PLAN DE CLASES
1. IDENTIFICACIÓN
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
COMPETENCIAS
BÁSICAS:
CIUDADANAS:
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):
LABORALES:
1. Reconoce mis habilidades, destrezas y talentos
2. Reconoce la importancia del cuidado de su entorno cercano
DESEMPEÑO(S):
TIEMPO:2 horas
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
1. MOTIVACIÓN: se le reparte a los estudiante la canción la invitación de: JORGE CELEDON
4. PUESTA EN COMÚN: los símbolos patrios nos representan dentro y fuera del
territorio nacional
B. CONCEPTOS BASICOS:
LA BANDERA
A lo largo de la historia. La de Colombia bandera nacional
de Colombia ha cambiado. El nuevo reino de granada, La bandera fue creada el 12 de marzo de 1807 por el
precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su
goleta Leandro.
En 1809, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de
Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las
franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se
colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados
Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo
horizontales.
Algunos historiadores afirman que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y el azul el color del
mar, que nos separa de España.
Otros historiadores creen que los colores se deben al escudo de armas que España le dio a Cristóbal Colón. Los fondos
de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor de Miranda.
La disposición de las franjas y su tamaño fueron modificados a través de los años hasta 1934, año en el que el presidente
Enrique Olaya Herrera estableció la bandera actual.
El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la
sangre que derramaron nuestros héroes
El ESCUDO
A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y
frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.
La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus
tierras.
La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la
libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).
En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con
sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.
El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y
entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.
De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas
nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior
El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público. El 6 de diciembre de 1887 hizo una aparición oficial en el
salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con la asistencia de Rafael Núñez, autoridades civiles, eclesiásticas,
militares, miembros del gabinete y miembros del cuerpo diplomático.
Fue cantado por un coro de 25 voces con orquesta, dirigida por el maestro Oreste Sindici.
En 1920 fue adoptado como Himno Nacional por ley dictada por el Congreso.
LA ORQUÍDEA COLOMBIANA
La Orquídea es la flor Nacional de Colombia, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de Historia.
Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo entero, especialmente la variedad
denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Proviene de la planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de una
belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las la regiones montañosa cerca de Bogotá y en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen durante los
meses de marzo y abril.
En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque nacional de la orquídea. Es un privilegio especial para el cultivo
de orquídeas, ya que muchas de ellas crecen de manera silvestre en diversas regiones del suroeste antioqueño. Las
orquídeas colombianas son " únicas" y las más hermosas del mundo.
EL CÓNDOR
Datos
3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de Proceso de heteroevaluación
coevaluación
De manera escrita se hace El docente aplica una evaluación
una evaluación para que los formativa y una con temas específicos
estudiantes evalúen a sus
Al finalizar cada periodo los compañero de una forma
estudiantes de una manera oral o crítica y objetiva
escrita se evalúan poniendo en
práctica el valor de la honestidad
teniendo en cuenta los procesos
académicos que haya adquirido
B. COMPROMISOS
Con la ayuda de tus padres investiga cual es el escudo que representa a tu municipio, región, y tu colegio
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES
Fotocopias
www.musica.colombia Marcador
www.colombiaaprende.com Fomi
cartilla de los D.B.A Tela quirúrgica
estándar de Colombia Colbon
ministerio de educación Colombia Cartuliza
sociales integrados