Está en la página 1de 7

GESTIÓN CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO:

FESTIVALES NACIONALES E INTERNACIONALES DE DANZA Y


TEATRO: 6TO.CURSO. VALOR: 100 PTOS
PROFESOR: LIC: JESUS GARCIA CORDERO.
GESTIÓN CULTURAL
MANDATO: REALZAR UN INFORME DE LECTURA.
1. QUE ES GESTION
En primer lugar, la Gestión se entiende como un proceso completo de
acciones y toma de decisiones que incluye el abordaje, estudio y
comprensión de un problema o fenómeno social, hasta el diseño y puesta en
práctica de estrategias y propuestas de mitigación y/o solución. Los tres
principios fundamentales de la Gestión son: Participación, Organización y
Democracia. La Gestión cuenta, por un lado, con un Carácter activo ligado
a la guerra y a la estrategia, y, por el otro, con un carácter cultural que se
enfoca al reconocimiento de la identidad, historia y las prácticas culturales
de las comunidades.

2. QUE ES GESTION CULTURAL:


El término Gestión Cultural podemos observarlo principalmente desde
dos perspectivas, separando para esto las dos partes esenciales que lo
componen.

3. QUE ES CULTURA
En segundo lugar tenemos a la cultura, entendida ésta misma como: ''Los
conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social,
incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse
entre sí y resolver necesidades de todo tipo''.1
Partiendo de éstas ideas, podemos decir que la labor del Gestor/a Cultural,
se basa en el diseño y puesta en marcha de proyectos que buscan atender
problemáticas y necesidades sociales a través de la creación de bienes
culturales partiendo de la participación y el aprendizaje colectivo, continuo
y abierto de un sector de la población determinado.
4. COMO DEFINIDA LA GESTION CULTURAL
La Gestión Cultural es definida como un área de estudio interdisciplinar que
ha tomado fuerza en los últimos años en diversas universidades de México.
Sin embargo, esta no responde a los intereses humanistas del gestor como
lo es en el caso del voluntariado, ni es un recurso de una comunidad,
organización, partido político o algún otro ente social.

Con el pasar de los años las nuevas políticas culturales públicas, la iniciativa
privada y el desarrollo de la sociedad civil o iniciativa privada demandan
individuos profesionales en el área capaces de no solo ser agentes de cambio
proponiendo actividades sino también con una participación activa no solo
en el sector cultural sino también en las áreas de educación, salud, vivienda,
comercio etc.
5. CON QUE TIENE QUE VER LA GESTION CULTURAL:
La gestión cultural tiene que ver con el fomento y reconocimiento de las
prácticas culturales con la generación de nuevos productos, la preservación
de la memoria colectiva y la conservación de los bienes culturales con sus
significados, de manera que el gestor cultural promueve, motiva, diseña y
lleva a cabo proyectos culturales que cumplan con el objetivo de que un
producto o servicio cultural llegue al mayor público posible, procurando los
intereses de determinada comunidad y por lo tanto también los derechos
culturales de quienes desean acceder a esos bienes culturales como podrían
ser videos, discos, libros, productos comestibles elaborados de manera
tradicional, u otras obras de arte como pinturas o esculturas que se desee
promover o comercializar.
Estudiantes de la Secundaria Técnica nº 16 en Huitzilac Morelos
exponiendo el tema "Pulque como Patrimonio Cultural" en su comunidad.
Los Gestores culturales no pueden ser encasillado en un solo perfil, es
necesaria una enorme cantidad de diversidad, siendo reflejada en las
funciones para desempeñar por parte del gestor, debe de ser tomando en
cuenta la participación social y civil, junto con el bien de iniciativas grupales
o individuales.

Se podría definir como un emprendedor creativo, el cual busca generar un


cambio en la sociedad en base a las necesidades y problemáticas que se
identifiquen en el sitio a desarrollar.

6. DEFINICIÓN DE CULTURA DENTRO DEL CAMPO DE LA


GESTIÓN
El significado de cultura generalmente es relacionado con la antropología.
Una de las ramas más importantes de esta disciplina social se encarga
precisamente del estudio comparativo de la cultura. La definición que acuñó
E. B Tylor ha sido considerada por mucho tiempo una de las más acertadas
en el ámbito de la antropología.

...aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la


moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre. La situación de la cultura en las
diversas sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser
investigada según principios generales, es un objeto apto para el estudio de
las leyes del pensamiento y la acción del hombre.

(Tylor, 1995: 29)

Esta definición fue posteriormente retomada y reestructura por Franz Boas


haciendo un rompimiento con las ideas anteriores sobre la evolución
cultural. Boas resume el concepto de cultura como

…la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que


caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social,
colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros
grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo.
También incluye los productos de estas actividades y su función en la vida
de los grupos. La simple enumeración de estos varios aspectos de la vida no
constituye, empero, la cultura. Es más que todo esto, pues sus elementos no
son independientes, poseen una estructura.

Boas (1911), The Mind of Primitive Man

Otra definición de cultura de acuerdo con la Declaración Universal sobre la


Diversidad Cultural de la UNESCO "la cultura debe ser considerada como
el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales
y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir
juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias"

7. LA GESTIÓN CULTURAL COMO ENCARGO SOCIAL


Antes de pensar en la Gestión Cultural como ocupación laboral es
pertinente plantearse la misma como ''Encargo Social''. Esto principalmente
porque (como se menciona líneas arriba) Puede confundirse esta nueva área
interdisciplinar con los intereses humanistas del Gestor Cultural como en
el caso del voluntariado. Aunque no deberíamos negar la relación entre
ambas partes.

Como menciona José Luis Mariscal Orozco:

''Diversas prácticas culturales colectivas han requerido agentes para su


organización en la comunidad: El mayordomo en una fiesta popular, el
maestro en un festival escolar, el líder barrial que promueve un centro
comunitario, la ama de casa que diseña y organiza talleres de iniciación
artística infantil vespertinos, entre otros. Este tipo de prácticas pueden ser
consideradas como “encargos sociales desde el voluntariado”2

Para Alfons Martinell Sempere hacer Gestión Cultural es “un encargo


social”, en tanto que el Gestor Cultural no solo es un amante de la cultura,
un interesado en el arte o un benefactor social al estilo de los filántropos,
sino que se sitúa como un agente de la sociedad que busca atender una
necesidad específica. Una de las características de la gestión cultural es el
trabajo de acompañamiento que está vinculado con grupos o comunidades;
esto dio origen a la figura de promotor cultural comunitario: Éste era
pensado como un recurso de un grupo social, formado para lleva adelante
los intereses de una comunidad, en materia de identidad y autonomía, como
en la propuesta de Mariscal.

8. GESTIÓN CULTURAL COMO OCUPACIÓN LABORAL


Una vez entendiendo que la Gestión Cultural no se limita simplemente a un
área de trabajo, sino que sus orígenes tienen que ver con un quehacer
constante dentro de cada grupo humano, podemos hablar del aspecto
laboral de la misma. En palabras de José Luis Mariscal:
''No obstante, este “encargo” deja de ser voluntariado cuando se recibe un
pago por su realización...Así pues, la gestión cultural también es una
ocupación laboral concebida por lo tanto como una actividad productiva
remunerada que requiere de una serie de competencias generales comunes
a puestos de trabajo con funciones similares pero independiente de la
entidad concreta donde se ejerce''.3

Según los autores Eduardo Nivón y Delia Sánchez, resaltamos dos


instrumentos necesarios para la gestión:

El diálogo. Es imprescindible en la tarea de los gestores culturales para


favorecer la cooperación en cualquiera de sus formas posibles (local,
regional, nacional e internacional y también entre sector público y sector
privado). Los gestores culturales son responsables del buen uso de los
espacios –a menudo equipados con recursos propios- para lo cual tienen que
eliminar barreras entre los distintos actores, a veces materiales, otras
burocráticas, pero también ideológicas o simbólicas, de volver accesible la
oferta de actividades y recursos que promociona y busca mantener en un
tiempo determinado4.
La construcción de redes. La relación con otros gestores, colectivos,
instituciones y empresas, para las cuales el gestor comunitario posee
determinadas habilidades y conocimientos, es parte del conocimiento y la
experiencia en el territorio. Cuando el gestor pertenece a la comunidad a la
que se dirige un determinado proyecto, es posible que sea más sensible a las
necesidades de la población y promueva la participación social5. (Nivón,
2014)
De ésta forma podemos deducir que el gestor cultural no es realmente un
actor nuevo en la escena cultural de América Latina, a pesar de que el
término de “Gestor Cultural” es relativamente reciente, éste, en tanto actor
social no lo es tanto. Nuevamente es el antropólogo Eduardo Nivón quién
nos dice que, en el caso mexicano, José Vasconcelos y su proyecto de
misiones culturales representan el antecedente más destacado de la figura
del gestor cultural.

En América Latina se ha llevado a cabo un proceso de formalización para el


gestor cultural, mediante instituciones gubernamentales, organismos
internacionales y organizaciones gremiales. El gestor dentro de sus
actividades ha logrado diseñar y generar acciones en el sentido cultural. Sin
embargo, el gestor no ha sido viralizado dentro del campo laboral y las
limitaciones para los egresados o especialistas los ha llevado a desarrollarse
en: Espacios culturales, cultura popular y patrimonio cultural, desarrollo
artístico, comunicación y medios y producción.

9. LA GESTIÓN CULTURAL EN DIFERENTES ESCENARIOS


Existe una complejidad en torno a la definición de gestión cultural y del
sujeto que la desarrolla, ya que el término cultura tiene diferentes
connotaciones dependiendo el país en el que nos encontremos o la evolución
conceptual a lo largo del tiempo.

América Latina
En los países latinos, a diferencia de los países de habla inglesa, la gestión
cultural es mucho más amplia que la gestión de las artes incluyéndose una
acepción de cultura más amplia , por lo tanto los escenarios para el gestor
cultural son diversos, pues su tarea conlleva “un encargo social” como lo
plantea Alfons Martinell, en su Diplomado Virtual en Gestión Cultural,
2014, X Versión6; señala que su interés no se limita únicamente al ámbito
artístico sino que también se desempeña como un agente social con el
propósito de atender determinada necesidad ya sea comunitaria o
institucional.

Estados Unidos
En Estados Unidos los gestores culturales pueden ser conservadores
históricos, archivistas, museólogos, especialistas en parques, educadores o
administradores públicos (por nombrar unos algunos) que desempeñan un
papel en la conservación y/o gestión de recursos culturales. la “gestión de
recursos culturales” Se entienden por “recursos culturales” aquellos
aspectos del entorno —tanto físico como intangible, y tanto natural como
construido— que tienen algún tipo de valor cultural para un grupo social.”
Thomas F. King.7 Se acuñó en la década de 1970 para referirse
principalmente a la arqueología. Desde esa época, el campo se ha ampliado
mucho. Hoy en día Los recursos culturales se le considera a todas las artes,
creencias, edificaciones, instituciones y otros productos del trabajo o el
pensamiento humanos que contribuyen a la identidad del país.8
Europa
En Europa, principalmente en España La Asociación de Gestores Culturales
de Andalucía (GECA) preside desde septiembre de 2008 la Federación
Estatal de Asociaciones de Gestores Culturales (FEAGC) representa una
red importante en la que se realizan diversas actividades en beneficio del
ámbito cultural. Isabel Muñoz Durán Viceconsejera de Cultura

menciona lo importante de desarrollar formas de trabajo coordinado desde


diferentes estados miembros para la promoción y la creación de redes
europeas que permitan el desarrollo de un espacio cultural común. En este
sentido se considera que los gestores públicos como los privados, tienen la
responsabilidad de reforzar la consideración de la cultura como un elemento
esencial de cohesión para lograr una sociedad europea justa, tolerante,
solidaria y crítica, que sea capaz de desarrollar modelos de crecimiento
sostenibles basados en la creatividad y la innovación. De igual forma, tiene
el deber de proteger, destacar y potenciar la diversidad cultural como uno
de los grandes activos europeos.9

También podría gustarte