Está en la página 1de 54

SISTEMA BANCARIO

Recopilación de Apuntes para la asignatura Administración Bancaria

Introducción Sistema Bancario

La regulación del sistema monetario y financiero en todo el territorio de la


República Dominicana se lleva a cabo únicamente por la Administración Monetaria
y Financiera. La reglamentación del sistema abarca la fijación de supervisión,
políticas, ejecución, reglamentación y aplicación de sanciones, en los términos
estipulados en esta Ley y en los Reglamentos dictados para su desarrollo.

A raíz de los avances de las prácticas de gestión de riesgos, de la tecnología y de los


mercados bancarios, el método tan sencillo de medición del capital del Acuerdo de
1988, Basilea I, ha perdido el sentido para muchas organizaciones bancarias.

Además, desde el surgimiento de Basilea I en el mundo bancario han acontecido


importantes avances en las prácticas para gestionar los riesgos derivados de sus
principales activos, avances que se han visto reforzados por los adelantos
tecnológicos; se han implementado innovaciones financieras tendentes a reducir
los riesgos de crédito, como por ejemplo, la titulación de activos; se han presentado
varias e importantes crisis financieras en la década de los años 90; y, se ha sentido
la necesidad de tener en cuenta otros riesgos derivados de las operaciones
bancarias no contemplados en Basilea I, como por ejemplo, el Riesgo Operativo.

En tal virtud, el Comité de Basilea consideró necesario revisar el Acuerdo de 1988 y


emitió en junio de 1999 un documento titulado "Un Nuevo Marco de Adecuación de
Capital" que sometió a consulta de los reguladores, de los supervisores bancarios,
de los bancos y del mundo académico.

Después de cinco años de consultas, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) dio a


conocer el 26 de junio del 2004, tras la reunión celebrada por el Comité de Basilea

1
en la sede del banco, la aprobación de un nuevo acuerdo con el nombre de
"Convergencia Internacional de Medidas y Normas del Capital: Marco Revisado",
conocido como el Nuevo Acuerdo de Basilea II.

El acuerdo consta de tres pilares básicos, los cuales se completan y refuerzan


mutuamente y cuyo objetivo final es promover la estabilidad financiera.

El primer pilar, relativo a requisitos mínimos de capital, contempla nuevas


metodologías más sensibles al riesgo para el cálculo de los requerimientos de
capital

El segundo pilar, se refiere a la función de supervisión para evaluar el riesgo global


de las entidades de intermediación financiera

El tercer pilar hace especial énfasis en la disciplina de mercado, por vía de una
mayor transparencia de informaciones, que permita un efectivo seguimiento de la
solvencia y la capitalización de los bancos.

Antecedentes del Sistema Financiero

Después de la Segunda Guerra Mundial, los bancos buscaron y generaron su


expansión. Por ejemplo, los bancos comerciales en Francia se desarrollaron de
manera increíble, lo mismo que los bancos de Italia, Alemania, Suiza, Holanda,
Inglaterra, Suecia y Dinamarca.

A la par de esto, los bancos de los Estados Unidos se constituyeron en ejemplo de


ayuda internacional y se consolidaron en los años sesenta y setenta como los
pioneros de la banca corporativa, entre ellos podemos mencionar el Chase
Manhattan Bank, First National City Bank (hoy Citigroup), Bank of New York, entre
otros.

2
A principios de los años ochenta, llamada la década perdida de América Latina,
muchos bancos estadounidenses tenían excedentes en dólares, llamados
petrodólares, para ser colocados fuera de su país.

En tal virtud, empezaron a otorgar préstamos con intereses blandos a ciento de


empresas y entidades financieras de casi toda América Latina. Concomitantemente
a esto, los bancos de Europa también prestaban para proyectos en la región, pero
fueron más conservadores que los estadounidenses.

Concomitantemente a esto, la globalización de las finanzas limitó el alcance y el


poder de las regulaciones bancarias internas. La globalización significó también
que los problemas de liquidez o de solvencia de un banco extranjero o de la
sucursal en el extranjero de un banco local podían tener serias repercusiones en el
mercado interno.

Resultaba obvio que las sucursales y las subsidiarias de bancos extranjeros estaban
escapando a una supervisión adecuada y, además, con la crisis de la deuda externa
a comienzos de los años ochenta, quedó de manifiesto la necesidad de fortalecer el
sistema de pagos internacionales. Los bancos no tenían suficiente capital para
absorber las pérdidas, y al percatarse los depositantes de tal situación, retirarían
sus fondos, llevando a las instituciones financieras al colapso.

Por tales razones, a mediados de los años ochenta se aglomeraron los más
importantes bancos de Europa Occidental para crear desde la ciudad de Basilea,
Suiza, las primeras normas para fortalecer cualquier institución financiera.

En el mes de diciembre del año 1974, los gobernadores de los bancos centrales del
Grupo de los Diez (G-10) y Luxemburgo, crearon el Comité de Supervisión Bancaria
de Basilea, con la finalidad de mejorar la colaboración entre las autoridades de
supervisión bancaria.

3
En 1909 el Estado Dominicano promulga la primera Ley General de Bancos, donde
se establecen regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y
Refaccionarios y surgen instituciones de crédito con las características de bancos
comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de Hacienda y
Comercio, denominada hoy Secretaría de Estado de Finanzas, la cual disponía de
interventores nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su
control. Este sistema de supervisión, se estima, era bien simple considerando lo
limitado de las operaciones comerciales de esa época, cuya función principal
consistía en la autorización de nuevas oficinas.

En el año 1947 se produce en el país una verdadera transformación del sistema


financiero; se crea la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos, esta última bajo la Ley No. 1530 del 9 de octubre del
1947. Dicha Ley fue modificada y sustituida por la Ley General de Bancos No. 708,
del 14 de abril del 1965 (aunque la Ley No.708 se mantiene vigente, ha sido
modificada en algunos de sus artículos por la Junta Monetaria para adecuarla a las
necesidades y requerimientos de estos tiempos)

El 03 de Febrero del 1967, mediante decreto del poder ejecutivo se dictó el


Reglamento No. 934 "Reglamento Interior de la Superintendencia de Bancos", en
cuyo contenido se establecieron las funciones de la Superintendencia de Bancos y
la Organización General de la Superintendencia de Bancos, así como la Estructura
Organizativa formal.

La Administración Monetaria y financiera está compuesta por la Junta Monetaria, el


Banco Central y la Superintendencia de Bancos, siendo La Junta Monetaria el
órgano superior del Banco Central, esta a su vez, dirige la política monetaria,
crediticia y cambiaria de la Nación.

4
Funciones de la Junta Monetaria

 Establecer el encaje legal aplicable a los bancos comerciales y demás


entidades del sistema bancario nacional;

 Fijar las tasas máximas de interés descuentos y comisiones que podrán


cobrar o reconocer los bancos sobre las distintas clases de operaciones
activas y pasivas de las entidades del sistema.

 Autorizar la emisión de títulos de valores; autorizar la concesión de


facilidades crediticias del Banco Central a los bancos comerciales, a las
sociedades financieras de empresas que promueven el desarrollo económico
y al Banco Agrícola.

 Autorizar la formalización de obligaciones en moneda extranjera por parte


de las entidades públicas y privadas.

 Aprueba el Presupuesto Anual de Ingresos y Egresos de dicha institución.

 Autoriza la apertura de nuevos bancos comerciales, sociedades financieras y


de préstamos de menor cuantía en el territorio nacional.

 Autoriza la impresión de billetes y la acuñación de monedas divisionarias,


autoriza la incineración de billetes del Banco Central, dicta el Reglamento
del Banco Central y sus modificaciones.

El Banco Central

Es una entidad pública con personalidad jurídica propia, esté esta exento de
impuestos, tasa o contribuciones ya sean nacionales o municipales. Tiene por
función ejecutar las políticas monetarias, cambiarias y financieras, de acuerdo con
el programa monetario aprobado por la Junta Monetaria y mediante el uso de

5
instrumentos establecidos. Corresponde a este la supervisión y liquidación final de
los sistemas de pagos, así como del mercado interbancario.

Funciones del Banco Central:

 Compilar y elaborar las estadísticas de balanza de pagos, del sector


monetario y financiero.

 También corresponden al Banco Central la imposición de sanciones por


deficiencias en el encaje legal, incumplimiento de las normas de
funcionamiento de los sistemas de pagos, violación del deber de
información.

 Emitir billetes y monedas en el territorio nacional, sujeto a las disposiciones


de la Constitución de la República y las Leyes Monetaria y Orgánica.

 Contrarrestar toda tendencia inflacionaria o deflacionaria perjudicial a los


intereses permanentes de la Nación.

En el Orden Internacional

 Crear las condiciones para mantener el valor externo y la convertibilidad de


la moneda nacional.

 Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin de


preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo tiempo
una eficiente rentabilidad.

 registrar las operaciones relativas a la deuda externa tanto del sector


público como del sector privado y servir de agente financiero del Gobierno
para el pago de la misma.

6
 Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las leyes vigentes
y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta Monetaria.

La Superintendencia de Bancos

Tiene por función;

 A. Realizar con plena autonomía funcional, la supervisión de las entidades


de intermediación financiera, con el objeto de verificar el cumplimiento por
parte de dichas entidades de lo dispuesto en la ley, reglamentos, instructivos
y circulares

 B. Requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos; exigir la


regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y
reglamentarias vigentes.

 C. E imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique


el Banco Central en virtud de la Ley. También le corresponde proponer las
autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que deba evaluar la
Junta Monetaria.

Una fase importante en el sistema monetario de un país es su Política Monetaria, la


cual es la encargada de formular los objetivos, señalando los instrumentos
adecuados para el control que ejerce el Estado sobre la moneda y el crédito.

Su principal objetivo es velar por la estabilidad económica de un país; sus medidas


deben ser de carácter preventivo, medidas que tiendan a lograr y mantener una
situación económica de pleno empleo a un nivel de precios estable. Por tanto, el
pleno empleo y el nivel razonable de precios se suman al objetivo básico de la
política monetaria para mantener una adecuada política económica.

7
Para que la economía de un país pueda desarrollarse, intervienen instituciones
económicas que se dedican a la tarea de captar fondos del público con el objeto de
cederlos a terceros, cualquiera que sea el tipo de la denominación del instrumento
de captación o cesión utilizado, esta actividad es llamada Intermediación
Financiera. Dichas entidades que realicen intermediación financiera podrán ser de
naturaleza

Privada o pública, a su vez, las entidades privadas podrán ser de carácter


accionario o no accionario. Se considerarán para los fines de la ley como entidades
accionarias, los bancos Múltiples y Entidades de Crédito, pudiendo ser estas
últimas, Bancos de Ahorro y Crédito y Corporaciones de Crédito. Asimismo, se
considerarán entidades no Accionarias, las Asociaciones de Ahorros y Préstamos y
las Cooperativas de Ahorro y Crédito que realicen intermediación financiera.

Intermediarios Financieros

 Instituciones Emisoras: Como su nombre lo indica tienen la facultad de la


emisión y puesta en circulación de la moneda nacional y preservar el valor
de ésta frente a otras monedas, ejemplo: Los Bancos Centrales.

 Los Bancos Múltiples: Aquellas entidades que pueden captar depósitos del
público de inmediata exigibilidad, a la vista o en cuenta corriente, y realizar
todo tipo de operaciones incluidas dentro del catálogo general de
actividades establecidas en el Art. 40 de la Ley Monetaria, ejemplo: Banco de
Reservas de la Rep. Dom. Nova Scotia, Banco Popular, BanReservas, entre
otros.

 Entidades de Crédito: Son aquellas cuyas captaciones se realizan mediante


depósitos de ahorro y a plazo, sujetos a las disposiciones de la Junta
Monetaria y a las condiciones pactadas entre las partes. En ningún caso
dichas entidades podrán captar depósitos a la vista o en cuenta corriente.

8
El proceso de reforma del sistema financiero dominicano está estrechamente
vinculado al paquete de resoluciones que adoptó la Junta Monetaria el 23 de enero
de 1985, las cuales fueron recomendadas por el Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, a través del Banco Central y la Superintendencia de Bancos.

Las reformas planteadas consistían en modificar la cartera de préstamo de los


intermediarios financieros monetarios (bancos comerciales) y los no monetarios
(bancos de desarrollo, hipotecarios y las asociaciones de ahorros y préstamos).

Crisis en el Sector Financiero

El cierre de la década de los ochenta puede considerarse como demoledor para la


banca Dominicana, esto así porque los resultados arrojados por la economía fue de
tal suerte que el PIB cayó en menos 5. 4 % para el 1990 cuando en 1989 este había
sido de 4. 1%; mientras que la tasa de inflación y la tasa de cambio se duplicaron en
un 50 %.

El impacto de la crisis económica no se hizo esperar en el sistema financiero, pues


el mismo fue afectado por las quiebra de varios bancos y otros cayeron en la
categoría de feriados, fenómenos que hasta el momento habían sido desconocidos
en la R.D. Es en esa realidad como se debe entender proceso de reforma financiero
que se inició en la R.D., a principio de la década de los noventa como impacto de 1o
que sucedería en ,4mdrica Latina.

El Proceso de Reforma en la Banca

La reforma financiera en la R.D. ha estado condicionada por dos elementos de gran


trascendencia, uno de carácter interno y el otro externo, pero ambos vinculados
entre sí.

9
En lo que respecta a lo externo, podemos mencionar la reforma financiera en la
R.D., producto de la reforma en el sector que comenzó a hacerse el América Latina a
partir de 1998.

Durante la década de los ochenta, América Latina fue sacudida por el peso de la
deuda externa, de tal magnitud que el coeficiente de esta sobre el PNB la región
superó en coeficiente de la deuda sobre el PNB tanto de Asia y Europa Oriental. Eso
produjo un desangramiento de la economía de esos países, como una acelerada
fuga de capitales, los cuales crearon una situación difícil, particularmente en los
sistemas financieros de Latinoamérica.

La crisis de la deuda fue seguida de una liberación financiera con énfasis en la tasa
de interés, provocando un debilitamiento en la capacidad de movilizar y asignar
recursos financieros

Otros países habían registrado reformas financieras sustanciales, como el caso de


Argentina, Bolivia, Colombia, etc. Se produjeron las reformas financieras más
contundentes. El proceso que se estaba produciendo en América Latina, no
excluiría a la R.D. pues solo en nuestro caso fue acompañada de un fuerte proceso
de reformas estructurales en la economía del país.

La Reforma Financiera Versus las Reformas Estructurales

La crisis económica que se produjo en 1990 y el cuestionamiento a las elecciones


de ese año, allanaron el camino para que varios organismos internacionales
convencieran a las autoridades a impulsar fuertes reformas estructurales.

Dichas reformas se promovieron en los aspectos laboral, tributario, arancelario,


financiero, etc. En efecto el 30 de febrero de 1990 se inició el proceso y dentro de
esta se pone de relieve el del sistema financiero por ser una de las más complejas

10
reformas. Esto así porque se trataba de buscar acuerdo entre el sector financiero
privado y las autoridades monetarias, ambos con intereses encontrados.

Por otro lado, se autorizó la captación en dólares a los bancos que califiquen para
servicios múltiples, al tiempo que estos deberán vender el 20% de sus compres en
dólares en el mercado privado. También se crearon los denominados Agentes de
Cambio.

Como medidas complementarias las decisiones tomadas por la junta monetaria en


cuanto que el capital pagado de los bancos de servicios múltiples deberá estar
constituido de un 100% por acciones normativas, mientras que el encaje legal
llevado a un 20%.

El Código Monetario y la Globalización Financiera

Las reformas en el sistema financiero que se han ido produciendo en la R.D. tienen
un soporte legal en el anteproyecto de ley del Código, Monetario Financiero. Dicho
código, aunque no ha .sido convertido en ley, en la práctica se ha estado ejecutando
por resoluciones emanadas de la junta Monetaria particularmente en lo que
encierra a la banca privada.

Es bajo esta prerrogativa que en la actualidad existen once entidades que operan
como multibanca: Banco Popular, Nacional de Crédito, Gerencial y Fiduciario, BHD,
Intercontinental, Citibank, N.A., Nova Scotia, Mercantil, banco Popular.

Por otro lado, los literales C y D del capitulo 44 introducen una variante
significativa en cuanto a la composición de los miembros de la Junta Monetaria. En
efecto una vez entrado en vigencia el Código, el número de miembros de la Junta
monetaria se elevaría a 9 en vez de los 7 que tiene.

En consecuencia, el Gobernador del Banco Central seguiría siendo el presidente de


la Junta Monetaria (ex-oficio), el Secretario de Estado de Finanzas, miembro ex-

11
oficio, por primera vez el Secretario Técnico de la presidencia pasaría a ser
miembro del organismo en sustitución del Secretario de Industria y Comercio que
quedaría excluido, y los otros seis miembros están nombrados por el Poder
Ejecutivo.

En cuanto a la Superintendencia de Bancos el artículo No 121 del Código


Monetario Financiero le concedería la descentralización, ya que en la actualidad
dicha institución depende de la Secretarla de Finanzas.

El artículo 123 del Código establece la creación de un Consejo de Directores para la


Superintendencia de Bancos el cual estaría presidido pot. El incúmbete de esta
institución y completado por el Gobernador del Banco Central, el Secretario de'
Estado de Finanzas y dos miembros país nombrados por el Poder Ejecutivo.

El establecimiento del Consejo de Directores garantiza que la Superintendencia de


Bancos se maneje con mayor transparencia y las decisiones que puedan tomarse
tengan mayor ponderación. Sin embargo, resulta que el articulo 134 del código
presenta un obstáculo a la transparencia, ya que faculta al Superintendente de
Bancos a set el liquidador tónico de las entidades en liquidación y sindico de la
quiebra (administrador) cuando las entidades; bancarias entrenen quiebra.

El Código Monetario y su Relación con Otras Leyes

El Código Monetario Financiero se relaciona con otras legislaciones de carácter


económico de reciente creación, tal como es el caso de la Ley 1ó-95 sobre inversión
extranjera.

Entre la ley 01 ó-95 del Código monetario Financiero se establece un vinculo muy
estrecho ya que las facilidades de inversión extranjera que señala la ley en cuestión
guarda una armonía con el articulo 172 y siguientes del Código. Además, que en los

12
literales 74 y B se resalta una relación interna con el funcionamiento del sistema
múltiple de bancos.

A pesar de la relación positiva entre el Código Monetario Financiero y la ley sobre


inversión extranjera, no sucede de igual modo, con las leyes 292y 1 71 sobre los
bancos de desarrollo e hipotecarios respectivamente y la Ley 11-92ú ya que esta
elimina los incentivos fiscales de los cuales gozaban los bancos de desarrollo e
hipotecario, lo que concede a una competencia forzosa en el mercado financiero.

El Comité de Basilea

El Comité de Basilea fue creado por los gobernadores, presidentes y/o


representantes de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10) en febrero de
1975.

Esta organización adopta el nombre de Comité de Basilea para la Supervisión


Bancaria y Prácticas de Supervisión. se reúne regularmente cuatro veces al año en
el Banco de Regulaciones Internacionales en Basilea, donde se encuentra ubicada
permanentemente su secretaría.

Actualmente los miembros del Comité lo forman representantes de los bancos


centrales y de las autoridades de supervisión de los doce países siguientes: Bélgica,
Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, España, Suecia,
Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

El Comité no posee ninguna autoridad formal de supervisión sobre los países


miembros y sus conclusiones no tienen fuerza legal, pero ha formulado una serie
principios y estándares de supervisión bancaria que han sido acogidos, no sólo por
los países miembros, sino por la mayoría de países en el mundo.

13
Funciones del Comité de Basilea

Las principales funciones son las siguientes:

 Formula estándares y pautas generales de supervisión bancaria.


 Emite declaraciones de mejores prácticas, a fin que las autoridades
individuales tomen las medidas necesarias para aplicarlas de la forma que
mejor convenga a sus propios sistemas nacionales.
 Constituye un foro de debate para la resolución de problemas específicos de
supervisión.
 Coordina la distribución de las competencias supervisoras entre las
autoridades nacionales, a fin de garantizar una supervisión eficaz de las
actividades bancarias.

Principios de Basilea II

Principio 1. Gradualidad y flexibilidad

En vista de que la situación actual de los países varía notablemente en términos de


sofisticación bancaria, calidad de los datos, información disponible, marco legal,
habilidades directivas, entre otros; se deben permitir adaptaciones específicas
conforme a las condiciones locales de cada país, generando con ello una
implantación o implementación gradual y flexible.

Este principio requiere el diálogo entre regulados y supervisores y el propio Comité


de Basilea, con el fin de que se apliquen los mismos conceptos y definiciones.

Es decir, se deben evitar definiciones dobles, ya que no tiene sentido que algunos
supervisores usen un conjunto de definiciones, mientras otros utilizan definiciones
diferentes.

14
El desarrollo de bases de datos con definiciones dobles, o incluso más, no sólo es
extremadamente caro, sino que tiende a producir estándares de información más
bajos, haciendo imposible usar la información al nivel general de la empresa.

La homogeneidad tiene ventajas, tanto para los bancos internacionales como para
los supervisores locales y los que supervisan a las matrices.

Principio 2. Homogeneidad

En la mayor parte de los países emergentes los estándares actuales de


capitalización son altos, mostrando ratios BIS muy altos en comparación con otros
entornos, lo que refleja realmente el mayor nivel de riesgo de esos países.

En esos casos el principio general de Basilea II de mantener los niveles de


capitalización a nivel global, podría ser extrapolado a esos sistemas financieros
locales. En otras palabras, si los requerimientos de capital total se pueden
mantener en los niveles actuales, y así pues no ser significativamente mayores que
los niveles de capitalización actuales de los sistemas financieros respectivos.

Este principio eliminaría cualquier prejuicio respecto del Acuerdo y facilitaría su


implantación.

Principio 3. Mantenimiento de la Capitalización

Este principio se fundamenta en la idea de que los bancos que compiten en


determinados mercados deben estar sujetos a las mismas normas. Por ejemplo, si
los bancos locales en un país emergente tienen que mantener el procedimiento
estándar de Basilea II, entonces las subsidiarias de multinacionales deben tener el
mismo tratamiento para medir sus necesidades de capital regulatorio local.

15
Este principio implica reciprocidad, esto es, que los supervisores de cada país
reconozcan que una empresa internacional puede tener modelos avanzados en un
país, y modelos estándar en otro, hasta que las regulaciones converjan.

Principio 4. No Discriminación

Debe haber incentivos a medio plazo para que las organizaciones acometan los
desarrollos necesarios para implantar modelos internos IRB.

Desarrollar modelos IRB tiene importantes ventajas para los bancos, al mejorar la
capacidad de gestionar los riesgos, para los supervisores, al obtener éstos una
información mucho más rica y mejores procedimientos de control de los riesgos y,
por último, para la estabilidad del sistema financiero en su conjunto.

Los modelos internos y las mejoras subsiguientes en la gestión de los riesgos debe
ser una aspiración de todos a medio plazo.

Principio 5. Incentivos

La diversificación debe ser reconocida donde tiene lugar, lo cual quiere decir que el
menor nivel de riesgo derivado de la diversificación en un grupo internacional se
encuentra donde se agregan los riesgos, en los porfolios y niveles consolidados y,
por tanto, no tiene sentido económico distribuir ese efecto diversificación entre
filiales.

Esto no quiere decir que la diversificación no sea importante para el supervisor


local en el país en que una subsidiaria desarrolla su negocio. La filial es un grupo
financiero en sí mismo, que tendrá que tener en cuenta su propia diversificación.

Este principio es de gran importancia para grupos internacionales y, de alto


impacto potencial para las economías emergentes.

16
Principio 6. Reconocimiento de la Diversificación

Es importante considerar el riesgo soberano como la alternativa de inversión de


más bajo riesgo a nivel local. Así pues, el capital ponderado por riesgo debe ser
calculado de forma coherente con ello. De otro modo, podría afectar negativamente
a los bonos soberanos, y a la volatilidad y estabilidad de las finanzas del sector
público en sí mismas.

Principio 7. Tratamiento del Riesgo Soberano

El riesgo soberano es una medida estimada del riesgo de impago de deudas, que se
aplica a individuos, empresas y administraciones públicas situadas en un cierto
país, dicha medida es estimada por una agencia de calificación a partir de los datos
sobre capacidad de repago de los agentes económicos.

Las entidades financieras y los inversores necesitan saber, antes de prestar o


invertir su dinero, cuáles son las probabilidades de recuperar esos recursos. Uno de
los mecanismos más usuales para determinar la capacidad y voluntad de repago de
los deudores es asignar calificaciones, generalmente basadas en letras a partir de la
“A”, que identifican categorías de deudores y de deudas.

Cada deuda, de acuerdo con la forma en la que se repaga, va siendo calificada y el


deudor responsable de ellas es calificado, usualmente, con una ponderación de la
calificación de sus deudas. Cuanto mejor pagador es el sujeto, mejor calificación
obtiene. Este sistema es aplicable, tanto a las personas y empresas como a los
países, en cuanto cada uno de ellos es susceptible de endeudarse. La calificación le
indica a los potenciales prestamistas o inversores el nivel de riesgo que corren al
entregar sus recursos a un determinado sujeto.

17
Principio 8. Distribución de Responsabilidades

Para el supervisor de la matriz de un grupo financiero, la preocupación


fundamental es la adecuación de capital y el nivel de provisiones, mientras para el
supervisor local, los aspectos principales son las provisiones establecidas y la
adecuación de capital de la subsidiaria. Resumiendo, sus intereses convergen,
aunque con algunos matices.

El establecimiento de criterios comunes y principios de coordinación y el delimitar


responsabilidades entre supervisores locales en países emergentes, y los
supervisores de las matrices.

Efectos de Basilea II en América Latina

Los beneficios globales de la propuesta de Basilea II serían:

 Creación de incentivos para mejorar los procedimientos de evaluación de


riesgos.
 Mejoras en el sistema de gobierno corporativo. Nuevos modelos internos de
riesgo.
 Cambio cultural: Necesidad de concienciar a la dirección.
 La administración de riesgos requerirá nuevas y sofisticadas herramientas
de información.
 Las necesidades de información requieren grandes inversiones en
tecnología. Es probable, que las instituciones financieras pequeñas tengan
que ser vendidas, fusionadas ó adquiridas.

Ahora bien; los posibles efectos adversos de la propuesta de Basilea II serían:

 Adopción del Acuerdo en los países industrializados puede tener efecto


adverso en los sistemas financieros de los mercados emergentes.

18
 La falta de reconocimiento de la diversificación internacional, como
herramienta para el manejo del riesgo crediticio, podría reducir el volumen
de préstamos a América Latina.
 Posible pérdida de competitividad de entidades financieras
latinoamericanas versus subsidiarias de bancos internacionalmente activos.

Los funcionarios del Comité de Basilea realizaron un encuesta en casi todos los
bancos de América Latina y el resultado fue el siguiente:

 Más del 50% de los activos bancarios le van a ser aplicados el Índice Basilea
II entre 2007 y 2009.
 Un 33% utilizarán el enfoque básico simplificado. (Basilea II) más elementos
de los pilares dos y tres.
 A partir del 2010, el resto aplicará el básico simplificado estándar,
incorporando mayores enfoques de avanzada.

Basilea II y la República Dominicana

Nosotros no estamos a nivel de Basilea II. Nos estamos ajustando a nivel de los
principios de Basilea, pero no de Basilea II, sino de Basilea I. En Basilea I
establecimos todo el proceso de gestión de capital. Basilea II conlleva unos ingresos
en tecnología fuerte por parte de las instituciones financieras y del organismo
supervisor, un proceso de capacitación y un proceso de transparencia con respecto
a las informaciones que tienen que tener nivel de detalles muy amplios que
nosotros todavía no los estamos recogiendo.

Nosotros trabajamos hasta ahora y todas nuestras instituciones están adaptadas a


Basilea I con respecto a la ecuación patrimonial.

No obstante, la Superintendencia de Bancos está trabajando con los países


centroamericanos, como Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, entre otros, en

19
irnos encaminando a la implementación de Basilea II. El tiempo para ajustarnos es
hasta el año 2010.

Estamos empezando a trabajar en el pilar 2, basado en los riesgos, cambiando


estructuras de la organización, pero en lo relativo al proceso de supervisión,
porque estamos enfocados a la supervisión en riesgos, ya que aún no estamos
enfocados a los medición de los modelos matemáticos, para ver si las instituciones
pueden asumir un modelo avanzado de Basilea.

Basilea II tiene tres tipos de modelos: el modelo IRB básico, el modelo IRB
avanzado y el modelo estandarizado. Como el modelo estandarizado requería
pocos ajustes, decimos trabajar con este modelo, porque parte de la pauta para
medir este modelo viene dada por la Superintendencia de Bancos.

Algunas instituciones, como el Citibank y el Scotiabank, que son sucursales de


países que empezaron a trabajar Basilea II y ellos están trabajando los modelos
avanzados, solicitan a la Superintendencia de Bancos que se les pueda evaluar su
capital de acuerdo a la metodología de IRB avanzado, tendríamos que cambiar el
proceso de supervisión interno de la Superintendencia de Bancos y crear una serie
de normativa para evaluarles el modelo y decir que realmente el ajuste de capital
de ellos es diferente al de los demás, y eso solamente se puede hacer a través de
una resolución de la Junta Monetaria.

Aunque empezamos a hacer una supervisión diferente, enfocada a riesgos, todavía


nuestro requerimiento de capital no va enfocado a una metodología como Basilea
II.

Ahora bien, sí estamos trabajando con un proceso de cuáles serían las


recomendaciones al organismo supervisor de nosotros y al organismo rector.

20
La implementación de Basilea II requiere cambio normativo, de estructura, de
tecnología y de mentalidad de los bancos.

Esto es una decisión propia de autorregulación y de deseo. Tendríamos que ver


cómo cambiar el aspecto legal, tener otro nivel de técnicos y otro nivel de
supervisión que es la que no estamos haciendo ahora.

Nos falta mucho trecho por caminar. Nuestro mercado de valores es aún muy
incipiente y nuestras transacciones son todavía muy simples.

Retos del Sistema Financiero Dominicano

Ajustar sus sistemas de medición y administración de riesgos, hacia el uso de


modelos internos que les permita realizar una administración eficiente del riesgo.

Generar información relevante y suficiente de las operaciones con sus clientes, para
que los modelos puedan estimar adecuadamente el riesgo al que está expuesta la
institución.

Desarrollar una plataforma informática capaz de almacenar y explotar


adecuadamente la información generada.

Adecuar sus mecanismos de control interno hacia un esquema más sensible al


riesgo.

Establecer programas de capacitación orientados a satisfacer la demanda de


personal altamente capacitado en técnicas de medición y gestión de riesgo, que
generara esta transición.

21
Retos del organismo supervisor

Además de los retos de diseño de la aplicación del Nuevo Acuerdo, el supervisor


también tiene retos de adecuación a los estándares que implican Basilea II, tales
como:

 Reforzar y complementar el actual esquema de supervisión para adecuarse


a los estándares propuestos en el Nuevo Acuerdo de Capitales (NAC).
 Desarrollar la infraestructura tecnológica necesaria para la generación,
procesamiento y almacenamiento de datos.
 La eventual aplicación del NAC significaría cambios en las normas y
modificaciones en la actual Ley Financiera y Monetaria para adaptar los
criterios, metodologías y definiciones propuestas para el esquema de
supervisión y cálculo del requerimiento patrimonial.
 Sería necesario el desarrollo de un nuevo plan de reclutamiento y
capacitación para dotar a las entidades y a la Superintendencia de Bancos
del capital humano con el perfil adecuado para desarrollar y aplicar los
modelos propuestos.

Los 25 principios de Basilea para las Normas Prudenciales

Condiciones previas para una efectiva supervisión bancaria

1. Proporcionar un sistema de supervisión bancaria efectivo en el cual las


responsabilidades y proyectos estén bien definidos para cada una de las
instituciones involucradas permitiendo así la supervisión de organizaciones
bancarias. Cada institución debe poseer independencia operativa y contar con
recursos adecuados.

Es necesario contar con leyes apropiadas para la supervisión bancaria, que


incluyan provisiones relacionadas con la autorización de organizaciones bancarias

22
y su supervisión; facultades para aplicar las leyes, así como aspectos de seguridad,
solvencia y protección legal para los supervisores. También es necesario realizar
arreglos para compartir información entre supervisores y proteger la
confidencialidad de tal información.

Autorizaciones y estructura

2. Las actividades que les son permitidas a las instituciones bancarias que son
reguladas, deben estar claramente definidas y el uso de la palabra Banco como
nombre debe ser controlado lo más posible.

3. La autoridad reguladora debe tener el derecho para plantear criterios y rechazar


las solicitudes que no cumplen con los requerimientos. El proceso de autorización
debe realizar como mínimo una evaluación de la estructura de la organización
bancaria, abarcando a propietarios, directores y la administración superior, el plan
operativo, control interno y la situación financiera proyectada, incluyendo su
capital base.

Deberá obtenerse el consentimiento previo del supervisor regional cuando el


propietario propuesto u organización matriz sea un banco extranjero.

4. Los supervisores bancarios deben de tener la facultad para analizar y la


autoridad de rechazar:

a. Cualquier propuesta para transferir propiedades significativas o cuantiosas.

b. Controlar intereses de bancos existentes en otros grupos empresariales.

5. Los supervisores bancarios deben tener la autoridad para establecer criterios,


para analizar adquisiciones de gran importancia o inversiones por un banco,
asegurándose de que las afiliaciones o estructuras corporativas, no expongan al
banco a riesgos excesivos ni entorpezcan la supervisión bancaria.

23
Regulaciones prudenciales y requerimientos

6. Los supervisores bancarios deben establecer en forma prudente y apropiada los


requerimientos mínimos de capital para todos los bancos. Estos requerimientos
deben reflejar el riesgo al que los bancos se exponen y deben definir los
componentes de este capital, tomando en cuenta su capacidad de absorber
pérdidas. Para bancos internacionalmente activos, estos requerimientos no deben
ser menores a los establecidos en el Acuerdo de Capitales de Basilea y sus
enmiendas.

7. Es esencial para cualquier sistema de supervisión bancaria la evaluación de las


políticas, prácticas y procedimientos de un banco, usados para la aprobación de
préstamos e inversiones y para la administración de las carteras de préstamos e
inversiones.

8. Los supervisores bancarios deben estar cómodos y satisfechos con las políticas,
prácticas y procedimientos que establezcan y rijan a los bancos para evaluar la
calidad de activos, las provisiones y reservas por pérdidas relacionadas con
préstamos.

9. Los supervisores bancarios, deben estar satisfechos con los sistemas de


información gerencial de los bancos que les permitan identificar concentraciones
dentro de la cartera. Los supervisores deben establecer límites prudenciales y
adecuados para restringir la exposición del banco a los préstamos individuales y a
los préstamos de grupos empresariales relacionados a los bancos.

10. Para prevenir abusos con los préstamos relacionados, los supervisores
bancarios deben tener establecidos y asegurados los requerimientos básicos que
los bancos deben cumplir, para que:

a. tales extensiones de crédito sean monitoreadas y supervisadas efectivamente.

24
b. les sea permitido tomar otras medidas para controlar o disminuir los riesgos.

11. Los supervisores bancarios deben estar satisfechos con las políticas y
procedimientos de los bancos para identificar, monitorear y controlar los riesgos
del país, los riesgos en sus actividades de préstamos e inversiones internacionales y
para mantener reservas apropiadas contra tales riesgos.

12. Los supervisores bancarios deben estar satisfechos con el sistema de los bancos
para medir con gran precisión, monitorear y controlar adecuadamente los riesgos
del mercado; los supervisores deben tener el poder para imponer límites y/o
cargas de capital específicas cuando hay exposición a riesgos en el mercado, que le
permitan garantizar el capital activo del banco.

13. Los supervisores de bancos deben estar conformes con el proceso integral para:

a. El manejo de los riesgos a nivel administrativo (por medio de una junta o consejo
administrativo apropiado y la adecuada supervisión de una administración
superior).

b. Identificar, medir, monitorear y controlar todos los demás objetos de riesgos.

c. Retener el capital en contra de estos riesgos, cuando sea necesario.

14. Los supervisores bancarios deberán determinar que el control interno de los
bancos se encuentran en orden, acorde a la naturaleza y escala de sus negocios.
Estos controles internos deberán incluir:

a. arreglos para delegar autoridad y responsabilidad a una persona (separándolos


de las funciones que puedan comprometer al banco, pagando sus cuentas y
llevando registros de sus bienes y compromisos).

25
b. Arreglos para la conciliación de estos procesos (salvaguardando de esta forma
sus bienes).

c. Arreglos para una auditoría interna o externa independiente y apropiada (la cual
servirá para poner a prueba el seguimiento a estos controles, leyes y regulaciones
previamente establecidos).

15. Los supervisores bancarios deben determinar que los bancos tengan políticas,
prácticas y procedimientos adecuados, que incluyan la estricta regla de "CONOCE A
TU CLIENTE", lo cual promueve altos estándares de ética y profesionalismo en el
sector financiero. Estas medidas previenen que los bancos sean utilizados por
elementos criminales, en una forma voluntaria o involuntaria.

Métodos de supervisión bancaria progresiva

16. Un sistema de supervisión bancaria efectivo debe de consistir de dos formas de


supervisión:

a. Una supervisión dentro del lugar de trabajo.

b. Una supervisión fuera del lugar de trabajo.

17. Los supervisores bancarios deben mantener un regular contacto con la gerencia
de los bancos y un fluido entendimiento en las operaciones de la institución.

18. Los supervisores bancarios deben tener métodos para recolectar, examinar y
analizar reportes y datos estadísticos de los bancos en:

a. Una base individual.

b. Una base consolidada.

26
19. Los supervisores bancarios deben mantener medios para determinar que la
información obtenida en la supervisión sean válidas, ya sea por medio de:
exámenes realizados directamente en el lugar o realizando una auditoría externa
(con auditores externos).

20. Los supervisores bancarios deben poseer la capacidad para supervisar el grupo
bancario en una base consolidada. Siendo esto un elemento esencial en la
supervisión de bancos.

Requisitos de información

21. Los supervisores bancarios deben de asegurarse que cada banco mantenga
registros adecuados, diseñados de manera que concuerden con políticas contables
consistentes, con prácticas que permitan al supervisor obtener una visión
verdadera y precisa de la condición financiera del banco y de la rentabilidad de sus
negocios y que el banco haga publicaciones regulares del estado financiero, que
reflejen realmente su condición.

Poderes Formales de los Supervisores

22. Los supervisores bancarios deben tener la facultad de realizar acciones


correctivas a tiempo cuando:

a. Los bancos falten al cumplimiento de ciertos requerimientos prudenciales (como


los rangos de capital mínimo).

b. Existan violaciones a las regulaciones.

c. Los depositantes se vean amenazados de alguna manera.

En circunstancias extremas, los supervisores de bancos deben poseer la autoridad,


para revocar la licencia del banco o recomendar su revocación.

27
Bancos Extra-Fronterizos:

23. Los supervisores de bancos deben practicar la supervisión global consolidada


en organizaciones bancarias internacionalmente activas, aplicando y monitoreando
apropiadamente en todos los aspectos las normas prudenciales, a los negocios
manejados por estas organizaciones bancarias alrededor del mundo,
primordialmente a sus sucursales extranjeras, co-inversiones y subsidiarias.

24. Un componente clave en la supervisión consolidada es establecer el contacto


entre los supervisores involucrados y establecer intercambios de información entre
todos los demás supervisores involucrados, primordialmente con las autoridades
supervisoras del país anfitrión.

25. Con el propósito de llevar a cabo una supervisión consolidada los supervisores
bancarios deben:

a. Requerir que las operaciones locales de bancos extranjeros, sean conducidas bajo
los mismos estándares que son requeridos a las instituciones locales.

b. Poseer poderes para compartir la información del supervisor local encargado de


estos bancos.

En conclusión, la implementación de Basilea II requiere, indefectiblemente, que se


haya adoptado Basilea I. Ahora bien, tanto Basilea I como Basilea II, fueron
diseñadas para ser adoptados por los grandes bancos que operan a nivel
internacional.

Sin embargo, la adopción de los estándares recomendados en ambos acuerdos


constituye un desafío para los reguladores, los supervisores y las instituciones
bancarias, no solamente en los países de mayor desarrollo económico, sino también
para las naciones subdesarrolladas, incluyendo la República Dominicana. Por ende,
su adecuada implementación, teniendo en cuenta la realidad de nuestros países,

28
hace imprescindible una activa, abierta y franca interacción entre los entes
involucrados.

En nuestro país sería conveniente que Basilea II se adopte de forma progresiva, tras
una franca y abierta comunicación entre el regulador, el supervisor y los banqueros
y, luego, ir implementándolo de acuerdo al desarrollo de nuestro mercado
financiero.

Es posible, de que antes de que ello ocurra, se presentarán significativas fusiones y


adquisiciones, ya que hay bancos medianos y pequeños que no podrán resistir tales
cambios y adaptaciones. En fin, la implementación de los principios y de los tres
pilares de Basilea II debe ser gradual, pasando, primero, por el establecimiento de
sanas prácticas de regulación y supervisión bancaria, las cuales se reflejen,
fundamentalmente, en los principios básicos.

29
Bibliografías

Acuerdo de Basilea: Medición de la convergencia internacional de capitales y


normas que rigen el capital". Julio 1988.

Banco Central de la República Dominicana. "Las normas prudenciales en la


República Dominicana y el Acuerdo de Basilea". Junio 1996.

García-Herrero, Alicia y Sergio Gavilá. "Posible impacto de Basilea II en los países


emergentes". Banco de España. Madrid. 2006.

Larrain, Cristian. (1997) "El Acuerdo de Basilea". Colombia

López Valdés, José Manuel. "Un nuevo marco de adecuación de capital propuesta
del Comité de Basilea Junio 1999. Asociación de Bancos Comerciales de la
República Dominicana (ABCRD). Marzo 2000.

Páginas de Internet Revisadas:

http://ws1.grupobbva.com/TLBB/tlbb/jsp/esp/conozca/riesgos/basilea/Res1Bas
II.jsp#0; Título: La implantación de Basilea II en América Latina; Autor: Manuel
Méndez del Río; País: Madrid, España; Fecha: lunes 3 de marzo del 2008; Hora: 4:
30 p. m.

http://www.bancentral.gov.do/notas_del_bc.asp?a=bc2006-11-07; Título: Nuevo


Acuerdo de Basilea II: Retos y oportunidades; País: República Dominicana; Fecha:
lunes 3 de marzo del 2008; Hora: 4: 35 p. m.

http://www.sib.gob.gt/inc/ver.asp?id=/es/Estandares/menus/preguntas_frecuen
tes.htm; Fecha: Martes 4 de marzo del 2008; Hora: 5: 27 a. m.

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/orgc-01.htm;Fecha: Martes 4 de
marzo del 2008; Hora: 5: 31 a. m.

http://www.airac.org/Articulos%20de%20Opinion/Basilea%20y%20las%20CAC.
htm; Autor: Simeón Saint-Hilaire Valerio; Fecha: Martes 4 de marzo del 2008; Hora:
5: 35 a. m.

http://www.tach.ula.ve/administracion/hemeroteca/articulos_de_hemeroteca/bas
ilea.html; Título: Principios básicos para la supervisión efectiva de Basilea; Fecha:
Martes 4 de marzo del 2008; Hora: 5: 37 a. m.

30
http://www.cemla.org/newsletters/newsletter-0103-basilea.htm; Título: Nuevo
Marco para la Adecuación del Capital: Basilea II; Autor: Newsletter, Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos. Nota extraído del sitio en internet
www.bis.org; Fecha: Martes 4 de marzo del 2008; Hora: 5: 41 a. m.

http://www.laprensagrafica.com/eleconomista/721039.asp; Título: La nueva


gestión bancaria; Autor: María José Monjarás; País: El Salvador; Fecha: Martes 4 de
marzo del 2008; Hora: 6: 06 a. m.

http://www.elsalvador.com/noticias/2005/04/14/negocios/neg10.asp; ítulo: El
reto bancario no es encarecer los préstamos; Autor: Pablo Balcáceres; País: El
Salvador; Fecha: Domingo 2 de marzo del 2008; Hora: 4: 49 a. m.

http://www.sbs.gob.pe/portalsbs/BASILEA/INICIO.HTM; Título: Basilea II; Autor:


Superintendencia ; País: Perú; Fecha: Viernes 7 de marzo del 2008; Hora: 11: 08 p.
m.

http://www.sbs.gob.pe/portalsbs/BASILEA/pnac.htm; Título: El Nuevo Acuerdo


de Capital y el Sistema Financiero Peruano; País: Perú; Fecha: Viernes 7 de marzo
del 2008; Hora: 11: 14 p. m.

http://www.elsalvador.com/noticias/2005/04/14/negocios/neg10.asp; ítulo: El
reto bancario no es encarecer los préstamos; Autor: Pablo Balcáceres; País: El
Salvador; Fecha: Domingo 2 de marzo del 2008; Hora: 4: 49 a. m.

Título: Basilea II: Retos y Oportunidades; Autor: Francisco González, Presidente


BBVA País: España

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/2006/orgc-01.htm; Título: BASILEA I


y II; Autor: País: Venezuela; Fecha: Viernes 7 de marzo del 2008; Hora: 11: 02 p. m.

31
EL CREDITO BANCARIO

Antecedentes del crédito bancario.

Las operaciones crediticias son tan antiguas como el surgimiento de la civilización


humana y con esta surgen las necesidades de buscar las fuentes que otorgue los
fondos para aplicar las ideas y proyectos que algunas personas tenían pero que
carecían de recursos para desarrollarla. En sus comienzos, el préstamo se efectuaba
en especies, y fue hasta la aparición y el empleo de la moneda cuando surgieron los
primeros signos crediticios de una manera ya tabulada.

Las instituciones que se dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los
bancos e instituciones financieras, para lo cual utilizan una serie de procedimientos
y herramientas para tal fin, pero no solo las instituciones bancarias otorgan
créditos también lo hacen la gran variedad de empresas existentes (empresas
comerciales, industriales, de servicios, etc.); con el único fin de captar más clientes
y aumentar sus niveles de ventas y obtener utilidad.

El origen del sector financiero dominicano se remonta a 1947 con la puesta en


vigencia de un paquete de leyes monetarias y bancarias. La Ley Monetaria y
Bancaria de 1947 estableció el Peso Oro Dominicano como la moneda nacional y
hasta finales de la dictadura de Trujillo mantuvo una tasa de cambio fija en
RD$1=US$1. La ley también creó el banco central de la República Dominicana,
además de las regulaciones que define las operaciones de los bancos comerciales.
También fue creada la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana con
el propósito de aplicar y administrar el nuevo régimen legal del sector financiero.

Antes de 1962 la República Dominicana contaba con cinco bancos, uno de los cuales
es propiedad del Estado (Banco de Reservas) y los cuatro restantes eran bancos
extranjeros. Posterior a 1962 surgen los bancos especializados como los bancos de
ahorro y créditos, y los bancos de desarrollo. Los bancos hipotecarios y de
construcción surgen a partir de 1971, los cuales ofrecían el financiamiento a largo
plazo requerido durante el desarrollo económico de la década de 1970.

Concepto de crédito bancario.

Según Del Valle, (2005. P.07), el término crédito proviene del latín creditum, de
credere, tener confianza. Etimológicamente y comúnmente, crédito equivale a
confianza. Esta es su base de crédito, aunque al mismo tiempo implica un riesgo.

32
Hay crédito siempre que exista un contrato a término (verbal o escrito); esto es, un
contrato que engendre obligaciones cuya ejecución sea diferida para una de las
partes en lugar de exigirla a ésta inmediatamente. Por eso en su acepción jurídica el
crédito es una promesa de pago que establece un vínculo jurídico entre el deudor y
el acreedor. Por una parte, el deudor tiene la obligación de pagar, y por otra, el
acreedor tiene derecho de reclamar el pago.

Los créditos bancarios son una operación financiera en la que una entidad
financiera pone a la disposición del solicitante una cantidad de dinero hasta un
límite especificado en un contrato y durante un período de tiempo determinado.

Conceptos principales del crédito

Según la publicación “El Crédito Bancario las Personas Jurídicas y Naturales” los
principales conceptos utilizados son:

• Activos crediticios: Todo derecho de crédito que sobre el cliente tiene la


institución financiera para cualquier tipo de financiamiento concedido a este.

• Institución financiera: Toda entidad jurídica constituida de acuerdo a las leyes


dominicanas, cuyo objeto social sea realizar actividades de intermediación
financiera. Esta definición es aplicable a instituciones financieras bancarias y no
bancarias.

• Banco: Institución financiera autorizada a captar y colocar fondos provenientes de


personas jurídicas y naturales, a intermediar en operaciones de cobros y pagos, y a
prestar servicios afines a las actividades referidas.

• Sucursal: Oficina de una institución financiera que realiza negocios de


intermediación financiera como dependencia de su casa matriz.

• Crédito: Es un activo de riesgo mediante el cual la institución financiera,


asumiendo el riesgo de su recuperación, provee o se compromete a entregar fondos
a préstamo u otros bienes a un determinado cliente, o garantiza frente a terceros el
cumplimiento de obligaciones contraídas por este.

• Crédito bancario o línea de crédito: Es la autorización que otorga una institución


financiera a un cliente, mediante contrato, para que este disponga de recursos
financieros hasta un determinado monto, que puede o no hacerse disponible de
forma íntegra y mediante determinados principios.

33
• Principios generales del crédito bancario: El prestamista (banco u otra entidad
financiera) otorgará préstamos al prestatario (persona jurídica o natural que
recibe el préstamo) hasta el importe máximo del crédito autorizado, para un
propósito específico, garantizado con activos del prestatario de terceros y con la
condición de recuperarlo en la fecha de su vencimiento.

• Comité de crédito: Es el órgano consultivo donde se analizan y se aprueban los


financiamientos solicitados por los clientes del banco.

• Contrato de crédito: Se suscribe por ambas partes (prestamista y prestatario), una


vez aprobado el financiamiento; en él se establecen los términos y condiciones bajo
las cuales operará el mismo.

• Línea de crédito renovada: Aquella autorizada por el Comité de Crédito, al tener


igual destino o propósitos de financiamiento que la línea de crédito precedente y
contar con garantías suficientes, mantenerse satisfactoria la situación financiera del
prestatario, estables el suministro de sus materias primas y sus condiciones
productivas y de servicios, favorable su situación de mercado, y haber cumplido los
términos y condiciones del contrato firmado con el banco, principal mente haber
amortizado hasta el 70% de la línea de crédito utilizada.

• Interés: Remuneración en cualquier tipo de moneda que recibe el prestamista del


prestatario, en adición del importe principal adeudado por este último por el uso
del dinero que recibe del primero en calidad de préstamo.

• Tasa de interés: Porcentaje aplicado por la institución financiera para el cobro


(tasa de interés activa) o el pago del interés acordado (tasa de interés pasiva).

• Entregas de los préstamos: Se entregan mediante transferencias de fondos a la


cuenta corriente del prestatario, o una cuenta específica autorizada cuando el
préstamo se otorga, previa presentación de los documentos de pago, en efectivo o
mediante otras formas de pago autorizadas por el banco, según el tipo de
prestatario o de los términos y condiciones del préstamo.

• Recuperación de los préstamos: Se recuperan mediante pagos efectuados por el


prestatario a partir de su cuenta de operaciones, de una cuenta colateral o
mediante la aplicación de las garantías previamente acordadas.

• Garantías de los préstamos: Constituyen mecanismos jurídicos que permiten


asegurar a los bancos el reembolso de los créditos otorgados en casos de
incumplimientos del deudor. Estas resultan una fuente alternativa de pago, en el

34
caso de que el deudor se vea imposibilitado de asumir la cancelación de la
obligación contraída, pero su liquidación requiere de un costo transaccional y, por
tanto, reducen el riesgo de contraparte, pero no lo eliminan.

• Servicios financieros: Todos aquellos que brinden las instituciones financieras, de


acuerdo con lo que se establece la ley Monetaria y Financiera y los reglamentos
emitidos por el Banco Central de la República Dominicana.

Financiamiento bancario nacional

Actualmente las facilidades que ofrecen los bancos a sus clientes a la hora de
solicitar un préstamo hacen que las personas sean cada vez más recurrentes
acudiendo a este tipo de endeudamientos. Estos productos bancarios son utilizados
por los diferentes sectores de la economía nacional para satisfacer sus necesidades,
ya sea mediante la compra de bienes, para pago de deudas o el pago de servicios o
para incrementar su capacidad operativa.

De acuerdo a la publicación hecha por el periódico digital El Dinero el pasado


16/11/2017, hasta el 31 de agosto de este año, la Superintendencia de Bancos
(SIB) tenía registrados RD$941,165.25 millones en la cartera de créditos de la
banca, producto de los 4,581,953 préstamos adquiridos por los clientes en sectores
como agricultura, ganadería, construcción y el comercio.

De esa cantidad, 3,809,041 de esos créditos estuvieron destinados al consumo de


bienes y servicios, representando el 83% del total, según el reporte del sector
financiero publicado por la SIB.

Otro de los sectores que recibieron mayor cantidad de dinero producto de los
créditos otorgados por la banca fue el comercio al por mayor y al por menor, que
aparece junto con la reparación de vehículos, automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos, con un total de 402,635 préstamos. La cifra que
reporta la SIB en ese renglón asciende a RD$136,221.64 millones, un 14% del
monto total.

En datos estadísticos obtenidos de la Superintendencia de Bancos hasta agosto del


2017, en el municipio de Mao se captaron 34,088 préstamos, representando saldos
adeudados por un monto de RD$4,620 Millones, de los cuales 4,953 préstamos
corresponden al sector comercial, representados por RD$781 Millones de pesos en
saldos adeudados, tanto al por mayor, como al detalle.

35
Tabla No. 1 Cantidad de préstamos y saldos adeudados en el municipio de Mao,
2014-2017.
CARTERA DE CREDITO

Cantidad de Préstamos y Saldos Adeudados en el Municipio de Mao


Cant. Saldos Adeudados (en Millones de
Años
Préstamos $)
2014 30,704 4,285.92
2015 40,597 4,353.88
2016 44,259 4,866.03
2017 34,088 4,620.06
Fuente: Superintendencia de Bancos 2017

La tabla No. 1 muestra, tanto las cantidades de préstamos, como los saldos
adeudados por concepto de préstamos otorgados al municipio de Mao, para los
últimos cuatro años, donde se puede evidenciar que estos presentan una relativa
consistencia para ambas variables analizadas.
Tabla No. 2. Cantidad de préstamos y saldos adeudados del sector comercial del municipio
de Mao, 2014-2017

CARTERA CREDITO
Cantidad de Préstamos y Saldos Adeudados del sector comercial al por
Mayor y por Menor del Municipio de Mao
Saldos Adeudados
Años Cant. Préstamos
(en Millones de $)
2014 5,058 599.10
2015 5,824 817.20
2016 5,768 754.80
2017 4,953 781.70
Fuente: Superintendencia de Bancos 2017

La tabla No. 2 muestra los mismos indicadores y el mismo periodo de evaluación de


la tabla uno, pero con datos específicos del sector comercial de Mao, donde de igual
forma se puede apreciar cierta consistencia para ambos indicadores.
Canalización y captación del crédito

Según la página web eco-finanzas.com, la captación es un proceso mediante el cual


el sistema financiero recoge recursos del público ahorrador y los utiliza como

36
fuente del mercado financiero. En el caso de la captación bancaria son todos
los Recursos que la banca obtiene a través de sus instrumentos de captación
(cuenta de cheques, cuenta de ahorros, depósitos a plazo fijo, etc.), que conforman
los pasivos del sistema bancario e incluyen recursos en moneda nacional y
extranjera.

Según la página web imf.org la canalización del crédito es la obtención de dinero de


los ahorristas a los prestatarios, y pone en contacto a personas que quieren reducir
su riesgo con otras que están dispuestas a asumir ese riesgo.

Las captaciones representan la principal fuente de fondos del sistema financiero


nacional y para el municipio de Mao alcanzaron los RD$34,833 millones a
septiembre 2017, lo que comparado con en el mismo mes del año anterior
representó un incremento absoluto de RD$1,625 millones.

Clases de crédito. Según Rodríguez, W, (2006. P.105), el crédito puede clasificarse


de la siguiente manera:
Crédito público: cuando lo solicita el estado, un municipio o cualquiera otra persona
jurídica de derecho público.

Crédito privado: Si es otorgado a una persona particular o una empresa privada.

Crédito comercial: que es el auténtico crédito económico cuya característica es ser


transferible, es decir, que se puede traspasar derechos y obligaciones de unas
personas a otras.

Crédito Productivo: cuando el capital prestado se va a invertir en una obra que va a


producir alguna riqueza por eso se le llama también reproductivo.

Crédito Consultivo: cuando se usa en un consumo no productivo. Un ejemplo es el


dinero que se le presta a un turista para vacacionar.

Crédito personal: cuando basta la garantía de quien lo solicita para lo que sea
otorgado sin mayor reparo.

Crédito real: cuando para obtener un crédito es necesario presentar previamente la


garantía de algún bien, según el tipo de garantía exigida, puede ser hipotecario,
industrial o mobiliario.

Crédito a corto plazo: cancelarse dentro de 30 a 90 días.

Crédito a largo plazo: para cancelarse en tiempos mayores.

Crédito a plazo indefinido: cuando no se estipula fecha de vencimiento.

37
Créditos comerciales, son los que los fabricantes conceden a otros para financiar la
producción y distribución de bienes; créditos a la inversión, demandados por las
empresas para financiar la adquisición de bienes de equipo, las cuales también
pueden financiar estas inversiones emitiendo bonos y otros instrumentos
financieros. (Aching Guzmán, 2010).
Tipos de préstamos provistos por bancos comerciales.

Préstamo asegurado: es un préstamo en el cual el prestamista toma algún bien


(como un vehículo o propiedad inmueble) como prenda o seguro para el préstamo.

Préstamo hipotecario: es un tipo muy común de instrumento de deuda, usado para


comprar bienes inmuebles. Bajo este acuerdo, el dinero es usado para adquirir una
propiedad. Los bancos comerciales, sin embargo, son provistos de una caución
(embargo) en la Escritura de la vivienda hasta que la hipoteca es cancelada en su
totalidad. Si el acreedor Quiebra, el banco tendrá derechos legales para tomar
posesión de la propiedad y venderla, para recuperar el dinero remanente.

En el pasado, los bancos comerciales no han estado muy interesados en préstamos


para bienes raíces y han puesto sólo un relativamente pequeño porcentaje de sus
bienes en hipotecas. Como su nombre lo implica, estas instituciones financieras
aseguran sus ganancias primeramente por préstamos a comercios y particulares y
dejan la tarea mayor de financiación de viviendas a otros. Sin embargo, debido a
cambios en las leyes y políticas bancarias, los bancos comerciales están
crecientemente activos en la financiación de viviendas.

Los cambios en las leyes bancarias permiten ahora a los bancos comerciales
realizar préstamos hipotecarios con bases más liberales que nunca. Al adquirir
hipotecas de bienes raíces, estas instituciones siguen dos prácticas principales.
Primero, algunos de los bancos mantienen departamentos activos y bien
organizados, cuya función principal es competir activamente en préstamos de
bienes raíces.

En áreas carentes de instituciones financieras especializadas en préstamos para


bienes raíces, estos bancos se convierten en el origen de los préstamos hipotecarios
residenciales y de grandes extensiones (granjas). Segundo, los bancos adquieren
hipotecas simplemente comprándolas a banqueros o vendedores de hipotecas.
(Contreras, P. y Pinto, F., 2013).

A su vez, compañías de servicios comerciales, que eran originalmente usadas para


obtener préstamos para prestamistas permanentes como los bancos comerciales,

38
quisieron ampliar su actividad más allá de sus áreas de influencia. Sin embargo,
estas compañías se han concentrado en adquirir préstamos hipotecarios móviles en
volumen suficiente para los bancos comerciales y para asociaciones dedicadas a
préstamos y ahorros. Compañías de servicios obtienen estos préstamos de
comerciantes minoristas, usualmente con prácticas de apalancamiento. Casi todos
los tratados de bancos y compañías de servicios contienen una póliza de seguro del
crédito que protege al prestamista si el consumidor quiebra.

Los préstamos no asegurados: son préstamos que no están garantizados contra los
bienes del solicitante (no hay embargos involucrados). Estos pueden estar
disponibles en instituciones financieras bajo diferentes premisas o paquetes de
mercadeo: deuda de tarjeta de crédito, préstamos personales,
descubiertos bancarios, facilidades de crédito o líneas de crédito y bonos
corporativos.

Características del crédito bancario.

Pedir un préstamo o un crédito, ya sea de un gran importe o pequeño, puede ser


una verdadera aventura para aquellas empresas que no dominan el lenguaje
financiero.

Las características más importantes del crédito bancario son: Capital, plazo, tipo de
interés, garantías.

El capital al que se puede acceder, siendo ésta la cantidad de dinero máximo que la
entidad financiera tiene establecida como tope a conceder para cada producto
financiero. En este sentido, se recomiendan valorar correctamente las necesidades
de manera que solicite el capital justo que le permita cubrir sus objetivos para no
tener capital ocioso.

El plazo o tiempo durante el que se van a otorgar el dinero, pudiendo ser por varios
años, como los préstamos hipotecarios que pueden financiar la compra de una
vivienda o un proyecto de gran cuantía, o meses, como los créditos rápidos, más
orientados a solventar gastos imprevistos o necesidades de consumo inmediatas.

El tipo de interés que es el precio que se pagará por recibir el dinero durante el
plazo que dure la operación. A más tipo de interés, más costará el préstamo, si bien
no es sólo esto en lo que se tiene que fijar para saber si un producto financiero es
caro o barato, ya que tendremos que valorar también las comisiones de estudio o
de cancelación.

39
Las garantías y/o avales que la entidad financiera solicita para asegurar la
devolución del crédito, siendo esta una de las principales desventajas que pueden
existir a la hora de obtener financiación, aunque dependiendo del importe del
crédito, puede ser que no se soliciten dichas garantías.

Sectores beneficiados del crédito bancario

Los principales sectores productivos del municipio de Mao son: sector


agropecuario, sector bananero, sector arrocero, sector ganadero y sector comercial.

El comercio ha proporcionado mucha estabilidad a la economía del municipio de


Mao, ya que junto al sector agropecuario son los sectores de más crecimiento de la
zona y por tanto los aportes crediticios del sector financiero son indispensables
para el sostenimiento de este importante sector.

Según datos presentados por el Ministerio de Agricultura, en su más reciente


publicación titulada ¨Estadísticas Agropecuarias 2002-2016¨, al finalizar el año
2016 el sector Agropecuario contribuyó con un 8% al crecimiento económico
nacional y exhibió para ese mismo período una tasa de crecimiento en su valor
agregado de un 12%.

Tabla No. 4 Valor agregado del sector agropecuario en términos monetarios y tasa de
crecimiento, 2014-2016.

Ganadería,
TC Crec Sector TC Crec Sub-sector TC Crec TC Crec
Años PIB silvicultura y
% Agropecuario % Agrícola % %
pezca

2014 $2,841,202.80 10% $144,678.00 10% $93,479.00 11% $51,199.00 9%

2015 $3,068,138.70 8% $164,968.60 14% $109,903.70 18% $55,064.90 8%

2016 $3,298,427.00 8% $185,279.60 12% $126,956.50 16% $58,323.10 6%

Fuente: Informe de Estadísticas agropecuarias del Ministerio de Agricultura 2002-2016.

El Banco Agrícola representa un importante apoyo al crecimiento de este sector, ya que

para el año 2016 generó desembolsos por concepto de créditos que sobrepasan los 6,965

millones de pesos, representando un crecimiento absoluto de 1,259 millones con relación

al año anterior, tal como se aprecia en la tabla No. 5.

40
Tabla No. 5 Créditos Agropecuarios Desembolsados por el Banco Agrícola 2014-2016.

Valores Expresados en Millones de Pesos Dominicanos

2014 2015 2016

Arroz 4,502,187,028 3,676,886,086 4,313,336,197

Guineo 330,608,261 301,631,502 789,320,802

Ganadería 1,451,593,248 1,726,996,952 1,862,664,829

Totales RD$ $6,284,388,537 $5,705,514,540 $6,965,321,828

Fuente: Informe de Estadísticas agropecuarias del Ministerio de Agricultura 2002-2016.

El sector arrocero, en los últimos años, ha presentado un desarrollo estable para la


economía nacional, aunque cabe resaltar de acuerdo al informe estadístico del
Ministerio de Agricultura, citado anteriormente, este rubro ha decrecido en -0.84%
cuando se compara el 2016 con el año 2015.

El banano es la actividad agrícola más dinámica de la línea noroeste desplazando al


cultivo de arroz. La misma mueve aproximadamente 170 millones de pesos
semanales además de otros movimientos colaterales.

La ganadería está distribuida en todo el ámbito del municipio de Mao con


producciones mixta de leche y carne que mantienen presencia en todas las zonas
rurales siendo este un sector muy importante en el crecimiento del municipio.

Marco legal.

El marco legal del crédito bancario está compuesto por las leyes y reglamentos que
sientan las bases sobre las cuales las instituciones de intermediación financieras
son regulatorias a los fines de ceder o emitir los créditos bancarios, dentro de estas
se tiene:

La ley Monetaria y Financiera 183-02 del 21 de noviembre del 2002.

Está en su título III sobre la regulación del sistema financiero, en su sección III
sobre las operaciones de los bancos múltiples y entidades de crédito, otorga a éstas
la facultad de conceder préstamos en moneda nacional y extranjera, con o sin
garantías reales, y conceder líneas de crédito.

El Reglamento de Evaluación de Activos y sus modificaciones.

41
Este reglamento tiene por objeto establecer la metodología que deberán seguir las
entidades de intermediación financiera para evaluar, provisionar y castigar los
riesgos de sus activos y contingentes. El alcance de este Reglamento es definir los
criterios, conceptos, variables y clasificaciones que deberán seguir las entidades de
intermediación financiera para la evaluación y medición del riesgo de la cartera de
créditos, de inversiones, activos fijos, bienes recibidos en recuperación de créditos,
otros activos y contingentes, así como establecer los criterios de eliminación o
castigo de las partidas irrecuperables del balance. Las normas contenidas en este
reglamento son aplicables a todas las entidades de intermediación financiera,
públicas o privadas.

Para fines de aplicación de las disposiciones contenidas en este Reglamento, se


considera como Capacidad de Pago a la capacidad que tiene el deudor de generar
por sí mismo, ingresos o flujos que le permitan atender, oportunamente, el pago del
capital y los rendimientos de sus obligaciones financieras.

A los fines de este reglamento, el Riesgo Crediticio es el que surge de la posibilidad


de que un prestatario o contraparte no cumpla con una obligación, en los términos
y condiciones pactadas.
Clasificación de los préstamos

Según el Artículo 5 del REA, para evaluar la cartera de créditos, los préstamos se
dividirán en tres grupos:

Créditos Comerciales: Son aquellos créditos otorgados a personas físicas o jurídicas,


cuyo objeto es promover sectores de la economía, tales como: agropecuario,
industrial, turismo, comercio, exportación, minería, construcción, comunicaciones,
financieros y otras actividades de la economía; así como los créditos otorgados a
través de tarjetas de crédito corporativas. Su administración requiere suficiente
información y un continuo seguimiento por la complejidad que suelen presentar
estas operaciones.

Párrafo: Cualquier acreencia asimilable a crédito que mantenga un deudor con una
entidad de intermediación financiera, salvo los créditos de consumo e hipotecarios
para vivienda, deberá ser considerada como créditos comerciales, para efectos de
su evaluación y clasificación.

Créditos de Consumo: Son aquellos créditos concedidos sólo a personas físicas, con
el objeto de adquirir bienes o el pago de servicios. Su pago se realiza, normalmente,
en cuotas iguales y sucesivas. Dentro de este grupo se incluyen las tarjetas de
crédito personales.

Párrafo I: Los créditos otorgados para ampliación y remodelación de viviendas que


no cuenten con garantía hipotecaria sobre el mismo inmueble, deberán ser
considerados créditos de consumo.

42
Párrafo II: Los créditos otorgados a personas físicas con garantía de depósitos en la
misma entidad de intermediación financiera o una entidad de intermediación
financiera con una clasificación de grado de inversión “A” o superior, dada por una
calificadora aceptada por la Superintendencia de Bancos, son los únicos que se le
permite pago de capital a vencimiento.

Créditos Hipotecarios para la Vivienda: Son préstamos concedidos a personas físicas


para la adquisición, reparación, remodelación, ampliación o construcción de
viviendas, pagaderos generalmente en cuotas iguales y sucesivas y, están
amparados, en su totalidad, con garantía del mismo inmueble. La anterior
definición debe entenderse taxativa, por lo que no comprende otros tipos de
créditos, aun cuando éstos se encuentren amparados con garantía hipotecaria, los
que deberán clasificarse como créditos comerciales.

Tabla No. 6 Saldos adeudados del sector comercial de Mao, de la Cartera de Crédito de los
bancos múltiples para el período 2014-2017.

CARTERA DE CRÉDITO POR TIPO DE PRÉSTAMO

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS, AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS,


EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

TIPO 2014 2015 2016 2017

Comerciales 599,059,571.2 805,878,991.9 746,936,769.4 775,349,567.2

Consumo 1,094,682,666.1 1,325,061,076.0 1,498,169,384.4 1,401,213,172.2

Hipotecarios 392,592,906.0 463,481,239.6 501,768,305.3 355,603,254.0

Microcrédito 0.0 11,287,709.3 7,632,173.3 6,384,267.6

Total Saldo Adeudado


$2,086,335,143.23 $2,605,709,016.77 $2,754,506,632.33 $2,538,550,261.01
(Millones DOP)

Fuente: Informes estadísticos Superintendencia de Bancos, 2014-2017

Criterios para la evaluación de los préstamos

De acuerdo al Artículo 12 del REA, la evaluación del deudor consiste, en el análisis


que cada entidad de intermediación financiera efectuará de las variables esenciales
respecto de los mismos, con la finalidad de establecer su solvencia, es decir, su
capacidad para cumplir con sus obligaciones crediticias, mediante información
suficiente y confiable, a través de los factores de riesgo que se indican a
continuación:

43
 La Capacidad de Pago del deudor respecto a la totalidad de sus obligaciones.
 El Comportamiento Histórico de Pago de sus obligaciones con la entidad de
intermediación financiera y con el sistema financiero.
 Riesgo País.

Clasificación del riesgo crediticio

Una vez evaluados los distintos factores de riesgo que componen la situación
financiera del deudor deberá clasificarse su capacidad de pago dentro de uno de los
siguientes niveles de riesgo:

Clasificación A. La capacidad de pago del deudor es sólida y no se esperan cambios


significativos de carácter negativo en el futuro próximo. Esta situación proviene de
un flujo de efectivo excedente, ya que el flujo operativo del negocio cubre
ampliamente los intereses, comisiones y la porción corriente de la deuda a largo
plazo, así como no se observan problemas para el repago del capital de trabajo.

En adición a ello, se observan (i) niveles de liquidez creciente o, al menos, estables


en los últimos años y por encima de los promedios de la Industria; (ii) los niveles
de apalancamiento no resultan preocupantes y sus usos son claramente utilizados
para los fines para los que fueron originados; (iii) las razones financieras de
apalancamiento, rentabilidad y eficiencia están por encima de los promedios de la
industria y han tenido una evolución satisfactoria en los últimos ejercicios.

Luego de evaluar su capacidad de pago, un deudor sólo podrá permanecer en esta


categoría, si es que la situación de la Industria es sólida y estable, se observa
crecimiento en los principales indicadores financieros de los últimos años con
tendencias positivas y estables. Las condiciones macroeconómicas tienen un
impacto positivo sobre los principales indicadores de la Industria; por lo que no se
prevé que las variaciones en la tasa de cambio, la tasa de interés y el nivel general
de precios tengan un impacto significativo sobre la estabilidad del sector.

Clasificación B. La capacidad de pago del deudor se considera aceptable, pero está


empezando a mostrar algunas debilidades potenciales (no significativas) que
pueden ser corregidas en el corto plazo, incluyendo la solicitud, ocasional, pero no
recurrente de renovaciones, no justificadas por las condiciones financieras de la
empresa. Esto proviene de un flujo de efectivo en equilibrio, suficiente para cubrir
el pago de intereses, comisiones y la porción corriente de la deuda a largo plazo, así

44
como no se observan problemas para el repago del capital de trabajo. Sin embargo,
se observan niveles de efectivo disponibles para cubrir las obligaciones de mediano
plazo. De esta manera se observa un uso de fuentes secundarias (que no provienen
de la operación primaria o giro de la empresa) para cubrir sus obligaciones. La
liquidez a pesar de considerarse como aceptable presenta algunas debilidades y su
tendencia se ha empezado a empeorar, pero no de manera significativa y se espera
una pronta recuperación de las fuentes primarias de liquidez. Las razones
financieras se consideran como aceptables con respecto a los promedios de la
Industria y con respecto de la naturaleza propia del negocio. Las debilidades
observadas en dichas razones son temporales y sujetas a mejoramiento de corto
plazo.

Luego de evaluar su capacidad de pago, un deudor sólo podrá permanecer en esta


categoría, si es que la situación de la Industria es buena, sin embargo, se observan
algunas debilidades de corto plazo. Si bien las condiciones macroeconómicas
pueden impactar negativamente la condición financiera del sector, se consideran
que tales impactos serán menores, con relación a los indicadores financieros de
corto plazo.

Clasificación C. Se observa una capacidad de pago con deterioro temporal. Es decir,


el deudor presenta debilidades financieras identificadas que ponen en riesgo su
capacidad de enfrentar sus obligaciones de pago, esto se evidencia, entre otros, por
la reiterada solicitud de renovaciones y morosidad en el resto del sistema. Se
observa una clara dependencia en las fuentes secundarias de generación de flujo
para hacer frente a dichas obligaciones, ya que el flujo operativo es insuficiente, o
su tendencia ha sido insatisfactoria en el último año. Las razones financieras de la
empresa se consideran inadecuadas con respecto a los promedios de la Industria y
con respecto a la naturaleza del negocio. Sin embargo, a pesar de observarse
deficiencias en la capacidad financiera, se espera una mejoría en un período de
tiempo definido, por lo que las mencionadas deficiencias se consideran como
temporales.

Luego de evaluar su capacidad de pago, un deudor sólo podrá permanecer en esta


categoría, si es que la Industria presenta un deterioro temporal en sus principales
indicadores financieros, deterioro que se espera tenga una mejora en un plazo
definido con base en una evolución satisfactoria de los principales factores
macroeconómicos (tasa de cambio, tasas de interés, nivel de precios.).

Se clasificarán en este nivel de riesgo aquellos deudores de quienes se presentan


estados financieros no auditados con antigüedad superior a 4 (cuatro) meses

45
después del cierre o estados financieros auditados con antigüedad superior a 6
(seis) meses después del cierre.

Clasificación D. Se observa una capacidad de pago con deterioro de carácter más


permanente. El deudor presenta debilidades financieras identificadas que han
puesto en riesgo su capacidad de enfrentar la totalidad de sus obligaciones de pago.
El flujo operativo es negativo, reporta pérdidas significativas y se observa una
creciente necesidad de recurrir a fuentes secundarias para hacer frente a las
obligaciones de pago. Complementariamente, se puede observar que las razones de
liquidez están por debajo de los promedios de la Industria y el apalancamiento es
inadecuado según la naturaleza propia del negocio y se encuentra por encima
respecto a los promedios del sector.

Aunque ello no es condicionante de lo anterior, adicionalmente la Industria


presenta un serio deterioro en sus principales indicadores financieros. Se observa
que las condiciones macroeconómicas han impactado negativamente a los
indicadores financieros del sector y no se prevén claras posibilidades de una
recuperación en el mediano plazo.

Se clasificarán en este nivel de riesgo aquellos deudores de quienes sus estados


financieros presentan una antigüedad superior a 18 (dieciocho) meses después del
cierre.

Clasificación E. La capacidad de pago del deudor es crítica, su flujo de caja no


alcanza a cubrir sus costos de producción. La empresa se encuentra en suspensión
de pagos u obligada a vender activos importantes para continuar en operaciones.
Asimismo, serán también incluidos en esta categoría, los deudores que presenten
las siguientes características: (i) el negocio se considera en quiebra técnica o en
estado de resolución judicial; (ii) el capital de la empresa ha sido erosionado y no
existen probabilidades de mejora para solventar las obligaciones financieras, y las
variaciones en la tasa de cambio incrementa el deterioro de su situación financiera;
(iii) la industria por su inviabilidad ha caído en una situación irreversible con
respecto a su salud financiera y de esta manera se consideran como Industrias de
alto riesgo para la inversión privada y el desarrollo de la región. Se clasificarán en
este nivel de riesgo aquellos deudores de quienes no existe información financiera.

46
Tabla No. 7 Valores porcentuales de la cartera de crédito Comercial según la clasificación del
riesgo crediticio, 2014-2016.

Clasificación de la Cartera de Crédito por Sector de Destino


Valores en Porcentajes (%)
Diciembre 2014-Diciembre 2016
Clasificación Cartera Comercial Total Cartera del Sistema

de Riesgo dic-14 dic-15 dic-16 dic-14 dic-15 dic-16

A 46.88% 54.87% 53.22% 65.49% 70.18% 69.62%

B 25.17% 22.36% 24.02% 16.28% 14.58% 15.26%

C 11.98% 9.85% 9.33% 7.85% 6.59% 6.19%

D 11.47% 10.18% 10.40% 7.38% 6.63% 6.71%

E 4.50% 2.75% 3.03% 3.01% 2.02% 2.22%

Fuente: Informe del desempeño superintendencia de bancos 2017.

Como se puede verificar en la tabla anterior, a diciembre 2015, las clasificaciones de riesgo
de la cartera de crédito del sistema no presentan cambios significativos si se comparan con
las clasificaciones de la cartera reportadas a diciembre 2014. Se observa que, para la
cartera comercial, el total de cartera clasificada en “A” aumentó más de 7 puntos
porcentuales con relación a diciembre 2014, mientras que para el resto de las
clasificaciones se muestran disminuciones en las participaciones. A diciembre 2015, el
70.18% del total de la cartera del sistema tiene clasificación de riesgo “A”, el 14.58% se
clasifica “B” y el restante 15.24% presenta clasificación de riesgo C, D y E.

También en la tabla anterior se puede verificar, a diciembre 2016, las clasificaciones de


riesgo de la cartera de crédito del sistema no presentan cambios significativos si se
comparan con las clasificaciones de la cartera reportadas a diciembre 2015. Se observa que
la cartera subestándar, clasificada en “C”, “D” y “E” se redujo en 0.13 puntos porcentuales
con relación a diciembre 2015. A diciembre 2016, el 69.62% del total de la cartera del
sistema tiene clasificación de riesgo “A”, el 15.26% se clasifica “B” y el restante 15.12%
presenta clasificación de riesgo C, D y E.

Clasificación de préstamos comerciales

Según el REA y sus modificaciones, los préstamos comerciales se clasifican de la siguiente


manera:

Los Mayores Deudores Comerciales: corresponden a aquellos cuyas obligaciones


consolidadas igualen o excedan los RD$15,000,000.00 (quince millones de pesos), sin
importar el tipo de entidad que haya concedido el crédito. Los Mayores Deudores

47
Comerciales se clasificarán de manera individual y sobre la base de los factores de riesgo
señalados en la Sección I del Capítulo III de este Reglamento.’

Los Menores Deudores Comerciales: corresponden a todos aquellos deudores cuyas


obligaciones consolidadas sean menores a RD$15,000,000.00 (quince millones de pesos),
sin importar el tipo de entidad que haya concedido el crédito.

A través de la circular número 005-16, del 12 de agosto, ésta dictaminó que, para
determinar si sus clientes son mayores o menores deudores, las entidades tienen que
tomar en cuenta el balance adeudado de los créditos comerciales (no el balance
aprobado); y considerar tanto lo adeudado a nivel individual como a nivel consolidado en
todo el sistema financiero.

Anteriormente la clasificación se hacía considerando el crédito aprobado en el sistema


financiero y la actualización de la información sobre los deudores se hacía mensualmente.

La línea a partir de la cual se definen los mayores y menores deudores son los RD$25
millones o su equivalente en otra moneda.

Tabla No. 8 Saldos adeudados del sector comercial de Mao, según la clasificación crediticia
del deudor, para el período 2014-2017.
CARTERA DE CRÉDITO POR TIPO DE DEUDOR

COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, REPARACIÓN DE VEHÍCULOS, AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS
PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS

TIPO 2014 2015 2016 2017

Mayores Deudores
5,689,866.9 72,175,793.2 31,302,705.8 64,186,631.1
Comerciales

Menores Deudores
593,367,690.4 733,701,183.7 715,632,047.6 711,160,919.2
Comerciales

Total Saldo Adeudado


$599,057,557.22 $805,876,976.89 $746,934,753.39 $775,347,550.23
(Millones DOP)

Fuente: Informes estadísticos Superintendencia de Bancos, 2014-2017

Provisiones sobre la cartera de créditos

Según el artículo 54 del REA, las provisiones de cartera de créditos son estimaciones
preventivas de pérdidas por los riesgos que se determinen para la cartera de créditos de
una entidad de intermediación financiera, conforme a las normas de clasificación de
cartera.

48
Los porcentajes de provisiones requeridos para los créditos comerciales, de consumo e
hipotecarios, se detallan a continuación:

 Clasificación A.- Créditos de Riesgo Normal: 1%

 Clasificación B.- Créditos de Riesgo Potencial: 3%

 Clasificación C.- Créditos de Riesgo Deficiente: 20%

 Clasificación D.- Créditos de Difícil Cobro: 60%

 Clasificación E.- Créditos Irrecuperables: 100%

Informaciones y documentos requeridos

Según el artículo 73 del REA, las entidades de intermediación financiera deberán poseer las
informaciones y documentos requeridos en el presente Reglamento y aquellos otros que
puedan ser requeridos por la Superintendencia de Bancos, respecto a sus activos de riesgo,
los cuales deberán mantenerse en carpetas individuales, que serán revisadas in situ por los
inspectores de dicho Organismo Supervisor. Las carpetas incluirán, como mínimo, las
informaciones que se indican más adelante, con excepción de las que, por motivo de
seguridad, deben mantenerse en bóveda:

 Estatutos y modificaciones de la empresa.


 Informes legales internos de la institución.
 Información sobre el negocio (giro, mercado, etc.).
 Solicitudes y aprobaciones de los créditos.
 Contratos de préstamos, pagarés, etc.
 Antecedentes de desembolsos.
 Movimientos de pago (comprobantes, tarjetas auxiliares, etc.).
 Estados financieros de al menos los dos últimos ejercicios.
 Análisis financieros de la entidad y del entorno económico, geográfico y
regional.
 Estudios y evaluación de proyectos.
 Registro y constitución de garantías.
 Tasaciones (registros de valor de las garantías).
 Seguros sobre garantías.
 Antecedentes financieros de garantías solidarias.
 Antecedentes de seguimiento (informes, cartas, etc.).
 Notificaciones e intimaciones al deudor.
 Propuesta de crédito con las autorizaciones e informes de los
funcionarios de crédito responsables.

49
 Informes periódicos del área de administración de créditos acerca de la
evolución financiera, de ventas del cliente y del área de garantías, en
relación con su formalización, situación y condición física.
 Reportes de crédito emitidos por centrales de riesgo privadas.

Tasas de Interés

La tasa de interés (expresada en porcentajes) es una representación del riesgo y la


posible ganancia de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado.

“La tasa de interés expresada en porcentajes representa el costo de oportunidad de


la utilización de una suma determinada de dinero. En este sentido, la tasa de interés
es el precio del dinero, el cual se debe pagar o cobrar por tomarlo prestado o
cederlo en préstamo”. Es decir, el poseedor de una suma de dinero deseará obtener
la máxima rentabilidad posible para su capital, conforme a las oportunidades de
inversión del mismo. (Pecho, M., Peláez, F. y Sánchez, J. 2012).
Tabla No. 9 Tasas de interés activas por sectores de destino, 2014-2017.

Tasas de Interés Activas Por Sectores de Destino

Valores en % Nominal Anual 2014 - 2017

Sectores de Destino
Períodos
Comercio Consumo Hipotecarios

2014 12.69 19.28 11.50

2015 14.32 19.11 11.58

2016 14.38 18.73 12.15

2017 13.56 18.96 11.38

Fuente: Banco Central 2017.

La tabla No. 6, presenta datos del Banco Central que muestran las ofertas de las
tasas de interés activa de la banca múltiple para los diferentes tipos de créditos.
Para septiembre del 2017, se puede observar cómo los créditos de hipotecarios
presentaban una mejor oferta (11.38%) con relación a los créditos de consumo
(18.96%) y Comerciales (13.56%).

50
El precio de un servicio financiero varía en función del producto, la institución, el
contexto en el que opera la institución y las expectativas de ganancias.

En concreto, la tasa de interés es el precio del dinero, el cual debe ser abonado en
caso de tomarlo prestado o cederlo como crédito. Estos pueden ser:

Tasa de Interés Activa: Precio que cobra una persona o institución crediticia por el
dinero que presta.

Tasa de interés promedio ponderada: Es el promedio ajustado por la importancia


relativa que el saldo de crédito otorgado a cada tasa de interés tiene en el saldo de
crédito total. En este caso, la tasa promedio ponderada se obtiene de sumar para
todos los niveles de tasas efectivas a los que la institución otorga crédito, el
producto de la tasa efectiva por la fracción del saldo total que se concede a dicha
tasa.

Tabla No. 10 Tasas de interés promedio ponderada para el municipio de Mao, 2014-2017.

Tasa de Interés Promedio Ponderada del Municipio de Mao

Tipo de cartera 2014 2015 2016 2017 Tasa Promedio

Comercial 18.58% 20.42% 21.67% 21.29% 20.49%

Fuente: Informe del desempeño superintendencia de bancos 2017.

La tabla anterior muestra las tasas de interés promedio ponderada (TIPP) de la


cartera de créditos comercial en donde se evidencia variaciones importantes en los
últimos 4 años. En efecto, se observa un aumento de 1.84 puntos porcentuales, al
pasar de 18.58% a 20.42% entre los años 2014 y 2015, también se observar una
disminución de 0.38 puntos porcentuales, al pasar de 21.67 a 21.29 entre los años
2016 y 2017.

Tasa de Interés Fija: Tasa de interés que se aplica durante el periodo de repago de
un préstamo, cuyo valor se fija al momento de la concertación del crédito.

Tasa de interés flotante: Es aquella que se paga durante la vida de un préstamo y


varía en función de una tasa de interés de referencia.

Tasa de interés pasiva: Precio que una institución crediticia tiene que pagar por el
dinero que recibe en calidad de préstamo o depósito.

Tasa de interés al rebatir: Tasa de interés que se aplica sobre el saldo adeudado.

51
Interés simple: Es el que se obtiene cuando los intereses producidos durante el
tiempo que dura una inversión se deben únicamente al capital inicial. Cuando se
utiliza el interés simple, los intereses son función únicamente del interés principal,
el número de periodos y la tasa de interés. Es también, la ganancia sólo del Capital
(principal, stock inicial de efectivo) a la tasa de interés por unidad de tiempo,
durante todo el período de transacción comercial.

Las tasas de interés más usadas, son la tasa de interés nominal y la tasa de interés
anual efectiva o equivalente.

Tasa de interés nominal: esta tasa es de interés simple, y corresponde al porcentaje


que se agregará al capital inicial como compensación durante un período de tiempo
determinado, que no tiene que ser necesariamente un año. Un interés nominal del
10% que se capitaliza semestralmente, significa que cada seis meses se liquidan los
intereses al 5%. Si el interés nominal es del 12% y se capitaliza cada dos meses,
significa que cada dos meses se liquidarán los intereses al 2%.

La tasa de interés nominal es numéricamente mayor cuanto más tiempo tenga


vigencia el crédito: 12% anual, es lo mismo que 6% semestral, o 2% bimestral, o
1% al mes. Por lo general, cuando las entidades financieras o bancos, nos otorgan
un crédito nos muestran la tasa de interés nominal mensual. Se debe tener en
cuenta el período de capitalización del crédito.

Tasa de interés anual efectiva: también se le conoce como tasa de interés anual
equivalente, es una tasa de interés compuesto, incluye la tasa de interés nominal, los
gastos y comisiones bancarias, y el plazo de la operación. Esta tasa aborda la
compensación completa que recibe la entidad financiera por prestarnos el dinero.

52
Referencias bibliográficas

Brito Rodríguez, J. y Ciriaco María, R. (2012). Monografía Análisis de la Cartera de


Crédito de una Entidad Financiera (Banco Agrícola de la República
Dominicana) y su Impacto en los Sectores Productivos del Municipio de Mao.
República Dominicana.

Balestrini, M. (1997) Como se elabora el proyecto de investigación, caracas: editorial


BL consultores asociados.

Banco Central de la República Dominicana (2017). “Informe de la Economía


Dominicana” Recuperado en: http://www.bancentral.gov.do

Córdova, E. (2001). Créditos y cobranzas. Universidad Nacional Autónoma de


México. Facultad de Contaduría y Administración.

Clason, George S (2005) El hombre más rico de Babilonia (1era edición), México.

Créditos a corto, mediano y largo plazo (2010, p.3) recuperado en


https://es.scribd.com.

Código de Comercio de la República Dominicana (2017, p. 40) recuperado en


http://www.poderjudicial.gob.do/

Código Monetario Financiero Ley 183-02 (2017, p. 16) recuperado en


https://www.bancentral.gov.do

Carrasco, S., (2009, p.48). Metodología de la Investigación Científica Lima: Ed. San
Marcos.

Del Valle, E. (2005). Créditos y cobranzas. Universidad Nacional Autónoma de


México. Facultad de Contaduría y Administración.

DGII. (2015). Informe estadístico territorial Recuperado en:


https://www.dgii.gov.do

DGII. (2017, P.39). Boletín estadístico territorial Recuperado en:


https://www.dgii.gov.do

Peña Pupo, H. (2012). El crédito bancario a personas jurídicas y naturales, Cuba.

Hugo, Jesús (2009) Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos (4ta edición)
España.

53
Ferraro, Carlo; Goldstein, Evelin; Zuleta, Luis Alberto y Garrido, Celso (2011)
Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina, Chile.

Huerta de Soto, Jesús (2009) Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos (4ta
edición) España.

Hernández Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P., (2007). Metodología de la


Investigación (4ta Ed.): México. Mc Graw Hill Education.

Hernández Sampieri, R., Collado, C., Baptista, P., (2010, p.50). Metodología de la
Investigación (5ta Ed.): México. Mc Graw Hill Education.

Morel, E., Robelissa, Ulloa, I., Rosa & Peralta Naldo. (2015). Importancia de la
propiedad, planta y equipo como garantía de crédito en una entidad
financiera. República Dominicana.

Rodríguez, W., Guillermo, E. Y Rodríguez, E. (2006) Como organizar una empresa.


(5ta Edición). Santo Domingo. Editora de Colores, S.A.

Neiras, D. (2009). Análisis de Crédito a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).


(1ra. Edición). Argentina: Ed. El Cid.

Núñez, A., Guilmo y Peralta A., Santiago. (2016). Competitividad de la tasa de interés
para el financiamiento de vehículos en los bancos comerciales de la ciudad de
moca. República dominicana.

ONE. (2015, p.5). Boletín con datos preliminares del registro nacional de
establecimiento por municipio recuperado en: www.one.gob.do/Estadisticas.

ONE. (2017). Resultados provinciales RNE volumen 1 Recuperado en:


http://www.one.gob.do/Estadisticas.

Plan Estratégico de las Pymes de la República Dominicana 2008-2013, Encuesta


realizada por FONDOMICRO, 2005.

54

También podría gustarte