Está en la página 1de 9

Sistemas Jurídicos Religiosos

 Sistema Jurídico definició n

 Familia Jurídica Religiosa definició n. En estas familias entramos varios


sistemas de familias religiosas, con diversas normas y costumbres algunas
convertidas en ley "divinas" que el hombre adopto para regirse en su vida cotidiana
algunas llegan hasta la crueldad.

 En estos sistemas podemos encontrar:

1. El derecho Hebreo,
2. " " Musulmá n,
3. " " Japonés,
4. " " Canó nico
5. " " Hindú .

Sistema Jurídico
Antes de entrar de lleno al tema principal es importante saber a que se le llama Sistema
Jurídico. Se denomina sistema jurídico al conjunto de las normas, las instituciones y los
agentes que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se
relaciona con el diseñ o, la aplicació n, el aná lisis y la enseñ anza de la legislació n. Puede
entenderse el sistema jurídico como la serie de normativas de tipo objetivo que tienen
vigencia en un lugar y en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el
Estado con la finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulació n de la
conducta de las personas. El sistema jurídico supone el conjunto de normas jurídicas
objetivas que está n en vigor en determinado lugar y época, integrando las diversas fuentes
jurídicas, como las leyes, las costumbres, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina,
que rigen en los diversos países del mundo, y los mecanismos de creació n, modificació n,
interpretació n y aplicació n.

Sistema Jurídica Religioso


Un sistema religioso, como cualquier otro sistema presupone una estructura jerarquizada y
unas normas o reglamentos por seguir. Hoy en día llamamos sistema religioso el de las
varias confesiones religiosas existentes en el mundo. Los sistemas religiosos son aquellos
que tienen como fuente principal un libro que es revelado por un ser divino, y que la
estructura de los estados que profesan dichas religiones esta en funció n de las costumbres
religiosas.
En estas familias entramos varios sistemas de familias religiosas, con diversas normas y
costumbres algunas convertidas en ley "divinas" que el hombre adopto para regirse en su
vida cotidiana algunas llegan hasta la crueldad.
En estos sistemas podemos encontrar:
1. El derecho Hebreo,
2. " " Musulmá n,
3. " " Japonés,
4. " " Canó nico
5. " " Hindú .

El derecho hebreo
Este sistema buscaba establecer un método sencillo de la justicia dentro de las tribus. El
sistema incluía el hecho de Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a consejo de ancianos
para tratar casos corrientes, sin embargo en casos excepcionales Moisés podría intervenir
directamente. Los hebreos eran tribus semitas que se unieron para formar en Palestina un
estado cuya capital fue Jerusalén, al poco tiempo dicho estado se dividió en dos reinos el de
Israel y de Judá (por eso a los hebreos se les llama Israelitas o judíos, fueron conquistados
el primero por los asirios (722 a. d. C) y el segundo por los caldeos (568 a. d. C)
El pueblo hebreo, ha existido y existirá por sus creencias, que se traducen en sus leyes y sus
formas de administrarlas. Caminar por el largo sendero recorrido por los hebreos, deja
grandes lecciones, que de una u otra forma han servido en la historia del mundo, como
ejemplo y guía , de que las legislaciones son la norma necesaria para crecer, avanzar,
progresar y existir, Israel y la historia de sus leyes así lo confirman.
El derecho hebreo está basado en un principio de leyes consuetudinarias y religiosas, las
mismas se resumían en un pacto hecho por jehová y los hebreos, por medio del patriarca
Abraham, en él se establecía la superioridad de sobre todo lo creado, y como consecuencia
todo orden moral y legal, eran expresió n de Su voluntad divina. Este pacto primitivo rigió al
pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en este periodo cuando surge un nuevo
patriarca y caudillo, llamado Moisés quien es el destinado a liberar al pueblo judío de la
opresió n egipcia, y dar al pueblo judío un nuevo pacto entre Dios y los mismos. Este pacto
es conocido como el Decá logo
El derecho eclesiá stico empezó siendo un derecho de la Iglesia para el mundo", terminando
por ser "un derecho de la Iglesia para la Iglesia”.
 El presidente
 La Knéset
 Poder Judicial

Lo anterior se ve atrves de la ley o Torá h, los profetas ONEBH´IM (Neviim), las hagiografías
OKETHUBHIM (Ketuvim) Al antiguo testamento hay que agregar otro libro sagrado má s, el
TALMUD, escrito entre el principio de la era cristiana y el siglo V.
La biblia ademá s de ser una obra religiosa, es histó rica y jurídica, gracias, ella se puede
conocer en parte de toda su antigua legislació n. El antiguo testamento se compone de 24
libros agrupados en tres partes: la ley o Torá h, los profetas ONEBH´IM, y las hagiografías
OKETHUBHIM. La ley o Torah comprenden 5 libros, que son:
1. GENESIS
2. EXODO
3. DEUTERONOMIO
4. NUMEROS
5. Y LEVíTICO
La segunda es una obra profética que recoge los libros de IZAHIAS, JEREMIAS, EZEQUIEL y
los 12 profetas menores, y La tercera que son las hagiografías Okethubhim: se trata de una
antología de obras poéticas filosó ficas y narrativas. Comprende: salmos, proverbios, Hob,
cantar de los cantares, Ruth, lamentaciones de Jeremías, eclesiá sticas, Esther, Daniel y
Cró nicas.
El Poder Legislativo Israelí está compuesto por el parlamento o KNÉ SET (asamblea)
integrado mediante las elecciones generales. El parlamento de Israel es unicameral cuenta
solamente con la cá mara de diputados, está compuesta por 120 miembros. La KNESET elige
al presidente de la repú blica y al primer ministro, este ú ltimo está sometido al Contralor
Parlamentario. La funció n de la kneset es legislar y fiscalizar el trabajo del gobierno. Para
ser aprobado un proyecto de ley debe pasar 3 lecturas en la KNESET:
1. Es derivada a la comisión pertinentemente para su estudio
2. Es discutido en sesión plenaria;
3. Se lleva acabó la votación final. La ley aprobada debe ser firmada por el ministro del ramo
del que trate la ley, el primer ministro y el presidente.
La KNESET es elegida por un periodo de 4 añ os, pero puede disolverse y llamar a nuevas
elecciones antes del término de su periodo.
El poder judicial israelí es independiente. Los jueces son nombrados por el presidente a
recomendació n de una comisió n especial de 9 miembros, formada por tres jueces de la
Corte Suprema, 2 miembros del Colegio de Abogados y 4 figuras pú blicas. Los jueces son
inamovibles y son jubilados a los 70 añ os. En 1954 se aprobó una ley sobre la organizació n
judicial, esto no significa que no hubiera una organizació n judicial. Aunque la competencia
legislativa pertenece por completo a la “Kneset”, la Corte Suprema puede llamar la atenció n
respecto algunos cambios legislativos deseables. Sesionando como alta corte de justicia
tiene la autoridad para determinar si una ley se adecua correctamente a las leyes bá sicas
del estado. El poder judicial está compuesto de la siguiente manera:

 Corte Suprema
 Tribunales de distrito
 Tribunales de magistrado
 Tribunales especiales
 Tribunales religiosos

Derecho Musulmán
El derecho musulmá n es un sistema autó nomo, cuya base principal es el Corá n. A diferencia
de otros derechos no constituye una rama autó noma del conocimiento, sino que es una de
las facetas de la religió n del islam. El derecho musulmá n se fundamenta para consolidació n
del origen social, y de la vida comunitaria de los pueblos. Los antecedentes histó ricos del
Derecho Musulmá n son entre otros los siguientes: La península de Arabia se encuentra entre el mar
rojo y el golfo pérsico. El istmo de Suez hoy cortado por el canal del mismo nombre la unía con
Á frica. Su situació n geográ fica ha constituido histó ricamente un punto de comunicació n entre las
grandes masas continentales Eurasiá tica y Africana.
Las fuentes del derecho Musulmá n son:

 El Coran = es el verbo de Dios.


 La Sunna = tradición y juicio de Mahoma.
 El Ichmaa= consenso de los sabios en la comunidad.
 El Qiyas = razonamiento analógico.

El sistema de derecho musulmá n es un sistema autó nomo de derecho religioso


propiamente dicho cuya base principal es el Corá n, como mencionamos anteriormente,
pertenece al restringido nú mero de sistemas jurídicos de importancia universal, así pues,
solo hay tres sistemas legales que pueden ser considerados de importancia universal: el
derecho romano, el derecho islá mico y el derecho de Common Law. El conjunto de normas
que regula el derecho musulmá n se denomina “sharia” y la ciencia que estudia sus reglas se
denomina “fiqh”. Hay que añ adir que es muy difícil dar una visió n global del derecho
musulmá n puesto que se aplica en numerosos países de diferente nivel de desarrollo, así,
no es lo mismo hablar de derecho musulmá n en los emiratos á rabes, que hablar de derecho
musulmá n en Nigeria o Pakistá n.
Se ha considerado a los á rabes como una sola raza, sin embargo, los historiadores han
distinguido tres razas diferentes:
a) La primera, es la de los á rabes primitivos, descendientes de “Sem”, hijo de “Noé”, que
comprende los pueblos, no solo anteriores, sino ya extinguidos en la época de Mahoma.
b) La segunda es la denominada Á rabes, se establecieron en Yemén después se
extendieron en todas direcciones.
c) La tercera los “Mustariba” formada por los sucesores de Ismael, hijo de ABRHAM,
habitaron en Arabia desierta y eran conocidos con el nombre de ISMAELITAS. A ellos
pertenecieron las tribus que habitaron alrededor de la Meca, entre ellas los KOREICHITAS a
la que perteneció el profeta MAHOMA.
La religió n de los á rabes antes de Mahoma era politeísta, cada tribu y cada familia tenía su
culto particular, en la ciudad de EDJAZ, un santuario comú n reverenciado por todos los
á rabes. Las tribus má s importantes habían reunido ahí sus ídolos y veneraban también una
gran piedra negra la cual se conserva en el templo de la KAABA, nombre que en á rabe
significa la “casa cuadrada”. Los encargados de cuidar el templo de la KAABA eran de la
tribu de los KOREICHITAS establecidos en torno a la Meca.
MAHOMA impuso a sus fieles el cumplimiento de prá cticas sencillas, llamadas los 5 pilares
de la sabiduría y son:
1. La profesión de fe (SHAHADA): creer en Ala su dios y en Mahoma su profeta.
2. La oración (SALAD): efectuar oraciones 5 veces al DIA pero previamente de una manera
ritual por medio de abluciones.
3. El ayuno (SIYÁN): observar el ayuno durante un periodo de 40 días al año llamada
Ramadán. Se ayuna desde el alba hasta el anochecer durante estas horas no se puede comer,
beber, fumar, ni tener relaciones sexuales.
4. La limosna (ZAHÁT): es un derecho que poseen los que no tienen nada o muy poco, sobre
los que tienen más dinero.
5. La peregrinación da la Meca (HI-HADCH): todos los creyentes tienen que realizarlo una
vez en su vida, excepto los que no disponen de medios.

Sistema Japones
Este sistema, es una coalició n del sistema neoromanista, del common law de Estados
Unidos y de la tradició n japonesa. En un principio el Japó n, estaba regido por un conjunto
de normas cuya razó n de ser derivaba tanto de los usos como de la moral, que regulaba, en
todas las circunstancias de la vida, la conducta que los individuos debían observar en sus
relaciones recíprocas. Estas normas de comportamiento se llamaron giri.
El giri sustituyó al derecho y segú n los japoneses, incluso a la moral. Se observaba
espontá neamente, no tanto porque correspondiera una cierta concepció n de la moral o del
deber, cuanto porque se incurría en la censura social, en caso de inobservancia. Para un
japonés constituiría una vergü enza no respetar un giri. Un có digo de honor, puramente
consuetudinario, determinaba todos los comportamientos, tal situació n ha hecho, hasta
épocas recientes, inú til o molesta la intervenció n del derecho, ya que para los japoneses la
idea de derecho sigue asociada con la noció n de castigo y ser citado a un juicio se considera
una vergü enza, ello no significa que los tribunales estén inactivos, pero la parte má s
importante de su actividad la constituye la funció n conciliadora no la decisoria.
La política modernizadora del derecho surgió con el objeto de poner fin a los tratados
comerciales desventajosos y desiguales para Japó n, y evitar que la influencia extranjera se
convirtiera en un poder tutelar sobre la vida pú blica, al estilo de lo que se observaba en
China.
Japó n carecía de un sistema jurídico, por ello opto por importarlo de occidente,
procediéndose con la contratació n de juristas extranjeros, entre ellos franceses, alemanes e
ingleses, valiéndose de la tarea de traducir los có digos franceses, promulgando un có digo
penal y un có digo de procedimientos penales, de modelo francés, lo cual tuvo lugar en el
añ o de 1882. Consecuentemente en 1890 entró en vigor una ley relativa a la organizació n
judicial y un có digo de procedimientos civiles, siguiendo el modelo alemá n. El có digo civil
japonés fue promulgado en 1898. Fue una problemá tica adaptar ciertas nociones
elementales de derecho, extrañ as para el pensamiento japonés.

Fuentes del derecho japones


La fuente má s importante del derecho japonés es la legislació n, el sistema legal de Japó n se
basa en primer lugar en el derecho codificado, esto no significa que los criterios de la Corte
carezcan de importancia, por el contrario, los juzgados los respetan y los siguen como una
de las fuentes primarias, ya que nuevas reglas de derecho surgen de los casos resueltos por
los jueces.
 Las sentencias y decisiones de la Corte Suprema, así como de otros tribunales
menores son estudiados y comentados por los litigantes y doctrinarios, esos
comentarios son publicados en obras legales e influyen en las resoluciones que
dictan los jueces. Las sentencias de la Corte son seleccionadas y publicadas por una
comisió n de precedentes.

 La costumbre, siempre que no sea contraria al orden pú blico, ni a la moral y puede


equipararse a la ley cuando la misma ley incluya los supuestos. En menor
importancia también la doctrina es considerada como fuente del derecho.
Es importante señ alar que los japoneses prefieren arreglos extrajudiciales para solucionar
una controversia, ya que el proceso judicial presupone y admite disputas y para los grupos
tradicionales el litigio se considera como moralmente indebido, por lo que las partes en
conflicto prefieren arreglar sus diferencias por medio de la autocomposició n y la
conciliació n, lo cual ha tenido mucho éxito en Japó n.
Derecho Canónico
Al Derecho Canó nico se le conoce como una ciencia jurídica cuya finalidad es estudiar y
desarrollar la regulació n jurídica de la Iglesia cató lica. Có digo de Derecho Canó nico (en
latín Codex Iuris Canonici) es el conjunto ordenado de las normas jurídicas que regulan la
organizació n de la Iglesia cató lica de rito latino, la jerarquía de gobierno, los derechos y
obligaciones de los fieles y el conjunto de sacramentos y sanciones que se establecen por la
contravenció n de esas normas, cuya finalidad es estudiar y desarrollar la religió n jurídica
de la Iglesia Cató lica. Bajo esta definició n se engloban tres conceptos que han conformado
controversia acerca de su consideració n a lo largo de la historia hasta nuestros días
El ordenamiento jurídico: El derecho canó nico constituye un ordenamiento jurídico, cuenta
con sus propios tribunales, abogados, jurisprudencias, dos có digos completamente
articulados e incluso con principios generales del derecho El 25 de enero de 1983, por
medio de la Constitució n apostó lica, el Papa Juan Pablo II promulgó el nuevo Có digo, que
entró en vigor el 27 de noviembre del mismo añ o. Igualmente nombró al nuevo ó rgano de
interpretació n del texto, denominado Pontificia Comisió n para la interpretació n auténtica
del Có digo de Derecho Canó nico, con las mismas funciones que tenía la anterior comisió n
de interpretació n.
En contraste con los otros sistemas jurídicos anglosajones, la ley que se utiliza en temas
eclesiá sticos es en parte similar al Derecho de corte romanista, y se rige fuertemente por lo
establecido en las leyes. Tras la Reforma Protestante, las cortes eclesiá sticas en Inglaterra
se convirtieron en cortes adscritas a la corona. Enrique VIII se hizo cargo de la legislació n
en esta materia y surgió un cuerpo específico de letrados para los temas regidos por el
Derecho canó nico. Má s adelante, a mediados del siglo XIX, se redujo en gran medida la
jurisdicció n de En este tema se hará alusió n de forma exclusiva al Derecho eclesiá stico del
Estado (o simplemente Derecho eclesiá stico). De acuerdo a la moderna Ciencia del
Derecho, es el conjunto de normas jurídicas que los Estados dictan, en el marco de su
propio ordenamiento jurídico, para regular los aspectos sociales de los fenó menos
religiosos. No debe confundirse con el Derecho religioso.
Las normas de esta clase integran todos aquellos preceptos legales que afectan a las
personas, instituciones, relaciones y actividades que se dirigen a finalidades sociales
religiosas, es decir, la regulació n de las actividades sociales de origen religioso de sus
ciudadanos. En estas se incluyen, entre otras, disposiciones de Derecho civil, laboral,
administrativo, tributario y penal.
El Có digo de Derecho Canó nico se ordena en cá nones que cumplen funciones similares a los
artículos en los textos legislativos civiles y se divide en siete libros:
1. El de las Normas Generales Las normas de este có digo son exclusivas de las iglesias
latina.
2. El del Pueblo de Dios Las obligaciones de los fieles.
3. El de la funció n de enseñ anza de la Iglesia La eucaristía
4. El de la funció n de Santificar De la iglesia El bautizo
5. Los Bienes Temporales de la Iglesia La compra de terrenos
6. Las Sanciones La excomunió n es la sanció n má s grave
7. Los Procesos El proceso de un juicio
RAMAS DEL DERECHO CANÓ NICO
Se divide en siete ramas.
1. Administrativo (La organizació n del a Iglesia)
2. Constitucional (Estudia en aná lisis de sus normas)
3. Fundamental (La Biblia, Relació n del Hombre con la divinidad)
4. Matrimonial (El matrimonio, “Lo que Dios une no lo separa el Hombre”)
5. Penal (Las sanciones)
6. Proceso
7. Sacramental (Cumplir con los 7 sacramentos)

El derecho hindú.
Para el hindú todo derecho es adquirido, es decir no es natural. Es un modo de vida, un
Dharma. El termino Dharma deriva del sancrito "dhri" que significa mantener unido.
Quienes profesan el hindú procuran seguir las normas, acciones, conocimientos y
obligaciones de índole espiritual, social, jurídica y moral, las cuales sustentan la unió n del
humano. Dharma no significa religió n; es la ley que nos gobierna todas las acciones, el
Dharma hindú también significa (sanatan, que significa eterno y omnipotente) y el Dharma
Vedico (Dharma basado en los vedas).
El derecho hindú no solo consiste en normas que abarcan los derechos y los deberes de los
reyes y los guerreros, sino que también proporcionan normas de Dasa Dharma, que
requieren las relaciones entre Estado. El hinduismo se basa en textos, dado que los hindú es
tienen autoridad para introducir nuevos elementos e ideas en su religió n. La fuente
primaria del hinduismo son Sruti y Smriti. En el Dharmasastra encontramos tres Fuentes
principales del Dharma:

 Sruti: “Aquello que se escucha”. Se refiere a la literatura Vedica que representa la


primera tradició n litú rgica del hindú así como los primeros himnos de alabanza.
 Smriti: “Aquello que se recuerda”. Se refiere a los textos del Dharmasastra, así como
otros textos en sá nscrito como las Puranas y las É picas (Mahā bhā rata y Rā mā yaņ a)
 Acara: “Prá ctica”. Se refiere a las normas conductuales establecidas por los hombres
educados, quienes conocen y viven de acuerdo a las dos primeras fuentes.
En dos textos importantes, las Leyes de Manu ( Manu Smriti) y las leyes de Yā jñ avalkya
(Yā jñ avalkya Smriti), se habla de otra fuente del Dharma conocida como Atmatusti, lo que
se traduce en “aquello placentero a uno mismo”.
Podemos resumir en dos las fuentes del Dharma: los textos y las normas de conducta
seguidas por aquellos que conocen los textos. Esta segunda categoría le concedió al derecho
hindú una tremenda flexibilidad para adaptarse a diversos contextos temporales y
geográ ficos.

Bibliografia
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3258/7.pdf
https://www.legaltoday.com/actualidad-juridica/entrevistas/el-derecho-japones-integra-
elementos-del-derecho-continental-y-del-common-law-2008-01-30/
https://es.slideshare.net/DEYSITATIANAIB/derecho-hebreo-58524617
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=877
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt27.pdf
https://evosistjuridicos.wordpress.com/2013/05/19/sistemas-religiosos/
https://web.archive.org/web/20131019155122/http://www.spencer.adv.br/universidad
es/Alexy-Sistema%20juridico%20principios%20juridicos.pdf

También podría gustarte