Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

Pedagogía, Ética, Ciencia y Humanismo.

PLAN DE CLASES

1. IDENTIFICACIÓN
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

ASIGNATURA O DISCIPLINA: SOCIALES


UNIDAD O EJE TEMATICO:
TEMA: LOS SIMBOLOS PATRIOS
GRADO: segundo GRUPO: 1 AÑO LECTIVO: 2019

DOCENTE:FRANCIA HELENA RODRIGUEZ HERNANDEZ


ESTÁNDAR
 Reconoce los símbolos patrios de Colombia
 Relaciono con la historia y la cultura

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA)


 Comprende la importancia de las fuentes históricas, para
construcción de la memoria individual familiar y colecta.

COMPETENCIAS
BÁSICAS:

 Comprende su identidad mediante los símbolos patrios,


tradiciones (argumentativa)
 Determina que se significa cada uno de los colores de los
símbolos colombianos( interpretativa)
 Explica la importancia de los símbolos patrios (argumentativa)

CIUDADANAS:
CONVIVENCIA Y PAZ (Primer grupo):

 Participo en mi contexto cercano(con mi familia y compañeros), en


la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de
metas comunes y las cumplo

PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DEMOCRÁTICA (Segundo grupo):

 Participo en mi contexto cercano(con mi familia y compañeros), en


la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de
metas comunes y las cumplo

PLURALIDAD, IDENTIDAD Y VALORACIÓN DE LAS DIFERENCIAS (Tercer


grupo):
 Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás
y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi
familia, con mis amigos y amigas en el salón

LABORALES:
1. Reconoce mis habilidades, destrezas y talentos
2. Reconoce la importancia del cuidado de su entorno cercano

DESEMPEÑO(S):

 Idéntica algunos elementos que permiten reconocerme como un


miembro de un grupo regional y de una nación(territorio, lengua,
costumbres, símbolos patrios)
INDICADORES O EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
 Reconoce y diferencia los símbolos patrios asume actitudes de
respeto frente a ellos
 Describe y reconoce elementos del paisaje

TIEMPO:2 horas
2. DESARROLLO
A. INICIACIÓN
1. MOTIVACIÓN: se le reparte a los estudiante la canción la invitación de: JORGE CELEDON

2. Después de haber leído la canción se le hace los siguientes interrogantes


a. ¿Cómo se llama la canción?
b. ¿Qué ciudades menciona la canción?
c. ¿Qué regiones se mencionan en la canción?
d. ¿Qué festividades se celebran en Colombia según la canción?

2. SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Qué son los símbolos patrios?

observa la siguiente imagen

Responde los siguientes interrogantes


a. ¿Cuál de estos símbolos reconoces?
b. ¿Dónde has visto estos símbolos?
c. ¿Qué colores predominan en la bandera?

3. SOCIALIZACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA : los símbolos patrios de Colombia


son los elementos representativos del país (bandera, escudo y el himno)

4. PUESTA EN COMÚN: los símbolos patrios nos representan dentro y fuera del
territorio nacional

B. CONCEPTOS BASICOS:

¿Qué son los símbolos patrios?


Los Símbolos patrios de Colombia son los elementos representativos del país dentro y fuera del
territorio nacional. Tanto la bandera, el escudo y el himno nacional están actualmente reglamentados
por la ley 12 de 1984 la cual dicta las disposiciones generales de estos símbolos.

LA BANDERA
A lo largo de la historia. La de Colombia bandera nacional
de Colombia ha cambiado. El nuevo reino de granada, La bandera fue creada el 12 de marzo de 1807 por el
precursor de la Independencia Francisco Miranda. Él ondeó por primera vez el tricolor amarillo, azul y rojo desde su
goleta Leandro.
En 1809, el Libertador Simón Bolívar ordenó continuar con la bandera del precursor, como emblema colombiano.
Esta bandera fue la que Miranda junto con Lino de Clemente y José Sata y Bussy, presentaron al Congreso de
Venezuela de 1811 para que se adoptara como insignia de la nación.
Más adelante, en el año de 1834, la bandera fue modificada, debido a que Francisco de Paula Santander ordenó que las
franjas no fueran horizontales sino verticales. En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, decretó que se
colocaran ocho estrellas en la franja azul las cuales representaban las ocho provincias que conformaban los Estados
Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviera en la mitad, así como que las franjas fueran de nuevo
horizontales.

Significado de los colores


Hay muchas interpretaciones sobre los colores elegidos por don Francisco Miranda en 1806 para la bandera de la nación.
La primera interpretación sobre el orden que tienen las franjas y el significado de los colores en la bandera, fue la
expuesta por Francisco Antonio Zea en el Congreso de Angostura en 1819 donde determina que las tres franjas deben
tener tres colores: la primera, amarilla para representar a los pueblos que quieren y aman la federación. La segunda, azul
para mostrar la separación de España por la inmensidad del océano y la tercera, roja para representar la sangre
derramada por los patriotas para lograr la independencia.

Algunos historiadores afirman que los colores amarillo y rojo fueron tomados de la bandera española y el azul el color del
mar, que nos separa de España.
Otros historiadores creen que los colores se deben al escudo de armas que España le dio a Cristóbal Colón. Los fondos
de los cuarteles (de las cuatro mitades en que se divide el escudo), correspondían exactamente al tricolor de Miranda.
La disposición de las franjas y su tamaño fueron modificados a través de los años hasta 1934, año en el que el presidente
Enrique Olaya Herrera estableció la bandera actual.

El color amarillo simboliza las grandes riquezas naturales de Colombia, el azul simboliza el cielo y los mares, y el rojo, la
sangre que derramaron nuestros héroes

El ESCUDO

El Escudo de Armas de la República fue adoptado el 9 de mayo de 1834.


El escudo, de forma suiza, tiene 6 partes de ancho por 8 de alto. Está dividido en tres franjas horizontales: La franja
superior, sobre campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas de oro.

A cada lado de la granada va una cornucopia de oro inclinada, vertiendo monedas hacia el centro la del lado derecho, y
frutos propios de la zona tórrida la del lado izquierdo.

La granada denota el nombre que llevaba esta república, y las cornucopias, la riqueza de sus minas y la feracidad de sus
tierras.

La franja del medio, en campo de platino, lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza, como símbolo de la
libertad, (El platino, metal precioso, propio de nuestro país).

En la franja inferior está el Istmo de Panamá, con sus dos mares adyacentes ondeados de plata, y un navío negro, con
sus velas desplegadas en cada uno de ellos. Este Istmo ya no pertenece a Colombia.

El cóndor simboliza la libertad. De su pico pende una corona de laurel verde y en una cinta ondeante, asida del escudo y
entrelazada en la corona, se lee sobre oro con letras negras: Libertad y Orden.

De cuatro astas inclinadas que surgen del escudo (dos al lado derecho y dos al izquierdo) cuelgan cuatro banderas
nacionales que lo rodean Las banderas están enlazadas en la parte inferior

EL HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA fue oficializado mediante la Ley 33 de 1920.


La letra del himno fue escrita por Rafael Núñez y la música por el compositor italiano Oreste Sindici.

El 11 de noviembre de 1887 se cantó por primera vez en público. El 6 de diciembre de 1887 hizo una aparición oficial en el
salón de grados, frente al Palacio de San Carlos; con la asistencia de Rafael Núñez, autoridades civiles, eclesiásticas,
militares, miembros del gabinete y miembros del cuerpo diplomático.
Fue cantado por un coro de 25 voces con orquesta, dirigida por el maestro Oreste Sindici.

En 1920 fue adoptado como Himno Nacional por ley dictada por el Congreso.

LA ORQUÍDEA COLOMBIANA

La Orquídea es la flor Nacional de Colombia, denominada como tal en 1936 por la Academia Colombiana de Historia.
Es una de las grandes riquezas de Colombia, conocida y apreciada por el mundo entero, especialmente la variedad
denominada Cattleya Trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana.
Proviene de la planta espífita de hojas carnosas, de la familia de las orquidáceas. Su estructura y colores son de una
belleza extraordinaria. Abundan en los climas templados en las la regiones montañosa cerca de Bogotá y en los
departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Boyacá, Santander, Huila, Valle, Cauca y Nariño y florecen durante los
meses de marzo y abril.
En el departamento de Antioquia está ubicado el Parque nacional de la orquídea. Es un privilegio especial para el cultivo
de orquídeas, ya que muchas de ellas crecen de manera silvestre en diversas regiones del suroeste antioqueño. Las
orquídeas colombianas son " únicas" y las más hermosas del mundo.

EL CÓNDOR

El majestuoso cóndor de los Andes simboliza la soberanía y la libertad de los colombianos.


Fue seleccionado en 1834 como emblema para el escudo de armas y uno de los símbolos de la patria.
Este pájaro habita en las cumbres más altas de la cordillera de los Andes, sobre todo en Colombia, Perú y Chile. Su
nombre científico es vultur griphos. Se le ha llamado "el ave eterna”. Su fuerza y poderío son formidables. Pueden cargar
a un ternero por largo tiempo. Es además, el pájaro que vuela a mayor altura.
El cóndor andino es reconocido como el ave voladora más grande del planeta.
Los cóndores adultos llegan a medir hasta 1,30 metros de altura por 3,30 metros de envergadura. En pleno vuelo, puede
extender sus alas todavía más. El peso de los machos, llega hasta 12 kg. y el de las hembras, a 10 kg.
Se dice que recorre hasta 200 leguas (aprox.1.000 km.) en un día. Solamente vuela en los días de sol.
Tienen la cabeza desnuda y relativamente pequeña, de color generalmente rojizo, aunque puede cambiar según el
estado de ánimo del animal. Pico de borde muy cortante que termina en gancho. Las alas son largas y anchas y las patas
poseen uñas cortas y poco curvas, con la inserción del dedo posterior elevada. El plumaje de las aves jóvenes es de
color marrón hasta alcanzar plumaje negro, con visos azulosos, en los adultos. Una banda blanca ancha resalta en el
dorso de las alas y un nítido collar blanco no completamente cerrado al frente, protege la piel del cuello.

ÁRBOL NACIONAL DE COLOMBIA

Palma de cera del Quindío


Es una palmera de imponente belleza, extraordinaria fortaleza y legendaria longevidad.
La esbeltez de la palma de cera, su altura y su singular porte, han hecho de ella un símbolo de la flora colombiana,
motivo por el cual, algunas entidades del sector público promueven su cultivo, cumpliendo así con la función de conservar
el patrimonio ecológico de los colombianos y con el compromiso de difundir la grandeza y el valor de nuestra riqueza
natural.
Es exclusiva de los Andes Colombianos en altitudes de 2.500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar y a la vez, la que
alcanza mayor altura dentro de su género, ya que fácilmente puede medir más de 70 metros.
En el Quindío se encuentran tres especies distribuidas en las laderas de la cordillera central, siendo la más importante la
ceroxylon quindiuense.
La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) se adoptó como árbol nacional, por el Congreso de la República
mediante la ley 61 de 1985, sancionada el 16 de septiembre por el presidente Belisario Betancur.

Datos

 Color: Verde oscuro a grisáceo.


 Hojas: Pinnadas y de gran tamaño.
 Flores: Agrupadas en racimos, color crema.
 Fruto: En drupa globosa, dispuesto en racimos de color rojizo en estado maduro.
 Familia: Arecaceae (Palmae).
 Forma de la copa: Penacho semiesférico, amplio y espeso.
 Tronco: Cilíndrico, erecto, liso, cubierto con una capa de cera.
 Follaje: Denso.
 Corteza: Lisa, blancuzca, con anillos oscuros acentuados, dejados en forma de cicatriz por la caída de las hojas
C. ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Resuelve la siguiente sopa de letra

Colorea las siguientes imágenes según los colores de cada simbolo

E. ACTIVIDADES DE AFIANZAMIENTO Y REFUERZO

Relaciona el color con su respectivo significado


Agrégale los colores adecuados a el escudo y señala cada una de sus partes

3. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
A. EVALUACIÓN
Proceso de autoevaluación Proceso de Proceso de heteroevaluación
coevaluación
De manera escrita se hace El docente aplica una evaluación
una evaluación para que los formativa y una con temas específicos
estudiantes evalúen a sus
Al finalizar cada periodo los compañero de una forma
estudiantes de una manera oral o crítica y objetiva
escrita se evalúan poniendo en
práctica el valor de la honestidad
teniendo en cuenta los procesos
académicos que haya adquirido

B. COMPROMISOS
Con la ayuda de tus padres investiga cual es el escudo que representa a tu municipio, región, y tu colegio
4. ELEMENTOS ORGANIZATIVOS
BIBLIOGRÁFICOS Y/O CIBERNÉTICOS MATERIALES
Fotocopias
www.musica.colombia Marcador
www.colombiaaprende.com Fomi
cartilla de los D.B.A Tela quirúrgica
estándar de Colombia Colbon
ministerio de educación Colombia Cartuliza
sociales integrados

También podría gustarte