Está en la página 1de 9

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

INSTRUCTIVO PARA NUEVOS FORMATOS DEL SERVICIO COMUNITARIO

El Vicerrectorado de Asunto Sociales y Participación Ciudadana, conjuntamente


con la Dirección Nacional de Extensión y la División de Servicio Comunitario se plantea
fortalecer el cumplimiento del Servicio Comunitario a través de la actualización de los
formatos utilizados para su ejecución, cuyo objetivo fundamental es el registro de datos
de los estudiantes inscritos en el servicio comunitario bajo la modalidad de expedientes
donde se le asignará un número de control, el cual permitirá a los encargados del
servicio comunitario en los núcleos y extensiones UNEFA a nivel nacional, llevar un
orden anual de la cantidad de estudiantes ejecutando el servicio comunitario, así como
también favorecer al estudiantes en la consignación de planillas ante el departamento
de servicio comunitario de su núcleo ó extensión.

El presente instructivo funge como herramienta de apoyo para orientar el


adecuado proceso de control y seguimiento en la ejecución del servicio comunitario, por
lo que en este sentido se insta a los responsables designados en la División de Asuntos
Sociales y Coordinación de Extensión de los diferentes núcleos y extensiones que
componen nuestra Casa de Estudio, cumplir con el adecuado registro de dichas
actividades en estos formatos, además de la rendición de cuentas mensuales,
trimestrales y semestrales en la ejecución del servicio comunitario del estudiante
unefista.

En este sentido, se describen a continuación los nuevos formatos del servicio


comunitario a ser llenados tanto por el estudiante como por los tutores académicos y
comunitarios así como también por el encargado de servicio comunitario del núcleo ó
extensión.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

SC.1: Planilla de Inscripción al Servicio Comunitario.

Una vez que el estudiante unefista haya realizado y aprobado el curso de


inducción, en un lapso no mayor a cuarenta (45) días de la fecha de realización
del mismo, deben conformarse en grupos de mínimo 4 a máximo 6 estudiantes y
deben plantear un proyecto enmarcado en su área de formación académica
involucrando a una comunidad ó institución, la cual puede ser en el entorno
universitario o en el entorno donde resida algún miembro del grupo.

Paralelamente, el grupo de estudiantes debe buscar un Tutor Académico


que los asesore en la metodología y desarrollo de dicho proyecto, y un Tutor
Comunitario que supervise las actividades en la institución o comunidad donde
los estudiantes unefistas ejecuten el servicio comunitario.

La planilla SC.1, es la planilla de inscripción con la cual el estudiante,


luego de conformar su grupo, formaliza su incorporación formal al servicio
comunitario; se solicitan los siguientes datos de los estudiantes: apellido,
nombre, cédula de identidad, teléfono, email, carrera, turno y semestre. A su vez
se solicitan los datos del proyecto propuesto para la ejecución de su servicio
comunitario: nombre del proyecto, planteamiento del problema, objetivo general y
objetivos específicos y por último los datos de la comunidad ó institución donde
se va a ejecutar: nombre, dirección, responsable y número de teléfono.

Dicha planilla lleva anexa dos (02) planillas que a continuación se


explican:
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

• SC.1-A: Carta de Aceptación del Tutor Académico de Servicio


Comunitario del Estudiante Unefista.
Donde el tutor asume la responsabilidad de asesorar al grupo de
estudiantes en la elaboración del informe final a través de horas de tutorías a
convenir. Los datos solicitados en esta planilla son: nombre, apellido y
condición en la UNEFA del tutor, nombre, apellido y carrera de los estudiantes
que conforman el grupo, título del proyecto y fecha a partir de la cual se
inician las tutorías, por último firma del tutor.

• SC.1-B: Carta de Aceptación del Responsable de la Comunidad como


Tutor Comunitario para la Prestación del Servicio Comunitario del
Estudiante Unefista.
Donde el responsable de la comunidad acepta el compromiso de atender y
supervisar al los estudiantes en las actividades a desarrollar dentro de la
comunidad o institución bajo el rol de tutor comunitario. Los datos solicitados
en esta planilla son: nombre, apellido y condición en la UNEFA del tutor,
nombre, apellido y cédula de identidad del tutor comunitario, nombre, apellido,
cédula y carrera de los estudiantes que conforman el grupo, título del
proyecto y fecha a partir de la cual se inician las tutorías, por último firma del
tutor y números de teléfono donde localizarlo.

Una vez que el grupo de estudiantes llenen debidamente los formatos descritos
anteriormente, deben consignar en una carpeta marrón tamaño oficio dicha
documentación en la Coordinación de Extensión del Núcleo ó Extensión ó en la Unidad
de Servicio Comunitario si existiera, allí la persona encargada deberá asegurase que
todo lo plasmado en las planillas este en orden, y procederá a colocar el numero de
control y así como también lo colocara en una base de datos en digital, el número
asignado será el numero de expediente que llevaran el grupo de estudiantes en todo el
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

desarrollo del servicio comunitario, esto ayudara a la Coordinación de Extensión y/o la


Unidad de Servicio Comunitario del núcleo ó extensión en la organización y el control
estadístico.

Como parte de los requisitos, el grupo de estudiantes llevara junto con las
planillas de inscripción una carpeta marrón tamaño oficio con gancho, con el fin de abrir
el expediente correspondiente, allí se colocaran todas los informes, control de
asistencia, evaluaciones mensuales y documentos de interés sobre la ejecución del
grupo, de acuerdo a los formatos establecidos.

SC.2: Planilla del Control de Asistencias al Servicio Comunitario.

Esta planilla se debe llenar cada vez que el grupo asista a la comunidad y/o
Institución donde está ejecutando su servicio comunitario, especificando: tipo de
institución, nombre y dirección, identificación de los miembros del grupo (apellido,
nombre, cédula de identidad, teléfono, carrera, semestre y firma) y los datos de la
actividad que van a realizar (fecha, lugar, hora de llegada, hora de salida, total de horas,
Nº participantes y actividades realizadas) las actividades realizadas (foros, charlas,
jornadas, talleres, campañas, reuniones con misiones, otros; especificar en cada caso
nombre y cantidad). Es importante resaltar que estas actividades deben corresponder a
los objetivos planteados en el proyecto, y cada una debe ser firmada por el tutor
comunitario y sellada bien sea por el consejo comunal o institución donde se este
realizando el mismo.

SC.3: Planilla de Evaluación Mensual de Rendimiento.

Mensualmente el grupo de estudiantes llevaran a su tutor comunitario y académico


una hoja de evaluación identificada como formato SC.3. En la misma los prestadores de
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

servicio comunitario serán calificados por cinco (05) cualidades: responsabilidad y


honestidad, compromiso con el proyecto, pro-actividad, aplicación de sus conocimientos
e interacción con la comunidad. Dichas cualidades se puntuaran de acuerdo al nivel de
rendimiento que hayan mostrado en el desarrollo de su Servicio Comunitario, de
acuerdo a la tabla de evaluación plasmada en la planilla.

SC.4: Acta de Consignación Mensual de Control de Asistencia y Evaluación de


Rendimiento.

En esta acta se compilara la información esbozada en los formatos SC.2 y SC.3 y


se plasmaran las horas acumuladas que hasta la fecha tenga el grupo de estudiantes
prestadores de servicio comunitario. La planilla deberá ser llenada y firmada por el
encargado de servicio comunitario del núcleo, así como también debe llevar la firma y
sello del Coordinador de Extensión del núcleo ó extensión..

Es de resaltar, que esta planilla debe ser llenada mensualmente junto con los
formatos SC.2 y SC.3 a fin de que se pueda plasmar la continuidad, calidad y
rendimiento del proyecto servicio comunitario.

SC.5: Acta de Culminación del Servicio Comunitario.

Al culminar las horas de ejecución del servicio comunitario, el grupo de estudiantes


prestadores del servicio, en un tiempo no mayor a cuarenta y cinco (45) días, deberán
dirigirse a la Coordinación de Extensión ó Unidad de Servicio Comunitario, si existiera,
del núcleo ó extensión UNEFA, con el informe final del proyecto ya revisado por su tutor
académico, así mismo este formato debe ser llenado como se explicara a continuación:
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

• SC.5 1/4: Los estudiantes deben plasmar tanto sus datos como los datos de los
tutores y la denominación del proyecto.
• SC.5 2/4: En este cuadro se les brinda la oportunidad a los estudiantes
prestadores de servicio comunitario de autoevaluarse, de acuerdo a una
ponderación descrita en la parte superior del mismo cuadro. Posteriormente en
esta misma página hay dos (02) cuadro, uno correspondiente a la evaluación del
tutor académico y otro de la evaluación del tutor comunitario, los cuales serán
llenados por el Coordinador de Extensión ó la persona encargada del servicio
comunitario en el núcleo ó extensión UNEFA, con los datos plasmados por cada
tutor en las planillas de evaluaciones mensuales que consignaron los
prestadores de servicio comunitario, las ponderaciones serán sumadas y
promediadas a fin de plasmar la calificación definitiva.
• SC.5 3/4: El tutor académico evaluara el informe final de acuerdo a la
ponderación descrita en la parte superior del cuadro y plasmara en ficha de
evaluación, la calificación del informe final presentado por el grupo de
prestadores de servicio comunitario.
• SC.5 4/4: El Coordinador de Extensión del núcleo ó extensión UNEFA, ó el
encargado del servicio comunitario serán las personas responsables de certificar,
validar y auditar, la calificación que haya sacado el grupo de estudiantes en el
servicio comunitario, tomando en cuenta las actas de rendimiento y la ficha de
evaluación del proyecto, de esta manera deben colocar una calificación
cualitativa en el cuadro denominado calificación final de los Prestadores del
Servicio Comunitario, de acuerdo a la ponderación descrita en la parte superior
del mismo.

Es importante señalar que a medida que el estudiante consigne los formatos del
servicio comunitario descritos anteriormente, los mismos deben permanecer en sus
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

respectivos expedientes en la Coordinación de Extensión del núcleo ó extensión


UNEFA ó en la Unidad de servicio comunitario si la hubiera.

SC.6: Planilla de Solicitud de Exoneración de Servicio Comunitario.


Esta planilla esta destinada a todos aquellos profesionales que estén cursando
una segunda carrera de pregrado, los cuales de acuerdo a la circular Nº 000001-08
emitida por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU) de
fecha 20 de febrero del año 2008, ratificada el 28 de enero de 2009 bajo el número
DUPE-000001-09, están exonerados de ejecutar el servicio comunitario.
Los datos solicitados son: nombre, cédula de identidad, teléfono y correo
electrónico del estudiante, carrera, semestre, sección, régimen, extensión ó núcleo, los
datos académicos correspondientes a universidad de egreso donde curso su primera
carrera, nombre de la universidad, titulo obtenido y año de grado.
De la misma manera al estudiante se le solicitan los siguientes recaudos: fondo
negro del título autenticado por la universidad con vista al original, notas certificadas en
original, fotocopia de la cédula de identidad ampliada y legible y una car5ta de
exposición de motivos donde el estudiante solicite formalmente la exoneración, los
cuales se mencionan en la planilla y deben ser marcados con una X al momento de
conformar el expediente.

SC.7: Cuadro de Gestión de Proyectos.

Este formato es el que sintetiza la información plasmada en las planillas, pero


dándole un carácter más cuantitativo, la información que allí se solicita esta vinculada al
fortalecimiento de las estadísticas de nuestra Casa de Estudios que a su vez son
solicitadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU)
en cuanto a la ejecución del servicio comunitario, por lo tanto se recomienda que el
mismo sea llevado como base de datos digital por cada núcleo y extensión UNEFA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

donde se ejecute servicio comunitario, bien sea en la Coordinación de Extensión o en la


Unidad de Servicio Comunitario si la hubiera.
Los datos solicitados hacen referencia a:
• Información del Tutor: nombre, apellido, cédula de identidad.
• Información de los Estudiantes: nombre, apellido, cédula de identidad, carrera,
semestre, sección y turno.
• Información del Proyecto: nombre del proyecto, nombre de la comunidad y/o
institución, dirección, nombre del tutor comunitario, cédula, teléfono, cantidad de
beneficiados y vinculación con el Plan Nacional Simón Bolívar. En este último
campo se debe colocar sólo la línea de acción en la cual se enmarca el proyecto.
• Si el proyecto esta enmarcado en UNEFA va a la escuela: número de escuelas
atendidas, cantidad de estudiantes atendidos, número de liceos atendidos y
cantidad de estudiantes atendidos.
• Si el proyecto esta enmarcado en UNEFA va a la comunidad: número de
comunidades atendidas, cantidad de personas beneficiadas, número de consejos
comunales atendidos, cantidad de personas beneficiadas, número de refugios
atendidos y cantidad de personas beneficiadas
• Si el proyecto esta enmarcado en UNEFA va a los centros penitenciarios:
número de centros penitenciarios atendidos y cantidad de personas beneficiadas.
• Si el proyecto esta enmarcado en el Programa “Todas las Manos a la
Siembra”(PTMS): número de colegios atendidos, número de liceos atendidos,
número de personas beneficiadas, hectáreas sembradas, número de mesas
organopónicas y número de canteros.

Es de suma importancia recalcar que los formatos propuestos para la ejecución


del servicio comunitario “NO” deben ser modificados bajo ningún concepto en los
núcleos y extensiones UNEFA, deben ser formatos únicos donde la unidad responsable
de llevar la ejecución y control del servicio comunitario se aboque a llenar lo solicitado
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES
Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE EXTENSIÓN

en los mismos, en el caso de aquellos formatos que son llenados por los estudiantes,
deben velar que la información plasmada sea fidedigna, de esta manera se fortalecerá y
unificará la información de la UNEFA en cuanto al servicio comunitario a nivel nacional.

SC.8: Cuadro de Asistencia al Taller de Inducción.

Este formato recoge la información de los estudiantes que asisten al taller de inducción,
se les solicita que coloquen en letra legible:

• Nombre
• Apellido
• Número de Cédula de Identidad
• Teléfono
• Carrera
• Semestre
• Sección
• Correo Electrónico
• Firma

Adicionalmente en la parte superior del listado se deben llenar los campos que
identifican el núcleo, la extensión, fecha y hora en que se realiza el curso, este último
dato se coloca en virtud de que algunos núcleos realizan oleadas de cursos en los
distintos turnos de clases que dicta la universidad.

También podría gustarte