, entonces tiene alto contenido de humedad lo

que le hace reducir el aporte de materia seca. Su crecimiento es abundante, y además se

reproduce muy fácilmente porque produce abundante semilla de buena calidad.

Panameña es resistente al pastoreo intensivo, y es una excelente opción para los terrenos

húmedos o inundables, pero, lastimosamente no es un pasto del cual se comercialice su

semilla, de manera que hay que trasplantarlo de donde los haya.

Pasto King grass morado. El pasto King grass morado es una variedad hibrida cuyo

fundamento genético es el pasto elefante Pennisetum Purpureum, por lo que muchas de sus

características morfológicas coinciden. Araya y Boschisini (2005) describen al pasto


elefante como una especie perenne, de crecimiento erecto, de 2 a 4 m de altura, con una

caña maciza de 1,5 a 2 cm de diámetro, hojas lanceoladas, planas, tiernas y algo ásperas de

50 a 100 cm de largo y de 5 cm de ancho similares a las del eco tipo morado. Este hibrido

tiene origen en la antigua de la republica de Zimbabue en África del Sur. Fue introducido a

Suramérica a través de Panamá y a Colombia se trajo en 1.974.

La caña forrajera principalmente la panelera o por su nombre científico saccharum

officinarrum es una gramínea semi perenne que tiene sus orígenes en Asia y pertenece a la

familia de las familias poaceas. Ella conforma la base principal para la fabricación de

panela y azúcar, también empleándose como forraje.

Urare

Es una especie estolonífera, agresiva perenne originaria de  África tropical, es común

encontrarla en zonas inundadas y pantanosas. Presenta hojas oblongas (lanceoladas), que

miden 15 cm de largo y 14 mm de ancho, con vellos en los nudos, tallos angulosos que

enraízan en los nódulos más bajos. Su inflorescencia puede crecer altura de 1 – 1.5 metros
con 6 – 10 racimos de 1.5 milímetros de ancho, con espigas pequeñas que miden de largo

de 4 milímetros.

Maralfalfa
En primer lugar el Pasto Maralfalfa es una Gramínea perenne, cuyo origen es aún un
misterio, esta especie crece erecta y puede medir hasta 2 metros de largo, además presenta
una alta productividad. En segundo lugar presenta tallos largos, delgados, sin vellos y
superficiales formados por entrenudos que en su base sin muy cortos y son más largos los
de la parte superior.  Finalmente en Colombia gracias a estudios realizados en un herbario
perteneciente a la universidad nacional, llegaron a la conclusión que esta especie se puede
denominar como Pennisetum violaceum.

Especies maderable:

Melina
Especie decidua de vida corta (30-50 años), de porte medio a alto, normalmente de hasta

30 m de altura, excepcionalmente hasta 40 m. Sistema radical profundo, superficial en

suelos con capas endurecidas u otros limitantes de profundidad. Fuste marcadamente


cónico, por lo regular de 50-80 cm de diámetro, en ocasiones de hasta 143 cm, sin

contrafuertes pero en ocasiones engrosado en la base. Corteza lisa o escamosa, marrón

pálida a grisácea; en árboles de 6-8 años de edad se exfolia en la parte engrosada de la

base del tronco y aparece la nueva corteza, de color más pálido y lisa. Copa amplia en

sitios abiertos. Ramas gruesas. Ramillas glabras o pubescentes, espinosas o inermes.

Teca
Especie perenne, decidua, semidecidua en climas no estacionales, de porte alto,

usualmente de 30 m de altura, excepcionalmente de hasta 50 metros. Sistema radical

superficial, con frecuencia no sobrepasa los 50 cm de profundidad, y las raíces se pueden

extender lateralmente hasta 15 metros desde el tronco. Fuste usualmente recto, en ocasiones

limpio de ramas hasta alturas de 20 m o más, de hasta 150(-250) cm de diámetro, y de hasta

80 cm en plantación, en ocasiones acanalado y con contrafuertes pequeños cuando adulta.

Corteza blanda, con ligeras grietas longitudinales, grisáceo-parda, blanquecina en su

interior y con savia rojiza y pegajosa, de 1 – 1,5 cm de espesor. Ramas tetragonales.


Roble
El roble, también conocido como quercus robur, es un árbol de porte majestuoso muy
común en Europa, sobre todo, en la zona norte, que puede superar los 40 metros de altura y
vivir durante 200 años.
Es un árbol de hojas caducifolias, muy características, que nacen en primavera y se tornan
color verde oscuro, antes de su caída en otoño se vuelven marrones.
El tronco del roble es, en su etapa adulta, pardusca y escamosa. También tiene un fruto, las
bellotas, que maduran a finales de verano y caen, junto a las hojas, a principios de otoño.
La madera es muy querida para la realización de muebles y sus frutos son aprovechados
para la alimentación animal.

Pechindé

Son árboles, que alcanzan un tamaño de hasta 5–15 m de alto; las ramas y tallos glabros.

Las hojas hasta 15 cm de largo, pinnas (1.5) 2.5–4.5 cm de largo, glabras; folíolos 2–3 (–5)

por pinna, angostamente elípticos, (4–) 7–10 (–12) cm de largo y 1.5–3.5 (4) cm de ancho,

ápice y base agudos, glabros, nervadura eucamptódroma, nervio principal

central; pecíolos hasta 5 mm de largo, glabros, con una glándula circular de 1.5 mm de

diámetro entre el par de pinnas, estípulas triangulares, 2 mm de largo, estriadas,

fugaces. Inflorescencias en fascículos de 2–4 espigas caulifloras, pedúnculos poco

desarrollados o hasta 5 mm de largo, glabros, espigas laxas hasta 4 cm de


largo, bráctea floral triangular, 1.5 mm de largo, estriada, glabra, flores blanquecinas o

rosadas especialmente hacia el ápice; cáliz tubular, 1–1.5 mm de largo, 5-lobado, casi

truncado, glabro; corola tubular, 5 mm de largo, 4 ó 5-lobada en 1/4 de su longitud,

estriada; tubo estaminal exerto, 8–8.5 mm de largo; ovario 1.5 mm de largo, glabro,

sésil; nectario intrastaminal ca 0.4 mm de largo.

Cedro

Los cedros son grandes árboles de 25 a 50 metros de altura, en los que las hojas agujas

perennes y cortas (de 2 a 4 cm), un poco puntiagudas, pero más largas (de 3 a 6 cm) y más

flexibles en el caso del cedro del Himalayase reúnen en ramilletes sobre ramitas cortas. Su

copa, afilada durante su juventud, toma una forma tabular característica a partir de los 30

años. Sus ramas son muy horizontales. La piña hembra es ovoide oblonga, de 6 a 11 cm de

largo y 4 a 6 cm de diámetro, de la que surgen piñones delgados, separándose antes de su

caída del árbol. Las semillas triangulares tienen alas.


Arvenses o malezas

Vendeaguja
 Es una gramínea perenne rizomatosa, de la familia de las Poáceas; de porte alto, desarrolla
principalmente en macollos aisladas, que pueden alcanzar hasta 2 m de altura. La
inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Originaria de
Sudamérica: Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay.

Dorminola

La dormilona o vergonzosa es una planta común de las orillas de caminos y potreros en el


trópico de Colombia. Se cultiva por su valor de curiosidad: sus hojas que se mueven
rápidamente al tocarse.
Colchon de pobre

El licopodio (Lycopodium clavatum) es una planta de la familia de las Licopodiáceas

que vive en las montañas y bosques del hemisferio norte. También es conocido con el

nombre de polvo de gato o colchón de pobre. Sólo aconsejamos el uso de esta planta para

tratar casos de sudoración excesiva, escoceduras y otras dolencias de la piel.

FASE 3
Que es el aforo de pasturas?

Sinónimo de contar o medir, que consiste en medir o cuantificar la cantidad de pasto o

forraje que un determinado terreno puede producir para este fin. En otras palabras, el aforo

permite medir la productividad de un suelo en uso ganadero.

¿Cómo se hace un aforo?

1-El método de muestreo en forma de X

Cada 5 pasos se descarga el marco de aforo de 1 m2 de área sobre el piso, se corta una

submuestra (todo el pasto que queda dentro del marco), y se pesa con una balanza de kilos
y gramos. Al final se suman los pesos de todas las submuestras y se divide por el número

total de submuestras que se tomaron para obtener el “promedio aritmético” en Kg/m2.

2-El método de zig-zag (o aforo en forma de Z)

Los puntos donde se toma cada submuestra los elige quien esté realizando este

procedimiento y lo hace aleatoriamente, es decir, sin seguir un orden, pues se trata que la

muestra sea representativa y no el resultado de una elección a gusto, capricho o

conveniencia de quien las toma. Cada submuestra se pesa con una balanza de kilos y

gramos. Los pesos de las submuestras tomadas se suman y se divide.

3- El método más común, el más implementado, es el aforo mediante doble

muestreo por rango visual

Consiste en tomar mínimo tres submuestras (mientras más submuestras se tomen menos

error en el resultado) en tres o más puntos diferentes de la pastura que se eligen visualmente

con base en las diferentes alturas de crecimiento del pasto (alto, medio y bajo) que se está

aforando, se pesa cada submuestra.

Paso a paso para un buen aforo

Una pastura nunca podrá crecer de manera totalmente homogénea, es decir, no todo el

pasto de un predio o de un potrero va a crecer a la misma altura, aunque puede suceder que

a veces sean un tanto menos perceptibles las diferencias, pero siempre hay diferencias.

Cuantificación cualitativa

Se hace asignando porcentajes a cada nivel de crecimiento. Este porcentaje debe ser un

estimado de lo que visualmente ocupa en el área total a cada nivel de crecimiento.

Segundo paso

Ubicar puntos para muestreo


• Lo más fielmente posible lo que el potrero o el terreno en realidad produce. Así pues,

los puntos donde serán tomadas las submuestras deben ser elegidos aleatoriamente.

Tercer paso

Colocar marco de aforo y delimitar área de muestreo

• Descarga el marco de aforo sobre el suelo y realiza una óptima delimitación del área

de muestreo, con el propósito que al interior del marco de aforo quede única y

exclusivamente el material vegetal (gramíneas).

Cuarto paso

Cortar la submuestra

• Cuando ya se ha limpiado bien el área de aforo dejando solo el material vegetal

producido al interior de los límites que establece el marco de aforo, se procede a realizar un

corte a ras de suelo de todo el material vegetal que queda al interior del marco obteniendo

así la submuestra.

Quinto paso

Pesar la submuestra

• Se registran en una planilla de aforos para luego en oficina poder realizar los cálculos

matemáticos de la ponderación y de extrapolación a las unidades de área que tenga el

terreno aforado para concluir la producción total de forraje en el predio.

Materiales y métodos para realizar la muestra de aforo

Para la realización de esta muestra se utiliza un marco de aforo de un metro cuadrado (1

m2), que se elabora fácilmente con cuatro tubos de PVC de 1 metro de largo unidos por

sus extremos formando exactamente un cuadrado.


Además de eso utilizamos un cuchillo, machete, navaja o tijeras de jardinería bien

afilados.

Indicadores de disponibilidad del forraje de la finca VILLA LINA

Aforo producción = forraje verde (fv)/m2

 Fv por pastoreo
Aforo/ kg/m2 x número de metros disponibles
1.5 kg fv/m2 x 30.000 m2=45.000 kg/ fv

 Porcentaje de materia seca: 21.5% ( resultado obtenido por medio de experimento


casero)
1.5000kg fv/m2 x 21.5% = 0.323 kg MS
0.323 kg MS x 30.000 m2 = 9.690 kg MS disponible

 Forraje disponible año


Forraje disponible kg/ año = (forraje por pastoreo x cp año) – perdidas
(9.690 kg MS x 9.1 rotaciones x año)-(100% - 30%)
=9.690 kg MS x 9.1 = 88.179 kg MS x 0.7= 61.725,3 kg MS disponible en el
potrero

 Forraje disponible kg/día= forraje año / 365 días


61.725,3 kg MS / 365 =169.110 kg MS / día

INVENTARIO NO ANIMALES UGG


ANIMAL UGG/UA VILLA LINA
VACA PARIDA CON CRÍA 1 0 0
TORO ADULTO 1.25 0 0
VACA 0.8 0 0
NOVILLO FINALIZANDO 1 87 87
ENGORDE
CRÍA BOVINA DE 8 A 12 0.6 0 0
MESES
BOVINO DE 12 A 17 MESES 0.7 0 0
BOVINO DE 17 A 22 MESES 0.75 0 0
BOVINO DE 2 AÑOS 0.9 0 0
TERNERO/A DESTETE 0.5 122 61
TOTAL UGG 148.0

 Consumo de MS U.G.G = 148 U.G.G X 10.2 KG MS =1.509,6 KG MS AL DIA

 Capacidad de carga ( U.G.G/ HA) =( forraje disponible kg / dia)/cosumo dia U.G.G


CP (U.GG/HA)=(169.110 KG MS- dia * 10.000m2 / 30.000m2) /1.509,6 kg MS

=0.037 UGG/ HA

FASE 4

Se realizó la practica virtual en la fina VILLA LINA la cual cuenta con 220 ha las cuales

están distribuidas en 35 potreros de pasto divididas en 6.28 ha cada potrero, la finca esta

direccionada a una explotación de pasturas.

Se evidencio las diferentes especies de pastos que tiene y cultiva en la finca con los

nombres de cada uno de las gramíneas que son; pasto Panameña con un 90% o Rataña (

ischaemun ciliare), Urare, Elefante morado y Marfalfa y especies arbustivas fueron la

Melina, el Pechindé, el cedro y la mencionada anteriormente teca y por último el Roble

también se pudo observar el tipo del suelo que es franco arcilloso arenoso, con un color

pardo amarillento. La finca maneja

zona de vida bosque tropical muy húmedo, topografía plana con una precipitación anual

de 1800 ml, velocidad del viento de 9 y 10 km/h con un máximo de 20 km/h, humedad

relativa alta entre 85-92%, radiación solar de 1655h/año o 4-5 kwh/h


En esta zona los meses de mayor precipitación son septiembre, octubre y noviembre y

los de menor precipitación son enero, febrero y marzo. Para evitar que el pasto sufra estrés

hídrico en verano es la implementación de riego por aspersión, estos pastos contiene buena

cantidad de nutrientes que hacen que el ganado gane buen peso y puedan mantener una

buena condición corporal en épocas de verano.

CONCLUSIONES

Con esta práctica se muestra lo importante del diagnostico línea base de un

agroecosistema ganadero, llevando acabo toda la información suministrada por las

investigaciones referente al tema.


Comprendiendo y teniendo en cuenta los indicadores que permitan mejorar y

tecnificar su explotación llevándola, hacer un agroecosistema ganadero competitivo,

participativo y cuidando a su vez alrededor de su entorno.

Referencias bibliográficas

Marín Serna (2011).Introducción a la ciencia del Suelo Recuperado

de https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4776/edafologia.pdf
Chamorro, D.R. (2013). Módulo Recursos Forrajeros. Universidad Nacional Abierta

y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio

Ambiente. CEAD Medellín, Colombia. Recuperado

de  http://hdl.handle.net/10596/11302

Aguilar, A. y Nieuwenhuyse, A. (2009). Manejo integral de malezas en pasturas.

Recuperado de 

http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/2982/Manejo_i

ntegral_de_malezas_en_pasturas.pdf?sequence=1

https://www.contextoganadero.com/blog/que-es-el-aforo-de-pasturas

https://aefa-agronutrientes.org/glosario-de-terminos-utiles-en-

agronutricion/clasificacion-del-ph

También podría gustarte