Está en la página 1de 12

CONFIANZA Y DESCONFIANZA:

DOS FACTORES NECESARIOS


PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA
SOCIAL*
RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO **
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

LUIS AHUMADA FIGUEROA


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE
VALPARAÍSO, CHILE

FÉLIX COVA SOLAR


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, CHILE

Recibido: noviembre 22 de 2005 Revisado: diciembre 16 de 2005 Aceptado: enero 31 de 2006

ABSTRACT
Recent investigations argue that distrust is the absence of trust and it would be assumed that both
attitudes are independent; that would allow to distinguish between the naïve attitude and the wise attitude
in the trust. It has been built a scale to measure the disposition to trust and the relationship has been
examined among naïve and wise attitude when trusting. The sample was constituted by 575 university
students of both sexes, of four faculties and of different years of study. Through a factorial analysis it
was found that trust and distrust correspond to different factors. It was discussed the importance of
increase an optimal trust in order to develop social abilities and to stimulate the social participation. It
was questioned the validity of traditional surveys that measure the social trust.

Key words: Trust, distrust, wise attitude, naive attitude, emotions, prudence.

*
Investigación financiada por el Proyecto Semilla 205-172-010-1S, Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso.
**
Correspondencia relacionada con este artículo por favor enviarla a: ryanez@udec.cl

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006 ISSN 1657-9267
10 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

RESUMEN
Investigaciones recientes cuestionan que la desconfianza sea la ausencia de confianza y plantean que am-
bas actitudes son independientes, lo que permitiría distinguir entre la actitud ingenua y la actitud prudente
en la confianza. Se construyó una escala para medir la predisposición a confiar y se examinó la relación
entre actitud ingenua y prudente al confiar. La muestra fue de 575 estudiantes universitarios, de ambos
sexos, de cuatro facultades y de distintos años de estudio. El análisis factorial confirmó que confianza y
desconfianza corresponden a factores diferentes. Se discute sobre la importancia de desarrollar una
confianza óptima para favorecer el desarrollo de habilidades sociales y la participación social. Se cuestio-
na la validez de las tradicionales encuestas que miden la confianza social.

Palabras clave: confianza, desconfianza, actitud ingenua, actitud prudente, emociones, prudencia.

En la literatura actual en ciencias sociales existe una ciales es un tema central para la psicología, la so-
amplia reflexión e investigación sobre el fenómeno ciología y la economía, entre otras disciplinas
de la confianza. Su importancia radica en que sería (Lewicki & Benedict, 1996). A pesar de que este
el fundamento del orden social (Lewicki, McAllister concepto ha sido ampliamente investigado desde
& Bies, 1998) y de la acción social colectiva, sea ésta estas disciplinas, la diversidad de enfoques para
entendida como participación social (Fukuyama, tratar la confianza ha hecho difícil llegar a acuer-
1996), colaboración voluntaria en contextos orga- dos para definirla y, por ende, operacionalizarla
nizacionales (Kramer, 1999) o componente de la (Lewicki et al., 1998; Kramer, 1999). Para Gill,
calidad de vida de las personas (Trujillo, Tovar & Boies, Finegan & McNally (2005) la crítica más
Lozano, 2004). La relevancia actual del tema está seria es a la falta de acuerdo sobre la estructura de
relacionada con la tesis que sostiene que en la socie- la confianza, la distinción entre los antecedentes y
dad contemporánea existen claros indicios de un el constructo en sí mismo.
declive de la confianza social (Fukuyama, 1996; Una propuesta útil para este trabajo, es el or-
Bauman, 2003; Tironi, 2005). denamiento que hacen Lewicki & Benedict (1996),
Implícita en los planteamientos de los investi- quienes identifican tres perspectivas diferentes para
gadores -aunque en muchos casos explícita- está analizar la confianza: La perspectiva de la disposi-
la noción de que la creación de confianza es un ción o de la personalidad, que se centra en las di-
bien tanto para la vida social como para los indi- ferencias de personalidad en los individuos; la
viduos y que la situación inversa, la existencia o perspectiva sociológica y económica que se cen-
aparición de desconfianza, es negativa. Basada en tra en la confianza como un fenómeno institucio-
los trabajos de Luhmann (1996) y de Lewicki y nal, y la perspectiva de la psicología social que se
Benedict (1996), y en estudios empíricos de centra en las transacciones interpersonales entre los
Yamagishi (1986, 2001), Miller y Mitamura (2003) individuos. En este artículo, el estudio de la con-
y Markóczy (2003), esta investigación pone en duda fianza social se relaciona más con la primera pers-
dicha noción y cuestiona la metodología predo- pectiva, estudiándola como una característica
minante en la medición de la confianza social. Su relativamente estable de las personas.
objetivo es clarificar el constructo de confianza Dado lo amplio que resulta el estudio de la
social y la diferenciación entre actitud ingenua y confianza, también es necesario tener presente el
actitud prudente en la confianza. Finalmente, se modelo integrador que Mayer, Davis y
discute la validez de la metodología tradicional de Schoorman (1995) proponen para estudiar la con-
medición de la confianza social. fianza. Dicho modelo es para Gill et al. (2005)
Comprender por qué las personas confían y una promesa de esquema teórico que puede ayu-
cómo se cultiva la confianza en las relaciones so- dar en la investigación. Mayer et al. (1995) distin-

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL 11

guen la existencia de dos antecedentes para con- les en la confianza fue de Rotter (1980) quien defi-
fiar: la predisposición a confiar en otros (confian- nió la confianza social (llamada por él propensión a
za social) y las características percibidas en quien confiar) como una expectativa generalizada de que
se va a confiar (las dimensiones que tiene en cuen- las promesas de un individuo o grupo van a ser
ta un observador para evaluar a otro como dig- cumplidas. De acuerdo a Rotter (1980, citado en
no de confianza). De acuerdo a Mayer et al. (1995) Couch & Jones, 1997), la confianza no está relacio-
y Gill et al. (2005) la confianza representa una in- nada con ninguna experiencia específica, sino que
tención para tomar un riesgo en una relación, es resulta de la generalización de diversas experiencias
decir, la voluntad o deseo de comprometerse en que las personas perciben como similares. Com-
tomar un riesgo con quien se va a confiar. En con- partiendo este punto de vista, Kramer (1999) seña-
secuencia, en esta investigación se aborda un ante- la que, con los años, las personas adquieren un tipo
cedente para la confianza, la confianza social. de expectativa difusa para confiar, que eventual-
mente asume la forma de características de perso-
También ayuda a comprender lo que entende-
nalidad relativamente estables. Las primeras
mos por confianza en este trabajo, si se reconoce
experiencias relacionadas a la confianza y la poste-
que se está abordando un estado mental, una acti-
rior socialización serían los determinantes claves para
tud, compuesta por componentes cognitivos,
la predisposición a confiar. En este sentido ejercen
afectivos y normativos (Kramer, 1999). Recono-
un rol relevante las disposiciones culturalmente arrai-
ciendo que estos componentes se hayan imbricados
gadas (Valenzuela & Causiño, 2000).
y que son interdependientes, la perspectiva de este
Finalmente, se podría afirmar que existe relati-
trabajo está referida al componente cognitivo.
vo acuerdo al definir qué es la confianza social en-
tre los autores, sin embargo, sus límites no son claros.
Definición de confianza social Según Couch y Jones (1997) ha sido frecuentemente
Miller y Mitamura (2003) y Couch y Jones (1997) conceptualizada como un rasgo de personalidad
definen la confianza social como confianza gene- pero también descrita como una actitud.
ralizada hacia todas las personas; ésta sería una Para Kramer (1999) y Gill et al. (2005) el im-
expectativa sobre la buena voluntad que tendrían pacto mayor de la confianza social se produce en
los seres humanos. La confianza social, también ausencia de una historia de interacciones, es decir,
llamada disposicional por Kramer (1999), corres- en los casos de creación de nuevas interacciones.
pondería a la concepción que se tiene sobre cómo De hecho, la confianza social también podría lla-
es la naturaleza humana: alguien con alta confian- marse confianza en desconocidos. En este caso,
za social o generalizada cree, por ejemplo, que la como son escasos los antecedentes sobre el otro,
mayoría de las personas tienen buenas intencio- ejerce mayor influencia las expectativas generali-
nes, son honestas y respetuosas. zadas de confianza fundadas en la propia predis-
Para Gill et al. (2005) esta disposición personal posición del que confía. De acuerdo a lo anterior,
es una diferencia individual estable presente en las la confianza social tiene bajo impacto en la crea-
personas e hipotetiza que actuaría como esquemas ción de confianza basada en el contacto directo
cognitivos que llevan a las personas a aceptar o con otras personas y donde existe una historia de
interacciones con otro.
desconocer información según si es o no congruente
con sus creencias. De acuerdo al argumento ante-
rior, quienes muestran alta confianza social, atende- La diferencia entre confianza social
rían selectivamente a la información congruente con y desconfianza social
su nivel de confianza en la humanidad e interpreta- La perspectiva tradicional en el estudio de la con-
rían de acuerdo a su tendencia natural. fianza sostiene que la confianza es positiva y la
Desde la perspectiva cognitiva, la primera in- desconfianza es negativa y por ende los constructos
vestigación sistemática de las diferencias individua- serían opuestos (Lewicki et al., 1998). Contrario

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


12 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

al punto de vista anterior, teóricos como Luhmann capacidades o lograr resultados. De este modo,
(1996) y Lewicki et al. (1998) y las investigaciones más que centrarse en la confianza, se debería teo-
experimentales realizadas por Rotter (1980), rizar en términos de la noción de confianza ópti-
Yamagishi (2001) y Markóczy (2003) muestran que ma, contexto en que ambas actitudes son válidas
la confianza no es un fenómeno unidimensional (Wicks et al., 1999).
bipolar y que ha existido cierto reduccionismo al Por otro lado, la desconfianza no sería simple-
tratar su estudio. mente la ausencia de confianza (Kramer, 1999).
Se postula que es un error entender la confian- Según Wicks et al. (1999) en las personas co-existen
za como un aspecto positivo y la desconfianza expectativas positivas y negativas con respecto a las
como uno negativo. Basándose en Luhmann (1996) conductas de las personas. Al ser la confianza y la
y en su análisis exclusivamente funcional, confian- desconfianza conceptos independientes, existirían
za y desconfianza son mecanismos adecuados elementos que aumentan y disminuyen la confianza
para manejar la complejidad y la incertidumbre, y otros elementos que aumentan y disminuyen la
por ello se requiere un cierto nivel de cada uno de desconfianza (Wicks et al., 1999).
ellos. Luhmann (1996) plantea, puesto que los se- Dado lo complejas y multifacéticas que son las
res humanos tienen una limitada capacidad de relaciones interpersonales, más que existir creencias
procesamiento de información y que la realidad consistentes sobre confianza hacia otros, lo inhe-
se muestra abierta a complejas posibilidades, que rente sería la ambivalencia (Lewicki et al., 1998). Para
es necesario limitar las opciones y que las perso- estos autores (Wicks et al., 1999; Lewicki et al., 1998),
nas debe optar por confiar o por desconfiar. la confianza es una variable dinámica; si bien existen
Ambas posibilidades pueden ser ventajosas o per- estados temporales de balance en las relaciones, lo
judiciales de acuerdo a las circunstancias. más frecuente sería la existencia de ciertas tensiones
Wicks, Berman y Jones (1999) agregan que es- inherentes a las relaciones sociales, en donde co-
tratégicamente una confianza ciega es excesiva, pe- existen actitudes de confianza y de desconfianza.
ligrosa y facilita la conducta abusiva. Una excesiva Acorde a lo descrito, se debe aceptar que las
confianza implica riesgos muy altos, que puede personas pueden mostrar cuatro actitudes dife-
tener efectos negativos; en ciertas circunstancias rentes, dependiendo de si presentan una alta o baja
sería razonable cierto grado de sospecha e incluso tendencia tanto a confiar como a desconfiar. La
de desconfianza. Por otra parte, una baja confian- Tabla 1 es una adaptación del modelo de Lewicki
za también puede ser desventajosa ya que se pue- et al. (1998) y en ella se grafican las cuatro actitu-
den desaprovechar oportunidades para desarrollar des posibles al separar confianza y desconfianza.
TABLA 1. ESQUEMA DE CUATRO ACTITUDES BASADAS EN LOS GRADOS DE CONFIANZA Y DESCONFIANZA.

Baja desconfianza Alta desconfianza


Falta de temor Temor
Falta de vigilancia Cautela, vigilancia

Alta Confianza Actitud 1: Confiado, ingenuo. Actitud 2: Confiado Prudente.


Esperanza -Promueve rápidamente la - Corre riesgos pero
Iniciativa interdependencia. calculados
- Monitorea su vulnerabilidad

Baja Confianza Actitud 3: Contacto Actitud 4: Temeroso.


Falta de esperanza superficial. Asume motivos negativos de
Falta de iniciativa Cortesía profesional. parte de otros.
Duda Limitada interdependencia Asume que su mejor defensa
es el ataque.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL 13

En consecuencia, no debe asociarse que una alta Una diferencia entre los autores, es la forma
tendencia a confiar en otros conlleva o es sinónimo de conceptualizar a aquellos que mostrando una
a ser crédulo e ingenuo en las relaciones interperso- alta predisposición a confiar no son crédulos. Para
nales. Jones (1996, citado por Markóczy, 2003) equi- Lewicki et al. (1998) y Wicks et al. (1999) corres-
vocadamente sostiene que las personas con alta pondería a la existencia de tendencia a desconfiar.
confianza social tenderían a atender selectivamente En cambio, Yamagishi (2001) y Markóczy (2003)
a la información que confirme sus creencias opti- han propuesto designarla actitud precavida o vi-
mistas sobre las personas. En la misma línea, en gilante, en donde es importante tomar conciencia
una encuesta aplicada por Yamagishi (2001) a estu- que no todos son confiables y considerar necesa-
diantes universitarios, se encontró que ellos en su rio mostrarse cautos cuando se trata con desco-
mayoría consideraban que ser confiado era sinóni- nocidos o situaciones riesgosas. Para estos últimos
mo de ser ingenuo y en cambio ser desconfiado investigadores, el poner atención a la interacción
era sinónimo de ser astuto. De acuerdo a la Tabla con los otros, ya que pueden ser no confiables, no
1, la tendencia a confiar ingenuamente es propia de es sinónimo de tener una tendencia a desconfiar
quienes presentan alta confianza pero a su vez baja de otros. Ser desconfiado correspondería a la ex-
desconfianza (Liwicki et al., 1998). pectativa de que los otros no serían confiables
Para Rotter (1980), Yamagishi (2001) y mientras no haya información disponible para
Markóczy (2003) tender a confiar no está vincula- sustentar confianza (Markóczy, 2003).
do necesariamente a ser crédulo o ingenuo. Un En síntesis, la investigación tradicional sobre la
importante aporte de Rotter (1980) fue mostrar confianza valora que las personas presenten una alta
evidencias de que ambas variables, confianza y predisposición a confiar. Sin embargo, existen argu-
credulidad, son independientes: pueden existir mentos y evidencias que plantean que no es la pre-
personas con tendencia a confiar y a ser crédulas y disposición a confiar en sí misma lo relevante, sino si
puede haber otros que son precavidos. ella además está acompañada de una adecuada ten-
Para Markóczy (2003) confianza implica creer dencia a desconfiar o a ser precavidos o vigilantes.
en lo que me comunica otro en ausencia de razo- Yamagishi (2001) agrega que puede estable-
nes fuertes para no creerle. Credulidad significa cerse una relación interesante cuando está presen-
creer en otra persona aun cuando hay claras evi- te la predisposición a la confianza social con la
dencias de que a la persona no se le debe creer. actitud vigilante; en este caso, se podría estar ante
Las personas que tienden a confiar pueden asu- una muestra de inteligencia social.
mir que las personas son confiables hasta que hay Para Yamagishi (2001) se trataría de inteligen-
evidencias que les indiquen lo contrario. Los cré- cia social ya que las personas logran tener expec-
dulos serían insensibles a estas evidencias. tativas más exactas sobre la conducta de los otros
Según Yamagishi (2001) la desconfianza so- y pueden mostrar un nivel de confianza óptima
cial generalizada puede surgir por una estrategia en una situación dada. Por su tendencia a confiar,
de defensa aprendida por las personas ingenuas, estas personas están más expuestas a diferentes
quienes no pueden protegerse apropiadamente tipos de relaciones sociales en que experimentan
a sí misma de los riesgos de las situaciones socia- éxitos y fracasos. Esto les permitiría detectar me-
les. Estas personas pueden evitar ser víctimas en jor las claves que señalan cuándo es razonable con-
tales situaciones eligiendo no involucrarse en si- fiar, en qué grado y cuándo cesar de cooperar
tuaciones sociales de riesgo. La mejor estrategia con esos que muestran signos de oportunismo.
de las personas ingenuas es aislarse socialmente Con otros términos, Wicks et al. (1999) tam-
o limitar sus relaciones solo a los conocidos, por bién se refieren a los confiados prudentes, ellos
considerar a todos los desconocidos hablan de confianza óptima, la cual se produciría
indiscriminadamente como potenciales amena- cuando se crean y mantienen relaciones predis-
zas o sinvergüenzas. puestas por una voluntad a confiar, que buscan

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


14 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

tener compromisos estables y continuos pero tam- gunta que frecuentemente ha producido resulta-
bién son cautos en determinar en quién se confía dos conflictivos o inconsistentes. La encuesta más
y en qué grado. utilizada en el mundo es la de World Values
Con base en la revisión bibliográfica realizada Survey, que desde 1972 utiliza la siguiente pre-
sobre la diferenciación entre confiado ingenuo y gunta: “¿En general, diría que se puede confiar
confiado vigilante se plantea como primer objeti- en la mayoría de las personas o se debe ser cui-
vo de esta investigación establecer si quienes pre- dadoso al tratar con las personas?” (Miller &
sentan alta confianza social simultáneamente con Mitamura, 2003; Boslego, 2005).
alta desconfianza social (confiados prudentes), El origen de esta pregunta es una escala de 5
muestran diferencias en sus percepciones de aque- ítems, construida en 1956, para medir fe en las
llos que presentan alta confianza social y baja des- personas. Según Miller y Mitamura (2003) gradual-
confianza social (confiados ingenuos). mente ha llegado a ser el único ítem que en las
En el caso de los estudiantes universitarios se investigaciones mide el nivel de confianza social.
esperaría que la percepción de confianza social o Especialmente se ha utilizado la confianza social
como también se podría llamar, la predisposición como un indicador de la calidad de los vínculos
a creer en la bondad humana, debiera estar rela- sociales que se establecen en la sociedad y se ha
cionada con la confianza que ellos experimentan hipotetizado una estrecha relación con la forma-
hacia sus pares de carrera y también hacia los do- ción de redes sociales y trabajo cooperativo. Tam-
centes de su carrera. De este modo, esta investi- bién se ha estudiado la relación de la confianza
gación buscó establecer si existe una relación entre con religiosidad, estabilidad matrimonial, redes so-
la confianza social y la confianza en los docentes y ciales, satisfacción laboral y democracia, entre otros
en los pares. Más específicamente, el interés cen- (Millar & Mitamura, 2003). A pesar de tal noto-
tral es establecer si entre aquellos que muestran riedad, la validez de esta pregunta no ha sido con-
alta confianza social, los confiados prudentes y firmada (Miller & Mitamura, 2003).
confiados ingenuos, existen diferencias significati-
En nuestro medio son escasas las investigacio-
vas en la tendencia a confiar en sus pares y en los
nes científicas sobre confianza social. Yáñez (2004)
docentes de su carrera.
investigó la influencia de diferentes tipos de con-
Pese a no existir estudios previos sobre la rela- fianza en la predisposición de los estudiantes a
ción antes descrita, la hipótesis que se sostendrá es preferir el trabajo académico grupal al individual.
que los confiados ingenuos mostrarán una disposi- Los resultados encontrados muestran que la con-
ción mayor a confiar en los pares y en sus docentes fianza en los pares, la confianza hacia sus docentes
que los confiados prudentes. El supuesto anterior
y la confianza social impactan en la disposición al
se basaría en que quienes muestran una actitud pru-
trabajo grupal. En un análisis de regresión se ob-
dente (Wicks et al., 1999) mostrarían una tendencia
tuvo que la confianza social influye significativa-
a ser más moderados en sus juicios sobre confiar
mente pero en forma baja (beta 0,17).
en sus compañeros de carrera o en sus docentes en
comparación a los confiados ingenuos. Valenzuela & Causiño (2000) y PNUD (1998)
en sus investigaciones realizadas en Chile, utiliza-
ron índices de confianza social. En el caso del
El problema de la medición de la confianza PNUD, al índice construido lo llaman sociabili-
social dad. Por otra parte, periódicamente por los me-
Fundamentalmente, la forma tradicional de me- dios de comunicación somos informados de
dir la confianza social ha sido a través de encues- encuestas públicas sobre los niveles de confianza
tas. Varios investigadores (Miller & Mitamura, social existente en nuestra población. Estos estu-
2003; Boslego, 2005) sostienen que la mayoría dios también suelen utilizar un solo ítem o bien un
de las investigaciones realizadas sobre confianza escaso número de ellos. No se informa sobre la
social se han realizado utilizando una única pre- validez y confiabilidad de estas medidas.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL 15

Con respecto a la pregunta de World Values jetivo que se propone esta investigación es cons-
Survey, las críticas a esta forma de medición de truir una escala de confianza social compuesta
la confianza social son varias. Boslego (2005) por ítems que evalúen tanto la predisposición
cuestiona que la pregunta no ofrece elecciones hacia la confianza social como hacia la descon-
intermedias entre los dos extremos (dos alterna- fianza social.
tivas: acuerdo-desacuerdo) y que no está con-
textualizada. Miller y Mitamura (2003), por su
parte, critican que la pregunta en cuestión no pide Método
a las personas responder entre confiar y descon- Participantes
fiar, sino entre confiar y ser precavido. Para es- La muestra estuvo compuesta por 575 estudian-
tos autores, las personas pueden confiar en los tes de pregrado, de cuatro facultades de una uni-
otros y a la vez creer que es prudente ser preca- versidad chilena, perteneciente al Consejo de
vido. Es decir, la pregunta podría dividirse en, Rectores. Estadísticos descriptivos de la mues-
preguntar si cree que las personas son confiables tra se presentan en la Tabla 2. La muestra fue
y evaluar si se debe o no ser precavido (si se está accidental, obtenida de acuerdo al criterio de
o no dispuesto a correr riesgos). mayor disponibilidad y fácil acceso. Se proce-
Dado que se cuestiona que se evalúe con un dió a encuestar a todos los alumnos de cada
solo ítem y que se excluya la desconfianza en la curso presentes el día y hora en que se aplicó el
evaluación de la confianza social, el segundo ob- instrumento.

TABLA 2. DESCRIPTORES DEMOGRÁFICOS, ACADÉMICOS Y PUNTAJES EN LA ESCALA DE PREDISPOSICIÓN A CONFIAR

N % Media Desv. Estándar


Mujeres 386 66,9 4,74 0,97
Hombres 191 33,1 4,75 0,98
1º año 132 228 4,81 0,92
2º año 133 23 4,76 0,98
3º año 190 32,9 4,86 0,94
4º año 123 21,3 4,46 1,01
Facultad de Educación 248 42,9 4,93 0,97
Fac. de Ciencias Sociales 129 22,3 4,73 0,95
Facultad de Medicina 155 26,8 4,60 0,91
Facultad de Ingeniería 46 8 4,27 1,00

Instrumentos ellas tienden a mentir y a aprovecharse de otros.


Se construyó una escala que mide la predisposición Los ítem 5 y 6 miden confianza social hacia las per-
a confiar (PC) que evalúa la percepción de confian- sonas, ya que plantean que las personas en general
za social y de desconfianza social. Para ello, se utili- son honestas y respetuosas.
zaron los ítems 1, 2, y 3 de la escala de sociabilidad El formato de respuesta de las escalas fue de
del PNUD (1998) y los ítems 4, 5 y 6 de la escala tipo Likert, con siete alternativas de respuesta, des-
de confianza generalizada de Yamagishi (1986). Con de muy de acuerdo (1) a muy en desacuerdo (7).
anterioridad a la aplicación definitiva de la escala, se La aplicación se realizó después de las horas de
realizó una aplicación piloto para probar los ítems. clases, bajo la supervisión del investigador princi-
La versión definitiva quedó compuesta por los seis pal y el docente de la asignatura correspondiente.
ítems (ver Tabla 3). Los ítems 1 al 4 miden descon- La confianza hacia los docentes se evaluó con
fianza social hacia las personas ya que plantean que una escala de 17 ítems. La escala está compuesta

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


16 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

de tres factores: competencia, benevolencia e in- de Pearson entre los dos factores de la escala.
tegridad. Su índice de confiabilidad con el alfa de Posteriormente se estudio el comportamiento de
Cronbach es de 0,90 (Yáñez, 2004). la escala de acuerdo al sexo, facultad y años de
La confianza en los pares se evaluó con una estudio de los estudiantes a través de análisis de
escala de 9 ítems. La escala mide la percepción de varianza. En la segunda fase, se realizó un análisis
que los compañeros de carrera son honestos y estadístico para examinar la relación entre la acti-
cumplen sus promesas. Su índice de confiabilidad tud ingenua y la actitud prudente al confiar.
con el alfa de Cronbach es de 0,80 (Yáñez, 2004).
Se construyó un índice para evaluar la percep- Resultados
ción de los estudiantes sobre su confiabilidad so-
Fase 1: Características psicométricas de la
cial; el índice está compuesta por tres ítems, estos
escala Predisposición a Confiar (PC)
son: “Creo que es fácil hacer buenos amigos”, “Me
resulta fácil pedir un favor a las personas” y “Creo Para evaluar la dimensionalidad del concepto de
que es fácil organizar a la gente”. Además, se eva- predisposición a confiar se realizó un análisis
luó su percepción del prestigio organizacional de factorial exploratorio el cual permitió examinar la
la universidad. estructuración de los ítems y la validez del
constructo (Nunnally, 1995).
De acuerdo a los resultados presentados en la
Análisis de los datos Tabla 3, se encontraron dos factores, del ítem 1 al
El análisis se realizó en dos fases. La primera fase 4 vinculados al concepto de desconfianza social y
consistió en un análisis psicométrico de la escala los ítems 5 y 6, relacionados con el concepto de
Predisposición a Confiar (PC), consistente en un aná- confianza social. La confiabilidad de la escala se
lisis factorial exploratorio y un análisis de evaluó con el coeficiente alfa de Cronbach y fue
confiabilidad. Luego, se examinó la correlación de 0,66.

TABLA 3. ANÁLISIS DE LOS ÍTEMS DEFINITIVOS DE LA ESCALA PREDISPOSICIÓN A CONFIAR (PC)

Factor Correl.
ÍTEM Media Desv.estan. Ítem
1 2 Escala
Creo que es difícil que las personas hagan algo 4,54 1,88 0,68 0,09 0,40
por los demás sin esperar algo a cambio. ®
Las personas pasan a llevar a otros con tal de 5,40 1,43 0,64 0,11 0,39
conseguir sus objetivos. ®
La mayoría de las personas dicen mentiras 5,39 1,51 0,71 0,18 0,48
cuando pueden beneficiarse de hacerlo. ®
Aquellos que se abocan a causas altruistas 5,08 1,76 0,68 0,03 0,38
(ayuda desinteresada) a menudo son explotados
por otros. ®
La mayoría de las personas son básicamente 3,94 1,50 0,34 0,71 0,43
honestas.
Creo que las personas respetan la opinión de 4,12 1,52 -0,02 0,89 0,23
los demás.
Proporción de la varianza 54,9
Coeficiente de confiabilidad estandarizado 0,66
Nota: Los ítems fueron respondidos en una escala tipo Likert de 7 puntos desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo. ® son los ítems
evaluados inversamente. En la escala original no se abrevió el nombre de la escala.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL 17

Con la prueba t de Student se encontró que Al realizar un análisis de varianza, tomando


no existen diferencias estadísticas significativas en- como factor los años de estudio, se encontraron
tre los sexos en los puntajes de la escala PC (t de diferencias significativas (ver Tabla 5). A través de
Student (575)= -0,65 p< .948). la prueba de Scheffe, se estableció que las diferen-
Al realizar un análisis de varianza, tomando cias son significativas entre los alumnos de 4º año
como factor pertenencia a una facultad, se encon- y los años anteriores. Los estudiantes del curso
traron diferencias significativas (ver Tabla 4). A superior muestran significativamente una menor
través de la prueba de Scheffe, se estableció que tendencia a confiar.
las diferencias son significativas entre la Facultad
de Ingeniería y las restantes facultades.

TABLA 4. ANOVA DE LA ESCALA PC POR FACULTAD

Suma de Media de
Gl F Sig.
cuadrados cuadrados
Entre grupos 22,085 3 7,362 8,009 0,000
Dentro de los grupos 527,588 574 0,919
Total 549,672 577

TABLA 5. ANOVA DE LA ESCALA PC POR AÑOS DE ESTUDIO

Suma de Media de
Gl F Sig.
Cuadrados Cuadrados
Entre grupos 13,524 3 4,508 4,826 0,003
Dentro de los grupos 536,149 574 0934
Total 549,672 577

Fase 2: Relaciones entre actitud ingenua 4,9 y entre 5 y 7 respectivamente). La Tabla 6 muestra
y actitud prudente al confiar que se presentan casos de alta confianza social y
Se dividieron los puntajes del factor confianza so- baja desconfianza social (un 48% de confiados in-
cial y del factor desconfianza social en tres grupos: genuos) y casos de alta confianza social y alta des-
puntaje alto, medio y bajo (entre 1 y 2,9, entre 3 y confianza social (un 7% de confiados prudentes).

TABLA 6. CONTINGENCIA ENTRE FACTORES CONFIANZA SOCIAL Y DESCONFIANZA SOCIAL


Desconfianza
Alto Medio Bajo Total
Alto 12 78 83 173
Confianza (7%) (45%) (48%) (100%)
Medio 11 106 130 247
Bajo 3 35 120 158
Total 26 219 333 578

Basándose en los promedios obtenidos por la prueba t de Student se encontró que existen
los confiados ingenuos y confiados prudentes en diferencias estadísticas significativas entre ambos
la escala de Confianza en los pares, la escala de Con- tipos de personas con alta confianza social (ver
fianza en los docentes y el índice de Sociabilidad, con Tabla 7).

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


18 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

TABLA 7. MEDIA DE SUJETOS CONFIADOS PRUDENTES E INGENUOS EN DIFERENTES ESCALAS DE ACTITUDES

Confiados Confiados
Significación estadística
prudentes ingenuos
Escala de Confianza en los pares 2,71 3,47 t Student (11) = -2.41, p<.030
Escala de Confianza en los 2,22 2,88 t Student (11) = -2.69, p<.017
docentes
Índice de Sociabilidad 2,97 3,89 t Student (11) = -2.44, p<.027

Discusión Como sostiene Luhmann (1996), en la actualidad


Los resultados de este estudio apoyan la concep- una no puede existir sin la otra, siendo ellas las
tualización que plantearon Lewicki et al. (1998) quie- dos caras de una misma moneda. Los cambios
nes, basados en los planteamientos de Luhmann hacia una mayor transitoriedad de las relaciones
(1996), sostienen que al abordar la confianza social sociales, con desmedro de relaciones estables,
debe superarse la perspectiva normativa que ve la podrían significar un cambio en la forma de ex-
confianza como positiva y la desconfianza como perimentar la confianza en la actualidad: podría
negativa y hacen la distinción entre ingenuos y pru- estar enfatizándose más la importancia de la acti-
dentes en la construcción de confianza en las rela- tud prudente en la confianza, es decir, aunque pa-
ciones interpersonales. La estructura factorial rezca absurdo, confiar desconfiando.
obtenida de la escala de Predisposición a confiar clara- El estudio logró diferenciar entre las personas
mente diferenció entre dos factores, confianza so- con alta confianza social aquellos con confianza
cial y desconfianza social. Estos resultados aportan ingenua y aquellos con confianza prudente. Entre
evidencias psicométricas de que se tratan de dimen- aquellos con alta confianza social, se encontraron
siones diferentes. Además, se encontraron casos de personas que presentaban baja tendencia a des-
personas que muestran alta tendencia a confiar y confiar de los otros: estas serían personas que
alta tendencia a desconfiar, así como a la inversa. muestran una confianza incondicional hacia los
Lo anterior también se puede considerar como seres humanos en general. A las personas con esta
evidencia de que confianza social y desconfianza actitud extrema, Lewicki et al. (1998), Wicks et al.
social son dimensiones diferentes. (1999) y Yamagishi (2001) los han llamado perso-
El sentido común asume que la desconfianza nas ingenuas (un 48% de la muestra). Pero tam-
es la ausencia de confianza. Este estudio ratificaría bién esta investigación encontró entre las personas
que no es así: pueden coexistir simultáneamente con alta confianza social, personas que presenta-
tendencias a confiar y tendencia a desconfiar en ban alta tendencia a desconfiar. Los autores antes
las personas. De hecho, los resultados obtenidos citados los han llamado personas prudentes (un
muestran que en un alto porcentaje predomina la 7% de la muestra).
ambivalencia, coexistiendo confianza y desconfian- Estos resultados mostrarían que no es sufi-
za. Para Lewicki et al. (1998) las relaciones inter- ciente evaluar el grado en que en la población
personales son un fenómeno multifacético y existe confianza social (tal como son las encues-
complejo en el que la ambivalencia es un elemen- tas tradicionales sobre confianza social), también
to frecuente o una condición natural en las rela- es importante evaluar si este grupo muestra si-
ciones interpersonales. multáneamente disposición a desconfiar. La di-
La complejidad y transitoriedad en las relacio- ferencia es relevante. Quienes posean alta
nes interpersonales ha aumentado en el contexto confianza social pero sean ingenuos, al ser de-
de la modernidad actual (Bauman, 2003). El ries- masiado crédulos, probablemente sufran fácil-
go se ha vuelto inmanente, y la dinámica entre mente desengaños que dañen su autoestima,
confianza y desconfianza adquiere un rol impor- afecten su adaptación social y específicamente les
tante en la experiencia cotidiana de las personas. dificulte trabajar en equipo.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


CONFIANZA Y DESCONFIANZA: DOS FACTORES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CONFIANZA SOCIAL 19

La situación es diferente en aquellos que pre- deberán necesariamente incorporar la dimensión


sentan predisposición a confiar pero también re- afectiva-emocional en el estudio de la confianza.
conocen que se necesita de la actitud de vigilancia Metodológicamente, este estudio debe ser visto
que aporta un cierto grado de desconfianza. La como una llamada de atención sobre el peligro
confianza óptima conjuga la apertura a confiar en de evaluar la confianza social basándose en un solo
otros pero a su vez una actitud realista y prudente, ítem y no incluir ítems que evalúen la desconfian-
que les permitiría manejar mejor sus relaciones za social. Y lleva a mirar con escepticismo los tra-
sociales. La persona virtuosa según Aristóteles (ci- dicionales estudios de confianza que con cierta
tado en Wicks et al., 1999) es un creador astuto de periodicidad aparecen en los medios de comuni-
confianza: debe saber en quién confiar, cuánto cación y en revistas científicas. Sin duda, los próxi-
confiar en ellos y con respecto a qué asuntos. mos pasos debieran ser perfeccionar la escala de
La importancia de diferenciar entre confiados confianza social, ya que el grado de confiabilidad
prudentes y confiados ingenuos se pudo establecer y de varianza explicada fue moderado. Se sugiere
en esta investigación, al encontrar que existen dife- ampliar el número de ítems, especialmente el fac-
rencias significativas en la forma en que respondie- tor confianza social.
ron ambos grupos con relación a si son confiables
sus docentes y compañeros de carrera. Acorde a lo
esperado, se encontró que las personas con con- Referencias
fianza ingenuas hacen juicios más positivos hacia Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Ai-
confiar en los docentes y los pares, que los que se res: Fondo de Cultura Económica.
caracterizan por ser confiados prudentes. Boslego, J. (2005). Engineering social trust. What
Con respecto a las variables demográficas, la can communities and institutions do?
inexistencia de diferencias por sexo, podría estar Harvard International Review, 27, 28-31.
mostrando que cada vez los procesos de sociali- Couch, L. & Jones, W. (1997). Measuring Levels
zación establecen menos diferencias entre hom- of Trust. Journal of Research in Personality, 31,
bres y mujeres. La existencia de diferencias por 319-336.
facultad y años de estudio, sugiere que la predis- Fukuyama, F. (1996). Confianza (Trust): Las virtudes
posición hacia la confianza social, además de co-
sociales y la capacidad de generar prosperidad.
rresponder a rasgos de personalidad vinculados
Madrid: Atlántida.
al carácter o a experiencias de la primera infancia,
puede derivarse en gran parte de la socialización Gill, H., Boies, K., Finegan, J. & McNally, J. (2005).
organizacional y la cultura institucional en la que Antecedents of trust: Establishing a bound-
están integradas las personas. ary condition for the relation between pro-
pensity to trust and intention to trust. Journal of
Para construir hoy capital social, redes sociales
Business and Psychology, 19, 287-302.
y participación social, se necesita sin duda desa-
rrollar habilidades sociales en la población; pero, Kramer, R. M. (1999). Trust and distrust: Emerg-
acorde a los resultados de esta investigación, tam- ing questions, enduring questions. Annual
bién existiría fundamento teórico y empírico para Review of Psychology, 50, 569-598.
recomendar cultivar en las personas inteligencia Lewicki, R., Benedict, B. (1996). Developing and
social (Yamagishi, 2001) o una actitud vigilante al maintaining trust in work relationships. En
confiar (Markóczy, 2003) o una confianza óptima R. M. Kramaer & T. R. Tyler (Eds). Trust in
(Wicks et al., 1999). organizations. Frontiers of theory and research.
En relación a lo anterior, se propone que futu- Thousand Oaks: Sage.
ros estudios se concentren en investigar sobre cómo Lewicki, R., McAllister, D. & Bies, R. (1998). Trust
influir en la predisposición a confiar y poder desa- and distrust: new relationships and realities.
rrollar la confianza óptima. Dichas investigaciones Academy of Management, 23, 438 – 458.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006


20 RODRIGO YÁÑEZ GALLARDO, LUIS AHUMADA FIGUEROA, FÉLIX COVA SOLAR

Luhmann, N. (1996). Confianza. Barcelona: Trujillo, S., Tovar, C. & Lozano, M. (2004). For-
Anthropos. mulación de un modelo teórico de la cali-
Markóczy, L. (2003). Trust but verify: Distinguish- dad de vida desde la psicología. Universitas
ing distrust from vigilance. Presentado en Psychologica, 3, 89-98.
la Academy of Management Conference Valenzuela, E., Causiño, C. (2000). Sociabilidad y
en Seattle. asociatividad. Un ensayo de sociología
Mayer, R. C., Davis, J. H. & Schoorman, F. D. comparada. Estudios públicos, 77, 321-339.
(1995). An integrative model of organiza- Yamagishi, T. (1986). The Provision of a Sanc-
tional trust. Academy of Management Review, tioning System as a Public Good. Journal
20, 709-734. of Personality and Social Psychology, 51, 110-
Miller, A. & Mitamura, T. (2003). Are surveys on 116.
trust trustworthy? Social Psychology Quarterly, Yamagishi, T. (2001). Trust as a form of social
66, 62-70. intelligence. En K. S. Cook (Ed.), Trust in
Nunnally, J. (1995). Teoría psicométrica. México: Mc Society. (pp. 121-147). New York: Russell
Graw Hill. Sage Foundation.
PNUD (1998). Informe sobre Desarrollo Humano en Wicks, A. C., Berman, S. L. & Jones, T. M. (1999).
Chile. Las paradojas de la modernización. San- The structure of optimal trust: Moral and
tiago: Programa de las Naciones Unidas strategic implications. Academy of Management,
para el Desarrollo. 24, 99-116.
Rotter, J. (1980). Interpersonal trust, trustworthiness Yáñez, R. (2004). Las confianzas de los estudian-
and gullibility. American Psychologist, 35, 1-7. tes universitarios y su predisposición al tra-
Tironi, E. (2005). Comunidad, familia y nación en el bajo grupal. Paideia. Revista de educación, 36,
Bicentenario. El sueño chileno. Santiago: Taurus. 95-108.

Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 5 (1): 9-20, enero-abril de 2006

También podría gustarte