Está en la página 1de 149

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Sede: Escuintla.
Facultad: Ciencias de la salud.
Docente de práctica: Lcda. Graciela Ardón.
Docente de teoría: Lcda. Amalia Lima Urrea.

Tema:
Diagnostico comunitario.

Integrantes: Carné:
Aguilar Carlos, Ana Belén. 21937-15.
Brito Sánchez, Dolores. 22326-16.
Cojtin Chuta, SindyValeska. 23624-16.
De la Cruz Monjes, Alicia Esperanza. 24739-15.
Godoy Escobedo, Dayani Yolanda. 21238-16.
López Dumas, María Guadalupe. 23120-16.
López del Cid, Marta Lidia. 20892-16.
López Mus, Nancy Aurora. 23820-11
Méndez Sicaja, Luis Miguel. 23819-16.
Morales Mendoza, Hillary Gisselle. 23111-15.
Morales Barillas, Astrid Yajaira 24057-16.
Motta Lemus, Arelis Brambilia. 24868-15.
Pulido Quintanilla, Maria Fernanda. 22178-16.
RamirezDonis, Yoselin Liliana. 24416-14.
RamirezHernandez, Cyntia Sofia. 25281-15.
Santiago Solorzano, RosmeryYomira. 23900-16.
TzalamJurancan, OlmanJonatan. 22324-16.

Fecha de Entrega:
15/11/2018
PROFECIONALES FORMANDOCE
PARA EL FUTURO.

ENFERMERIA EN SALUD COMUNITARIA.


PRACTICA
Sede: Escuintla.
Facultad: Ciencias de la Salud.
Carrera: Técnico Universitario en Enfermería con
Orientación en Atención Primaria.
Docente de Practica: Lcda. Graciela Ardón.
Docente de teoría: Lcda. Amalia Lima Urrea.

Diagnostico Comunitario.

Integrantes: Carné:

Aguilar Carlos, Ana Belén. 21937-15.


Brito Sánchez, Dolores 22326-16.
Cojtin Chuta, SindyValeska. 23624-16.
De la Cruz Monjes, Alicia Esperanza. 24739-15.
Godoy Escobedo, Dayani Yolanda. 21238-16.
López Dumas, María Guadalupe. 23120-16.
López del Cid, Marta Lidia. 20892-16.
López Mus, Nancy Aurora. 23820-11
Méndez Sicaja, Luis Miguel. 23819-16.
Morales Mendoza, Hillary Gisselle. 23111-15.
Morales Barillas, Astrid Yajaira 24057-16.
Motta Lemus, Arelis Brambilia 24868-15.
Pulido Quintanilla, Maria Fernanda. 22178-16.
RamirezDonis, Yoselin Liliana 24416-14.
RamirezHernandez, Cyntia Sofia. 25281-15
Santiago Solorzano, RosmeryYomira. 23900-16.
TzalamJurancan, OlmanJonatan 22324-16.

Sección: 02
DEDICATORIA

Primeramente, este proyecto es dedicado a Dios porque fue quien nos guio para
poder llevar a cabo toda la investigación. A la colonia Los Cedros en general para
la realización de nuestro proyecto.

A nuestras familias quienes, con apoyo, acompañamiento y ayuda nos permitieron


con satisfacción esta investigación apoyándonos económicamente y moralmente
en el transcurso de nuestras vidas.

A la supervisora de práctica quien fue la que nos dio la orientación y las


instrucciones para poder ejecutar correcta y satisfactoriamente. Al consejo
comunitario por habernos permitido el ingreso a la colonia ya que en muchas
ocasiones nos brindaron su apoyo y recomendaciones para elaborar un buen
trabajo.

A las personas de la colonia Los Cedros por brindarnos su apoyo durante la


realización de la investigación facilitándonos y proporcionándonos información.
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por darnos la vida, la salud, por iluminar nuestros
conocimientos y brindarnos la fuerza e inteligencia para poder culminar con la
elaboración de nuestro proyecto.

A la Universidad Rafael Landívar por habernos abiertos las puertas y permitirnos


educarnos, la paciencia y la sabiduría de los docentes que estuvieron dispuestos a
compartir sus conocimientos, contribuyendo a nuestra formación profesional.

A nuestra Supervisora de Práctica: Graciela Ardon por su paciencia, el ánimo que


nos brindó, sus comentarios, conocimientos y su valiosa colaboración, durante
todo el proceso de la elaboración de este proyecto.

A nuestras familias por inculcarnos el deseo de superación y anhelo de triunfo.

A la presidenta del COCODE Doña Candelaria y su población ubicada en la


Colonia Los Cedros Siquinala, Escuintla por permitirnos bridar la información
necesaria para llevar a cabo nuestro proyecto y poder así darlo por finalizado.

Las palabras no bastan para agradecer su apoyo, su comprensión y sus consejos


en los momentos difíciles y esperamos en Dios no defraudar y contar siempre con
su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Finalmente, gracias también a nuestros compañeros por permitirnos convivir


dentro y fuera del salón y prácticas en este 6to. Semestre.
INDICE

Justificación..............................................................................................................................2
Toda práctica social institucionalizada como es la enseñanza de la enfermería parte
de unas plataformas conceptuales, perspectivas ideológicas o estructuras de
racionalidad sobre el cuidado y su enseñanza que la orientan y dan sentido. Esta
diversidad conceptual puede articularse en dos perspectivas: la racionalidad técnica y
la racionalidad práctica...........................................................................................................2
Objetivos...................................................................................................................................3
 Ubicación.........................................................................................................5
 Infraestructura..................................................................................................5
 Iluminación.......................................................................................................5
 Ventilación y calefacción.................................................................................5
Patologías más Frecuentes:..................................................................................6
Dotación del personal de enfermería (actual y real) según las normas................8
Por producción de Servicio....................................................................................9
Indicadores Hospitalarios.....................................................................................16
Dias estancia o camas año ocupada..................................................................................16
Promedio dias estancia........................................................................................................17
Giro cama...............................................................................................................................17
1.2. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS....................................................20
Problemas Identificados dentro del Servicio...........................................................33
Plan de intervención de enfermería.........................................................................38
Plan de intervención de enfermería.........................................................................42
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA......................................................45
VALORACION /2019...............................................................................................45
Datos Objetivos:...................................................................................................45
DATOS OBJETIVOS:...........................................................................................45
DATOS SUBJETIVOS:........................................................................................46
DATOS FICIOLOGICOS:.....................................................................................46
DATOS HISTORICOS:........................................................................................46
FUENTE DE DATOS...........................................................................................46
ENTREVISTA.......................................................................................................47
Descripción del caso............................................................................................49
INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS...........................................49
EXAMEN FISICO.................................................................................................................49
Medicación:............................................................................................................................50
DIAGNOSTICO MEDICO:....................................................................................................51
PLANEACION..........................................................................................................52
NECESIDADES HUMANAS SEGÚN LA JERARQUIA DE MASLOW................52
EJECUCION............................................................................................................57
Diagnósticos más frecuentes del servicio 10.......................................................63
Procedimientos más frecuentes realizados en el servicio..................................64
PRIORIZACION DE PROBLEMAS.......................................................................107
Plan de intervención de enfermería.......................................................................113
Plan de intervención de enfermería.......................................................................115
Plan de intervención de enfermería.......................................................................117
Instrucción

Como parte de la preparación del Profesional de Enfermería, se realiza el


Ejercicio Profesional Supervisado, mediante la cual se ejercen funciones del
Profesional de Enfermería, con apoyo institucionales.

En este caso el Estudiante de Enfermería fue apoyado por el personal de


las Instituciones: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla.
(IGSS), y, por el personal del Centro de Salud la Gomera.

Teniendo como Objetivo primordial, la práctica de las cuatro áreas del


Profesional de Enfermería, Capacitaciones, Gestiones, Investigación de
casos Sospechosos, Organizaciones de actividades tanto Hospitalarios
como Comunitarios; Estableciendo Grupos Organizados.

El Cumplimiento de los Objetivos se plasma en este informe final,


evidenciando desde el primer acercamiento institucional y comunitario,
como el proceso de investigación, socialización del Diagnóstico, los
proyectos ejecutados y la evaluación de dicha intervención.

Esperando que los resultados obtenidos fortalezcan los órganos


institucionales y comunitarios, de manera que la función e intervención del
Profesional de Enfermería sea reconocida en dichas áreas.

1
Justificación.

Toda práctica social institucionalizada como es la enseñanza de la


enfermería parte de unas plataformas conceptuales, perspectivas
ideológicas o estructuras de racionalidad sobre el cuidado y su enseñanza
que la orientan y dan sentido. Esta diversidad conceptual puede articularse
en dos perspectivas: la racionalidad técnica y la racionalidad práctica.

En síntesis, la formación de enfermeros no es una entelequia que se


desarrolla de modo inconexo con el desarrollo de la investigación y el
conocimiento pedagógico. Su concepción, comprensión y materialización
derivan de las perspectivas conceptuales y marcos teóricos sobre la
formación universitaria que son predominantes en un momento histórico
concreto. Estos marcos contienen las definiciones de cuidado, salud,
función profesional, currículo, enseñanza, investigación, entre otros,
lógicamente, la de formación de enfermeras, las cuales informan y
determinan (a menudo en forma de contenido curricular) la formación de las
futuras y futuros profesionales del cuidado.

2
Objetivos.

General:

Describir las actividades realizadas en las distintas áreas, tanto hospitalarias


como preventivas; llevadas a cabo durante el periodo de practica
supervisada de servicios profesionales.

Específicos:

 Identificar necesidades que afecten a pacientes y que sean


inherentes a enfermería.
 Aportar propuestas de mejora, identificando responsables de las
acciones y plazos previstos de ejecución de las mismas.
 Ejecutar acciones encaminadas al mejorar la atención a usuarios.

3
Capitulo l.
Informe de práctica supervisada en servicios hospitalarios

Diagnóstico situacional del servicio:


Descripción del Servicio de Cuidados Intermedio del Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social (IGSS).

Dentro del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), se encuentra


el Servicio de Intermedios, en él se encuentra dos divisiones, en la primera
parte está la estación de Enfermería donde se realizan actividades
administrativas y trámites del expediente clínico, encontrándose en esta
estación una computadora con su equipo esencial, en la segunda parte se
encuentra un cubículo que tiene una capacidad Instalada de 5 camas
sensables, todas en buen estado, en las que se atienden pacientes en
estado crítico de todas las especialidades, dentro de este cubículo también
se encuentra el siguiente equipo:

 Carrito equipado para atención inmediata en casos de paros


cardiorrespiratorios.
 Conjunto de monitores mecánicos para el control de signos vitales.
 Carrito de curaciones.
 Carrito de Medicamentos.
 Estantes para colocar las soluciones y equipo necesario para el
abastecimiento del Servicio.

En la parte de al fondo se encuentra la estación de Medicina en donde el


médico realiza las Ordenes Medicas, las Unidosis, los reportes de traslados,
etc.

4
El servicio de Intermedios, cuenta con un personal capacitado y calificado
que velan por la salud del paciente, demostrando equidad y calidez para
lograr una pronta recuperación con estándares de calidad que le permita
integrarse nuevamente al núcleo familiar.

Presta cuidados integrales, basados en conocimientos científicos, valores


éticos y morales, a toda la población beneficiaria y que requiera de cuidados
más especializados para el establecimiento de un nivel óptimo de salud.

 Ubicación.
El servicio de Intermedio, está ubicado en el Centro del Hospital colinda al
Este con Intensivo de Adultos y al Oeste con Cirugía de Hombres.

 Infraestructura.
El servicio de Intermedios, tiene muros de block, con techo de terraza, piso
cerámico, ventanas de cristas, puertas corredizas de cristal

 Iluminación.
El servicio cuenta con ventanas Cristalizadas que por ese motivo se da poca
Iluminación solar ya que está cerrado todo el servicio, tiene iluminación
eléctrica adecuada ya que tiene por cada paciente y tiene iluminación en
general y a través de eso se obtiene una buena visualización dentro del
servicio.

 Ventilación y calefacción.
En el servicio cuenta con poco aire natural más que solo hay un expandor
de aire acondicionado ya que todo está encerrado.

5
Patologías más Frecuentes:

1 Neumonía Nosocomial.

2 Enfermedad Renal Crónica.

3 Hiponatremia, Hipocalcemia.

4 Cetoacidosis.

5 Diabetes Mellitus.

6 Insuficiencia Respiratoria.

7 Diabetes Mellitus Descompensada.

8 Retención de Azoados.

9 Síndrome Convulsivo.

10 Trastorno de Hidroelectrolitros.

Procedimientos más frecuentes


1 Colocación de Catéter Venoso Central.
2 Curaciones: Ulceras por decúbito, catéter central,

6
Traqueotomía, Gastrostomía, Tubo Intercostal, etc.
3 Intubación Endotraqueal.
4 Aspiración de Flemas a pacientes Intubados.
5 Administración de medicamentos por las diferentes vías de
administración.
6 Monitoreo de Signos Vitales.
7 Baño de Esponja Diario, Hidratación de la Piel, Higiene
Bucal, etc.
8 Colocación de Sonda Vesical.
9 Colocación de Sonda Nasogástrica.
10 Asistencia de Dietas Liquidas por Sonda Nasogástrica.

Dotación del Personal que labora en el servicio.


Dotación del personal de enfermería (actual y real) según las normas
Según OPS, es la operación numérica que determina la cantidad de
enfermeras profesionales y auxiliares de enfermería que se requieren para
dotar de recursos humanos a un servicio o a los diversos servicios, según:

 La capacidad instalada de los servicios

7
 La complejidad de los tratamientos médicos

 Las áreas de atención

 El sistema de organización.

NORMAS DE DOTACION DEL PERSONAL DE ENFERMERIA

Es la operación numérica que determina la cantidad de enfermera


profesional y auxiliar de enfermería, que se requieren para dotar de recursos
humanos a un servicio o a los servicios, según:

 la capacidad instalada de los servicios

 la complejidad de los tratamientos médicos

 las áreas de atención

 El sistema de organización

Dotación por Nivel de Complejidad.

No. Camas*nivel de complejidad*año.=

Horas de trabajo.

182*6*365= 210

1900

210+20%= 210+42=252.

252*40%=101

252*60%=151
252

Análisis: En el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se necesitan


252 de personal de enfermería por lo tanto se dividen en: 101 Profesionales

8
de enfermería y 151 auxiliares de enfermería para cubrir todas las áreas del
Hospital.

Por producción de Servicio.


 Real

No. Rango Total


1 Profesionales enfermería. 7
2 Auxiliares de enfermería. 8
3 Ayudantes y/o asistentes de enfermería. 1
Fuente: Enfermera Jefa de Servicio, Licda. Blanca Golloboy.

Análisis: La dotación real del servicio de Cuidados Intermedios es de 1


licenciada en enfermería como jefe de Servicio, una Profesional de
enfermería fija, un auxiliar de enfermería fijo, 5 Profesionales de enfermería
rotativo, 7 Auxiliares de enfermería rotativos, distribuidos en los tres turnos
del día (mañana, tarde y noche) y una ayudante de enfermería.

 Ideal.
No. Camas*EHP*365=

1744

5*12*365= 13

1744

13*40%=5

9
13*60%=8

13

13*20%= 3

16

Análisis: En el Servicio de Cuidados de Intermedios se necesita un total de


16 personas de enfermería por lo tanto se necesitan: 5 profesionales de
enfermería y 8 Auxiliares de enfermería más 3 trabajadores de enfermería
para que cubran vacaciones que da un total de 12.

40%= 6 TM.

16= 30%= 5 TT.

30%= 5 TN.

16

Análisis: En el servicio de Cuidados de Intermedios se necesitan 16


trabajadores de enfermería por lo que se dividen de la siguiente manera: 5
personales de enfermería más una ayudante de enfermería que da un total
de 6 durante el turno de mañana, 5 en turno de tarde y en el turno de noche
se necesitan 5 enfermeros.

No. Rango Total

1 Profesionales de enfermería. 5

2 Auxiliares de enfermería. 11

3 Ayudantes y/o asistentes de enfermería. 1

10
Fuente: Formula Implementado por la OMS para la dotación del personal de
enfermería.

Análisis: La dotación Ideal del servicio de enfermería requerido para brindar


atención en el servicio de Cuidados de Intermedios estaría conformado por
5 Profesionales de enfermería, 11 Auxiliares de enfermería, más una
ayudante de enfermería.

Capacidad Instalada, Indicadores hospitalarios.

No. Equipo Cantidad Condición

1 Monitores de signos Vitales 5 3 en buen estado


y 2 en mal
estado.
2 Mesa transportadora de 1 En buen estado.
equipos para procedimientos

11
3 Hamper Amarillo. 1 En buen estado.

4 Camas 5 En buen estado.

5 Taloneras de gel 2 En buen estado.

6 Colchones de Esponja 5 En buen estado.

7 Colchones de poligel 5 2 en buen estado


y 1 en mal
estado.
8 Sujetador de poligel 3 En buen estado.

9 Aspiradores 3 En buen estado.

10 Estetoscopio 1 En buen estado.

11 Carro de material quirúrgico 1 En buen estado.


grado médico, Serie:
Aj845588
12 Cilindro de oxigeno 1 En buen estado.

13 Estanteres para colocar los 3 En buen estado.


recursos necesarios para
abastecer el servicio.
14 Carro para asistir 1 En buen estado.
emergencias

12
15 Carro de medicamentos 1 En buen estado.
16 Botes para desechos 2 En buen estado.
hospitalarios
17 Pinitos para oxigenoterapias. 5 En buen estado.
18 Glucómetro 1 En buen estado.

19 Porta expedientes 6 En buen estado.

20 Escritorios 3 En buen estado.

21 Cortinas para mantener la 8 En buen estado.


individualidad de los
pacientes.
22 Bacines 2 En buen estado.

23 Urinales 3 En buen estado.

24 Bombas de infusión. 13 13 en buen


estado.

25 Expansor de aire 1 En buen estado.


acondicionado

26 Ambu con mascarilla 5 En buen estado.

27 Camilla de transporte 1 En mal estado.

13
28 Toma corrientes. 8 En buen estado.

29 Dispensador de agua 1 En buen estado.

30 Computadora 1 En buen estado.

31 Impresora 1 En buen estado.

32 Perforadora 1 En buen estado.

33 Engrapadora 1 En buen estado.

34 Video Laringo 1 En buen estado.

35 Bancos 3 En buen estado.

36 Sillas secretariales 3 En buen estado.

37 Silla de ruedas 1 En buen estado.

38 Gradas negras 5 En buen estado.

Fuente: Inventario de equipo del servicio.

14
Análisis: Es el equipo y material con el que cuenta el servicio de
Intermedios y el estado en que se encuentran, que utiliza el personal para
brindar un servicio de calidad y calidez.

Indicadores Hospitalarios
Son representaciones cuantificables de las características de calidad o del
desempeño, orientadas a obtener resultados de una situación o estudio para
la adecuada toma de decisiones.

Datos:

Camas: 5

Ingresos: 176

Egresos: 188

TDE: 1174

Dias estancia o camas año ocupada.

DEFINICION.
Es el total de días que están hospitalizados los pacientes de un servicio

COMO SE CALCULA.
Se obtiene del censo o de la sumatoria de los días que las camas están
ocupadas por los pacientes, en un lapso dado (6 meses, 1 año)

Los datos se obtienen por diferencia entre la fecha de ingreso y la de egreso


Fecha de Ingresos: Dias Estancias.

15
Fecha de Egresos

Análisis: los dias de estancias que han tenido los pacientes en el Servicio
de Cuidados Intermedios es de 1174 desde el mes Julio Hasta el mes de
Diciembre del 2018.

Promedio dias estancia.

Total de dias Estancias= promedio dias estancias.


Total de egresos.

1174= 6 dias.

188

Análisis: los dias de estancias que han tenido los pacientes en el Servicio
de Cuidados Intermedios en un periodo de seis meses las cuales son desde
Julio Hasta Diciembre del 2018.

Giro cama.
No. De egresos= Giro de cama.

No. De camas

188= 48

Análisis: En el servicio de Cuidados Intermedios del Hospital


Departamental IGSS, Escuintla cada una de las camas sensable estuvo
ocupada 48 veces durante el lapso del mes de julio al mes de Diciembre del
años 2018

16
Indicadores de la calidad de atención de Enfermería.

Indicadores de calidad de atención de enfermería.

1 Número de pacientes con ulcera 20 Se presentaron 20 casos de


por decúbito intrahospitalaria. pacientes con ulceras por
decúbito intrahospitalarios.

2 Numero de quemaduras, por 0 No se presentaron caros de


negligencia de enfermería. quemaduras, pro negligencia
de enfermería.

3 Técnica inadecuada en la 0 Dentro del servicio de


administración de Cuidados Intermedios se
medicamentos. Por las administran adecuadamente
diferentes vías. los medicamentos.

4 Caídas de pacientes. 0 Dentro del servicio de


Cuidados Intermedios no se
ha presentado casos de
caídas de pacientes.

5 Infecciones intrahospitalarias. 0 No se presentaron casos de


infecciones intrahospitalarias
dentro del servicio.

6 Numero de flebitis por 0 No se presentaron casos de


soluciones intravenosas, o flebitis por soluciones

17
reacciones de medicamentos. intravenosas, o reacciones
de medicamentos dentro del
servicio.

7 Número de quejas de pacientes 0 No se recibieron quejas de


por la atención recibida. pacientes por la atención
recibida dentro del servicio.

8 Numero de felicitaciones 20 Los pacientes han felicitado


recibidas. al personal de Enfermería por
la calidad y calidez de
cuidado que les brindaron
durante la estancia
hospitalaria.

Fuete: Sistema de Información Gerencial de Enfermería (Estadística)

Análisis: en este cuadro se presentan los indicadores de calidad brindados


por el personal de enfermería, se observa que ellos evitan todo tipo de daño
al paciente y obteniendo 20 felicitaciones verbalmente por la eficacia de la
atención brindada.

18
Instrumentos Técnico-administrativos.

1.2. INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS


No INSTRUMENTOS SI NO Observaciones.
. ADMINISTRATIVO EXISTE EXITE
Manual de  Dentro del servicio existe
procedimientos un conjunto de manuales
que brindan los
procedimientos, que
guían al personal que
labora en el servicio para
realizar las acciones de
una manera adecuada,
sirviendo de beneficio
para los pacientes. Estan
a cargo de la enfermera
jefe de servicio para su
adecuado resguardo.
Libro de Reporte de  Dentro del servicio de
pacientes. Cuidados de Intermedios
existe un libro de reportes
de paciente, donde se
deja anotado todo lo
especial.
Instructivos.  Los instructivos sirven
para guiar las acciones

19
del personal. Generan
disciplina dentro del
servicio, esto beneficia a
que se brinden cuidados
de calidad y calidez.
Estos se encuentran a
cargo de la jefe de
servicio.
Libro de  Las asignaciones
Asignaciones. permiten dar a conocer
las acciones, los deberes
y las obligaciones que
tiene cada uno del
personal que labora
dentro del servicio. Estan
a cargo de la jefe de
servicio.
Manual de  Este manual no existe en
Inducción. el servicio por lo que se
deja uno durante la
práctica administrativa.
Este manual sirve para
capacitar al personal de
enfermería que ingresa al
servicio para brindar una
atención optima y de
calidad a los pacientes.
Reporte  Dentro del servicio existe
administrativo el reporte administrativo
que sirve para dejar
reportado todo lo que se

20
hace durante el turno y
que queda pendiente en
especial.
Censo  Este manual existe
dentro del servicio para
llevar un control de
cuantos pacientes
ingresan, egresan y
fallecen durante el turno
dentro del servicio.
Reporte de  Dentro del servicio existe
pacientes el reporte de pacientes
Ulcerados. Ulcerados para reportar
los pacientes que no
cumplen con los cuidados
de calidad de enfermería.
FUENTE: Licda. Blanca Gollovoy jefa de servicio.

ANALISIS: los instrumentos administrativos son documentos que permiten a


la enfermera jefe de servicio garantizar que el servicio en que se encuentra
brinde una atención eficiente, de una manera organizada y adecuada en
conjunto con el personal que labora dentro del servicio.

21
Medidas de Vigilancia Epidemiológica,

Las medidas de vigilancia epidemiológica dentro del servicio son de suma


importancia, ya que permite identificar y prevenir infecciones de tipo
nosocomiales y la proliferación de otras patologías, así como también
identificar los casos de morbilidad más frecuente. Entre ellas estan:

 Lavado de material y equipo.


 Cambio de equipo no esterilizado por equipo estéril.
 Lavado correcto de las manos antes y después de entrar en contacto
con el paciente.
 Limpieza recurrente y terminal de las unidades.
 Clasificación de desechos sólidos hospitalarios.
 Manejo adecuado de material estéril.
 Cultivo de punta de catéter vesical y central.
 Realización de sala situacional.

Comité de Infecciones Nosocomiales:


Dentro del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de Escuintla (IGSS),
si Existe comité de Infecciones Nosocomiales.

OBJETIVOS DEL NORMATIVO.

1. Servir de guía para que se organicen los Comités de Nosocomiales en las


dependencias médicas del Instituto

2. Delimitar las funciones y atribuciones que corresponde llevar a cabo a los


Comités de Nosocomiales, para el manejo de los desechos sólidos
hospitalarios y la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales,
que se presten dentro de cada dependencia médica, según su categoría.

22
III. CAMPO DE APLICACIÓN
El cumplimiento y aplicación del normativo, corresponde al Director Médico
de cada dependencia médica, entre las cuales están los Hospitales,
Unidades Periféricas, Unidades de Consulta Externa, Centros de Atención,
Policlínica, Unidades Asistenciales, Consultorios, Salas Anexas, Clínicas de
Personal, Puestos de Salud y otras que se implementen en el futuro.

IV. DE LA FORMACIÓN DEL COMITÉ

1. El comité de Nosocomiales, será integrado por miembros titulares y sus


respectivos suplente, así: el Director Médico o su representante, en su
calidad de Coordinador; un Médico Epidemiólogo; un Médico Infectólogo; el
Jefe del Laboratorio Clínico, los diferentes Jefes de Departamento Clínico y
la Superintendente de Enfermería o sus respectivos representantes; estarán
organizados de la manera siguiente:

A. COORDINADOR (Director Médico o su representante)


B. SECRETATIO
C. VOCAL I
D. VOCAL II
E. VOCAL III

2. Los miembros titulares y suplentes del Comité de Nosocomiales, deberán


ser trabajadores regulares de la Institución y pertenecer al personal del
dependencia médica.

3. La cantidad de miembros titulares y suplentes del Comité de


Nosocomiales, varía de acuerdo con las características propias de cada
dependencia médica.

23
V. DE LAS SESIONES.
1. Los integrantes del Comité de Nosocomiales, deberán reunirse por lo
menos una vez al mes, sin perjuicio de convocatorias a sesiones
extraordinarias que sean necesarias, tendrán su sede para reuniones, el
área o lugar que cada Comité indique.
2. Todos los integrantes del Comité, asistirán ineludible y puntualmente a las
sesiones programadas y convocadas; votaran con libertad de razonamiento;
en caso de empate en la votación, esta se decidirá por doble voto del
Coordinador.
3. Los casos en que los integrantes titulares no puedan asistir a las sesiones
del Comité, deberán informar por escrito con la razonada justificación al
Coordinador del Comité, para que se convoque al miembro suplente.
4. Todos los integrantes del Comité, forman quórum para sesionar; en casos
extraordinarios o de fuerza mayor, por ausencia temporal del titular, el
quórum se formara con la participación del miembro suplente notificado y
convocado previamente por el Coordinador del Comité.
5. Las actuaciones del Comité se dejaran asentadas en un Libro de Actas,
autorizado previamente para tal propósito, por el Director Médico de cada
dependencia Medica. Se faccionará Acta por cada sesión ordinaria o
extraordinaria, en la cual se anotaran los acuerdos alcanzados.

VI. DE LAS FUNCIONES


El Comité de Nosocomiales, tendrá las funciones generales siguientes:
1. Supervisar y controlar la aplicación de las normas establecidas en el
Acuerdo Gubernativo 509-2001 “Reglamento para el Manejo de Desechos
Sólidos Hospitalarios” y “Manual de Gestión y Manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios de IGSS”, para el manejo de los desechos sólidos
hospitalarios; y, la relacionada a la vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales, en cada dependencia medica del Instituto.

24
2. Coordinar las medidas correctivas relacionadas con las denuncias de
irregularidades en la gestión y manejo interno de los desechos sólidos
hospitalarios.
3. Organizar y ejecutar eventos de capacitación continua, general y
específica, en coordinación con el Departamento de Capacitación y
Desarrollo, para el personal de la dependencia medica que tenga relación
con la gestión y manejo de los desechos sólidos hospitalarios, así como la
prevención y control de infecciones nosocomiales, a nivel de dirección
(Comité de Nosocomiales) y operación (personal de la dependencia
medica).
4. Implantar el Plan de Gestión y Manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios, el que oportunamente debe estar aprobado por el
Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente, del
ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
5. Planificar, desarrollar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica
activa de las infecciones nosocomiales, de acuerdo a la necesidad de cada
dependencia médica.
6. Analizar periódicamente la información epidemiológica derivada de la
vigilancia de las infecciones nosocomiales, para detectar e identificar
factores que condicionan la aparición de infección.
7. Establecer acciones para prevenir y controlar las infecciones
nosocomiales.
8. Informar de la gestión y manejo de los desechos sólidos hospitalarios, así
como los datos estadísticos derivados de la vigilancia epidemiológica de las
infecciones nosocomiales, efectuada en la dependencia médica, al
Departamento de Medicina Preventiva o Subgerencia de Prestaciones en
Salud, según sea requerido.

VII. DE LAS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES.

25
a. Nombra al personal titular y suplente que integrara el Comité de
Nosocomiales y notificara al Departamento de Medicina Preventiva

b. Planifica, programa, convoca y coordina las sesiones ordinarias y


extraordinarias del Comité.

c. Supervisa y evalúa los resultados del trabajo del Comité.

d. Dilucida los casos tratados y los da por agotados para emitir la respectiva
solución.

e. Somete a votación de los miembros del Comité, los casos que deben
decidirse por mayoría de votos.
f. Participa y aporta conocimientos en la gestión y manejo de los desechos
sólidos hospitalarios y la prevención y control de las infecciones
nosocomiales.

g. Instruye y da recomendaciones específicas, con base en los resultados


encontrados en la verificación realizada al manejo de los desechos sólidos
hospitalarios; u, análisis efectuado a los expedientes médicos, donde existe
sospecha de infección nosocomial.

h. Mantiene adecuada coordinación y comunicación con los responsables


de los servicios de la dependencia médica, para manejar los desechos
sólidos hospitalarios y prevenir y controlar las infecciones nosocomiales.
i. Presenta semestralmente el informe de las actividades realizadas por el
Comité, al Departamento de Medicina Preventiva.

26
j. Programa reuniones anualmente con los Coordinadores de otras
dependencias médicas, para elaborar, proponer o actualizar medidas de
gestión y manejo de los desechos sólidos hospitalarios y de prevención y
control de infecciones nosocomiales, a las autoridades superiores.

k. Cumple y aplica en forma adecuada las atribuciones y responsabilidades


asignadas; los acuerdos; reglamentos; políticas y disposiciones dictadas por
la Junta Directiva y la Gerencia que tengan relación con el manejo y gestión
de los desechos sólidos hospitalarios y las infecciones nosocomiales; y,
decisiones acordadas en sesión del Comité.

B. SECRETARIO (A):

a. Prepara la agenda de los asuntos a tratar, de común acuerdo con el


Coordinador.
b. Anota las decisiones y conclusiones del Comité en cada sesión y facciona
el Acta correspondiente.

c. Informa por los medios adecuados las disposiciones del Comité, con el
visto bueno del Coordinador del Comité.

d. Participa activamente en el análisis de datos relacionados al manejo y


gestión de los desechos sólidos hospitalarios y las infecciones
nosocomiales.

e. Efectúa propuestas técnicas para el manejo y gestión de los desechos


sólidos hospitalarios y prevención y control de infecciones nosocomiales.

27
f. Archiva la documentación generada por el Comité y mantiene actualizado
el banco de información relativo al manejo y gestión de los desechos sólidos
hospitalarios y las infecciones nosocomiales.

g. Cumple y aplica en forma adecuada las atribuciones y responsabilidades


asignadas: los acuerdos; reglamentos; políticas; y disposiciones dictadas
por la Junta Directiva y la Gerencia que tengan relación con el manejo y
gestión de los desechos sólidos hospitalarios y las infecciones
nosocomiales; y, decisiones acordadas en sesión del Comité.

C. VOCALES:

a. Proporcionan apoyo técnico profesional en el manejo y gestión de los


desechos sólidos hospitalarios y la prevención y control de infecciones
nosocomiales.

b. Investigan a través del expediente médico, los procesos infecciosos que


presente el paciente y que son sospecha de infección nosocomial.

c. Identifican factores que condicionan la aparición de infección nosocomial,


en la dependencia médica.

d. Plantean medidas preventivas y correctivas, para prevenir o desvanecer


infecciones nosocomiales.

e. Emiten recomendaciones que contribuyan al manejo adecuado de los


desechos sólidos hospitalarios y uso óptimo de los antibióticos, en el
tratamiento de infecciones nosocomiales.

28
f. Proponen y desarrollan programas de capacitación concernientes al
manejo y gestión de los desechos sólidos hospitalarios y la prevención y
control de infecciones nosocomiales.

g. Evalúan el cumplimiento de la normativa relacionada al manejo de los


desechos sólidos hospitalarios y de los programas de prevención y control
de las infecciones nosocomiales, para medir el impacto de estos, en los
indicadores epidemiológicos,

h. Cumplen y aplican en forma adecuada las atribuciones y


responsabilidades asignadas; reglamentos; políticas y disposiciones
dictadas por la Junta directiva y la Gerencia que tengan relación con el
manejo y gestión de los desechos sólidos hospitalarios y las infecciones
nosocomiales; y, decisiones acordadas en sesión del Comité.

EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD


SOCIAL CONSIDERANDO:

Que para llevar a cabo con éxito el cumplimiento y aplicación del Manual de
Gestión y Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios, es necesaria la
integración de los Comités de Nosocomiales en las dependencias médicas
del Instituto, para que se dé un manejo adecuado, controlado y responsable
a los residuos que éstas producen.

Que las infecciones nosocomiales, son aquéllas que no están presentes o


en proceso de incubación en el momento en que el paciente ingresa a la
dependencia médica; lo que significa que son prevenibles, siendo
responsabilidad del personal de salud, mantener la calidad en el servicio,
para evitar la repercusión económica que representa para el Instituto la
curación de estas infecciones; por lo que, es ineludible adicionar a las
funciones de los Comités de Nosocomiales, las relacionadas a la

29
prevención, vigilancia y control de las infecciones nosocomiales, así como
normar su organización interna, para que en forma eficiente se lleve control
del manejo de los desechos sólidos hospitalarios y la vigilancia
epidemiológica de las infecciones nosocomiales, en todas las dependencias
médicas del Instituto.

POR TANTO;

En uso de la facultades legales que le otorga el Artículo 15 del Decreto


número 295 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
ACUERDA:

ARTÍCULO 1. Aprobar el NORMATIVO DE INTEGRACIÓN DE LOS


COMITÉS DE NOSOCOMIALES, el cual consta de ocho (08) hojas
impresas únicamente en su lado anverso, numeradas, firmadas y selladas
por el Secretario de la Gerencia, que forman parte de este Acuerdo.

ARTÍCULO 2. En todas las dependencias médicas del Instituto, se deberá


integrar un Comité de Nosocomiales, conforme lo establece el presente
manual.
ARTÍCULO 3. El Departamento de Medicina Preventiva, será el responsable
de establecer la normativa de la vigilancia epidemiológica de las infecciones
nosocomiales a nivel institucional.

ARTÍCULO 4. Es responsabilidad del Subgerente de Prestaciones en Salud,


la distribución e implementación del Normativo.

ARTÍCULO 5. Cualquier situación de interpretación no prevista en el


Normativo, será resuelta en su orden por el Jefe del Departamento de

30
Medicina Preventiva, el Subgerente de Prestaciones en Salud y en última
instancia por el Gerente.

ARTÍCULO 6. La actualización o modificación que se pretenda efectuar al


Normativo, se realizará de acuerdo a los cambios en Ley, reglamentación y
sistema adoptado; será responsabilidad de la Subgerencia de Prestaciones
en Salud, presentar los cambios con los dictámenes favorables, a efecto de
informar a la Gerencia y actualizar el Normativo referido.

ARTÍCULO 7. El presente Acuerdo entra en vigencia al día siguiente de su


emisión.

31
Problemas Identificados dentro del Servicio.

1. Riesgos de infecciones de las vías Respiratorias relacionado a falta de


recipiente adecuado para la colocación del micro nebulizador utilizado por el
paciente.

2. Riesgo de expandir microorganismos causante de enfermedades


relacionado a un mal manejo de los desechos corporales tales como la orina
y heces, dejando el bacín y el orinal sucio en un lugar no adecuado.

3. Falta de portarrollos para colocar el papel de secado de manos relacionado


a inexistencia de inmobiliario dentro de la institución.

4. Déficit en la redacción de la nota de enfermería relacionado a falta de


inducción del personal nuevo.

5. Riesgo de contraer enfermedades respiratorias relacionado a falta de


calentador de agua para el baño de los pacientes.

6. Riesgo de que el personal sufra accidentes laborales relacionados a la falta


de bandejas transportadoras de equipo y material para cualquier
procedimiento.

7. Bajo rendimiento laboral del personal relacionado a la falta de programa de


inducción del personal nuevo.

32
8. Mal manejo de los desechos hospitalarios relacionado a falta de rotulación
de los recipientes para la clasificación de los mismos.

9. Falta de mesita para asistir dietas relacionado a inexistencia de inmobiliario


dentro de la institución.

10. Falta de Iluminación Natural dentro del Servicio relacionado a estructura


física del servicio.

33
CUADRO DE PRIORIZACIÓN

Problema

M T V F V TOTAL

1-. Déficit en la redacción de la nota


de enfermería relacionado a falta de 5 5 5 4 4 23
inducción del personal nuevo.

2-. Mal manejo de los desechos


hospitalarios relacionado a falta de
4 5 5 4 4 22
rotulación de los recipientes para la
clasificación de los mismos.

3-. Falta de mesita para asistir dietas


relacionado a inexistencia de
4 4 5 4 4 21
inmobiliario dentro de la institución
nuevo.

4-. Riesgos de infecciones de las


vías Respiratorias relacionado a falta de
recipiente adecuado para la colocación 4 4 4 4 4 20
del micro nebulizador utilizado por el
paciente.

5-. Bajo rendimiento laboral del


personal relacionado a la falta de 4 4 4 4 4 20
programa de inducción del personal.

6-. Riesgo de expandir 4 4 4 3 4 19


microorganismos causante de
enfermedades relacionado a un mal
manejo de los desechos corporales
tales como la orina y heces, dejando el
bacín y el urinal sucio en un lugar no

34
adecuado.

7-. Falta de portarrollos para colocar


el papel de secado de manos
3 3 3 3 4 16
relacionado a inexistencia de
inmobiliario dentro de la institución.

8-. Riesgo de contraer enfermedades


respiratorias relacionado a falta de
3 3 3 3 4 16
calentador de agua para el baño de los
pacientes.

9-. Riesgo de que el personal sufra


accidentes laborales relacionados a la
falta de bandejas transportadoras de
equipo y material para cualquier 3 3 3 3 4 16

procedimiento

10- Falta de Iluminación Natural


dentro del Servicio relacionado a 2 3 3 3 4 15
estructura física del servicio.

Análisis: Durante el periodo de la práctica se observaron necesidades que


afectaban directamente tanto a los pacientes como al personal, por lo cual
se requiere la intervención eficaz de enfermería, dentro de las acciones que
se realizaron para solución de dichas necesidades estan:

35
 Capacitación al personal de Enfermería sobre la elaboración
adecuada de la nota de enfermería.
 Realización de Protocolo sobre la correcta elaboración de la nota de
enfermería.
 Rotulación de los botes de desechos Hospitalarios.
 Elaboración de una Mesita para asistir Dietas.
 Elaboración de programa de Inducción para el personal Nuevo.
 Elaboración de un Porta rollo.

Plan de intervención de enfermería


Práctica supervisas en los servicios hospitalarios

Servicio: __Sala de Cuidados Intermedios_________

Responsable: ___EEP Luis Méndez._____________________

Intervenciones de Fundam
Problema Objetivo
Enfermería Cie
Falta de mesita Realizar dicha -Gestionar con carpintero del Instituto Mantene
para asistir dietas mesita para Guatemalteco de Seguridad Social necesida
relacionado a satisfacer las sobre una mesita para dietas. fisiológic
inexistencia de necesidades de paciente
-Gestionar ayuda en la municipalidad
inmobiliario dentro alimentación de los
sobre el aporte de una mesita para
de la institución pacientes
asistir dietas.
nuevo.
-Brindar Sesión educativa al
personal para que este instrumento
sea utilizado adecuadamente.

____________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo supervisor


E.E.P. Luis Méndez

36
Plan de intervención de enfermería

Práctica supervisas en los servicios hospitalarios

Servicio:_____ Sala de Cuidados Intermedios_______ Responsable:


EEP Luis Méndez.__________________

Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo
Enfermería Científica

Mal manejo de Mejorar el -Rotular los recipientes DESECHOS HOSPITALAR


los desechos manejo de de desechos desechos hospitalarios son a
hospitalarios desechos hospitalarios se generan dentro
relacionado a Hospitalarios adecuadamente. establecimientos o centros
falta de dentro del Estos residuos pueden ser
-Brindar sesión educativa
rotulación de los servicio. como el papel, cartón, entre
al personal sobre el mal
recipientes para como en el caso de residuos
manejo de los desechos
la clasificación además cabe mencionar qu
hospitalarios.
de los mismos. de residuos son verificables d
-supervisar que se dé un valor comercial después
buen manejo de los tratamiento adecuado.
desechos hospitalarios
____________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo supervisor


E.E.P. Luis Méndez.

Plan de intervención de enfermería

Practica supervisas en los servicios hospitalarios

Servicio: Sala de Cuidados Intermedios Responsable: EEP Luis


Méndez._________________________
Intervenciones de Fundam
Problema Objetivo
Enfermería Cien

37
Falta de portarrollos Elaborar portarrollos -Gestionar con carpintería del Gestión e
para colocar el para disminuir el Instituto Guatemalteco de llevar a ca
papel de secado de gasto innecesario del Seguridad Social sobre la responsa
manos relacionado papel dentro del elaboración de un portarrollos. sobre un
a inexistencia de servicio. (es decir,
- Gestionar ayuda en la
inmobiliario dentro conjunto
municipalidad sobre el aporte de
de la institución. actividade
una mesita para asistir dietas.
puede se
-verificar que se utilice empresar
adecuadamente el instrumento personal,
durante la práctica.
___________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo supervisor


E.E.P. Luis Méndez.

Plan de intervención de enfermería

Practica supervisas en los servicios hospitalarios

Servicio: Sala de Cuidados Intermedios Responsable: EEP


Luis Méndez.
Intervenciones de Fundamen
Problema Objetivo
Enfermería Científi
Déficit en la Lograr la -Brindar sesión educativa al Notas de enfermería
redacción de la correcta personal de enfermería sobre la legal, privado y oblig
nota de redacción de la redacción adecuada de la nota sometido a reserva,
enfermería nota de de enfermería. parte de la historia c
relacionado a enfermería con cual se registran cro
-Establecer un programa para la
falta de el personal las condiciones de s
inducción del personal nuevo
inducción del nuevo. paciente, las observ
sobre la nota de Enfermería.
personal nuevo. atenciones por parte
-Supervisar que se Cumplan con de enfermería, los a

38
las normas establecidas para los procedimientos.
elaborar una nota de Enfermería.
____________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo supervisor


E.E.P. Luis Méndez.

Plan de intervención de enfermería


Practica supervisas en los servicios hospitalarios

Servicio: Sala de Cuidados Intermedios


Responsable: EEP Luis Méndez.

Intervenciones de Fund
Problema Objetivo
Enfermería C
Bajo Mejorar el -Elaborar un programa de inducción sobre las El rendim
rendimiento rendimiento actividades a realizar dentro del servicio para el laboral e
laboral del laboral del personal nuevo. del traba
personal personal emplead
- Inducir personalmente al personal nuevo de las
relacionado a nuevo. de empl
actividades que se deben de realizar dentro del
la falta de ello las o
servicio y elaborar asignaciones para cada uno
programa de plantean
del personal de enfermeria para que brinden un
inducción del los que
atención de calidad y de calidez.
personal dicho re
nuevo. Supervisar que se cumplan cada una de la laboral.
normas establecidas dentro del servicio.
___________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo supervisor


E.E.P. Luis Méndez.

Participación en cada una de las etapas del proceso administrativo.

39
Durante la práctica supervisada en el servicio de Cuidados Intermedios que
se encuentra dentro del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social de
Escuintla (IGSS), se aplicó las cuatro etapas del proceso administrativo, la
cual tiene como finalidad que Estudiante de Enfermería Profesional
desarrolle el potencial y las habilidades necesarias para cumplir con el rol
del profesional de enfermería en el cuidado que brinda al individuo, familia
en lo que se refiere a la prevención, conservación, promoción y
rehabilitación de la salud.

Con la aplicación del Proceso Administrativo se pretende contribuir en la


formación académica del estudiante de Enfermería, actuando con un criterio
amplio y con base científica, analizando las determinantes de la salud y su
influencia en el proceso de salud-enfermedad.

Las actividades que se realizaron durante la práctica supervisada, aplicando


las cuatro etapas del proceso administrativo son:

Planeación:

 Crear planes educativos enfocados en pacientes, familia y personal


de enfermería.
 Realizar un cronograma de actividades.
 Programar capacitación de personal de enfermería.
 Identificar problemas existentes en el Servicio.
 Buscar soluciones viables a problemas existentes.

Organización:

40
 Realizar asignaciones del personal Auxiliar de Enfermería en las
diferentes actividades del servicio.
 Delegar funciones al personal de enfermería del servicio.
 Organización de capacitación al personal
 Realizar Rol de turnos de Enfermería.

Dirección:

 Uso de técnicas de aprendizaje al Impartir la capacitación al personal


 Realización de reportes verbales y escritos.
 Realización de estadística mensual.
 Registro de capacitaciones impartidas en libro correspondientes.
 Recibir pedido de almacén y farmacia.
 Conteo de insumos que se reciben.
 Presentar informe de actividades que se realizan por escrito.
 Realización de gestiones dentro y fuera de la institución.
 Chequeo de equipo antes de recibir y entregar turno.
 Recibo de pacientes con expediente clínico.

Control:

 Verificación de libros de control al recibir turno.


 Realizar reporte diario.
 Monitoreo y control de signos vitales.
 Revisión de expediente clínico.
 Monitoreo de Medidas de Vigilancia Epidemiológicas.
 Verificación de cumplimiento de actividades asignadas de acuerdo a
rol.

41
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

VALORACION /2019.

La valoración consiste en el paso inicial del proceso de atención de


enfermería. Consiste en 3 actividades separadas dependientes entre sí, las
cuales son: Recolección de datos, organización de los mismos y
Diagnostico de Enfermería.

La recolección de datos se inicia en el momento de la admisión del paciente


y continúan durante todo el proceso de atención de enfermería. Integrar los
métodos siguientes: Observación, Interrogatorio y examen físico.

Datos Objetivos:
Paciente Masculino de 70 años Originario de San Marco y reside
actualmente 2da. Avenida lote: 1 Sección: G Colonia Portales Zona 0,
Escuintla, Escuintla. Casado con 3 hijos.

Motivo de Consulta: Por Cefalea de pocas horas de evolución.

Historia de la Enfermedad: familiares refieren que decidieron llevarlo a


emergencia por motivos que el presentaba mucho dolor de cabeza y
además estaba demasiado pálido y helado, la cual es evaluado por la
enfermera y el medico de turno del servicio de emergencia y presenta
signos de cefalea e Hipertensión Esencial (Primaria), paciente quien cursa
con deterioro cognitivo importante, se ingresa para manejo y realización de
TAC Cerebral.

DATOS OBJETIVOS:
Nombre del paciente: Joaquín Novales Martínez.

Sexo: Masculino.

Estado Civil: Casado.

42
Fecha de Nacimiento: 14/08/1949.

Religión: Cristiano.

Domicilio: 2da. Avenida lote: 1 Sección: G Colonia Portales Zona 0,


Escuintla, Escuintla.

Ciudadanía: Guatemalteco.

Nivel educativo: 6to. Primaria.

DATOS SUBJETIVOS:
Por Cefalea de pocas horas de Evolución.

DATOS FICIOLOGICOS:
Estatura: 1m 65cm.

Peso: 130 libras.

Mano Dominante: Derecha.

Visión: No refiere anormalidad.

Audición: No refiere anormalidad.

DATOS HISTORICOS:
No es alérgico a ningún medicamento.

INMUNIZACION: Esquema completo.

FUENTE DE DATOS:

DATOS PRIMARIO:

Entrevista.

DATOS SECUNDARIO:

Expediente Clínico.

43
ENTREVISTA.

Se entrevista durante la visita al Señor Wilmer Novales Martínez, quien es


hijo de Don Joaquín Novales Martínez, quien refiere que a su papá paso con
tres dias con dolor de cabeza por lo que ellos trataron de quitarle el dolor
solo con acetaminofén, pero ellos vieron que no le bajaba el dolor y lo vieron
muy pálido y helado por lo que decidieron llevarlo a Emergencia del
Hospital del IGSS de Escuintla.

E. Buena tarde Don Wilmer Novales.

P. Buena tarde Enfermero.

E. Mi nombre es Luis Méndez, soy estudiante de Enfermería, el día de hoy


tengo el honor de saludarle, me dirijo a usted para pedirle de su permiso,
para poder aplicarle el proceso de atención Enfermería a su papa.

P. Cuénteme y que es lo del Proceso de Atención de Enfermería.

E. El Proceso de Atención de Enfermería es uno de los objetivos que debo


de realizar durante mi práctica.

E. El proceso de Atención de Enfermería es uno de los métodos por el cual


se le realizan cuidados directos a su papa y verificar que se le cumpla todo
lo ordenado por el médico, para su pronta recuperación.

P. Entonces esto es como una supervisión para que a él se le realice todo.

E. Exactamente, de eso se trata para la pronta recuperación de su papa, y a


la vez es el cumplimiento de algunos de mis requisitos que me pide mi
Práctica.

P. Está bien, en donde debo de firma para poder concederle el permiso.

E. antes de firmar haga el favor de leer el acontecimiento para que este


enterado de lo que se le realizara a su papa.

44
P. está bien, muéstreme la carta.

F. Estoy de acuerdo en todo, y aquí está firmada la carta.

E. Gracias, muy amable.

E. Bueno Don Wilmer ha sido un gusto saludarles y le agradezco por su


confianza y su permiso para realizarle el Proceso de Atención de Enfermería
a su papá.

P. Gracias a Usted por tener interés en el bienestar de mi papá

45
Descripción del caso.

Nombre: Joaquín Novales Martínez.

Edad: 70 años.

Residencia: San Marco.

Domicilio: 2da. Avenida Lote: 1 Sección: G Colonia Portales zona 0,


Escuintla, Escuintla.

Escogí a este paciente debido a su gravedad y decidí aplicarle mi proceso


de Atención de Enfermería ya que tiene estadía en el servicio y debido a
eso quiero evitar disminuir el riesgo de ulceras por presión, y que contraiga
más enfermedades por agentes causantes de enfermedad durante su
estancia Hospitalaria.

INTERPRETACION DE LOS DATOS OBTENIDOS.

EXAMEN FISICO.
Paciente Grave, con:

1. Sonda Nasogástrica por alimentación


2. Tuvo Orotraqueal.
3. Catéter central Subclavio para medicamentos.
4. Electrodos para control de ritmo cardiaco conectado a monitor externo de
Signos Vitales.
5. Sonda Foley adaptado a bolsa recolectora de urinaria, dando abundante
excreta urinaria de color amarilla concentrada.

Presión Arteria: 118/70.

Temperatura: 35. 7 c.

Pulso: 105 por minuto.

46
Respiración: 15 por minuto.

Medicación:
 Gluconato de Calcio 2 gr IV en 100 cc Solución Salino C/8 horas.
 Atorvastatina 40 mgrs. X SNG c/24 hrs.
 Acetil Cisteína 1 Vial x SNG c/ 6 hrs.
 Nimodipino 60 mgrs. X SNG c/6 hrs.

Observación y apariencia general.

Cabeza: Normo-Cefálica.

Ojos: Simétrico.

Nariz: Normal.

Boca: Normal.

Tórax: Expandible.

Corazón: Rítmico, no soplos, no S3, no taquicardico.

Abdomen: extendido, Blando Depresible, Benigno.

Extremidades inferiores y superiores: Se observan edematizados.

Se observa paciente en estado delicado, Inconsciente, Desorientado, en


estado vegetativo, completamente dependiente del personal de enfermería,
con edema tanto en miembros superiores como inferiores, con puntos de
ulceras en áreas de presión tales como la espalda, en los dorsos de los
muslos y en los talones por la falta de movilización, se observa con pápulas.
Paciente con:

Sonda Nasogástrica por alimentación


Tuvo Orotraqueal.
Catéter central Subclavio para medicamentos.
Electrodos para control de ritmo cardiaco conectado a monitor externo de
Signos Vitales.

47
Sonda Foley adaptado a bolsa recolectora de orina.

ANALISIS DE DATOS:

El paciente según examen físico, entrevista y valoración, es una persona de


70 años de edad, que se encuentra en estado Grave, con un diagnóstico de
Perdida de la Consciencia, se observa paciente con cuidado de Enfermería
de calidad y calidez, también se observa edemas tanto en los miembros
Superiores e Inferiores.

DIAGNOSTICO MEDICO:
Perdida de la Consciencia.

7 problemas detectados en el paciente:

 Edematizacion en miembros superiores e inferiores.


 Debido a la baja temperatura del ambiente del servicio el paciente presenta
Hipotermia.
 Distencion abdominal debido a la acumulucion de material fecal.
 Laceraciones del pabellón auricular ocasi onado por la fijación del Tubo
Orotraquial.
 Edema en Genitales debido a la acumulación de líquidos.
 Rigidez en las articulaciones de los miembros Inferiores y Superiores debido
a la falta de movilidad.
 Riesgo de Ulceras por Presión debido a poca movilización por alteración del
estado neurológico del paciente.

48
PLANEACION.
Luego de elaborar el diagnostico d enfermería es el momento de elaborar el
plan de atención y determinar qué acciones se realizaran para ayudar a
solucionar, disminuir o reducir el efecto de los problemas del paciente.

Planeación es establecer prioridades, mas identificar objetivos, planear


acciones, fundamentar las acciones y evaluar los resultados.

NECESIDADES HUMANAS SEGÚN LA JERARQUIA DE MASLOW.

NECESIDADES FISIOLOGICAS:

Alimentación.

Aire.

Agua.

NECESIDADES DE AFILIACION

Afecto.

NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO:

Respeto.

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION:

Protección Emocional.

Protección en Salud.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA.

NOBRE DEL PACIENTE: Joaquín Novales Martínez.


EDAD: 70 años.

49
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Perdida de la Memoria.
SERVICIO: Sala cuidados de Intermedios.

FECHA: 22/03/2019.
RESPONSABLE: EEP Luis Méndez.

DIAGNOSTICO. OBJETIVOS. ACCIONES. FUNDAMENTAC


CIENTIFICA

50
Rigidez en las Evitar la rigidez -Aplicar crema y realizar terapia La rigidez muscul
articulaciones de provocado por física en las articulaciones refiera a músculo
los miembros la falta de superiores e inferiores durante el tensos y rígidos,
Inferiores y movilización del turno. también se puede
Superiores paciente. llamar tensión inu
-Movilizar al paciente
relacionado a la o aumento del ton
constantemente a cada dos
falta de movilidad. muscular, la afecc
horas dejándolo en una poción
puede interferir co
que le permita una adecuada
actividad de cami
circulación de la sangre en todas
las partes de su cuerpo

-Coordinar con personal de


enfermería de turno de tarde para
que se le dé seguimiento a la
realización de la terapia física y a
la movilización del
constantemente.

DIAGNOSTICO. OBJETIVOS. ACCIONES. FUNDAMENT


CIENTIFIC

51
Riesgo de Establecer -Realizar Curaciones con solución La úlcera del
Infección acciones de salino para hidratar las células en pie diabético e
relacionado a Enfermería para proceso de crecimiento. llaga o herida a
Ulcera en el la disminución que en genera
segundo Artejo de la ulcera del produce en la p
del miembro segundo artejo -Aplicar miel en la ulcera para la del pie en
inferior izquierdo. del miembro pronta cicatrización de la misma. aproximadame
inferior 15 por ciento d
izquierdo del pacientes con
-control de Glicemia a cada 2 horas
paciente. diabetes.
durante el turno y coordinarlo con el
personal del turno siguiente.

____________________ ____________________
____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo Supervisor


E.E.P. Luis Méndez.

EJECUCION.
La fase de ejecución incluye varias actividades: validación y redacción del
plan, brindar atención de enfermería y continuar con la recopilación de
datos.

NECESIDADES HUMANAS SEGÚN LA JERARQUIA DE MASLOW.

NECESIDADES FISIOLOGICAS:

Alimentación: él tiene esta necesidad debido a que esta dependiente a que


el personal de enfermería asista a su dieta a través de la sonda
Nasogástrica.

Aire: tiene esta necesidad debido a que debe de estar dependiente al


ventilador mecánico.

52
Agua: él tiene esta necesidad debido a que debe estar dependiente de
hidratación parenteral.

NECESIDADES DE AFILIACION

Afecto: el paciente tiene la necesidad que la familia le brinde afecto de


amor, cariño.

NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO:

Respeto: el merece respeto por parte del personal de enfermería al realizar


cualquier procedimiento sin importar su estado de consciencia.

NECESIDADES DE SEGURIDAD Y PROTECCION:

Protección emocional y en Salud: Se refiere a que el personal de


enfermería tiene la obligación de velar por la protección del paciente tanto
emocional como de salud.

Aporte para la Mejora de Calidad de Atención de Enfermería

Dentro de las mejoras aportadas al servicio se encuentran la elaboración de


una mesita para asistir dietas, se entrega un protocolo para la elaboración
correcta de la nota de Enfermería, se elabora un porta rollos, se rotulan los
botes para desechos Hospitalarios.

53
Conclusiones.

 Durante el periodo de práctica se logró aplicar todos los


conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje teórico,
el área hospitalaria si bien requiere un amplio conocimiento teórico
toda acción que se realiza en el servicio por el personal de
enfermería debe ser fundamentado científicamente, lo cual en
muchas ocasiones resulta ser una deficiencia en el servicio.
 Durante el periodo de practica no solo se identificaron problemas
que afectan la atención oportuna y eficaz a los usuarios, si no
54
también se realizaron gestiones para solucionar los mismos, siendo
alguno de estos la capacitación al personal de enfermería sobre la
debilidad de la redacción de la nota de enfermería.
 Todas las acciones de enfermería que se realizaron en el servicio van
encaminados a brindar al paciente una atención de calidad que
asegure al paciente el apoyo en su proceso salud enfermedad.

Recomendaciones.

 Es necesario que cada actividad realizada por el personal de


enfermería sea llevada a cabo bajo conocimientos no solo prácticos
sino también científicos.
 El personal de enfermería tiene como característica el saber ser útiles
y lograr obtener lo mejor en toda situación incluyendo las de mayor
precariedad por esto se debe ser un administrados consiente de los
insumos para sacar de ellos el mayor beneficio para nuestros
pacientes.

55
 Debido a que la atención de calidad y cumplimiento de tratamiento en
gran manera esta puesta la responsabilidad en el personal Auxiliar de
Enfermería del servicio es importante que tomen conciencia de su
papel, y lo desempeñen de manera eficaz y eficiente.
 Como futuros profesionales en salud se tiene la obligación de realizar
intervenciones propias de la profesión de enfermería para mejorar la
atención del paciente.

Capitulo II

Informe de práctica supervisada en servicios Preventivos

Diagnóstico situacional del servicio:

Ubicación

4ª. Ave. 0-10 la Gomera Se encuentra a una distancia de 59 km de la


cabecera departamental Escuintla. Es uno de los municipios que se
encuentran a las orillas del departamento de Escuintla ya que a su costado
inferior se encuentra el Océano Pacífico. Al norte del municipio se
encuentran los municipios de La Democracia y Santa Lucía Cotzumalguapa,
al este del se encuentran los municipio de La Democracia el San José, al

56
oeste se encuentra el municipio de Nueva Concepción y al sur se encuentra
el Océano Pacífico.

El distrito de Salud de la Gomera corresponde al tipo B de los niveles de


atención, cuenta con un Centro de Atención Permanente, no cuenta con
encamamiento, pero el CAP cuenta con atención de partos, cuanta también
con los siguientes servicio; emergencia, consulta general, control prenatal,
planificación familiar, inmunizaciones, control de crecimiento y desarrollo en
niños menores de 5 años, hipodermia, farmacia, clínica de tuberculosis y
VIH, laboratorio, promoción de la salud, control de vectores, agua y
saneamiento, cuenta con 5 puestos de salud los cuales esta ubicados en las
siguientes comunidades, el terrero, cerro colorado, las cruces, nuevo
texcuaco y el chontel, los cuales son atendido por una auxiliar de enfermeria
y promotor de salud, cuanta con una secretaria de Distrito, 4 digitadoras,
una estadígrafa, auxiliar de inventario y logística. El distrito brinda atención
de 08:00 am a 04:30 pm, el CAP brinda atención las 24 horas del día y los
365 días del año.

El Distrito de salud tipo “B” está organizado para cumplir con las políticas y
estrategias Emanadas de las autoridades de salud a través de la Dirección
General de Servicios de Salud.

El área de salud de Escuintla le provee la asistencia técnica y administrativa


necesaria y el Distrito de salud mantiene una interrelación con los otros
Distritos y las relaciones Directas se realizan en las reuniones periódicas
mensuales a través del Consejo Técnico Integrado por los Directores de los
Distritos de Salud.

Infraestructura

El Centro de salud cuenta con una estructura reforzada con columnas de


concreto, hierro, las paredes están hechas de block, cemento liso, el piso es
de ceramico lo que facilita la limpieza del mismo, el techo está estructurado
con material de lámina y cielo falso.

57
Iluminación

El Centro de Salud cuenta con iluminación en todas las clínicas, 70% de


iluminación de origen natural, cuenta con ventanales amplios que tienen
ventanas de vidrios que permiten el paso de la luz solar.

Ventilación

En el Centro de Salud se cuenta con ventilación natural ya que cada clínica


tiene ventanas amplias para la ventilación de aire natural, en cada clínica
se cuenta con ventilador por el clima caluroso del municipio.

Servicios con que cuenta

 Emergencia las 24 horas


 Hipodermia
 Planificación familiar
 Consulta general
 Control prenatal
 Inmunizaciones
 Control de crecimiento y desarrollo niños menores de 5 años
 Clínica de tuberculosis y VIH
 Laboratorio
 Control de vectores

Diagnósticos más frecuentes del servicio 10


1. Infección del tracto urinario

58
2. Resfriado común
3. Gastritis
4. Amebiasis
5. Neumonía
6. Amigdalitis bacteriana
7. Otitis aguda
8. Vaginitis
9. Malaria
10. Diabetes mellitus

Análisis: En el Distrito de la Gomera durante el año 2018 las 10


diagnósticos más frecuentes fueron mencionadas anteriormente, algunas
de estas patologías se dieron durante las fechas mencionadas por el
calendario Epidemiológicos y otros por origen infeccioso, bacteriana o
viral.

Procedimientos más frecuentes realizados en el servicio

1. Curaciones
2. Canalizaciones
3. Nebulizaciones
4. Gotas gruesas
5. Suturas
6. Lavado de oídos
7. Quitar puntos
8. Retirar yeso
9. Control de presión arterial
10. Lavado de ojos

Análisis: En el Distrito de la Gomera Los 10 procedimientos más


frecuentes que se realizan el en servicio de consulta general y
emergencia se deben a Curaciones pies diabéticos, quemaduras,
59
accidentes, canalizaciones cuando una persona esta deshidratada, con
glucosa muy alta o presenta demasiado dolor, suturas cuando son
accidentes provocados por herramientas de trabajo o accidentes, las
gotas gruesas que se realiza a pacientes embarazadas y pacientes
sintomáticos, retiro de puntos, control de presión arterial que se realiza
durante todo el día a los usuarios adultos que llegan a consulta, todos
estos procedimientos son los que se realizan a diario.

Dotación de personal:

TURNO JEFA DE ENFEFMERAS AUXILIARES DE TOTAL


DISTRITO PROFESIONALES ENFERMERIA
Jornad 1 3 16 20
a Única

 Por cada 10,000 habitantes de una población debe de haber 1


enfermera profesional.

 Por cada 5,000 habitantes de la población debe de haber 1 auxiliar


de enfermería.

60
Formula Enfermeras Profesionales:

10,000 habitantes 1 Enfermera Profesional

57,589 habitantes X

57,589 Hab. X1 = 6

10,000 Habitantes

Análisis: La dotación ideal que el distrito de salud necesita es de 6


enfermeras profesionales para la población de 57,589 habitantes.

Formula Auxiliar de Enfermería:

5,000 habitantes 1 Auxiliar Enfermería

57,589 habitantes X

57,589 Hab. X1 = 12

5,000 Habitantes

Análisis: La dotación ideal que el distrito de salud necesita es de 12


auxiliares de enfermería para su población de 57.589.

 Cuadro comparativo de la dotación real y la ideal.

61
PERSONAL REAL IDEAL

Profesionales de Enfermería 3 6

Auxiliares de Enfermería 16 12

Análisis: Al realizar el cuadro comparativo de la dotación real e ideal se


puede observar que hay un déficit en base a la dotación ideal de enfermeras
profesionales ya que únicamente hay 3 cuando en realidad se necesitan 6,
en dotación ideal de auxiliares de enfermería cumplen con lo ideal del
personal auxiliar, pues en total son 16 lo cual indica que si hay una auxiliar
por cada 5,000 habitantes.

Capacidad Instalada, Indicadores hospitalarios.

POBLACION TOTAL

Población total 57,589


Población Urbana 28,219 (49%)
Población Rural 29,370 (51%)

NUMERO DE NACIMIENTOS

Total de Nacimientos 2018 1,271

62
POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS

Población por grupos etareos Femenino Masculino

Población de 0 607 664

Población menor de 1 año 592 647

Población de 1 a 4 años 2476 2715

Población de 5 a 9 años 3111 3406

Población de 10 a 14 años 2948 3211

Población de 15 a 19 años 2818 3086

Población de 20 a 24 años 2669 2956

Población de 25 a 29 años 2430 2558

Población de 30 a 34 años 2220 2310

63
Población de 35 a 39 años 1901 2044
Pirámide de Población
Población de 40 a 44 años
Quinquenal1600
1571
(Distribución Proporcional)
La45Gomera
Población de a 49 años- Año 2019
1275 1211

65 a 69Población de 50 a 542.588
años 1020 2.543 935
60 a 64 1.119 1.119
55 a 59
Población de 55 a 59 años1.272 8121.362 745
50 a 54 1.556
Población de 60 a 64 años 657 1.696 636
45 a 49 1.988 2.121
Población
40 a 44 de 65 años2.599
a más 1522 2.621 1527
35 a 39 3.394 3.196
30 a 34 4.069 3.777
25 a 29 4.374 4.231
20 a 24 5.103 4.632
15 a 19 5.540 5.035
10 a 14 5.603 5.155
5a9 6.071 5.560
0a4 6.098 5.581
8.000 6.000 4.000 2.000 0.000 2.000 4.000 6.000 8.000

Hombres Mujeres

Analisis: El municipio de la Gomera cuenta con una población de 57,589,


por lo que se dividen en diversas edades las cuales son de 0 años hasta
más de 65 años.

Pirámide población

Análisis: La pirámide situacional del distrito de la Gomera su base se


encuentra en la población de niños menores de cuatro años, está distribuida
en un 50% por mujeres y un 50% por hombres.
64
Número de puestos de salud

El Centro de Salud cuenta con 5 puesto de Salud en diferentes


comunidades con el objetivo de brindar una atención de calidad a los
usuarios lejanos a cierto Distrito.

MUJERES EN EDAD FÉRTIL: Total: 12,038

Análisis: El total de mujeres en edad fértil es de 12,038 cabe plasmar que


esta información fue obtenida mediante el censo poblacional que se realizó
el año 2018 por el distrito.

Número de Partos (CAP)

En el Centro de salud se recibieron 52 partos durante el año 2018.

65
INDICADORES DE SALUD DE LA POBLACIÓN

Primeras causas de mortalidad general

No. No.
No Diez Primeras Causas Muertes Muertes
%* %* Total
. de Mortalidad General Masculina Femenina
s s
INFARTO AGUDO DEL
MIOCARDIO, SIN 60.0 40.0
18 12 30
OTRA 0 0
1 ESPECIFICACIÓN
NEUMONÍA Y 56.2 43.7
9 7 16
2 BRONCONEUMONÍAS 5 5
INSUFICIENCIA
66.6
RENAL CRÓNICA, NO 10 5 33.3 15
7
3 ESPECIFICADA 3
DISPARO DE OTRAS
ARMAS DE FUEGO, Y
LAS NO 80.0
8 2 10
ESPECIFICADAS, EN 0
LUGAR NO 20.0
4 ESPECIFICADO 0
SEPTICEMIA, NO 44.4 55.5
4 5 9
5 ESPECIFICADA 4 6
6 CHOQUE 5 62.5 3 37.5 8

66
HIPOVOLÉMICO 0 0
INSUFICIENCIA
50.0
RESPIRATORIA, NO 3 3 50.0 6
0
7 ESPECIFICADA 0
TRAUMATISMO POR
83.3
APLASTAMIENTO 5 1 16.6 6
3
8 DEL CRÁNEO 7
CARCINOMA DE 60.0 40.0
3 2 5
9 CÉLULAS HEPÁTICAS 0 0
ENFERMEDAD
50.0
CEREBROVASCULAR 2 2 50.0 4
0
10 , NO ESPECIFICADA 0
TOTAL DE CAUSAS  
42 109
  67 61 39

Análisis: En el Distrito de la Gomera, Durante el año 2018 las primeras 10


causas de mortalidad general fueron; infarto del miocardio sin otra
especificación, neumonías y bronconeumonías, insuficiencia renal crónica
no especificada, dispara de otras armas de fuego y las no especificadas,
septicemia no especificada, choque hipovolémico, insuficiencia respiratoria
no especificada, traumatismo por aplastamiento del cráneo, carcinoma de
células hepáticas, enfermedades cerebrovasculares no especificadas,
tomando con primer lugar con el porcentaje más alto es la causa de
muerte infarto Agudo de miocardio.

67
Causas de Morbilidad Infantil

Diez Primeras Causas de Morbilidad Número


No. de 1 a 4 años de Casos %*
1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1,014 33.82
Diarrea y gastroenteritis de presunto
15.34
2 origen infeccionso 460
3 Bronquitis aguda no especifica 351 11.71
4 Amigdalitis aguda no especifico 347 11.57
Parasitosis intestinal sin otra
6.70
5 especificación 201
6 Amebiasis no especifica 157 5.24
Enfermedad de la traque y de los
4.27
7 bronquios no especificada 128
Infección de vías urinarias no
4.04
8 especificada 121
9 Neumonia y Bronconeumonia 111 3.70
10 Conjuntivitis no especifica 108 3.60
TOTAL DE CAUSAS 2,998 100

Análisis: Durante el año 2018 las Diez primeras causas de morbilidad


infantil fueron las siguientes; rinofaringitis aguda, diarrea y gastroenteritis
de presunto origen infeccioso, bronquitis aguda no especificada, amigdalitis
aguada no especificada, parasitosis intestinal sin otra especificación,
amebiasis no especificada, enfermedad de la tráquea y de los bronquios no
especificada, infección de vías urinarias no especificada, neumonía y
bronquio neumonía, conjuntivitis no especificada.

Tasa de morbi-mortalidad materna

68
Tasa de Número de Población Contante Tasa de
mortalidad defunciones mortalidad
materna
0 21,520 100,000 0.00

Análisis: Durante el año 2018 en el Distrito de la Gomera no se obtuvieron


muerte materna, según indica la tasa de mortalidad, por lo que se considera
factible para la población.

Causas de Mortalidad Infantil

Diez Primeras Causas de Mortalidad en No.


No. menores de 1 a 4 años Muertes %*
1 NEUMONÍA Y BRONCONEUMONÍAS 1 33.33
DISPARO DE OTRAS ARMAS DE FUEGO, Y
LAS NO ESPECIFICADAS, EN LUGAR NO 1 33.33
2 ESPECIFICADO
3 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 1 33.33
4   0 0.00
5   0 0.00
6   0 0.00
7   0 0.00
8   0 0.00
9   0 0.00
10   0 0.00
TOTAL DE CAUSAS 3  

69
Análisis: Durante el año 2018 las causas de mortalidad Infantil son tres
entre ellas estan: neumonía y bronconeumonías, disparo de otras armas de
fuego y las no especificadas en el lugar no especificado, septicemia no
especificada.

Tasa de Morbilidad General

Veinte (20)
Primeras
Frecuencia Frecuencia
No. Causas de %* %* Total
Masculinos Femeninos
Morbilidad
General
Rinofaringitis
aguda (refriado
22.73 16.47
común)

1 1,459 2061 3,520


Amigdalitis
aguda no
11.08 9.92
especifico

2 711 1,242 1,953


Infección de vías
urinarias no
6.17 12.39
especificada

3 396 1551 1,947


Paludismo
debido a
plasmodium 10.36 6.81
vivax

4 665 853 1,518

70
Gastritis no
especificada 4.84 9.19

5 311 1150 1,461


Parasitosis
Intesnital 6.50 5.46

6 417 683 1,100


Diarrea y
gastroenteritis
de presunto
7.31 4.75
origen
infeccionso

7 469 595 1,064


Bronquitis aguda
no especifica 6.28 4.11

8 403 515 918


Amebiasis no
especificada 4.88 4.71

9 313 590 903


Vaginitis sin
especificación 0.00 7.01

10 0 877 877
Herida en región
no especificada 4.80 1.57

11 308 197 505


Cefalea
1.32 3.34
12 85 418 503
13 Conjuntivitis no 94 1.46 245 1.96 339

71
especifica

Enfermedad de
la traque y de los
bronquios no 169 1.95
especificada

14 2.63 244 413


Hipertensión
esencial primaria
88 2.13

15 1.37 266 354


Alergia no

Especificada 118 1.69

16 1.84 212 330


Otitis media no
especificada 139 1.47

17 2.17 184 323


Anemia de tipo
no especifico 87 1.85

18 1.36 231 318


Infección
intestinal
bacteriana no 128 1.40
especificada

19 1.99 175 303


20 Diabetes Mellitus 59 0.92 228 1.82 287
no especificada

72
sin complicación

 
18,93
6,419 12,517
TOTAL DE CAUSAS 100 100 6

Análisis: En el Distrito de la Gomera La tasa de morbilidad general del año


2018 representa las enfermedades más frecuentes que fueron asistidas en

Tasa de Mortalidad General

Mortalidad por Tasa de


Número de Población Constante
Grupos de Edad Mortalidad
Defunciones
Tasa de
mortalidad de 0 a 6 246
7 días 1,000 24.39
Tasa de
mortalidad de 8 a 246
28 días 2 1,000 8.13
Tasa de
mortalidad 246
infantil (< 1 año) 17 1,000 69.11
Tasa de 4 4,403 1,000 0.91
73
mortalidad de 1 a
4 años
Tasa de
mortalidad de 5 a 5,782
9 años 2 1,000 0.35
Tasa de
mortalidad de 10 7,417
a 14 años 1 1,000 0.13
Tasa de
mortalidad de 15 7,595
a 19 años 7 1,000 0.92
Tasa de
mortalidad de 20 6,704
a 24 años 11 1,000 1.64
Tasa de
mortalidad de 25 13,600
a 39 años 30 1,000 2.21
Tasa de
mortalidad de 40 16 5,438
a 49 años 1,000 2.94
Tasa de
mortalidad de 50 4,128
a 59 años 25 1,000 6.06
Tasa de
mortalidad de 60 4,592
a más años 113 1,000 24.61
Tasa de
mortalidad de
mujeres en edad 21,520
fértil (10 a 54
años) 17 1,000 0.79
Tasa de
mortalidad 21,520
materna 0 100,000 0.00
Razón de 0 21,520 100,000 0.00
mortalidad
74
materna
Tasa de
mortalidad 55,596
General 226 1,000 4.07

Análisis: En el Distrito de la Gomera, La tasa mortalidad general se


encuentra distribuida por grupos etareos donde se da a conocer cuántas
personas fallecieron durante el año 2018, en donde el mayor porcentaje de
muertes se basa en la población de adultos mayores de 60 años.

Tasa de Morbilidad Infantil

Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a Número de


No. 4años Casos %*

1 Rinofaringitis aguda (refriado común) 1,014 33.82

Diarrea y gastroenteritis de presunto origen


15.34
2 infeccioso 460
3 Bronquitis aguda no especifica 351 11.71
4 Amigdalitis aguda no especifico 347 11.57
5 Parasitosis intestinal sin otra especificación 201 6.70
6 Amebiasis no especifica 157 5.24
Enfermedad de la traque y de los bronquios
4.27
7 no especificada 128
8 Infección de vías urinarias no especificada 121 4.04

75
9 Neumonia y Bronconeumonia 111 3.70
10 Conjuntivitis no especifica 108 3.60
TOTAL DE CAUSAS 2,998 100

Análisis: En la presente tabla se da a conocer las 10 primeras causas de


morbilidad infantil en el Distrito de la Gomera durante el año 2018, lo cual
indica que los niños se enfermaron frecuentemente.

Tasa de Mortalidad Infantil

Diez Primeras Causas de Mortalidad en No.


No. menores de 1 a 4 años Muertes %*
1 NEUMONÍA Y BRONCONEUMONÍAS 1 33.33
DISPARO DE OTRAS ARMAS DE FUEGO,
Y LAS NO ESPECIFICADAS, EN LUGAR NO 1 33.33
2 ESPECIFICADO
3 SEPTICEMIA, NO ESPECIFICADA 1 33.33
4   0 0.00
5   0 0.00
6   0 0.00
7   0 0.00
8   0 0.00
9   0 0.00
10   0 0.00
TOTAL DE CAUSAS 3  100

76
Análisis: En el Distrito de la Gomera, De acuerdo a las primeras 10 causas
de mortalidad infantil solo se evidenciaron 3 muertes infantiles durante el
año 2018, las cuales son: neumonía y bronconeumonías, disparo de otras
armas de fuego y las no especificadas en lugar no especificado, septicemia
no especificada.

Tasa de natalidad

4.42 %

Análisis: En el Distrito de la Gomera, las tasa de natalidad del año 2018 es


de 4.42% esto indica que hay un incremento de nacidos vivos.

 Tasa de Fecundidad

Tasa de
Fecundida
d  58.45%

FORMULA:

No. De nacidos vivos X 1000 =

No. De mujeres en edad fértil

Análisis: La tasa de fecundidad para el distrito de Gomera alcanza hasta


un 64.84% el cual refleja una buena fertilidad en la población.

 Tasa de natalidad

77
Nacidos vivos X mil habitantes = _255Nv.___x 1,000= 4.42

Población total 57,589 Hab.

Análisis: Al realizar la formula podemos observar que la tasa de natalidad


del Distrito de Salud la Gomera, Escuintla es de 4.42.

 Crecimiento Vegetativo

Tasa de crecimiento vegetativo No. De nacidos – No. De defunciones x 100

No. De Habitantes

Tasa de crecimiento vegetativo 255nv. –8 def. X 100 = 0.43%

57,589 Hab.

Análisis: Al realizar la formula podemos observar que el crecimiento


vegetativo de la Gomera, Escuintla es de 0.43%.

Indicadores de la calidad de atención de Enfermería.

INDICADORES DE CALIDAD:

Trato digno

En el Centro de salud de la Gomera se Brinda la atención adecuada a los


usuarios tomando en cuenta a la no discriminación, no importando raza,
idioma, nivel económico, por lo que se busca brindar una atención de
calidad a todos los usuarios de la comunidad

78
Formula:
N. de Usuarios satisfechos según criterios. x 100 5 x 100 = 33%

Total de encuestados o monitoreados. 15

Análisis:

El 33% de los usuarios del Centro de Salud expresan insatisfacción por el


trato que les brinda incluyendo personal auxiliar de enfermería y
promotores, en ocasiones les gritan, y reciben llamadas de atención.

Errores en la administración de vacunas

Si, se han observado errores en la administración de vacunas.

Formula:
No. De Accidentes reportados. x 100 3 x 100 = 20%

Total personal de enfermería 15

Análisis: Durante el tiempo en el cual se ha ejecutado la práctica se reportó


un error al no administrar una vacuna, la cual luego se colocó por uno de los
auxiliares de enfermería que realizar visitas comunitarias por lo que el
porcentaje de errores en la administración de vacuna es de un 20%.

Quejas y felicitaciones

Durante este año 2,019 se presentó una queja por escrito, demandando la
mala atención brindada por el centro de Salud.

No han recibido ninguna felicitación.

79
Educación para la salud

La educación para la salud de la población es un eje importante para el


distrito de la Gomera, se tiene una programación específica y directa que
todo el personal de enfermería debe de cumplir, ellos tienen que dar
educación a la población, incluyendo las promotoras, estas programas
educativos se desarrollan todos los días en los 5 puestos de salud como en
consulta general, en el Distrito se encuentran la clínica de consulta General,
clínica de tuberculosis, clínica de planificación familiar, Clínica de control
prenatal, clínica de inmunizaciones, y vectores, la encarga del programa de
promoción de la salud es, Mercedes Karina Barrera, ella es quien se
encarga de promocionar la salud y brindar información a escuelas, colegios,
institutos, aldeas, comunidades.

Formula:

No. Personas recibieron educación en Salud x 100 600 x 100 = 60%

Total de usuarios atendidos en el Establecimiento 1000

80
Análisis: El 60% de los usuarios que asisten al Distrito recibieron educación
en salud, junto con el personal de enfermería. Por lo cual se denota que
enfermería procura brindar un cuidado adecuado durante la educación en
salud.

Visita domiciliaria

Durante el año 2018 el Distrito de la Gomera realizo 288 Visitas Domiciliaria


a pacientes con patologías de gravedad o delicadas.

Formula:
No. de Visitas Domiciliarias efectivas. x 100 288 x 100= 58%

No. De Visitas domiciliarias Programadas. 500

Análisis: El personal Auxiliar de enfermería, tienen programadas realizar


288 visitas domiciliarias durante el mes, lo cual logran realizar hasta 24
visitas por mes, lo cual indica que un 58% sobre el porcentaje de las visitas
programadas.

81
Control de niño sano

En el distrito de la Gomera la clínica de inmunizaciones lleva un control de


los niños, se lleva el control de peso y talla del niño/a, verificando su estado
nutricional, suplementando, vitaminado y desparasitando, también se cuenta
con el apoyo de los 5 puestos de Salud, el equipo institucional de salud
(E.I.S) quienes se encarga de visitar las comunidades, aldeas, caseríos,
parcelas, barrios para llevar un control de crecimiento y desarrollo del niño,
este equipo parte de 2 equipos el cual se divide en EIS 1 Y EIS 2, el día
20/05/2019 se integra el apoyo de la nutricionista.

Formula:
No. De niños que reciben atención de enfermería 40 X 100= 89%
x 100
180
Total de niños <de un año

82
Análisis: En el mes de Mayo la meta de control de niños sanos
correspondía a 180, del cual durante el tiempo se logró abarcar un 160
alcanzando un 89% de coberturas en control de niños sanos.

83
Inmunizaciones

Esta Cobertura se lleva a cabo en la clínica del programa de


inmunizaciones, también por medio del equipo institucional de salud que se
divide en dos, E.I.S 1 Y E.I.S 2, un equipo cuenta con 2 auxiliares de
enfermería y el otro equipo consta de 3 auxiliares de enfermería, que se
encargan de ir a las comunidad a buscar a los niños y niñas para dale
seguimiento al esquema de vacunación de cada uno de ellos, se cuenta
también con el apoyo de los 5 puestos de salud quienes cubren las
diferentes comunidades donde se encuentran, de esa forma es como se
logra inmunizar a la cantidad de niños procurando alcanzar la cobertura
definida en periodo de tiempo.

Vacuna BCG

Población: 1208

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etéreo, por tipo 42 X 100 = 3%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etéreo en riesgo

Análisis:

El Personal de Enfermería alcanzo el 3% en administrar la vacuna BCG, por


lo que no se alcanza el porcentaje esperado durante mes.

84
Vacuna Hepatitis B

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etéreo, por tipo 6 X 100 = 1%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

El Personal de Enfermería tiene un bajo porcentaje en administrar el


biológico con un 1%, por motivo de perdida de la vacuna durante las
primeras 24 horas.

Vacuna OPV 1

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 0 X 100 = 0%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

El Personal de Enfermería alcanzo el 0% en administrar el biológico, por lo


que no se alcanzó la meta programada para cada mes.

Vacuna Pentavalente 1

85
Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 69 X 100 = 5%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de abril se alcanzó un porcentaje de 5% en la administración


de dicha vacuna.

Vacuna OPV 2

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 83 X 100 = 7%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 7% de la administración de dicha


vacuna.

Vacuna Pentavalente 2

86
Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 84 X 100 = 7%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 7% de la administración de dicha


vacuna.

Vacuna OPV 3

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 106 X100 = 9%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 9% de la administración de dicha


vacuna.

Vacuna Pentavalente 3

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 104 X 100 = 9%

87
de vacuna x 100 1208

Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 9% de la administración de dicha


vacuna.

Población: 1,208

Vacuna SPR

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 75 X 100 = 6%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 9% de la administración de dicha


vacuna.

Vacuna OPV- DPT R1

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 139 X 100 = 12%
de vacuna x 100

88
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo 1208

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 12% de la administración de dichas


vacunas.

Población: 2,252

Vacuna OPV-DPT R2

Formula:
No. usuarios vacunados por grupo etáreo, por tipo 126 X 100 = 10%
de vacuna x 100
1208
Total de usuarios por grupo etáreo en riesgo

Análisis:

Durante el mes de Abril se alcanzó el 10% de la administración de dichas


vacunas.

Instrumentos Técnico-administrativos.

Fecha de Están a lo
revisión vista del
Instrumentos técnico administrativo

89
personal
Normas de Atención 22/05/2019 Si
Manual de control prenatal, post parto 22/05/2019 Si
Procedimientos básicos de enfermería 22/05/2019 Si
Manual de comadronas 22/05/2019 Si
Lineamientos de muertes maternas 22/05/2019 Si
Programa de inmunizaciones 22/05/2019
Lineamientos de muertes en edad fértil 22/05/2019 Si
Manual de tuberculosis 22/05/2019 Si
Plan del Pacto Hambre Cero 22/05/2019 Si
Manual de clasificación presupuestaria para 22/05/2019 Si
el sector Público de Guatemala
Política Nacional de Seguridad Alimentaria y 22/05/2019 Si
Nutricional
Guía de Procedimientos para la vigilancia 22/05/2019 Si
epidemiológica de las parálisis flácidas
agudas y búsqueda activa de casos
Manual de desnutrición 22/05/2019 Si
Protocolo de vigilancia epidemiológica 22/05/2019 Si
Reglamento interno 22/05/2019 Si
Sigsa 1 22/05/2019 Si
Sigsa 2 22/05/2019 Si
Sigsa 3CS 22/05/2019 Si
Sigsa 4 22/05/2019 Si
Sigsa 5B 22/05/2019 Si
Sigsa 5C 22/05/2019 Si
Sigsa 7 22/05/2019 Si
Sigsa 8 22/05/2019 Si
Sigsa 18 22/05/2019 Si

90
Análisis: El distrito de salud de la Gomera cuenta con los instrumentos
técnicos administrativos correspondientes, por lo que son instrumentos que
el personal utiliza para brindar consultas a los usuarios y también algunos
de ellos les sirve para consultarlos por cualquier duda o problema que se les
presente, ya que son una guía para brindar una atención de calidad y
calidez a los usuarios.

Medidas de Vigilancia Epidemiológica

En el Distrito de la Gomera, Las medidas de vigilancia epidemiológicas son


las siguientes; Malaria, tuberculosis, VIH, Enfermedades inmunoprevenibles,
IRAS, infecciones intestinales.

El comité de vigilancia epidemiologia está conformado por las siguientes


personas:

 Ruth Esther Hernández Chuc


 Beatriz Marivel Yaxacal Argueta
 Eny Elizabeth Roquel
 Edelvin Amadeo Orozco Godinez
 Jhony Eliu Fuentes Ramos

91
 Delmira Delet Herrera Portillo
 Mercedes Carina Barrera
 Rolando Reyes Sánchez Urizar

ACTIVA PASIVA CENTINELA

 Consulta
 Búsqueda activa
 Fichas epidemiológicos medios de laboratorios que se emplean
 Curvas comparativas
 Corredores endémicos.
 Tasas de morbilidad y mortalidad
 Brotes o epidemias
 Muestreo a todo paciente que presente signos y síntomas de
enfermedades endémicas

Corredor Endémico:

92
Corredor Endémico Semanal de 2018
Diarreas Menores de 5 años. La Gomera
Históricos de 7 años: 2011 a 2018

60
50
40
Casos

30
20
10
0
1

7
10

13

28

31

34

37

52
16

19

22

25

40

43

46

49
Semanas

Brote Alerta Seguridad

Análisis: Se observa en la tabla que a la población que mas afectan las


Diarreas es a los niños, el distrito de la Gomera estaba en alerta ya que es
una enfermedad endémica que radica en la localidad, pero debido a alto
índice de casos se encontraba en alerta amarrilla ya que los más afectado
fueron los niños menores de 5 años.

93
Corredor Endémico Semanal de 2018
Diarreas Total. La Gomera
Históricos de 7 años: 2011 a 2018

160
140
120
100
Casos

80
60
40
20
0
1

13

22

25

28

34

37

46

49
10

16

19

31

40

43

52
Semanas
Brote Alerta Seguridad Exito Casos Nuevos

Análisis: Las diarreas en la población general no incrementaron, sin


embargo se tuvo un índice moderado de casos, manteniéndose siempre la
alerta marrilla.

94
Corredor Endémico Semanal de 2018
Hepatitis Viral. La Gomera
Históricos de 7 años: 2011 a 2017

4.5
4
3.5
3
2.5
Casos

2
1.5
1
0.5
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas
Brote Alerta Seguridad Exito Casos Nuevos

Análisis: En el Distrito de la Gomera, Durante el tiempo estimado de la


realización del corredor endémico de la enfermedad de hepatitis viral no se
encontró ningún caso.

95
Corredor Endémico Semanal de 2018
Rotavirus total. La Gomera
Históricos de 7 años: 2011 a 2017

2.5

1.5
Casos

0.5

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas
Brote Alerta Seguridad Exito Casos Nuevos

Análisis: La enfermedad de rotavirus se estuvo propagando, sin embargo


fueron muy pocos los casos que fueron detectados, siempre se tomaron las
medidas necesarias para evitar que se dieran más casos.

96
Corredor Endémico Semanal de 2018
Neumonías y Bronconeumonías. La Gomera
Históricos de 7 años: 2011 a 2017

40
35
30
25
Casos

20
15
10
5
0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas
Brote Alerta Seguridad Exito Casos Nuevos

Análisis: De acuerdo a loa información recolectada las neumonías y


bronconeumonías tuvieron un bajo índice de casos lo cual es factible para la
población y distrito.

97
Corredor
CorredorEndémico
EndémicoSemanal
Semanaldede2018
2018
Malaria Confirmada.
IRAS TOTAL. La Gomera
La Gomera
Históricos
Históricosdede77años:
años:2011
2011a a2017
2018

180
800
160
700
140
600
120
500
100
Casos

400
80
300
60
200
40
100
20
00
11 44 77 1010 1313 1616 1919 2222 2525 28 28 31 31 34 34 37 37 40 40 43 43 46 4649 4952 52

Semanas
Semanas
Brote
Brote Alerta
Alerta Seguridad
Seguridad Exito
Exito Casos Nuevos
Casos Nuevos

Análisis: La IRAS durante los años anteriores tuvieron un índice moderado


de casos en la población del distrito de la Gomera.

98
Análisis: La enfermedad de malaria durante los últimos 7 años ha tenido
aumento durante todos los meses del año, aunque los casos nuevos han
sido pocos y se ha combatido, el Municipio de la gomera se encuentra en
alerta amarrilla ya que esta enfermedad prevalece.

Listado de problemas

1. Riesgo de Diarrea en la población relacionado a debilidad en las


técnicas de manipuladores de alimentos.

2. Riesgo en el que hacer del profesional de Enfermería relacionado a


debilidad del comportamiento del personal de Enfermería.

3. Riesgo de Autocuidado en la población relacionado a la falta de


grupos Organizados.

4. Riesgo de Complicación del estado de Salud del Paciente


relacionado a la falta de existencia de protocolo de Urgencia Médica.

99
5. Déficit en el Análisis en la cobertura relacionado a debilidad de la
captación de los datos.

6. Riesgo de Desnutrición en niños menores de 5 años relacionado a


Asociación Socio-económica.

7. Riesgo de aumentos de casos de Sarampión relacionado a debilidad


del cumplimiento del programa de coberturas.

8. Riesgo de cumplimiento de actividades Relacionado a la Falta de


programa de Incentivación.

9. Riesgo en el manejo de Prioridades del Ministerio de Salud Publica


relacionado a inexistencia de programación anual de Supervisión en
Puestos de Salud.

10. Riesgo de propagación de enfermedades de transmisión sexual


relacionado a falta de información ofrecida por padres de familia
sobre Educación Sexual.

100
PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Problema M T V F V TOTAL

1-. Riesgo de Autocuidado en la población


relacionado a la falta de grupos Organizados. 5 5 5 4 4 23

2-. Riesgo de aumentos de casos de


Sarampión relacionado a debilidad del
4 5 5 4 4 22
cumplimiento del programa de coberturas.

3-. Riesgo de propagación de 4 4 5 4 4 21


enfermedades de transmisión sexual

101
relacionado a falta de información ofrecida por
padres de familia sobre Educación Sexual.

4-. Riesgo de Desnutrición en niños


menores de 5 años relacionado a Asociación
4 4 4 4 4 20
Socio-económica.

5-. Riesgo de Complicación del estado de


Salud del Paciente relacionado a la falta de
existencia de protocolo de Urgencia Médica.
4 4 4 4 4 20

6-. Déficit en el Análisis en la cobertura


relacionado a debilidad de la captación de los
4 4 4 3 4 19
datos.

7-. Riesgo en el que hacer del profesional de


Enfermería relacionado a debilidad del
3 3 3 3 4 16
comportamiento del personal de Enfermería.

8-. Riesgo de Diarrea en la población


relacionado a debilidad en las técnicas de
3 3 3 3 4 16
manipuladores de alimentos.

9-. Riesgo en el manejo de Prioridades del 3 3 3 3 4 16


Ministerio de Salud Publica relacionado a
inexistencia de programación anual de

102
Supervisión en Puestos de Salud.

10- Riesgo de cumplimiento de actividades


Relacionado a la Falta de programa de
2 3 3 3 4 15
Incentivación.

Análisis: Durante el periodo de la práctica se observaron necesidades que


afectaban directamente tanto a los pacientes como al personal, por lo cual
se requiere la intervención eficaz de enfermería, dentro de las acciones que
se realizaron para solución de dichas necesidades estan:

 Formación de grupos Organizados.


 Capacitación al personal de enfermería sobre la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades inmunoprevenibles.
 Capacitación a padres de familias sobre la prevención de las
enfermedades de trasmisión sexual.
 Suplementar y llevar un mejor control de peso y talla en niños con
desnutrición.

103
Efectos. Árbol de Problemas.

Poca Participación Ineficiencia en la Poca Ausencia de control


de los integrantes de toma de decisiones. transparencia en en la ejecución de
la comunidad. el manejo de los proyectos.
recursos.

Riesgo de Autocuidado en la población relacionado a la falta de


grupos Organizados.
Problema.

Causas.
Exceso de
protagonismo
Falta de Falta de Falta de iniciativa
individual.
Sistematización. infraestructura. desmotivación.

 Falta de personal -Falta de local -Exceso de protagonismo. –Falta de capacitación


Calificado. (Centro de Convergencia) -Retención de información.
 Inexistencia de -Control de poder.
Recursos informáticos

104
Plan de intervención de enfermería

Practica supervisas en los servicios Preventivos.

Servicio: Centro de Salud la Gomera. Responsable: EEP Luis Méndez.

Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo Evaluación
Enfermería Científica
Riesgo de Mejorar el -Coordinar con educadora de Mejorar el autocuidado de la Se logró mejorar el
Autocuidado autocuidado promoción y prevención en salud población es de suma autocuidado de la
en la en la del Distrito para educar a importancia para que tengan una población atreves
población población. escolares. vida saludable y para logra de la formación de
relacionado a nuestro objetivo debemos de grupos de
-Establecer temas para brindar
la falta de formar grupos organizados para estudiantes
plan educacional a estudiantes de
grupos que nos ayuden a promover la reconocidos como
la escuela Oficial Rural Mixta de la
Organizados. salud en la comunidad para que mi grupo promesa
aldea el Terrero.
toda la población tengan el en salud.
-Formar un grupo de estudiantes y conocimiento sobre cómo deben
presentarlos con los demás grados de cuidar su salud.
como mi grupo Promesa en salud.
___________________ ____________________ ____________________

Vo.Bo Jefa del Distrito. Vo.Bo supervisora E.E.P. Luis Méndez.

105
Efectos. Árbol de Problemas.

Aparición de Baja Auto estima. Estilo de vida Aislamiento Social.


enfermedades poco saludable
prevenibles.

Riesgo de aumentos de casos de Sarampión relacionado a debilidad


Problema. del cumplimiento del programa de coberturas.

Causas.

Poca Promoción Déficit de Dificultad en la


Falta de conocimiento
del Programa. comunicación entre
Organización sobre la el personal de salud
Comunitaria. vacunación. y la comunidad.

-Falta de local –Falta de capacitación


(Centro de Convergencia) -Retención de información.
 Inexistencia de
Recursos informáticos

106
Plan de intervención de enfermería
Práctica supervisas en los servicios Preventivos.

Servicio: Centro de Salud la Gomera. Responsable: EEP Luis Méndez.

Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo Evaluación
Enfermería Científica
Riesgo de Disminuir el -Detectar casos sospechosos de Disminuir el Riesgo de aumento Se logró
aumentos de riesgo de sarampión. de casos de Sarampión no ayuda Disminuir el
casos de aumento de a que el resto de la población riesgo de
-Realizar Vigilancia Epidemiológica.
Sarampión casos de adquieran dicha enfermedad para aumento de
relacionado a Sarampión -Realizar barrido de vacunación con lograr el objetivo debemos Casos de
debilidad del en la mayor prioridad la vacuna SPR en detectar casos sospechosos, Sarampión en
cumplimiento del población. niños menores de 5 años y en realizar vigilancia epidemiológica, la población
programa de adultos la vacuna de SR. realizar un barrido de vacunación con las
coberturas. -Capacitar al Personal sobre las con mayor prioridad la vacuna intervenciones

Enfermedades inmunoprebenibles y SPR en niños menores de 4 años de enfermería

que se de hacer ante estos casos y en adultos la Vacuna SR. establecidas.

epidemiológicos.
___________________ ____________________ ____________________
Vo.Bo Jefa del Distrito. Vo.Bo supervisora E.E.P. Luis Méndez

107
Efectos. Árbol de Problemas.

Daños emocionales Contagio de Embarazos no


y Psicológicos. enfermedades de deseados.
Transmisión
sexual.

Problema.
Riesgo de propagación de enfermedades de transmisión sexual
relacionado a falta de información ofrecida por padres de familia
sobre Educación Sexual.

Causas.

No hay información
Desinformación asertiva frente al
Falta de
por parte de la manejo de la
expresión de
familia y el colegio sexualidad y sus
afecto y atención
o Escuela.

-Falta de iniciativa desmotivación. -Retención de información –Falta de capacitación

-Control de poder.

108
Plan de intervención de enfermería
Practica supervisas en los servicios Preventivos.

Servicio: Centro de Salud la Gomera. Responsable: EEP Luis Méndez.

Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo Evaluación
Enfermería Científica
Riesgo de Disminuir el -Coordinación con Municipalidad, Prevenir la enfermedades de Se logró
propagación de Riego de SESAN, Centro de Salud, MINEDUC, transmisión sexual es de suma Disminuir el
enfermedades de propagación sobre la resolución de estos importancia para que los jóvenes riesgo de la
transmisión sexual de problemas. no adquieran dichas propagación
relacionado a falta enfermedad enfermedades, para esto de las ETS
-Realizar una feria de la Salud para
de información es de debemos de realizar en los
Padres de familia dentro de una
ofrecida por transmisión capacitaciones tanto a los jóvenes.
escuela sobre la ETS.
padres de familia sexual en jóvenes como a los padres de
sobre Educación los Jóvenes. -Establecer fechas para la continuidad familia para que ellos tengan el
Sexual. de cierto proyecto con padres de conocimiento de las misma y no
familia en diferentes escuelas. interfieran en mal manera.
___________________ ____________________ ____________________
Vo.Bo Jefa del Distrito. Vo.Bo supervisora E.E.P. Luis Méndez.
Efectos. Árbol de Problemas.

Aparición de Baja Auto estima. Estilo de vida Aislamiento Social.


enfermedades poco saludable
109
prevenibles.
Riesgo de Desnutrición en niños menores de 5 años relacionado a
Problema. Asociación Socio-económica.

Causas.

Déficit de
Poca Promoción conocimiento Dificultad en la
Falta de
del Programa. sobre estado comunicación entre
Organización
nutricional de los el personal de salud
Comunitaria. y la comunidad.

-Falta de local –Falta de capacitación


(Centro de Convergencia) -Retención de información.
 Inexistencia de Recursos informáticos

Plan de intervención de enfermería


Practica supervisas en los servicios Preventivos.

Servicio: Centro de Salud la Gomera. Responsable: EEP Luis Méndez.

110
Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo Evaluación
Enfermería Científica
Riesgo de Disminuir el -Detectar Casos de Niños en Desnutrición. Disminuir el Riesgo de
Desnutrición Riesgo de Desnutrición ayuda a que
-Brindar Visita Domiciliaria a los pacientes. Se logró
en niños Desnutrición niños menores de 5 años
Disminuir el
menores de 5 en niños -Lleva un control de Peso y Talla sufran de enfermedades que
riesgo de
años menores de constantemente para monitorear el estado ponga en riesgo la vida de
Desnutrición
relacionado a años. nutricional de los niños. cada uno de ellos, para lograr
en los niños
Asociación -Suplementar y Desparasitar a los niños. nuestro objetivo, el personal
atreves de las
Socio- de enfermería se debe de
-Dar plan educacional a madres sobre la acciones
económica. poner de acuerdo a llevar el
alimentación adecuada de sus hijos. establecidas.
control nutricional de todos
los niños.
___________________ ____________________ ____________________

Vo.Bo Jefa del Distrito. Vo.Bo supervisora E.E.P. Luis Méndez.

Efectos. Árbol de Problemas.

Daños emocionales Gravedad el


y Psicológicos. estado de Salud
de paciente. Baja Auto estima.

111
Problema.
Riesgo de Complicación del estado de Salud del Paciente
relacionado a la falta de existencia de protocolo de Urgencia Médica.

Causas.

Falta de Falta de personal para


Falta de brindar consultas, por lo
organización.
Iniciativa por que no es lo suficiente
parte del para cubrir la demanda

Plan de intervención de enfermería

Practica supervisas en los servicios Preventivos.


Servicio: Centro de Salud la Gomera. Responsable: EEP Luis Méndez.
Intervenciones de Fundamentación
Problema Objetivo Evaluación
Enfermería Científica

112
Riesgo de Disminuir el -Capacitar al personal de enfermería Evitar que los pacientes entren Se logró disminuir
Complicación riesgo de sobre la prioridad de paciente en en un estado de gravedad nos el riesgo de la
del estado de complicación estado delicado. ayuda a no poner en riesgo la complicación del
Salud del del estado de vida de cada uno de ellos, para estado de salud
-Realizar rondas de Enfermería con el
Paciente salud de los lograr este objetivo se debe de de los pacientes
objetivo de supervisar que se les dé
relacionado a pacientes. capacitar al personal de en estado
prioridad a los pacientes en estado
la falta de enfermería y supervisar para delicado que
delicado.
existencia de que se les dé prioridad a los llegan a consulta
protocolo de -Dejar un protocolo de Urgencia pacientes en estado delicado y atreves de las
Urgencia Médica para llevar un mejor control así mismo dejar un protocolo de intervenciones
Médica. con pacientes delicados que lleguen a urgencia médica . establecidas.
consulta.
___________________ ____________________ ___________________
Vo.Bo Jefa del Distrito. Vo.Bo supervisora E.E.P. Luis Méndez.

113
Participación en cada una de las etapas del proceso administrativo.

Durante la práctica supervisada en el Centro de Salud la Gomera, Escuintla,


se aplicó las cuatro etapas del proceso administrativo, la cual tiene como
finalidad que Estudiante de Enfermería Profesional desarrolle el potencial y
las habilidades necesarias para cumplir con el rol del profesional de
enfermería en el cuidado que brinda al individuo, familia en lo que se refiere
a la prevención, conservación, promoción y rehabilitación de la salud.

Con la aplicación del Proceso Administrativo se pretende contribuir en la


formación académica del estudiante de Enfermería, actuando con un criterio
amplio y con base científica, analizando las determinantes de la salud y su
influencia en el proceso de salud-enfermedad.

Las actividades que se realizaron durante la práctica supervisada, aplicando


las cuatro etapas del proceso administrativo son:

Planeación:

 Crear planes educativos enfocados en pacientes, familia, comunidad


y personal de enfermería.
 Realizar un cronograma de actividades.
 Programar capacitación de personal de enfermería.
 Identificar problemas existentes en el Distrito.
 Buscar soluciones viables a problemas existentes.

114
Organización:

 Realizar asignaciones del personal Auxiliar de Enfermería en las


diferentes actividades del Distrito.
 Delegar funciones al personal de enfermería del servicio.
 Organización de capacitación al personal
 Realizar Rol de turnos de Enfermería.
 Coordinar con otras Instituciones sobre actividades a realizar en la
comunidad.

Dirección:

 Uso de técnicas de aprendizaje al Impartir la capacitación al personal


 Participación en Reuniones con otras Instituciones.
 Realización de estadística mensual.
 Recibir pedido de almacén y farmacia.
 Conteo de insumos que se reciben.
 Realización de gestiones dentro y fuera de la institución.

Control:

 Verificación de libros de control al recibir turno.


 Monitoreo y control de signos vitales.
 Monitoreo de Medidas de Vigilancia Epidemiológicas.
 Verificación de cumplimiento de actividades asignadas de acuerdo a
rol.
 Control de la Cadena de Frio.

115
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA VALORACION /2019.

La valoración consiste en el paso inicial del proceso de atención de


enfermería. Consiste en 3 actividades separadas dependientes entre sí, las
cuales son: Recolección de datos, organización de los mismos y
Diagnostico de Enfermería.

La recolección de datos se inicia en el momento de la admisión del paciente


y continúan durante todo el proceso de atención de enfermería. Integrar los
métodos siguientes: Observación, Interrogatorio y examen físico.

Descripción del Diagnóstico.

DESNUTRICION

Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de


seriedad y de distintas manifestaciones clínicas causadas por la asimilación
deficiente de alimentos por el organismo.

La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de


nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o
hipoproteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de
los afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y
principalmente en niños de países subdesarrollados.

La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe


una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la
malnutrición existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de
uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro,
yodo, calorías, entre otros).

En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en


Kwashiorkor que se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que

116
trae como resultado flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en
la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno.


Las consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que


tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores
posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz
niños desnutridos y las que padecen anemia o descalcificación tienen más
dificultades en el parto con niños de bajo peso.

Según Médicos Sin Fronteras, cada año de 3 a 5 millones de niños menores


de seis años mueren de desnutrición.

Síntomas y detección

Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero


se pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de
peso. Se puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de
sangre.

En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están


tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy
fácilmente. En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición
midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento,
verificando si hay un desvío de los valores normales de talla y peso para la
edad dada del niño.

En 2006, la OMS difundió el nuevo Patrón de Crecimiento Infantil a nivel


mundial. Se considera que los niños que siguen el desarrollo dentro de este
patrón tienen un crecimiento normal para esa edad. Con este nuevo patrón
se demuestra que todos los niños del mundo tienen el mismo potencial para
desarrollarse y que las diferencias en el crecimiento hasta los cinco años de
edad están relacionadas con una adecuada nutrición, el tipo de

117
alimentación, la atención sanitaria y el medio ambiente, independientemente
de los genes o región del planeta a la que pertenece el niño.

Una revisión sistemática a nivel mundial publicada en enero de 2016 en The


Lancet Diabetes & Endocrinology por Scherdel et al., concluye que
actualmente las prácticas que se llevan a cabo para controlar el ritmo de
crecimiento de los niños en la mayor parte de los países se basan en datos
insuficientes, utilizando métodos subóptimos, lo que conduce a la existencia
de retrasos diagnósticos en casos de trastornos de salud importantes, con
consultas excesivas de niños sanos con variaciones normales de
crecimiento, todo lo cual produce elevados costes sanitarios. Se necesitan
posteriores estudios para poder estandarizar la práctica del control de
crecimiento y llegar a establecer un acuerdo internacional, y definir cuándo
un crecimiento es anormal, incluyendo la selección de tablas de crecimiento
adecuadas. No obstante, resulta importante que los clínicos tengan presente
que un algoritmo es un patrón de toma de decisiones que establece una
serie de compañeros, pero que en ningún caso debe sustituir el propio juicio
individual y la valoración clínica personal.

Causa:

La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la


que el cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen
patologías médicas que pueden desencadenar una mala absorción o
dificultades en la alimentación causando así la desnutrición. O
circunstancias sociales, ambientales o económicas pueden arrastrar a las
personas a una desnutrición. Estas causas pueden ser:

118
Patologías médicas

 Anorexia nerviosa

 Bulimia

 Celiaquía

 Coma

 Depresión

 Diabetes mellitus

 Enfermedad gastrointestinal

 Vómitos constantes

 Diarreas

 Circunstancias sociales

Hambrunas: Pueden ser ocasionadas por, sequías, plagas, razones


políticas, guerras, o múltiples motivos.

Pobreza: La pobreza es la principal causa de desnutrición en el mundo,


según la FAO para el año 2009 1.020 millones de personas sufrían de
hambre a nivel mundial y el mayor porcentaje de esta población vive en
países subdesarrollados.

119
Entre algunas de las causas relacionadas a la pobreza encontramos el no
contar con dinero para comprar alimentos, una inadecuada distribución de
los alimentos en la familia, difícil acceso o escasos servicios de salud,
interrupción de la lactancia materna (destete) a edades muy tempranas,
introducción tardía e insuficiente de alimentos complementarios a la leche
materna, infecciones frecuentes: diarreicas y/o respiratorias e higiene
inadecuada en alimentos.

Consecuencias.

Corazón: El corazón pierde masa muscular, así como otros músculos del
cuerpo. En el estado más avanzado hay una insuficiencia cardíaca y
posterior muerte.

Sistema inmune: Se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir


glóbulos blancos, y esto causa múltiples infecciones intestinales,
respiratorias, y otros acontecimientos. La duración de las enfermedades es
mayor y el pronóstico siempre peor que en individuos normales. La
cicatrización se lentifica.

Sangre: Es posible que ocurra un cuadro de anemia ferropénica relacionada


a la desnutrición.

Tracto intestinal: Hay una menor secreción de HCL por el estómago,


tornando ese ambiente más favorable para la proliferación de bacterias. El
intestino disminuye su ritmo de peristáltico y su absorción de nutriente.

En la persona: Una disminución de su coeficiente intelectual,[cita requerida]


problemas de aprendizaje, de retención y memoria. En niños, menor
crecimiento y desarrollo físico.

120
Prevención:

Para prevenir la desnutrición infantil se debe

Lograr una buena alimentación variada y nutritiva que se base en: cereales
y tubérculos, verduras y frutas de temporada, leguminosas, alimentos de
origen animal (pollo, huevo, pescado, carne, leche o queso).

Una mujer se debe preparar para cuando sea madre, acumulando reservas
de micronutrientes y alimentarse bien.

Si una mujer esta embarazada: necesita tres comidas principales y dos


entre-comidas, variando los alimentos de buena calidad.

Los niños menores de 6 meses deben ser alimentados solo con leche
materna.

Vigilar la talla y peso del niño es una forma de monitorear su crecimiento.

Preparar los alimentos con limpieza, lavar las manos antes de preparar la
comida o servirla y luego de ir al baño o cambiar el pañal puede evitar que
el infante se enferme.

Los niños enfermos deben continuar su alimentación, sin grasas, mucho


líquido y muchos cuidados. Luego de la enfermedad los niños recuperan su
peso con una buena alimentación.

Es muy importante acudir regularmente a un centro de salud durante el


embarazo, y controlar regularmente al niño con un pediatra y un
nutricionista, para evitar complicaciones, problemas de salud y prevenir la
desnutrición.

Tener una buena salud alimentaria con alimentos balanceados

121
Universidad Rafael Landívar
Facultad Ciencias de la Salud
Sede: Escuintla
Practica Supervisada en Servicios Preventivos

Ficha de Valoración del Estado Físico del Paciente.

1. Identificación del Servicio de Salud

Nombre del Servicio: Centro de Salud la Gomera.

Área de Salud: __Escuintla.___

Fecha: ______21/05/2019___________________

2. Datos Generales del Paciente.


A) Anamnesis.

Nombre: Cesar Eduardo Pérez Navarro._ Edad: 2 años. Sexo: ____M_____

Originario de: Municipio de la Gomera_____________

Residencia actual en: _4ta. Calle Col. Santa Catalina, La Gomera, Escuintla.

Religión: ___________________ Sabe leer y escribir: _________________

Motivo de la Consulta: ______Diarrea.______________________________

_____________________________________________________________

Historia del problema actual: ___Madre del niño informa que el a tenido___
demasiada Diarrea y casi no come._________________________________

Hábitos.

122
Fuma: _____________________Consume Alcohol: ___________________

Consume Drogas: __________________ Otros: ______________________

Ejercicios que Práctica: __________________________________________

Antecedentes.

Del Padre: _____No____________________________________________

De la Madre: __Problemas de aprendizaje y audiovisión._______________

Inmunización: ____En Proceso.___________________________________

Crecimiento y Desarrollo: ______Retardo de Crecimiento.______________

Médicos: ____________No_______________________________________

Quirúrgicos: _______No_________________________________________

Alérgicos: ____No______________________________________________

Signos Vitales.

Presión Arterial: ___________________ Temperatura: _________________

Pulso: ____75 por minuto__________ Respiración: ___24 por minuto._____

Peso: _____20 Libras._____________ Talla: ____75 Centimetros.________

123
B) Examen Físico por Sistemas.

Concluida la Anamnesis proceda a realizar la observación realícela de la


cabeza hacia los pies o sea Céfalo-caudal coloque en el aspecto que
presenta el usuario, si existe otro.

Estado General.

Malestar Debilidad Decaimiento


Escalofríos

Fiebre Palidez Anorexia

Otros: _______________________________________________________

Piel.

Cambio de color Petequias Equimosis


Traumas

Cicatrices Masas Ulceras


Pústulas

Ampollas Ronchas Descamación


Prurito

Edemas

Otros ________________________________________________________

Cabeza.

Cefalea Trauma Pediculosis


Alopecia

124
Seborrea Infecciones Tintes
Suturas

Otros:
_____________________________________________________________

Cara.

Edema Dolor Asimetría


Lesiones

Masas Otros:
____________________________________

Ojos.

Dolor Visión Borrosa Uso de Lentes


Secreciones

Lagrimeo Fotofobia Opacidad


Edema

Profusión Midriasis Miosis


Estrabismo

Otros:
_____________________________________________________________

Nariz y Para Nasales.

Dolor Obstrucción Rinorrea


Estornudos

Prurito Epistaxis Olfato

Otros:
_____________________________________________________________

Oídos.

125
Dolor Audición. Vértigo.

Secreción. Prurito Adenopatías.

Cavidad Oral.

Dolor Masas Dentadura Sangrado

Edema Sialorrea Lesiones Halitosis

Prótesis Falta de Higiene Exodoncias Estomatitis

Otros:
_____________________________________________________________

Cuello.

Dolor Masas Rigidez Adenopatías

Otros: ___Se Observa delgadez.__________________________________

Mamas.

Dolor Asimetría Masas Secreción

Cirugía Retracción de Pezón

Otros:
_____________________________________________________________

Respiratorio.

Dolor Tos Expectoración Hemoptisis

Esputo Hemorrágico Sibilancia Estridores Asma

Otros:
_____________________________________________________________
126
Cardiovascular.

Dolor Palpaciones Taquicardia Cansancio

Hipotensión Calambres Cianosis Varices

Hipertensión Otros: ________________________________________

Gastrointestinal.

Apetito Disfagia Nauseas Vómitos

Eructos Dolor Flatulencia Melena

Habito Intestinal Usa Laxantes Prurito anal

Expulsa Parásitos Características de las Heces

Otros: ____Niño con Diarrea y con poco apetito.______________________

Genitourinario.

F. de Micción Disuria Hematuria Tenesmo

Varices Bulbares Oliguria Nicturia Goteo

Dolor Ausencia de testículos Flujo


Eyaculación

Otros:
_____Normal_____________________________________________

Musculo Esquelético.

Dolor Edema Masas Deformidades

Parestesia Cicatrices Abscesos Rigidez

127
Parálisis Flacidez Asimetría Usa Yeso

Limitaciones al movimiento Otros:


________________________________

Sistema Nervioso.

Sincope Convulsiones Desmayos Irritabilidad

Alucinaciones Aislamiento Insomnio Temblores

Otros:
_____________________________________________________________
_

Hematopoyético.

Hemorragias Anemia Petequias Palidez

Exposición a tóxicos Uso de antibióticos Discrasias

Uso de Anticoagulantes Otros: _______________________

Endocrino.

Polifagia Polidipsia Polaquiuria Hirsutismo

Nerviosismo Intolerancia al frio Intolerancia al Calor

Otros:
_____________________________________________________________

128
ETAPA DE PLANEACIÓN.

La recolección de datos que se realizó en la etapa de la valoración nos


permite a continuación la realización y concretización de las acciones que
realizare a continuación en la etapa de planeación.

En esta etapa realizare los planes de atención de enfermería, plan educativo


y plan de visita domiciliaria basados en la priorización de las necesidades
del paciente y a través de ellas poder proporcionar el bienestar óptimo al
paciente, familia y comunidad.

PLAN DE ATENCION DE ENFERMERIA:

Es un instrumento en donde se plasman los Diagnostico prioritarios, los


objetivos, las acciones, fundamentación científica y la evaluación de los
resultados obtenidos.

PLAN EDUCATIVO:

Nos sirve como guía para brindar información y educación a la familia


acerca de la enfermedad y sus complicaciones.

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA:

Es fundamental ya que a través de él se busca dar seguimiento a los casos


de los pacientes de alto riesgo y en la comunidad, es de vital importancia la
aplicación de este instrumento.

129
130
Plan de atención de enfermería

Nombre: Cesar Pérez. Edad: 2 años. Sexo: M

Fecha: 21/05/2019 Dx medico: Diarrea + Desnutrición Aguda. Responsable: E.E.P Luis Méndez.

Diagnóstico de Acciones de Fundamentación


Objetivo Evaluación
enfermería Enfermería Científica

Riesgo de Mejorar el *Control de peso y talla. La Desnutrición Aguda es Se está


Desnutrición estado cuando el estado nutricional logrando
*Brindar tratamiento para la diarrea
Sebera nutricional del del niño no está en los recobrar el
y el recobro nutricional del niño.
relacionado a niño parámetros normales, se estado
mala alimentación *Brindar plan educacional a la determina cuando el puntaje Z nutricional del
y falta de madre sobre el estado nutricional del indicador peso para la talla niño a través
cumplimiento del del niño. está por debajo de menos dos de las acciones
tratamiento para el *Coordinar con nutricionista sobre el y por encima de menos tres, establecidas.
recobro estado nutricional del niño para la desviaciones estándar y puede
nutricional. próxima visita. acompañarse de delgadez.

____________________ ____________________ ____________________


Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo Supervisor E.E.P. Luis Méndez
Plan de atención de enfermería

131
Nombre: Cesar Perez. Edad: 2 años. Sexo: M
Fecha: 24/05/2019 Dx medico: Desnutrición Aguda.
Responsable: E.E.P Luis Mendez.
Diagnóstico de Acciones de Fundamentación
Objetivo Evaluación
enfermería Enfermería Científica
Alteración del Mejorar el *Brindar suplementación. La Desnutrición Aguda es cuando Se esta logrando
estado estado el estado nutricional del niño no recupera el estado
*Dar Seguimiento a las
emocional emocional está en los parámetros normales, emocional del niño a
visitas domiciliarias.
relacionado a del se determina cuando el puntaje Z través de las acciones
falta de paciente. *Informar a la madre sobre la del indicador peso para la talla establecidas.
nutrientes. alimentación adecuada del está por debajo de menos dos y
niño. por encima de menos tres,

*Realizar actividades desviaciones estándar y puede

recreativas con el niño para acompañarse de delgadez.

mejorar su estado emocional.


___________________ ____________________ ____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo Supervisor E.E.P. Luis Mendez

132
Plan de atención de enfermería
Nombre: Cesar Pérez. Edad: 2 años. Sexo: M
Fecha: 24/05/2019 Dx medico: Desnutrición Aguda. Responsable: E.E.P Luis Méndez.

Diagnóstico de Acciones de Fundamentación


Objetivo Evaluación
enfermería Enfermería Científica
Desequilibrio del Mejorar el *Brindar plan educacional a la La Desnutrición Aguda es cuando
Estado estado madre sobre papillas nutritivas el estado nutricional del niño no
Se está logrando
nutricional nutricional para el niño. está en los parámetros normales,
mejorar el estado
relacionado a del niño. se determina cuando el puntaje Z
*Proporcionar material didáctico nutricional del
falta de del indicador peso para la talla
para la orientación de la niño a través de
información de la está por debajo de menos dos y
preparación de los alimentos. las acciones
madre. por encima de menos tres,
establecidas.
*Realizar taller para la desviaciones estándar y puede
preparación correcta de las acompañarse de delgadez.
papillas nutritivas.
___________________ ____________________ ____________________

Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo Supervisor E.E.P. Luis Mendez

PLAN DE CLASE

133
Dirigido: Madre del Paciente. Lugar: 4ta. Calle. Col. Santa Catalina Fecha: 24/05/2019 Hora: 15:00
Objetivo General: Capacitar a la Madre del paciente sobre la alimentación adecuada del niño.
Responsable: E.E.P. Luis Méndez.
Objetivo
Contenido Metodología Tiempo Recurso Evaluación
Especifico
Logra que la Papillas Nutritivas Presentación de 2 Minutos. -Carteles sobre la Se logró que la
madre adquiera objetivos. preparación de las madre ponga en
-Significado de
conocimientos y papillas nutritivas. práctica la
las papillas -Desarrollo de
ponga en 15 Minutos. elaboración o
nutritivas. contenido. -verduras y frutas
práctica las preparación de las
para la preparación
papillas nutritivas -importancia de -Fijación de carteles. papillas nutritivas.
3 Minutos. de las papillas
para brindarle una adecuada
-Motivación a la familia nutritivas.
una alimentación alimentación. 7 Minutos.
a participar en al
adecuada al -utensilios para la
-preparación de preparación de las
niño. preparación de las
la papillas papillas.
3 Minutos. papillas nutritivas.
nutritivas.
-Evaluación.
____________________ ____________________ _____________________
Vo.Bo Jefe de Servicio Vo.Bo. Supervisor E.E.P. Luis Mendez
PLAN DE VISITA DOMICILIARIA.
NOMBRE: Cesar Pérez. EDAD: 2 años. FECHA: 21/05/2019

134
DIRECCION: 4ta. Calle. Col. Santa Catalina RESPONSABLE: E.E.P. Luis Méndez.
INFORMACION PREVIA. OBJETIVOS DE LA VISITA.
Paciente Cesar Eduardo Pérez Navarro de dos años de -Obtener datos personales del paciente y también sobre su
edad quien vive con su familia en la 4ta. Calle. Col. Santa diagnóstico.
Catalina, La Gomera, Escuintla. Niño con retado de
crecimiento, bajo peso y con diarrea y vómitos. -Brindar plan educacional a la familia sobre una adecuada
alimentación.
-Dejar tratamiento adecuado para el paciente.
-Coordinar con la familia para la siguiente visita.

ACCIONES. EVALUCION.
-Control de peso y talla. -Se logró llevar un mejor monitoreo del peso y la talla del
-Plan educacional a la madre sobre el estado nutricional niño.
del niño.
-Se logra darle plan educacional a la madre sobre el estado
-Brindar tratamiento para la diarrea y para el recobro del nutricional del niño.
estado nutricional.
-Se le brinda tratamiento para la diarrea y el recobro del
-Brindar apoyo emocional tanto a la madre como al niño. estado nutricional del niño y queda a cargo de la madre.

Firma de la madre: ________________________

PLAN DE VISITA DOMICILIARIA.

135
NOMBRE: Cesar Pérez. EDAD: 2 años. FECHA: 24/05/2019
DIRECCION: 4ta. Calle. Col. Santa Catalina RESPONSABLE: E.E.P. Luis Méndez.
INFORMACION PREVIA. OBJETIVOS DE LA VISITA.
Paciente Cesar Eduardo Pérez Navarro de dos años de -Monitoreo de peso y la talla del niño.
edad quien vive con su familia en la 4ta. Calle. Col. Santa
-Realizar taller de papillas nutritivas.
Catalina, La Gomera, Escuintla. Niño con retado de
crecimiento, bajo peso y con diarrea y vómitos. -Brindar terapia recreativa al paciente.

-Coordinar la siguiente visita con la familia.

ACCIONES. EVALUCION.
-Control de peso y talla. -Se logró que la madre ponga en práctica las papillas
nutritivas.
-Taller de papillas nutritivas.
-se logró brindar terapia recreativa al paciente junto a su
-Terapia recreativa con el paciente.
familia.

Firma de la madre: _______________________

136
ETAPA DE EJECUCION.

Durante esta etapa se procedió a ejecutar los planes elaborados en la etapa de la


planeación entre los que mencionan.

 Plan de atención de Enfermería.


 Plan Educativo.
 Plan de visita Domiciliaria.

En la ejecución de esta etapa se realizaron acciones de enfermería necesarias


para brindar apoyo al paciente con su enfermedad y a la familia para que puedan
ayudar a que el paciente pueda socializar con ellos y hacer que el proceso de
rehabilitación sea más rápido.

ETAPA DE EVALUACION.

En la fase de valoración se emplearon las técnicas de observación, examen físico


y la recolección de datos, se realizó a través de la anamnesis que se le realizo al
paciente teniendo referencias de la misma en el Centro de Salud la Gomera.

137
Aporte para la Mejora de Calidad de Atención de Enfermería

Durante el periodo de la práctica se observaron necesidades que afectaban


directamente tanto a los pacientes como al personal, por lo cual se requiere la
intervención eficaz de enfermería, dentro de las acciones que se realizaron para
solución de dichas necesidades estan:

 Formación de grupos Organizados.


 Capacitación al personal de enfermería sobre la vigilancia epidemiológica
de las enfermedades inmunoprevenibles.
 Capacitación a padres de familias sobre la prevención de las enfermedades
de trasmisión sexual.
 Suplementar y llevar un mejor control de peso y talla en niños con
desnutrición.

138
Conclusiones.

 Durante el periodo de práctica se identificaron problemas que afectan


significativamente la atención al usuario brindado por el personal auxiliar de
enfermería, para lo cual se estructuraron planes de intervención, todo esto
encaminado a lograr una mejor atención al usuario y a la población.

 Dentro de las debilidades identificadas en el distrito de salud es la falta de


un clima organizacional adecuado y este repercute sobre las motivaciones
de los miembros del personal de salud y sobre su correspondiente
comportamiento. Este comportamiento tiene obviamente una gran variedad
de consecuencias para la organización como, por ejemplo, productividad,
satisfacción, rotación, adaptación, entre otras.

 Durante el periodo de práctica no solo se identificaron problemas que


afectan la atención oportuna y eficaz a los usuarios, sino también se
realizaron gestiones para solucionar los mismos, siendo alguno de estos la
implementación de nuevos ambientes dentro del centro de salud y la
dotación de insumos, asi también la orientación al personal sobre el uso
adecuado de los mismos.

139
Recomendaciones.

 Es importante realizar gestiones y planes de intervención de forma


periódica para lograr así una mejora en el cuidado que se presta
constantemente al paciente, familia y comunidad.

 Fomentar un clima organizacional óptimo será la clave para que el personal


pueda desarrollarse con mayor capacidad y brindar así una atención de
calidad a los usuarios.

 Todas las acciones que el personal realiza deben de ir enfocadas a un


cuidado de calidad al paciente y a su satisfacción.

140
Bibliografia..

141

También podría gustarte