Está en la página 1de 4

1

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS

COMPOSICIÓN ESCRITA

MARIA CRISTINA BARRERO SAENZ

(Docente)

DORIS ALEJANDRA RINCON MORENO

SEMESTRE I

UNIVERSIDA DEL TOLIMA

2020
2

DOS MODELOS EXPLICATIVOS DE LOS PROCESOS DE COMPOSICION

ESCRITA

Se pudo evidenciar que hay dos modelos de los procesos de composición escrita es decir el

conocimiento y transformar el conocimiento con el propósito de captar las diferencias esenciales

entre escritores expertos y novatos. La cual la idea básica que subyace a estos modelos es que la

principal diferencia entre los procesos de composición de expertos y novatos radica en la manera

que el conocimiento es introducido en el proceso de composición y en lo que posteriormente le

sucede a ese conocimiento. Se presentan además investigaciones educativas, cuya finalidad fue la

de fomentar el desarrollo del modelo Transformar el conocimiento. Se supone que la tarea del

científico cognitivista debe ser no sólo la de describir los procesos cognitivos sino la de encontrar

aquellas diferencias que son significativas desde un punto de vista educacional. Si queremos

ayudar a los alumnos a adquirir una estructura de «transformar el conocimiento» en los procesos

decomposición, es necesario llegar a modelos explícitos de competencia madura y poder diseñar

procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea espontánea. Los

resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible transmitir los

procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que al hacerlo se

pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir, Sin embargo, los estudios educativos

también indican que pasar de «decir el conocimiento» a «transformar el conocimiento» en la

composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una estructura cognitiva.

Palabras clave: Procesos de composición, Expertos y novatos, Estrategias instruccionales.

PRIMER MODELO: Este modelo explica una manera de generar el contenido de un texto, a partir

de un pensamiento de un género conocido exposición de los hechos, opinión personal e instrucciones,

para este modelo tener una representación mental de la tarea, organizar ideas, construir
3

estimulaciones de la memoria tener un borrador y utilizar la representación mental del texto procesos

que conforma este modelo y que son bases fundamentales para poder realizar el ejercicio. se explica

según el siguiente esquema: De este modo, el escritor construye alguna representación de lo que

se le ha pedido que escriba, luego, localiza los identificadores del tópico y del género.

SEGUNDO MODELO: En el segundo modelo podemos exponer la composición madura que

consiste en tener una presentación mental de la tarea asignada, un análisis de problema y

establecimiento de objetivos, conocimiento del contenido, conocimiento discursivo y por ultimo

traducción del problema, Finalmente los autores plantean que los estudios educativos sugieren

que pasar de "decir el conocimiento" a "transformar el conocimiento" en la composición, no es un

proceso de crecimiento, sino que es, más bien, la reconstrucción de una estructura cognitiva que

debe vivir una transición basada en  intervenciones que lleven a los estudiantes a la reflexión.

[ CITATION MAR92 \l 3082 ].

Con base a lo ya dicho podemos establecer que para realizar una composición escrita debemos

realizar dichos pasos para obtener un buen resultado tanto en lo positivo y lo profesional para ser

capaz de obtener un conocimiento y transformarlo para hacer dichas composiciones maduras

nombradas anteriormente.

Con esta lectura los autores buscan ayudar al alumno a adquirir una estructura donde transforme

el conocimiento para la composición donde se desarrolle una competencia madura y poder

diseñar procedimientos que transformen la competencia que los alumnos traen a la tarea

espontánea. Los resultados de aplicar diversas estrategias educacionales sugieren que es posible

transmitir los procedimientos complejos de solución de problemas que poseen los expertos, y que

al hacerlo se pueden ampliar las facultades de los alumnos para escribir. Sin embargo, los
4

estudios educativos también indican que pasar de decir el conocimiento a transformar el

conocimiento en la composición, no es un proceso de crecimiento sino de reconstrucción de una

estructura cognitiva.

Cuando queremos expresar nuestras propias ideas, conocimientos, creencias y sentimientos

simplemente deseamos transmitir un mensaje por lo que con escribir palabras no basta. Por

simple que sea el mensaje, la escritura requiere una planificación de lo que se quiere transmitir,

establecer los contenidos y realizar una serie de procesos lingüísticos para traducir esos conceptos

en proposiciones lingüísticamente apropiadas, por lo que se necesita un tipo de capacidad nueva a

la que denominamos composición escrita, Como señalaron Bereiter y Scardamalia, además de

pasar desde la expresión oral a la gráfica, componer un texto escrito implica pasar de

una comunicación cara a cara a otra en la que nuestro interlocutor está ausente, lo que supone

pasar de utilizar un sistema de producción del lenguaje interactivo, que depende de las respuestas

de los interlocutores, a un sistema en donde el emisor funciona autónomamente, sin obtener una

respuesta inmediata del receptor.[ CITATION MAN10 \l 3082 ].

BEREITER, M. S. (1992).

GONZÁLEZ-PÉREZ. (15 de 11 de 2017).

SANTIAGO, M. A. (2010).

También podría gustarte