Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Espacio Pedagógico: Practica Profesional 2

Trabajo Asignado: Planes de Clases de Cívica

Licenciados: Lic. Gustavo Morillo, Lic. Olga Bustillo

Estudiante:
Telma Lizeth Velásquez 0811-1998-00157

Tegucigalpa M.D.C 2019


I. DATOS GENERALES

 Nombre el centro educativo: Instituto “Central Vicente Cáceres “

 Ubicación: Colonia Kennedy

 Asignatura: Educación Cívica

 Tema: Los Valores

 Bloque: 4.

 Dominio: Cognitivo

 Nivel de Asimilación: Análisis

 Grado: Séptimo

 Maestro Asesor: Lic. Olga Bustillo, Lic. Gustavo Morillo

 Maestro Practicante: Telma Lizeth Velásquez Ramos

 Periodo de Ejecución: Octubre / 2019


PLAN DE CLASES

Tema: Los Valores Grado: Séptimo


Asignatura: Educación Cívica Sección: 4, 8, 9, 10
FECHA OBJETIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS METODOLOGÍA TIEMPO RECURSOS EVALUACIÓ
ESPECÍFICOS DIDÁCTICO N
S

 Ambientación
 Bienvenida Humanos
 Presentación del Método Activo- Maestro
maestro Participativo Alumno
Objetivo  Pasar asistencia
Conceptual  Formación de Hábitos Supervisión
Conocen la 15 de la
7 de definición y Minutos participación
Octubre clasificación de Antes de las y los
del 2019 los valores Los Valores estudiantes.
1.1 Observan imágenes para predecir
el tema “Los Valores “
1.2 Realizan la dinámica de “ El
Semáforo” Hoja de
1.3 Responden Preguntas Trabajo
 ¿Qué son los Valores?
 ¿Mencione 2 Valores?
 ¿En qué lugares ponemos
en práctica los valores?
Materiales
Objetivo
Durante
Procedimental Imágenes
Identifican las Marcador
1.1 Desarrollo del tema “Los
Clases de los Valores “a través de “El Panal Pizarra
valores y sus de los Valores”. Panal de los
funciones. 1.2 Escriben en su Cuaderno el 40 Valores
tema explicado “Los Valores “ Minutos

Objetivo 1.3 Se organizan en Grupos; a


Actitudinal cada grupo se le asignará un
Valoran la valor del cual harán una
Importancia de pequeña reflexión.
practicar los 10
Valores en 1.4 Un integrante pasara a dar la
nuestra vida. . reflexión al frente. minutos

Después

3.1 Resuelven una Hoja de Trabajo

Tarea

Elaborar un Árbol de los Valores


Morales

Estrategia de Enseñanza
El Panal de los Valores

Clases de Valores
1.Universales.
2. Personales.
3. Familiares.
4 Religiosos.
Sirve como guía para
nuestro comportamiento
Los valores son principios diario son parte de
que nos permiten orientar 6. Materiales
nuestra identidad como
nuestro comportamiento Clases de Valores personas y nos orientan
en función de realizarnos para actuar en la casa,
como personas. en el trabajo o en
7. cualquier otro ámbito de
Espirituales nuestras vidas

¿Qué son los Valores


? ¿Para qué Sirven ?

Instituto Técnico Honduras


Educación Cívica
Séptimo Grado

Nombre: ______________________________ Sección: _________ Fecha: ______________________


Instrucciones: Haga una reflexión sobre la importancia de practicar los Valores en nuestro diario vivir.

Síntesis
Tema: Los Valores
¿Qué son los valores?
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas.
Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de
otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestro interés, sentimientos y
convicciones más importantes
Clases de Valores

1. Valores universales; porque desde que el ser humano vive en comunidad ha necesitado establecer principios que orienten su
comportamiento en su relación con los demás.
En este sentido, se consideran valores universales:
a) La Honestidad b) La Responsabilidad c)La Verdad d) La Solidaridad e) La Cooperación f) La Tolerancia
g) El Respeto h) La Paz

Sin embargo puede resultar útil facilitar su comprensión, clasificar los valores de acuerdo con los siguientes criterios:

2. Valores Personales:
Son aquellos que consideramos principios indispensables sobre los cuales construimos nuestra vida y nos guía para relacionarnos con otras
personas.
Por lo general son una mezcla de valores familiares y valores socio-culturales, juntos a los que agregamos como individuos según nuestras
vivencias
3. Valores familiares:
Se refiere a lo que la en la familia se valora y establece como bien o mal, se derivan de las creencias fundamentales de los padres, con las
cuales educan a sus hijos.
Son principios y orientaciones básicas de nuestro comportamiento inicial en sociedad. Se trasmiten a través de todos los comportamientos
con los que actuamos en familia, desde los más sencillos hasta los más solemnes.
4. Valores Socio-Culturales:
Son los que imperan en la sociedad en la que vivimos. Han cambiado a lo largo de la historia y pueden coincidir o no con los valores
familiares o personales
Se trata de una mezcla compleja de distintos tipos de valores, que en muchos casos parecen contrapuestas o plantean dilemas.
5. Valores Materiales:
Son aquellos que nos permiten subsistir. Tienen que ver con nuestras necesidades básicas como seres humanos, como alimentarnos o
vestirnos para protegernos de la intemperie. Son importantes en la medida que son necesarios
Son parte del complejo tejido que se forma de la relación entre valores personales familiares y socio-culturales. Cuando se exageran, los
valores materiales entran en contradicción con los espirituales
6. Valores Espirituales:
Se refieren a la importancia que le damos a los aspectos no-materiales de nuestras vidas. Son parte de nuestras necesidades humanas y
nos permiten sentirnos realizados. Le agregan sentido y fundamento a nuestras vidas, como ocurre con las creencias religiosas.

¿Para qué nos sirven los Valores?


Los valores son una guía para nuestro comportamiento diario son parte de nuestra identidad como personas y nos orientan para actuar en
la casa, en el trabajo o en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.
Nos indican el camino ´para conducirnos de una manera y no de otra, frente de deseos o impulsos, bien sea estemos solos o con otros
Nos sirven de brújula en todo momento para tener una actuación consistente en cualquier situación, por ejemplo en un transporte público
algunas personas ceden su puesto a una mujer embarazada y otras no, los primeros creen en el valor de la cortesía y el de la consideración
con otras personas, sean o no conocidas.

Crisis de Valores:
Aunque nos ensenen que la honestidad es un comportamiento ideal deseable y todos lo aceptamos como algo cierto, la interpretación y el
sentido que le damos en la práctica suele varias de una persona a otra. Estas diferencias se traducen en actitudes e incoherencias muy
concretas.
Por ejemplo, ser honesto entre otras cosas significa cumplir con todos los deberes dentro de una organización, pero no es común que se
asocie la impuntualidad injustificada con la deshonestidad.
En las organizaciones existe la tendencia a dar por sentado que todos sus integrantes conocen el significado de un valor, pero su definición
general no es suficiente para que todos respondamos de la misma manera frente a situaciones con características particulares.
Por ejemplo, hay un consenso generalizado sobre los beneficios de trabajar en equipo es un valor implícito en la naturaleza de una
organización. Sin embargo, al mismo tiempo, es uno de los comportamientos sobre el que existe más polémica.

La Práctica de los Valores:


Aunque los valores comienzan a formarse desde temprana edad y cada quien le da un sentido propio, la puesta en práctica de los valores
es una decisión personal. Cada quien determina como actuar frente a las distintas situaciones de su vida.

También podría gustarte