Está en la página 1de 8

¿Qué es la dialéctica?

Este es un tema amplísimo así que aquí solamente podemos hacer referencia a un pequeño punto que ojalá pueda ilustrar la referencia a la
cual se refiera esta totalidad a partir de este aislado punto con el cual va a ser tratado.

En efecto, tal como es ampliamente conocido Hegel trata en lenguaje "filosófico" el Principio de identidad y sus correlatos inmediatos - El
Principio de No-Contradicción y el Principio del Tercero Excluido-, el cual deseamos representar aquí, para a partir de este desarrollo
entender el lenguaje con el cual Hegel se dirige a nosotros en su "Ciencia de la Lógica".

En efecto, tal como es conocido para todos nosotros una definición no es mejor que las dimensiones/variables en las cuales es expresado, si
hacemos referencia a la evolución de los estados de la Conciencia, se puede encontrar las siguientes etapas más o menos configuradas por
Hegel en "La Fenomenología del Espíritu" en la cual se distinguen algunas tales como:
 La Conciencia Dogmática
 La Conciencia Estoica
 La Conciencia Escéptica
 La Conciencia Cínica
 La Conciencia Nihilista
 La Conciencia desventurada del Cristianismo
 La Conciencia …

No interesa en cual etapa estamos, lo que estamos tratando de reconstruir es no el discurso al interior de una determinada forma de
conciencia, tampoco el discurso del paso de una forma de conciencia anterior a una forma de conciencia posterior; sino el discurso que se
desarrolla cuando la Conciencia posterior mira hacia atrás y observa el camino recorrido; contexto en el cual se observa la relación que existe
entre la categoría "Contexto" y su par opuesto complementario, "La Cosa en-sí", mecanismo el cual deberíamos tenerlo representado en una
forma "pura" para evaluar su comportamiento y las consecuencias que tiene en la Conciencia su implementación en el paso de una forma de
conciencia a la otra.

En efecto, supongamos que queremos obtener la definición de un objeto y usemos la relación Sujeto = Predicado, o S = P; en la forma de una
evolución como el contenido de los siguientes criterios parciales:
 El sujeto es una composición de partes como en los estudios taxonómicos o anatómicos, tal como es el caso en la
proposición: "El Cuerpo Humano es Cabeza, Tronco y Extremidades"; o Sustantivo 1 = sustantivo 2, sustantivo 3, …
sustantivo "n".
 El Sujeto es una estructura que soporta propiedades representadas por adjetivos tal como en "La piedra es dura, rugosa,
áspera, fría, etc."
 El Sujeto es una estructura que soporta funciones representadas por verbos, tal como en la expresión: "El perro corre,
salta, ladra, come, duerme, … etc."

Reunimos todos estos criterios parciales en un solo criterio general y lo llamamos "Criterio Lingüístico" y a este criterio le oponemos otros
tales como:
 Criterio sociológico
 Criterio lógico
 Criterio epistémico
 Criterio geométrico
 Criterio … etc.

En ese contexto es que adquieren contenido las expresiones "Contexto" y "La Cosa en-sí".
El discurso desarrollado usando un determinado criterio es el Contexto del Discurso.

El discurso NO-DESARROLLADO que está presente como operaciones por completar y complementar el desarrollo ofrecido por el
CONTEXTO, es lo que se va a llamar LA COSA EN-SI.

Ahora si podemos regresar a las formas/etapas/fases de evolución de la Conciencia y expresar diferenciadamente tres momentos:
 El Discurso desarrollado en el momento en el cual la Conciencia se encuentra dentro del intervalo o forma de conciencia,
El discurso del dogmatismo, estoicismo, etc.
 El Discurso desarrollado en el momento en el cual la Conciencia se ve impelida a salir de esa forma de Conciencia: Desde
el dogmatismo hacia el estoicismo, etc.
 El Discurso desarrollado en el momento en el cual la Conciencia mira hacia atrás, desde la posición de la Conciencia
posterior la cual mira al estado de la Conciencia anterior. Este es el contexto en el cual se desarrolla el Contexto que nos lleva
al Principio de Identidad y sus correlatos inmediatos El Principio de No-Contradicción y el Principio del Tercero Excluido.

En efecto, ya sea que esté en cualquiera de los tres intervalos clásicos en los cuales se divide el Eje del tiempo: a) Pasado, b) Presente, c)
Futuro; la conciencia tiene tres clásicas posiciones:
 Evaluar su posición actual
 Evaluar su posición pasada
 Evaluar su posición futura.

Con respecto a estos contenidos, La Conciencia sabe que está en todos los momentos, ya sea como potencial (en el futuro), como efectiva
(en el presente) o como superada (en el pasado). El Principio de Identidad se organiza como una consecuencia de la reflexión que es
ampliamente conocida por todos, a saber:
 Viviendo en el presente las consecuencias de los errores del pasado, tiene clara conciencia de las condiciones que lo
llevaron/llevan a la decisión de repetir O NO, las acciones/decisiones que él tomó en el pasado que lo llevaron a la situación
actual, entonces se presenta ante él la posibilidad de no solo repetir el error y volver a vivir las consecuencias reiteradamente
o implementar otras acciones/decisiones no evaluadas todavía; literalmente los contenidos de la 5ta. palabra de Cristo en la
cruz: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen"; pero antes de saberlo debemos primero hacerlo (vivirlo!). Esta
situación puede ser planteada esquemáticamente según el Principio de Identidad, a saber:
 En el pasado la Conciencia tiene una forma - digamos el dogmatismo-, la cual se encuentra frente a las condiciones que lo
hacen pasar al siguiente nivel de conciencia, el uso de otro (criterio de)/(actitud para la) organización de la realidad
física/social; - digamos el estoicismo-; una vez que llega al presente se encuentra con las mismas circunstancias con valores
cambiados que lo llevan a pasar, digamos, desde el criterio de organización/definición de un objeto por sustantivos a la
definición de un objeto por propiedades o adjetivos o por funciones/verbos; entonces; ¿La Conciencia conoce las conclusiones
que tiene seguir insistiendo en definir un objeto según un criterio precedente como el que le ha dado los contenidos que ya
tiene?, por supuesto que si(!); entonces aparece la necesidad de preguntarse por el siguiente criterio, el cual está oculto
detrás de un nombre genérico denominado según Kant: "La Cosa en-sí"; detrás de esta cosa en sí se encuentran no solo los
criterios parciales del criterio general linguistico, sino mucho más importante una serie de otros criterios tales como el
sociológico, el histórico, el matemático, el geométrico, el epistémico, el erotético, etc.; pero en todos los casos La Conciencia
general rechaza el criterio con el cual la forma de conciencia anterior y con consecuencias ya conocidas desea insistir en
seguir tomando decisiones; en ese punto es que Hegel dice que la Conciencia General tiene dos contenidos:
o La conciencia con criterios ya probados; el contenido del "Contexto"
o La conciencia con criterios por probar; el contenido de "La Cosa en-sí"
 Hegel dice que la unión de las dos: La conciencia contextual y la conciencia potencial es todavía una Conciencia; por eso
es que puede decir Hegel que La identidad es igual a la unión de la Identidad y la Diferencia; de esta unidad es que surge la
contradicción; que es el contenido que puede mover todo lo que existe, incluyendo lo que está vivo.

Ahora si podemos concentrarnos en el estudio de la CONTRADICCIÓN, la cual como cualquier polaridad tiene la siguiente estructura (la cual
la vamos a referenciar al caso clásico de un imán), a saber:

 Polo Norte
 Polo Sur
 Unidad de los dos lados

Varios son los niveles en los cuales estas polaridades se pueden manifestar, algunas son cualitativas, otras son cuantitativas, otras son
estructurales, otras son funcionales, otras son estructural/funcionales, otras son estructuras/propiedades, algunas siguen a continuación, a
saber:
 Polaridades globales: Ser/Saber, Poder/Saber, Querer/Saber, Entender/Razonar, Razón/Racionalidad, … etc.
 Polaridades estructurales: Preguntas/Respuestas, Polaridad de (Contrarios/ Opuestos), Ciencia/Tecnología, Comprador /
Vendedor; Competencia/Monopolio, Unidad/Totalidad;
 Polaridades funcionales: Lógica/Historia, Método/Metodología; Elemento/ Mecanismo, Proceso/Fenómeno,
Variable/Dimensión, … etc.

Ahora si, desarrollemos mínimamente algunas de estas polaridades.

La polaridad SER/SABER la desarrolló Hegel en su obra "La Fenomenología del Espíritu", empezando desde un Objeto con un contenido
vacío, la Conciencia Dogmática -la Conciencia que es inconsciente de ser conciencia-, evoluciona a través de diferentes experiencias hacia la
conciencia estoica, la conciencia escéptica, la conciencia nihilista, la conciencia cínica, la conciencia desventurada del cristianismo, … etc.,
hasta llegar finalmente a conocerse a sí misma como la expresión de la Totalidad o Espíritu Absoluto, es decir: El SER = El SABER.

La polaridad SOCIEDAD/NATURALEZA ha sido representada normalmente por el modelo "La Tragedia de los Comunes de Garret Hardin,
en la medida en que lo pueden encontrar desarrollado aquí: Tragedia de los bienes comunales - Wikipedia, la enciclopedia libre, entonces
muchas cosas son abreviadas acerca de su descripición.

La Polaridad de los Contrarios y su par complementario la Polaridad de los Opuestos, es la relación que hay entre un Cazador/Presa
(Contrarios: un gato/ratón), o un Cazador/Cazador (un gato que compite con otro gato por el mismo ratón); es decir, cuando los objetivos de
las partes concurrentes son de signo negativo el uno del otro (El gato quiere matar al ratón, el ratón no quiere que el gato lo mate), se
configura una polaridad del tipo los Contrarios; Cuando los objetivos son iguales (los dos gatos quieren cazar al mismo ratón) se configura
una polaridad de los opuestos. Estos modelos han sido usados asiduamente en Ciencia Política, Geopolítica, Geoestrategia, Esquemas de
cartelización y construcción de Monopolios económicos, políticos, sociales, organizacionales, institucionales, etc.; su polaridad teleológica
puede ser la Polaridad Poder/Saber (la polaridad que hay entre el Amo/Esclavo), Ser/Saber, Querer/Saber; Ser/ Tener; Hacer/Saber y
muchas otras más.
De las polaridades estructurales, ampliamente fértiles en desarrollos, las más prometedoras son las Polaridades Preguntas/Respuestas, nada
más baste mencionar que la propuesta de Kant, para representar el problema del conocimiento tal como lo recibió él desde la Ilustración
Francesa e Inglesa, tuvo esa forma:
 ¿Cómo es posible (el conocimiento en) la matemática?
 ¿Cómo es posible (el conocimiento en) la física?
 ¿Cómo es posible (el conocimiento en) la metafísica?

Este planteamiento lo recogió Hegel y lo generalizó para plantear el problema de la Conciencia en la forma de: ¿Qué objeto está detrás de la
pregunta general?
 ¿Cómo es posible el Conocimiento Humano en lo general?

Esta respuesta es la que llevó a Hegel a plantear la polaridad: PREGUNTAS/RESPUESTAS e identificar las otras preguntas faltantes a saber:
¿Porqué…?, ¿Para qué…?, ¿Quién…?, ¿Para quién…? y así sucesivamente; esto configuró el esquema total del conocimiento en la forma
de:
 Ontología: Objetos con sus polaridades específicas
 Teleología: Objetivos con sus polaridades específicas
 Métodos: Conjuntos de Categorías con sus polaridades específicas
 Metodologías: Direcciones/Sentidos con sus polaridades específicas
 Tecnologías: Integración de los contenidos anteriores en sus polaridades específicas.
 Historia: Resultados desde su concepción hasta su evaluación como Epistemología e Historia de las Ideas
(Arqueología/Genealogía)

Hay una serie de polaridades específicas para especialidad, en la medida en que no podemos ser de ninguna manera exhaustivos aquí en el
estrecho marco que nos ofrece Quora, solo puedo poner a disposición algunas que corresponden a la Economía en sus dos contextos:

a) Economía Clásica y sus escuelas herederas


b) Economía Marxista y sus escuelas concurrentes.
En efecto, para la Economía Clásica las polaridades usuales y sin ninguna pretensión de ser exhaustivos ni meticulosos, se pueden encontrar
aquí algunas:

Categoría:Paradojas económicas - Wikipedia, la enciclopedia libre

desde las cuales se pueden derivar el conjunto total de problemas que no ha logrado resolver la Economía Clásica y toda la corriente
principal de la así llamada economía "insular" o anglo-sajona, una forma de expresión que por lo que se ha caracterizado es por sus grandes
genuflexiones ante el Poder Económico y sus sino magros si con seguridad abyectos y protervos resultados y contenidos, los cuales tienen
solamente explicación en el contexto de su dimensión ponerológica.

La Economía marxista no puede ser descrita aquí ni mínimamente por lo amplio que es su temática no solo metodológica, histórica,
conceptual, cuantitativa, tecnológica, … etc., pero afortunadamente no es el objetivo de esta respuesta ser nada más que apenas referencial,
en consecuen- cia aquí solo tocaremos algunas de las polaridades que se encuentran ampliamente desarrolladas en la obra de Marx "Das
Kapital".

En efecto, una de las polaridades que recibe Marx de "La Ciencia de la Lógica" es la polaridad que hay entre La Esencia/Apariencia
(Fenómeno); contexto en el cual se expresa el discurso explícito que se le ofrece al capitalista y el que se le oculta, a saber:
 Al capitalista se le dice que su rol en la nueva configuración social que se está formando en reemplazo del Feudalismo
anquilosado es - como en la parábola de los talentos bíblica-, reproducir el Capital que se le ha dado, es decir, generar
"utilidad"; cualquier gasto/ahorro que haga que no esté enfocado en esa dirección tendrá consecuencias funestas para su
misión y será cobrado por las Erinias vengadoras de los nuevos pecadores y despilfarradores de "utilidades" que no les
pertenecen y de las cuales si son apenas unos meros/ sustituibles administradores; el control de su misión es encargada a
organizaciones tales como cualquier Reserva Federal la cual emite continuamente dinero fiat, generando inflación la cual tiene
como primer efecto la desvalorización de cualquier monto atesorado y que no esté puesto en el proceso/mecanismo de
generar ingresos o "utilidades".
 Al capitalista se le oculta que su función es masacrar a sus ocasionales competidores en el nivel que le ha tocado
interactuar, ya sea: a) la empresa individual, b) la cadena productiva, c) el sector productivo, d) el cluster económico, e) el
distrito económico, f) la economía regional, g) la economía mundial, h) la economía mundial; una vez que la clase capitalista
llega al final y se pregunta por ¿cuál es la finalidad de todos sus crímenes para lograr sobrevivir a la carrera darwiniana que se
le impone para mantenerse a flote en medio del mar de cadáveres que va generando su paso sangriento por todos los
eslabones que es la "competencia" que lo lleva al Cartel/Trust primero y finalmente al Oligopolio/Monopolio, descubre/intuye
que el objetivo no es ni "su" victoria, ni el "generar" ingresos sino es la perpetuación de una forma de organización de la
Sociedad de la cual él es apenas ni siquiera un mejor beneficiario sino un eslabón más de un mecanismo tan destructivo de
las clases sojuzgadas por él mismo, y que el Sistema de Opresión es la APARIENCIA que siempre ha permanecido visible
cubierta por el transparente velo de la "SACRA COSA PUBLICA" de la cual nadie habla; en ese contexto todo el desarrollo
que hace Marx en sus 3 tomos de El Capital es para finalmente llegar y descubrir todo lo que ha sido evidente para todos
nosotros desde el principio y que está representado en ese inicial capítulo de la Mercancía: La polaridad valor de uso/valor de
cambio, la cual representa el interés de las clases competidoras: La Clase Obrera/La Clase capitalista; en el sistema de
organización social llamado Capitalismo.

Ahora si podemos pasar a preguntas más concretas de aplicación de la Dialéctica, a saber:

¿Cómo adquirir un entendimiento profundo de los fenómenos económicos como el desempleo, la inflación, … entre otros que
afectan a gran parte de la población?

Usa dos direcciones de operación: a) La dirección instrumental, b) la dirección epistémica.


En el contexto instrumental orientate por dos contenidos: a) lógica erotética, b) contenidos cuantitativos (pero no solo matemáticas sino
filosofía de la matemática)

En la dirección epistémica tienes dos direcciones claras: a) el recorrido hecho por todas las investigaciones hechas por los economistas
clásicos, neoclásicos, institucionales, organizacionales, marxistas, b) el recorrido que no está hecho todavía (o si lo prefieres el uso de
dimensiones que no han sido mencionadas todavía en la investigación económica).
La lógica erotética es un instrumental muy conocido y aqui apenas lo voy a esbozar porque tu mismo puedes encontrar información mucho
más amplia y detallada en los libros de textos usuales, lo que pasa con esta herramienta es que normalmente no ha sido aplicada a
problemas económicos y desde ahí que los contenidos usuales los vas a encontrar en un contexto bastante generalizado y no muy enfocado
en la investigación económica, pero sus principios son muy fáciles de implementar en un contexto económico por lo que te dejo solamente la
referencia.
La lógica erotética es la lógica de las preguntas y las respuestas, en consecuencia puedes tener una polaridad tal como:
xy = 1
En donde "x" puede representar a las preguntas y "y" puede representar a las respuestas, de tal forma que el conjunto de preguntas y
respuestas que te puedas hacer sobre un tema, en consecuencia el problema se traslada al siguiente contenido; ¿cuáles son las preguntas
que te puedes hacer sobre cualquier contenido?, simple!:
 Preguntas/respuestas ontológicas: ¿Qué… es/debe ser/hacer/debe hacer…?
 Preguntas/respuestas teleológicas: ¿Para qué… es/debe ser/hacer/debe hacer…?
 Preguntas/respuestas causales: ¿Porqué… es/debe ser/hacer/debe hacer…?
 Preguntas/respuestas tecnológicas: ¿Cómo…es/debe ser/hacer/debe hacer…?
 Preguntas/respuestas por el beneficiario/ejecutante/perjudicado: ¿Quién… es/debe ser/hacer/debe hacer…?
 Preguntas/respuestas por … etc.
Como no deseamos ser de ninguna manera ni exhaustivos ni detallados y si apenas referenciales, nos vamos a concentrar solamente en tres,
pero la presentación que se haga de los mismos servirá para generalizar todas las otras preguntas que no se estan tocando en este
momento, nos vamos a concentrar en los aspectos arquitectónicos del conocimiento por eso es que se va a usar el verbo CONSTRUIR ya
que es el que está más directamente relacionado con la arquitectura, pero posteriormente tu mismo puedes ver que hay otros mejores que
esta aproximación empírica.
En efecto, sea:
a = ¿Para que CONSTRUIR…?/ una finalidad/teleología
b = ¿Porqué CONSTRUIR…?/una causalidad/explicación/Ciencia
c = ¿Cómo CONSTRUIR…?/un procedimiento/tecnología
y generalicemos estos contenidos para tener los siguientes compuestos:
aa = ¿Para que construir una finalidad/teleología?
ab = ¿Para que construir una causalidad/explicación/Ciencia?
ac = ¿Para que construir un procedimiento/mecanismos/tecnología?
ba = ¿Porqué construir una finalidad/teleología?
bb = ¿Porqué construir una causalidad/explicación/Ciencia?
bc = ¿Porqué construir un procedimiento/mecanismos/tecnología?
ca = ¿Cómo construir una finalidad/teleología?
cb = ¿Cómo construir una causalidad/explicación/Ciencia?
cc = ¿Cómo construir un procedimiento/mecanismos/tecnología?
Ahora si podemos cambiar el verbo "construir" por algo más concreto tal como lo que planteó Kant en su Crítica de la Razón Pura, tal que las
preguntas que se hizo para resolver el problema del Conocimiento tal como estaba planteado en esta obra:
 ¿Cómo es posible la matemática?
 ¿Cómo es posible la física?
 ¿Cómo es posible la metafísica?
pueda ser visto desde las preguntas que no se hizo Kant.
Ahora si podemos ver todas las preguntas que no se hizo Kant y porque Hegel formaliza su propio planteamiento desde la perspectiva no de
una sola ciencia o de algunas ciencias, sino de todo el Conocimiento Humano en la forma de:

 ¿Cómo es posible el conocimiento Humano?

y porque en "La Ciencia de la Lógica" en el Libro Primero: La Doctrina del Ser, la Sección Segunda: La Magnitud (La Cantidad), Segundo
Capítulo, Parte C: La infinitud cuantitativa, el acápite c) La Infinitud del Cuanto, la Nota 2 El fin del Cálculo diferencial deducido de su
aplicación; Hegel hace esta deducción, que es el enlace entre "el para qué…?" deducido de su aplicación o "el cómo…".

Una vez que tienes este contenido nos podemos concentrar ya en la diferencia entre el "CONTEXTO/COSA EN-SÍ", lo cual sigue a
continuación.
Con respecto a esta parte podríamos empezar a implementar las dos direcciones que se tienen propuestas aqui, la relación entre las
preguntas y las respuestas; como ya hemos hecho la trayectoria desde las preguntas hacia las respuestas, entonces ahora hagamos el
sentido contrario: Desde las respuestas hacia las preguntas, a saber:

Vamos a suponer que tu deseas refutar la relación "Oferta/Demanda" y entender el mecanismo que usó Marx en cualquiera de sus
exposiciones - En Das Kapital, "Teorías sobre la Plusvalía", … etc.-; en la medida en que suponemos que tu ya conoces la diferencia entre
cadena de valor (la empresa), cadena productiva, cluster económico, distrito económico, región económica, economía nacional, economía
mundial; entonces vamos a desarrollar el concepto de "Competencia" desde la perspectiva del nivel superior hacia el nivel inferior. Sea uno
cualquiera de los eslabones de un determinado nivel, para el caso del presente ejemplo, vamos a usar la relación cadena productiva/cadena
de valor; el cual tiene una rentabilidad (ligeramente/ medianamente?) mayor que el resto de los eslabones de la misma cadena productiva,
eslabón el cual toma como objetivo el control de toda esa cadena productiva, para lo cual implementa un mecanismo por el cual su eslabón
adyacente - atrás y/o adelante de él mismo- es controlado a través de la "inocente" ley de la oferta/demanda de su producción, tal que en las
épocas de "vacas flacas" recibe un financiamiento para sobrevivir tal que se va endeudando progresivamente hasta que finalmente este
eslabón "ingenuo" defensor es absorbido por el eslabón atacante, el cual a continuación implementa el mismo mecanismo sobre los otros
eslabones de su cadena productiva; escalando en la estructura económica hacia el control de la economía mundial; obviamente paralelo a
este mecanismo hay varios que pueden ser implementados simultáneamente ya que este procedimiento describe la integración "horizontal" y
no la integración "vertical", la competencia con los productores del mismo producto; pero todo esto son solamente detalles y no merecen
realmente atención; vamos a concentrarnos ahora en lo que ocurre con la economía en su totalidad; inicialmente en una sola actividad,
pasando sucesivamente hacia los eslabones superiores a saber: sector productivo, distrito productivo, región productiva, economía nacional y
economía mundial; tal que los problemas reflejados en el nivel inferior vayan adquiriendo relevancia a medida que nos vamos desplazando
hacia los eslabones superiores. tomemos cualquiera como la relación de masa monetaria que debe existir en el eslabón inferior y las
necesidades de masa monetaria en el nivel superior; o si se desea la masa monetaria que debe existir dentro de una economía nacional y la
que debe existir en la economía nacional competidora; cada una de las cuales tiene unas características propias; pero que comparten
objetivos comunes, tal como: El control de la Economía mundial y los mecanismos que cada una de estas economías implementa para la
consecución de tales objetivos y fines, en ese contexto es que nos vamos a dedicar a evaluar los instrumentos cuantitativos con los cuales
estamos buscando REPRESENTAR fenómenos económicos y los límites que tienen estos instrumentos para pasar desde los contenidos
cuantitativos (las matemáticas) hacia los contenidos cualitativos (la filosofía de la economía y las dimensiones con las cuales estamos
representando fenómenos económicos.

Vamos a comenzar por los instrumentos cuantitativos (los que nos ofrecen las matemáticas) para encontrar sus limitaciones y pasar a
continuación a los cualitativos que son los que nos interesan en esta breve exposición.
Para todos es ampliamente fácil de conceptuar cual es la cantidad de información que nos ofrece una relación:
 Aritmética
 Algebraica
 Diferencial
 Integral
 en Variable Compleja
 en Vectores/tensores/matrices
 en ecuaciones diferenciales ordinarias
 en ecuaciones diferenciales en derivadas parciales
 en ecuaciones integrales
 en ecuaciones diferenciales estocásticas
 en ecuaciones funcionales
 en variedades diferenciales en espacios de Euclides/Hilbert/Sobolev/… etc.
 en …

Las implementaciones de estos formalismos para representar comportamiento de una función es ampliamente conocido por cualquiera
medianamente informado sobre las matemáticas de su especialidad de tal forma que no necesitamos abundar detalles sobre esto y podemos
pasar con alguna tranquilidad a la refutación de estos formalismos en la forma de sus limitaciones.

Concretamente, sea el problema representado por "La Tragedia de Los Comunes", un modelo conceptual que trata de representar las
relaciones entre una población y la capacidad de absorber impacto ambiental por acción antrópica que tiene un determinado territorio. Como
es sabido Garret Hardin (Tragedia de los bienes comunales - Wikipedia, la enciclopedia libre) presentó este modelo en 1968 para ilustrar la
trayectoria que las diferentes decisiones organizacionales/institucionales de una población afectan no solo a su medio ambiente sino a su
propia existencia. Como es sabido por encima de un determinado nivel de explotación/extracción de recursos naturales no-renovables se
produce un punto de inflexión a partir del cual la situación se vuelve irreversible y las ecuaciones que representan el modelo colapsan y nos
vemos lanzados al siguiente eslabón de este comportamiento inercial, ¿cuál es?:
 La tragedia del mensajero
 Bárbaros en el Puente
 La Tragedia de las Elites
 El síndrome de Noé.

¿Qué es lo que significa esta evolución inercial de la conducta de las poblaciones?, que las élites gobernantes ven amenazada su posición de
privilegio en la medida en que se empieza a producir una escases de los medios de supervivencia de la población entera pero ellas se
resisten a generar conocimiento para enfrentar el problema ecológica en la misma medida en que la Iglesia Católica veía amenazantes las
investigaciones de no solo Giordano Bruno al cual lanzó a la hoguera sino de Nicolás Copérnico con su modelo heliocéntrico y mucho más
peligroso las investigaciones de Galileo Galilei, o las intemperancias que vemos cotidianamente en Donald Trump; todas las cuales llevan a la
conclusión como en el caso de Juan El Bautista de que alguna Salomé pida su cabeza en bandeja de plata, todo lo cual se ha dado en llamar
la Tragedia de los Mensajeros; a medida que las víctimas de la obsecuencia de las élites se van acumulando y la resistencia de la población a
ser asesinada se encona y se fortalecen los atacados, la siguiente escena se va configurando en el horizonte, la cual literariamente ha sido
representada en el Bram Stocker en su "Drácula" como el momento en el cual el populacho de la villa del Conde - un miembro de la élite que
cada noche asesina a uno de sus "gobernados"- se deciden finalmente a tomar por asalto el Castillo del conde Drácula y acabar con su
régimen, exactamente tal como el 14 de julio de 1789 el populacho de París tomó por asalto La Bastilla, símbolo del poder feudal, poniendo
fin a 1,000 años de absolutismo y feudalismo; momento en el cual se pasa desde la "Tragedia del Mensaje" a "Bárbaros en el Puente", los
cuales en su mes del Thermidor terminan guillotinando a toda su clase noble y les faltó tiempo para acabar con sus clases religiosas, porque
la reacción de las monarquías europeas se formalizó en el ataque de la Francia revolucionaria, lo cual representa el momento en el cual
pasamos a la siguiente escena "La Tragedia de las Elites"; momento en el cual, las fuerzas revolucionarias llevan su mensaje de "Solidaridad,
Igualdad y Fraternidad" de todas las clases oprimidas y ofrecen a las clases de los países vecinos resolver sus múltiples problemas sociales
en la forma de un guillotinaje generalizado de sus clases privilegiadas, una de las razones por las cuales todas las victorias de los ejércitos
napoleónicos siempre terminaban en victorias y tomas de las principales ciudades europeas con la sola oferta a tales poblaciones de asesinar
a sus clases dirigentes si es que los dejaban vencer en todas las batallas, una situación que se prolongó los siguientes 30 años después de la
Revolución Francesa.

En ese contexto es que podemos encontrar los límites miserables a los cuales se expone una ecuación matemática la cual necesita ser
llevada de la mano frente a estos cambios bruscos de escenario.

Ahora que ya tenemos claro los límites de lo cuantitativo podemos concentrarnos en las características de lo cualitativo, para lo cual vamos a
tocar muy levemente el problema planteado por Kant de la "Cosa en-sí" y la "cosa para-sí" de Hegel.

Sea un conjunto de criterios tales como:


 Criterio lingúístico
 Criterio sociológico
 Criterio político
 Criterio epistémico
 Criterio ponerológico
 Criterio ideológico
 Criterio teleológico
 Criterio … etc.
Todos los cuales son usados para representar determinados fenómenos económicos o no, estamos interesados en determinar cuales son las
dimensiones en las cuales se produce el mejor contexto para la representación de un fenómeno económico o no y cuál es el contenido de la
elusiva "Cosa en-sí" de Kant.
Sea un fenómeno económico cualquiera para el cual estamos buscando las dimensiones en las cuales va a poder ser representado e
implementar mecanismos de validación y verificación de esta representación, para lo cual tomamos un criterio cualquiera - el linguistico,
sociológico, político, … etc.- y nos preguntamos por:
 ¿Cuál es la cantidad de información que nos ofrece un determinado criterio y como esta representación es refutada por la
contrastación con los contenidos/representaciones que nos ofrece otro criterio?
 Usamos los contenidos que nos ofrece la Teoría de la Variable de Estado para representar el comportamiento en el
pasado/presente/futuro a través de las propiedades de:
o Observabilidad
o Controlabilidad
o Estabilidad
Se llama "observable" a un estado del Sistema si es que dados los valores de las variables de un Sistema podemos encontrar una función
que transfiera valores del presente en valores de estado de las variables en el pasado.
Se llama "controlable" a un estado del Sistema si es que dados los valores de las variables de un Sistema podemos encontrar una función
que transfiera valores del presente en valores de estado de las variables en el futuro.
Se llama "estable" a un estado del Sistema si es que dados los valores de las variables de un Sistema podemos encontrar una función que
prolongue los valores de las variables en el presente cuando el tiempo se hace infinito.
Esta situación de "estabilidad" es la que es buscada por la mayoría de los sistemas de organización social, su referencia ha sido literalizada
en la obra de George Orwell "1984" a través de sus modelos psico-sociales de la estructura social de una sociedad, y ha sido tratada muchas
veces por diferentes autores tales como Polibio de Megalópolis a través de sus modelos organizacionales de la estructura social de una
sociedad, por Alexander Tytler a través de sus modelos de fases espirituales, a través de sus modelos de evolución de la Conciencia por
Hegel, por sus modelos de "luchas de clases" por Karl Marx, a través de los estudios de evolución cognitiva como los desarrollados por
Michel Foucault en "Vigilar y Castigar: El surgimiento de la Prisión", y tantos otros.

Ahora si podemos concentrarnos en la pregunta de interés, a saber:

"… ¿Cómo adquirir un entendimiento profundo de los fenómenos económicos como el desempleo, la inflación, … entre otros que afectan a
gran parte de la población?…"

Una breve salida a la variable/dimensión metodológica es necesario para entender el desarrollo que sigue a continuación.

En efecto, una discusión acerca del método, la metodología, la epistemología, la lógica, los formalismos con los cuales se va a producir el
proceso de captación de la realidad física o social en la forma de los criterios de evaluación, elección, implementación y retroalimentación de
la información que va a ser procesada es una obligación en aras de la honestidad y honradez científica, una situación que en muchas
discusiones no solo científica en lo general sino económicas en lo particular han estado en deficiencias.

En efecto, la discusión metodológica entre las diferentes escuelas y corrientes económicas ha sido siempre arena de acres y amargos
enfrentamientos todos los cuales han adolecido de la debilidad del tratamiento metodológico y epistémico, lo cual ha generado un literal
diálogo de sordos, en donde la discusión tomaba la vacía forma de una discusión "ideológica" entre los pretendidos defensores/agresores del
statu quo en la forma de la clásica discusión entre "Izquierda" y "Derecha"; lo cual en la presente exposición se desea evitar para lo cual se
desea plantear el problema desde el principio en sus contenidos metodológicos y epistémicos.

En efecto, como para cualquiera mínimamente informado del método de la Economía Marxista ésta ha estado basada en el Método dialéctico
así que una muy breve exposición sigue a continuación sin ningún ánimo de pretender ser exhaustivo y si por lo menos referencial de los ejes
fundamentales a lo largo de los cuales se va a producir la presentación de no solo el método de investigación económica sino y mucho más
importante la exposición mínima de los resultados de la Investigación que se está haciendo en este campo.
En efecto, como es de todos sabido, la dialéctica que usó Marx la heredó directamente de Hegel, el cual la generó a partir de la forma en la
cual el problema del conocimiento fue planteado por Kant, a saber: El problema del conocimiento en la época de la Ilustración europea tenía
dos contextos bien claros:
a) La realidad de la Ciencia en la forma de los contenidos en la Matemática, la física y la metafísica; y
b) La desconexión y la inexistente relación entre estos contenidos considerados científicos, los cuales pedían por una "delimitación" de la
Ciencia, lo cual fue planteado por Kant en la forma de las posibilidades del Conocimiento Humano en la forma de:
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Matemática?
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Física?
 ¿Cómo es posible (el Conocimiento Humano en) la Metafísica?
A este planteamiento Hegel lo generalizó para presentarlo en la forma de:
 ¿Cómo es posible el Conocimiento Humano en lo general?
Esta pregunta lo llevó a su desnudez estructural en la forma de la relación:
 Preguntas/Respuestas
De las cuales extrajo sus contenidos generales tales como:
 Objetos a los cuales se aplica
 Objetivos buscados
 Funciones obtenibles
 Estructuras a las cuales se aplica
 Desarrollos históricos alcanzados
 Limitaciones del mecanismo.
Estos desarrollos ampliamente implícitos en la exposición de Hegel, son ahora denominados los contenidos de la LOGICA EROTETICA, la
lógica de las preguntas y las respuestas; y las estructuras sobre las cuales se aplica son casi todo el conocimiento humano; uno de los
problemas implícitos en los cuales se organizó la exposición a lo largo de la mayoría de las Obras de Marx/Hegel es la trayectoria con la cual
se hace la investigación/exposición de su objeto de interés, el cual está en amplia contradicción con las actuales preferencias de nuestra
época; este problema es la elección de la dirección deductiva frente a la dirección inductiva.
Como es de todos sabido la literatura de la Ilustración seguía una exposición que puede ser organizada según este criterio; a saber:
Tomemos un contenido cualquiera, digamos la "Caperucita Roja" un contenido que es de amplio conocimiento por todos nosotros; tenemos
una trama la cual ya sabemos que empieza en un punto y termina en otro; en el cual aparecen las clásicas conclusiones y recomendaciones;
toda la exposición es el casi derrotero que sigue la vida en el contexto cronológico; nosotros por el contrario estamos en una posición de
recolección y conclusión de trayectorias a las cuales las hemos logrado resumir en categorías tales como:
 "Guión"
 "Narrativas"
 "Esquemas"
 "Métodos y Metodologías"
 "Axiomática", "axiomas", "postulados", "reglas de inferencia", "teoremas"
 … etc.
Todos estos modelos hablan de una taquigrafía, una brevedad en la exposición, una apresuramiento por el contenido final, que es
característico de nuestra agitada vida moderna, lo cual no era el caso de la vida casi campesina de la época de la Ilustración Europea en lo
general; en ese contexto es que se puede hacer la exposición de "La Fenomenología del Espíritu" de Hegel o de "Das Kapital" de Marx.
En efecto, todo el recorrido que hace Hegel en su Fenomenología es para llegar a la conclusión de que:
El SER = El SABER.

Empezando en un contenido ampliamente vacío:

El SER = La NADA

une en una sola polaridad a la cual llama DEVENIR = El Ser/La Nada; tal como en el imán al Polo Norte se le opone el Polo Sur, pero ambos
son indisolubles, de la misma manera el reúne en un solo haz la relación (inicial) del SER con la NADA, e identifica que para este objeto que
será el portador de esta contradicción: LA CONCIENCIA, es la primera polaridad que se le presenta en un determinado momento de su
evolución, el momento inicial, el momento en el cual LA CONCIENCIA es inconsciente de ser Conciencia, es decir, es inconsciente de sí
misma, es una conciencia que vive en la Naturaleza, una "Conciencia en-sí" en la terminología de Hegel.
Esta Conciencia evoluciona a través de diferentes estadios/fases, todos los cuales proveen de información y conocimiento a la Conciencia
evolucionando hasta que finalmente llega al momento en el cual, el punto de partida:

EL SER = EL SABER

se hace realidad.

Exactamente eso es lo que hace Marx en la exposición de su obra "Das Kapital", toma una polaridad:
 ESENCIA/APARIENCIA (fenómeno)

y estudia su evolución en la conciencia de la Sociedad Capitalista en sus dos formas:


 Valor de Uso/Valor de Cambio.

Como las posiciones frente al proceso económico que les ofrece una totalidad que Marx identifica como "LA MERCADERÍA", el estudio
fenoménico, estructural, funcional, de las dos principales clases de la Sociedad Capitalista - La Clase Capitalista/La Clase Obrera-, cuya
evolución Marx la replica del desarrollo que Hegel hace en la Conciencia Desventurada del Cristianismo, en la forma de la relación entre el
Amo/Esclavo; es la que le permite desnudar la trayectoria que seguirá el Capital en su apropiación de las relaciones sociales en todo el
planeta; en donde las irreductibles posiciones de las dos partes expresadas en la Mercadería:
 Valor de uso de interés para la Clase Obrera
 Valor de Cambio de interés para la Clase Capitalista
Son desarrolladas en su expansión fenoménica a lo largo del período histórico que vivió Marx y lo cual le permitió expresar sus desarrollos
futuros y la forma en la cual ésta se expresará posteriormente hasta llegar a su final; en la forma del descubrimiento de la Ley esencial de la
Sociedad Capitalista, la cual es muy simple de representar.
A la Clase Capitalista se le dice que su función/destino/límite en la nueva Sociedad que se estaba configurando al terminar el Feudalismo era
claro, a saber:
 Conseguir la "RENTABILIDAD"/"UTILIDAD" del Capital que se ha puesto en sus manos.

Esta quimera, una evidente falsa realidad, le es presentada a su disposición y una serie de instrumentos - todos criminales- son puestos a su
disposición ya sea como actitudes para el crimen, saqueo, extorsión, etc., ya sea como estrategias de "dumping", cartelización,
monopolización de la actividad, etc.; todas las cuales comparten el objetivo común de controlar toda actividad económica con fines de
perpetuación de una forma de organización social, ¿cuál es?: El Capitalismo. A lo largo de su recorrido, control de la unidad organizacional
capitalista, pasando por la cadena productiva, el sector productivo, el Cluster productivo, el Distrito Productivo, la Región Económica, la
Economía Nacional, la Economía Mundial; la Clase Capitalista sigue el fuego fatuo de "rentabilizar" su capital; cada nuevo hito conquistado es
solo una nueva frontera que debe superar; cuando finalmente llega al control global de la Economía, es que se hace la pregunta reiterada una
y mil veces, en cada uno de los crímenes que ha cometido, a saber: "¿para qué estoy haciendo esto?", y la respuesta del Oráculo que
controla todas sus acciones es la misma: "Rentabilizar tu capital". Los instrumentos para mantenerlo con la adrenalina en alto son
ampliamente conocidos por todos:
 Tiene una Reserva Federal la cual emite toneladas de papel "dinero" el cual genera una inflación monetaria la cual anula toda
posibilidad de atesorar nada.
 Tiene unos competidores los cuales desean lo que el quiere de ellos también: MASACRALOS.
 Tiene una Clase Obrera la cual mira con "sangre en los ojos" el momento en el cual podrá cebarse en sus carnes, asesinándolo
muy lentamente.
 Tiene un proceso productivo cada vez más complejo de controlar, para lo cual debe estar en permanente atención al latrocinio que
con absoluta seguridad se producirá en sus arcas
 Tiene unas tendencias tecnológicas abrumadoras que están también disponibles para sus competidores, así que estas "Siete
Hermanas" energéticas deben encontrar alguna forma de coexistir y mantener a los advenedizos competidores - asiáticos o
eslavos- fuera de la "Mesa de la Riqueza", lo cual en uno u otro momento llevará a la Hecatombe de una cualquier Guerra
Mundial, nuclear o no.

Ahora si, tenemos el gran momento en el cual logrado las fases iniciales de su control de la actividad económica de las sociedades que lo
rodean, se enfrenta a la necesidad del control Político de la actividad del Estado; logrado lo cual se hace claro para esta Clase que el objetivo
de su existencia no es de ninguna manera la rentabilidad de su capital, sino la perpetuación de una forma de ser de la Sociedad la cual debe
ponerse a disposición de su salvajismo y barbarie: Surge el FASCISMO.

Este recorrido, ha sido expresado en la obra de Rudolf Hilferding "El Capital Financiero":

(https://www.marxists.org/espanol/hilferding/1909/capital-financiero.pdf)

y el cambio que se produce desde esta exposición a la que hizo Lenin sobre el mismo tema es el agregado de la variable/dimensión geo-
política/geo-estratégica en la forma de las dimensiones internacionales que tiene esta expansión, lo cual fue claro para Stalin que en los
siguientes 25 años al término de la I Guerra Mundial, una nueva guerra de repartición territorial iba a tener lugar, para lo cual el
fortalecimiento de la base industrial del Ejército Rojo era la prioridad que debía ser asumida y proteger a la nación del seguro ataque que una
Alemania Fascista iba a intentar en el futuro mediato. Estos pronósticos lamentablemente fueron hechos realidad, y los meses previos a
Agosto de 1941, fueron meses de extrema tensión para la Dirigencia de la URSS, poco después el 21 de Agosto la realidad del Ataque
Alemán se hacía realidad.
Ahora si podemos pasar a la presentación de los contenidos que corresponden a las preguntas hechas inicialmente, a saber:
"… ¿Cómo adquirir un entendimiento profundo de los fenómenos económicos como el desempleo, la inflación, … entre otros que afectan a
gran parte de la población?…"
 ¿Qué es el desempleo?
 ¿Qué es la inflación?
 ¿Qué es un fenómeno económico?
 ¿Cuál es su finalidad?
 ¿Cómo lograr entenderlo?
El desempleo tiene dos connotaciones para las clases en disputa: a) Para la Clase Capitalista, b) para la clase obrera.
Como las consecuencias para la Clase Obrera son ampliamente conocidos nos vamos a concentrar solamente en las consecuencias que
tiene para la Clase Capitalista.
El Desempleo, y su elemento cuantitativo, la población desempleada, son instrumentos no solo de sujeción de la Clase Obrera por parte de la
Clase Capitalista, sino también en el contexto de la actividad productiva capitalista, un activo que puede rentabilizar su tasa de
ganancia/plusvalía, en los términos en los cuales lo expresa Marx, este tratamiento se puede encontrar en el Tomo I de "Das Kapital" y no
será desarrollado aquí; solo sus consecuencias; una vez que se tiene Recurso Humano aparece en escena una particularidad que la Clase
Capitalista solo muy lentamente la va descubriendo; a saber: El Ser Humano tiene CREATIVIDAD; la cual puede ser
motivada/educada/desarrollada/ implementada/rentabilizada en el proceso productivo con grandes dividendos; esta opción llama por una
Economía de la Educación; la cual actualmente se halla en sus excursos iniciales en los así llamados Parques
(Industriales/Tecnológicos/Científicos), surgidos como una réplica al famoso "Valley Silicon", su implementación en la mayoría de los países
industrializados está poniendo en duda que sean las Instituciones Educativas las que sean las generadoras de innovaciones tecnológicas; en
este momento, una serie de centros de investigación, generadores de patentes en forma masiva están surgiendo en estos centros que
conectan la actividad industrial con la actividad académica, lo cual producirá en un determinado momento rupturas que si no son advertidas
por las actuales administradoras universitarias producirá su decidida desconexión y desfinanciamiento por otras instituciones más asequibles
a las demandas del sector productivo económico capitalista.

¿Que es la INFLACION?
Un mecanismo para el control de la Clase Capitalista, ningún proceso de atesoramiento será válido, en el momento en el cual el anciano
capitalista esté lo suficientemente agotado para resistir la presión psíquica que demanda la lucha constante contra otros capitalistas,
entonces, su salida del escenario estará decretada.
¿Que es un FENOMENO ECONOMICO? (en la Sociedad Capitalista)
Un procedimiento general para mantener a ambas clases principales (La Clase Obrera/ La Clase Capitalista) sujetas al yugo de una forma de
organización de la vida social, en la cual unos son aparentemente más o menos beneficiarios, pero cuya finalidad es la perpetuación de una
forma de estructuración jerárquica de todas las sociedades del planeta.

¿Cuál es su finalidad?
Perpetuar una Sociedad jerárquica

¿Cómo entenderlo?

Hay diferentes métodos/metodologías, una sugerencia de parte de un ingeniero es usar lo que ya está probado, usa el método dialéctico, el
método de las polaridades y su expresión teleológica a través del tiempo; sus sucesivas contradicciones descubrirán lo que si se mantiene
constante, a saber: La perpetuación de una sociedad jerárquica.

También podría gustarte