Está en la página 1de 8

CULTURAL

Órgano Informativo y Cultural de ta Escuela Nacional de Antropología e Historia. Núm. 16

Editorial

Divulgación Académica y Cultural ¡§§¡j Reseña Notas Informativas


l :V | • Revista Cuicuilco, núm. 25 • Difusión Cultural
• Contra la sociedad multiétnica
y sus propiciadores-defensores
• Educación Continua
• Jesús Silva Herzog y Enrique Rorescano:
• Convocatoria: XXIII Concurso
dos visiones historiográficas de la
de Fotografía Antropológica
Revolución Mexicana

• "Discapacidad": de lo individual a lo social

• Mujeres en la historiografía
de la Revolución Mexicana

• Breve cronología vampírica.


Segunda parte
• El amor en la posmodernidad"!

• Mosaico revolucionario

• Invitación a la lectura

• Poesía
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORLA En el Boletín Cultural de la ENAH se incorporan de manera paulatina
Florencia Peña Saint Martin diversos cambios y ajustes con el fin de brindar una imagen versátil,
DIRECCIÓN actualizada y dinámica en su contenido. Para ello se proponen
María Edit Romero Hernández páginas con mayor ritmo tipográfico, así como el empleo de
SUBDIRECCIÓN DE EXTENSIÓN ACADÉMICA ilustraciones que apoyen al contenido y promuevan el interés por la
lectura. Esta publicación está formada por pedazos de realidad; su
Hilda Jiménez Reséndiz
DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES propuesta de cara a esta nueva era, es promover vínculos entre la
comunidad de la Escuela, el quehacer académico y cultural que
Vanessa López González
realiza de forma impresa. El compromiso social adquirido y el
CORRECCIÓN
descompromiso social aplicado —artículos que desde distintas
Jesica Coronado Zarco perspectivas de la antropología y la historia— se manifiestan de
ILUSTRACIÓN DE PORTADA manera impresa divulgando los trabajos realizados por profesores,
Hilda Jiménez Reséndiz investigadores, estudiantes y, en general, por la comunidad.
DISEÑO Y FORMACIÓN

Marco Zapata Benítez La temática del Boletín Cultural de la ENAH es variada y gira en
COLABORADOR torno a diversos ejes; está seccionada de acuerdo con los materiales
que nuestra comunidad académica y estudiantil hace llegar al
Aurelio González V. Departamento de Publicaciones para su divulgación. Trabajamos
Antonio García G. con el interés de hacer de este órgano informativo un canal de
IMPRESIÓN comunicación óptimo para la difusión del quehacer antropológico.

El 1 de julio del presente año la Dra. Florencia Peña Saint Martin,


directora de la ENAH, otorgó los premios a a los alumnos cuyas
ponencias obtuvieron los primeros y segundos lugares para el
FELAA 2003, que se realizará el 20 de julio en la Paz, Bolivia. Los El Boletín Cultural de la ENAH es un
estudiantes premiados fueron: medio para que la comunidad de la
Escuela tenga un espacio en el cual
ETNOLOGÍA difundir información de interés para
Eréndira Ramírez Figueroa. PRIMER LUGAR todos. Si quieres colaborar envía tus
Ximena Velasco Castro. SEGUNDO LUGAR artículos, fotografías, viñetas y avisos
ANTROPOLOGÍA SOCIAL al Departamento de Publicaciones. Lo
Alí Ruiz Coronel. PRIMER LUGAR único que tienes que hacer es traer tu
Karla A. Montes Ramírez. SEGUNDO LUGAR información en formato electrónico, de
preferencia como archivo de Word.
ETNOHISTORIA
La continuidad de esta publicación
Diño Alberto Aveleyra Talamantes. PRIMER LUGAR
depende de la colaboración y el apoyo
Nathalie Gras Allain. SEGUNDO LUGAR
que tú nos brindes. Esperamos tus
ARQUEOLOGÍA aportaciones.
Fernando Gómez Goyzueta. PRIMER LUGAR

[TI 2
M mi oYol
dos visiones historiográficas
de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana como objeto de estudio D E L HORIZONTE Y LA SITUACIÓN HISTÓRICA

h i s t ó r i c o e h i s t o r i o g r á f i c o ha sido u n tema D E LOS AUTORES

recurrente. Sus villanos y sus héroes han colmado


la historia patria de hazañas y leyendas que sirven La h e r m e n é u t i c a de Gadamer, entedida como el
para fomentar la cohesión nacional, la identidad arte o la teoría de la interpretación, ha sido un
mexicana y la difusión del "amor a la tierra que parteaguas en el análisis de la i n v e s t i g a c i ó n
nos ha visto nacer" mediante figuras antagónicas historiográfica. A partir de ideas como horizonte
que luchan entre sí por la libertad, la justicia, la y situación histórica se logra, según sus términos,
igualdad y el progreso. una c o m p r e n s i ó n del otro en un tiempo y un
Historiadores, antropólogos, etnomusicólogos, espacio ajenos al nuestro mediante la fusión de
horizontes: nuestras expectativas chocan con las
juristas, lingüistas, fotógrafos, cinematógrafos,
de otro que escribió y el choque p r o d u c i r á el
novelistas y demás profesionales interesados en los
conocimiento del otro pero t a m b i é n el conoci-
grandes y diversos acontecimientos de la revolución
miento de uno mismo [Casten, 1993].
se han dado a la tarea de plantear y replantear las
m e t o d o l o g í a s y las t é c n i c a s para obtener El horizonte histórico es el espacio y el tiempo
investigaciones innovadoras para conocer la en que la v i d a del i n d i v i d u o ha quedado
producción, circulación y apropiación de corridos, determinada con todas sus implicaciones históricas.
como legados institucionales del movimiento que Es u n gran escenario en el que p a r t i c i p a n
individuos y multitudes que a pesar de contar con
c o n t i n ú a n vigentes. Diversidad de enfoques, de
los mismos elementos de ese mismo escenario,
temas y de corrientes metodológicas hacen de la
tendrán tendencias diferentes según su situación
Revolución Mexicana un collage interminable de
histórica. Esta ú l t i m a está constituida por las
ideas que surgieron, surgen y surgirán por mucho
inclinaciones propias del individuo de acuerdo con
tiempo.
su historia de vida. El horizonte permite que esas
Dentro de esta amplitud temática que ofrece inclinaciones se desarrollen. Sin embargo, el móvil
el proceso que inició en el ocaso del régimen que lleva a un autor a escribir es pocas veces
porfirista y c u l m i n ó — s e g ú n algunos— en el explícitamente plasmado en el texto, por tanto se
cardenismo, el objetivo del presente trabajo es la requiere un trabajo interpretativo para reconstruir
comparación de dos obras que han abordado el esa parte "silenciosa" que el autor pretende obviar.
tema en diferente temporalidad, con distintos Son las "leyes silenciosas del texto" que muy bien
intereses y desde metodologías divergentes: Breve ha definido Michel de Certeau.
historia de la Revolución Mexicana, de Jesús Silva
Conforme estos postulados, comentaremos la
Herzog, y el capítulo titulado "El relato histórico
vida de nuestros autores.
a c u ñ a d o p o r el Estado p o s r e v o l u c i o n a r i o "
Jesús Silva Herzog nació en la ciudad de San
publicado en el libro Historia de las historias de la
Luis Potosí el 14 de noviembre de 1892 y murió en
nación mexicana, de Enrique Florescano. Ambos
México, D.E el 13 de marzo de 1985. Estudió en el
textos abordan el tema de la Revolución Mexicana
seminario de su ciudad natal pero lo a b a n d o n ó
con un sazón diferente, aunque no por ello menos
cuando cursaba la secundaria debido a una
delicioso el uno del otro.
enfermedad en los ojos. De mayo de 1912a febrero
El desarrollo de este trabajo será un intento de 1914 vivió en Nueva York. Ahí cursó algunas
de reconstrucción del horizonte histórico de ambas materias en la Pain Up Town Business School. De
Anel Hernández Sotelo obras, la situación histórica de los autores, la regreso a San Luis Potosí escribió en los periódicos
LICENCIATURA EN HISTORIA c o m p o s i c i ó n historiográfica de los textos y el El Demócrata y Redención. En 1914 acompañó al
enfoque t é c n i c o de los autores, es decir, una general Eulalio Gutiérrez en una expedición al oriente
revisión historiográfica sobre ambos. del estado y asistió como corresponsal a la Conven-

7 ra
ción de Aguascalientes. AJ triunfo del constitucionalismo, estuvo a punto de
ser pasado por armas, pero se defendió personalmente ante un Consejo de
Guerra; sin embargo, estuvo cuatro meses en prisión. En mayo de 1917 fundó
la revista Proteo y en diciembre se m u d ó a la ciudad de M é x i c o . De 1920 a
1922 estudió en la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional
A u t ó n o m a de M é x i c o (UNAM). De 1919a 1924 enseñó inglés en la Escuela
Normal Primaria para Profesores; de 1925 a 1928 estuvo a cargo de la clase
de economía política en la Escuela Nacional de Maestros; de 1925 a 1927
impartió la cátedra de historia e c o n ó m i c a de México en la Escuela de Verano
y de 1924 a 1938 c u m p l i ó su trabajo docente en e c o n o m í a y sociología en la
Escuela Nacional de Agricultura. En 1928 fundó el Instituto Mexicano de
Investigaciones Económicas y la Revista Mexicana de Economía.
Junto con Antonio Espinoza de los Monteros y Federico Bach elaboró en
enero de 1929 el primer proyecto de plan de estudios para la licenciatura de
economía. De 1913a 1963 fue profesor de historia de las doctrinas económicas
en la Escuela Nacional de Economía. Dirigió esa escuela de 1940 a 1942.
Fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM desde 1945 hasta 1962, de
la cual se retiró por haber cumplido la edad límite: 70 años. Por iniciativa
suya se organizó un congreso científico para celebrar el IV Centenario de la
Universidad en septiembre de 1951 y junto con Manuel Sandoval Vallarta,
Francisco Larroyo y Pablo González Casanova publicó la Memoria, en 15
volúmenes.
Fue miembro de la Junta de Gobierno del Fondo de Cultura Económica
(1935-196)2) y participó en el C o m i t é Editorial de la revista Futuro (1936-
1937) . Dirigió el informe sobre el estado de la industria petrolera en 1937, • Nueve estudios mexicanos, 1953.
base para el laudo del Grupo N ú m e r o 7 de la Junta Federal de C o n c i l i a c i ó n • La crítica social en Don Quijote de la
y Arbitraje para la sentencia de la Suprema Corte de Justicia (1 de marzo de Mancha, 1957.
1938) que condujo a la expropiación de los bienes de las empresas. Escribió • E l agrarismo mexicano y la reforma agraria,
la introducción y las notas del libro El petróleo de México y patrocinó y dirigió 1959.
la publicación de Obras completas de Miguel Otón de Mendizábal e Historia de • México y su petróleo. Una lección para
San Luis Potosí, de Primo Feliciano Velásquez. Presidió la Sociedad Mexicana América (Buenos Aires), 1959.
de Geografía y Estadística de 1944 a 1946 y fundó y dirigió la revista Cuadernos • Breve historia de la Revolución Mexicana (2
Americanos desde 1942. tomos), 1960.
Fue licenciado en economía exoficio, profesor emérito de la UNAM y miembro • Trayectoria ideológica de la Revolución
de El Colegio Nacional desde el 10 de noviembre de 1948. También fue miembro Mexicana, 1963.
de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1956. Recibió la Medalla Eduardo • Antología del pensamiento económico social,
Neri otorgada por la C á m a r a de Diputados (1972) y la Belisario Domínguez 1963.
(1963) del Senado de la República. Fue ministro de México en la URSS de 1929 a • Historia de la expropiación de las empresas
1930, oficial mayor (1932-1933), presidente del Comité de Aforos y Subsidios al petroleras, 1964.
Comercio Exterior (1938-1947), gerente general de la Distribuidora de Petróleos • Inquietud sin tregua. Ensayos y artículos
Mexicanos (1939-1940), subsecretario de Hacienda y Crédito Público (1945- escogidos 1937-1965, 1965.
1946) y presidente del Consejo Técnico de la Secretaría de Bienes Nacionales • E l pensamiento económico, social y político
(1947-1948). Fue autor de los siguientes títulos: de México 1810-1964, 1967.
• Conferencias. Apuntes sobre evolución económica de México, 1927. • Mensaje a un joven economista mexicano,
• Aspectos económicos de la Unión Soviética, 1930. 1967.
• Un estudio del costo de la vida en México (en colaboración), 1931. • Los fundadores del socialismo científico.
• Los salarios y la empresa en México y algunos otros países, 1934. Marx, Engels, Lenin, 1972.
• E l pensamiento socialista. Esquema histórico, \937. • Una vida en la vida de México, 1972.
• Historia y antología del pensamiento económico, Antigüedad y Edad • La larga marcha de un hombre de izquierda,
Media, 1939. 1972.
• Petróleo mexicano. Historia de un problema, 1941. • Mis últimas andanzas 1947-1970, 1973.
• Un ensayo sobre la Revolución Mexicana, 1946. • Una historia de la Universidad de México y
• E l pensamiento económico en México, 1947. sus problemas, 1974.
• Meditaciones sobre México. Ensayo y notas, 1948. • La economía política en México 1910-1974,
• Tres siglos de pensamiento económico (1518-1817), 1950. 1975.

[íl_8
• El pensamiento de Lázaro Cárdenas, 1975. • Agricultura e industria textil en Veracruz,
• De lo dicho y de lo escrito, desacuerdos entre 1965.
las relaciones México soviéticas, 1978. • Bibliografía general del maíz en México,
• Jesús Silva Herzog. De su archivo epistolar, 1972.
1981. • El sector externo y la organización espacial y
• Antología, conferencias, ensayos y discursos, regional de México 1521-1910, 1974.
1981. • El desafío mexicano, 1982.
Es autor de:
Enrique Florescano Mayet, nació en San Juan • Precios del maíz y crisis agrícolas en México
Coscomatepec, Veracruz, en 1937. Es licenciado en 1708-1910, 1969.
derecho y en historia por la Universidad Veracruzana • Estructura y problemas agrarios de México
(1956-1960), maestro en historia por el Colegio de 1500-1821, 1971.
México (1962-1964) y doctor por La Sorbona • Origen y desarrollo de los problemas agrarios
(1966-1967). Es profesor en diversos centros de de México 1500-1821, 1973.
enseñanza superior y miembro del Partido • México en 500 libros, 1987.
Revolucionario Institucional (PRI). Ha sido jefe del • La bandera mexicana. Breve historia de su
Departamento de Investigaciones Históricas (1971- fundación y simbolismo, 1988.
1977), director de Estudios Históricos (1977-1982) • Etnia, estado, nación. Ensayo sobre las
y director general del Instituto Nacional de identidades colectivas en México.
Antropología e Historia (INAH). • Memoria mexicana, 2000.
Es miembro de la Academia de la Investigación • Mitos mexicanos.
Científica y presidente del Comité Mexicano de • Historia de las historias de la nación mexicana,
Ciencias Históricas, afiliado al Comité Internacio- 2002.
nal de Ciencias Históricas. Recibió el premio Fray Así, estamos frente a un economista, marxista por
Bernardino de Sahagún (1970) y el premio de la época y por sus intereses temáticos, y frente a otro
Ciencias Sociales de la Academia de la economista que después de sus estudios en La
Investigación Científica (1976). En 1982 recibió Sorbona adoptó los intereses de la Escuela de los
las Palmas Académicas de Francia. Es coautor de Annales y comenzó a preocuparse por las identidades
los siguientes libros: colectivas, las mentalidades y los mitos que generan
la cohesión nacional.

LA CORRIENTE HISTÓRICA: MARXISMO-POSITIVISMO


VERSUS ESCUELA DE LOS ANNALES

Breve historia de la Revolución Mexicana, escrito


en dos tomos y publicado por el Fondo de Cultura
Económica en 1960, es el primer intento por hacer
una historia general de la Revolución Mexicana.
¿Cuáles son las características que hacen pensar en
el positivismo combinado con ideas marxistas
como hilos metodológicos de este libro?
El positivismo es la corriente historiográfica que
basa su investigación en dos factores: comprobar
los hechos y fijar leyes [Collingwood, 1993:129-
135]. Silva Herzog desprende 26 anexos a lo largo
de su obra que contienen desde "El laudo del
presidente Porfirio Díaz, con motivo de la huelga
de los trabajadores de la industria de hilados y
tejidos", realizado en enero de 1907, hasta los
artículos 3, 27, 28, 123 y 127 en el apartado con
título "La Constitución de 1917". En este sentido,
la comprobación de los hechos era sólo la primera
parte; la segunda provenía de un e s p í r i t u
progresista en el que la historia sería la "maestra
de vida", la madre de los pueblos que dictaba lo
necesario comenzar esta breve historia diseñando un
esquema de la concentración de la tierra en México
[Silva, 1965:7].
\ñí VE HISTORPA
i ) H »_A La tierra, la propiedad privada, la enajenación
REVOLUCION y la explotación del hombre por el hombre son
M E X I C A N A otros factores que preocupan a este economista.
Asegura que:

muchos de los males que ha sufrido el país tienen


su origen en la desigual e injusta distribución de la
tierra desde los comienzos de la dominación
española. Hay siempre una relación directa entre la
tierra y el hombre. A una mejor distribución de la
propiedad agraria, corresponde una mayor adelanto
social [ibid.S].

Para Silva Herzog el factor determinante de la


Revolución Mexicana sí fue la lucha de clases, la

n
sed de emancipación de los sirvientes y campesinos
que, hartos de sentirse enajenados, apoyaron los
ideales de la justicia encarnada en figuras míticas
como Madero y siguieron sus pasos, pues los
que sucedió y los resultados que se obtuvieron como ejemplo de las hacendados eran "improvisados señores feudales,
precauciones que los pueblos venideros deberían tomar. "La historia exigía dignos de haber vivido bajo un Felipe II o un Carlos
para sí una materia esencialmente progresiva" [ibid.:\31] y la historia se refiere, ix"; los sirvientes del campo "especialmente los
además, "a los hechos particulares del pasado [en donde] el hombre podrá indios, se hallaban enajenados por toda su vida" y
establecer un orden social definitivo" [Xirau, 1995:312 y s]. los liberales "amantes de su patria [...] querían
Un juicio meramente positivista de esta obra sería demasiado estrecho constituir un México distinto y mejor, un México
porque Silva Herzog no reduce su texto a la c o m p r o b a c i ó n de los nuevo cimentado en principios de justicia y de
acontecimientos. Su intención es contar y narrar la Revolución Mexicana libertad" ya desde el siglo xix \ibid.:Yi y s].
como un largo proceso tejido desde los últimos años del porfiriato y que A l igual que Marx, Silva Herzog considera a la
concluiría con la Constitución de 1917. religión como el opio del pueblo, pues en las
Según el espacio temporal en que fue escrito el libro, el autor se encuentra haciendas
en el horizonte cultural del marxismo de los años sesenta, cuya característica estaba el cura para guiar al rebaño por el buen camino;
principal, entre otras, es el esfuerzo de los historiadores por escribir historias allí estaba para hablar a los desdichados, a los
generales que dibujen la manera en que los procesos económicos se entrelazan miserables, a los hambrientos, de la resignación
unos con otros, empujando hacia delante, hacia la actualidad. Schumpeter cristiana y de las delicias que les esperaban en el cielo,
escribe que al mismo tiempo que de los tormentos del infierno
para los desobedientes, para aquéllos que no acataran
Marx fue el primer economista de gran categoría que reconoció y enseño con humildad las órdenes de los amos [ibid.:2S].
sistemáticamente cómo la teoría económica puede convertirse en análisis histórico
y cómo la exposición histórica puede convertirse en historia razonada [en De nuevo tenemos al Silva Herzog positivista:
Florescano, 2000c: 108]. "Todo lo que arriba se dice en lo general aplicable
a las haciendas del centro del país y se apoya en el
La corriente marxista piensa en la historia como una totalidad coherente
c o n o c i m i e n t o directo y personal del autor"
en donde
[ibid.:29], corroborar es importante.
el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina Historia de las historias de la nación mexicana
su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia [Marx, es también un libro de los procesos. A diferencia
en Ferraro, 1999:107]. de la obra de Silva Herzog, Enrique Florescano
hace más una historia de procesos ideológicos que
Silva Herzog encuentra procesos y lo deja sentir cuando inicia su texto de
políticos y económicos. Su eje primario es la larga
la siguiente manera:
d u r a c i ó n del canon h i s t o r i o g r á f i c o que ha
A la distancia de cincuenta años después de haberse iniciado la Revolución Mexicana,
perdurado desde el descubrimiento de la Tallan
con la claridad de perspectiva que da el tiempo, puede asegurarse que la causa
fundamental de ese gran movimiento social que transformó la organización del mítica hasta nuestros días. Su objeto de estudio es
país en todos o en casi todos sus variados aspeaos, fue la existencia de enormes la interpretación del pasado que se ha hecho en
haciendas en poder de unas cuantas personas de mentalidad semejante a la de los diferentes épocas según el canon histórico que éstas
señores feudales de la Europa de los siglos xiv y xv. Por esta razón, hemos juzgado producen de sí mismas y que se convierte en el

[¥110
elemento de cohesión nacional. Hay una crítica reconstrucción del pasado es una operación que se
conceptual en este libro: la obra comienza con el hace a partir del presente, los intereses de los
origen del relato de la creación del cosmos de los hombres que deciden y gobiernan ese presente
olmecas, recorre concepciones prehispánicas, i n t e r v i e n e n en la r e c u p e r a c i ó n del pasado"
coloniales, de la vida independiente, la Reforma, [Florescano, 2002c:93]. La historia es, pues,
la revolución y la actualidad, sobre la historia y su política hecha ideología más que política hecha
función, pero ¿podemos hablar de una historia de diplomacia.
la historia de la nación mexicana si nos enfocamos El postulado principal de Florescano es la
a las civilizaciones prehispánicas o a la virreinal? imposición, pues las legitimaciones del pasado
¿Existía la nación mexicana para entonces? El título cambian según los cánones historiográficos que se
es impreciso aunque el libro es un esfuerzo muy superponen a los establecidos anteriormente,
enriquecedor por hacer una historia general sobre entendiendo como canon:
las ideas de la historia que han existido a lo largo
[la] obra que armoniza el fondo y la forma en un
del tiempo en nuestro país y, como dijo el autor
conjunto virtuoso, ejemplar [Florescano, 2002:17].
en la presentación del libro:
[...] es semejante a un cofre precioso: su interior
contiene tanto la sustancia que le infunde vida a la
México [...] carecía de una summa que catalogara,
nación como los resortes que la impulsan hacia el
que reuniera las interpretaciones que se han hecho
futuro, su fachada casi siempre se presenta con
de su pasado. Este entonces es un libro sobre las
colores atractivos y difunde un mensaje breve y
distintas interpretaciones de la historia que se han
eficaz.
hecho a través de las diferentes épocas de México. 1

Para Enrique Florescano la historia no es maestra La historia no sólo es útil para aquéllos que
de vida ni de su conocimiento deriva la dirección imponen el canon, también las masas se benefician
progresista que llevará a la nación. Sería más adecua- de ese mensaje breve y eficaz pues
do afirmar que la historia es la herramienta si para los poderosos la reconstrucción del pasado ha
ideológica que guiará a una nación a encaminarse sido un instrumento de dominación indispensable,
de una u otra forma según las expectativas de sus para los oprimidos y perseguidos el pasado ha servido
gobernantes. La historia es la escritura del poder como memoria de su identidad y como fuerza

por la clase gobernante, pues Florescano escribió emotiva que mantiene vivas sus aspiraciones de
independencia y liberación [Florescano, 2002c:95].
hace 23 años en Historia ¿para qué? que "la
En este sentido, podemos situar a Florescano
en la Escuela de los Armales, corriente historio-
HISTORIA DE LAS HISTORIAS gráfica surgida en 1929 con historiadores como
Fernand Braudel, Lucien Febvre y Marc Bloch y
que se ha consolidado durante ocho décadas con
DE LA NACIÓN MEXICANA cuatro generaciones más que han derivado en la
historia de las mentalidades y en la historia social,
cultural e intelectual con franceses como Roger
Enrique Florescano Chartier, Pierre Vilar, Georges Duby, Jacques Le
Goff, Pierre Chaunu, entre otros.
Lo que esta corriente historiográfica persigue
en cualquiera de sus formas en términos generales
se puede definir en tres puntos, según Peter Burke:
1. La sustitución de la tradicional narración
de los acontecimientos por una historia analítica
orientada por un problema.
2. Se propicia la historia de toda la gama de 'Discurso pronunciado el
las actividades humanas en lugar de una historia 3 de abril en el Museo
primordialmente política. Nacional de Antropología
por Enrique Florescano.
3. A fin de alcanzar los primeros dos objeti-
Participaron también Ser-
vos, se busca la colaboración con otras disciplinas, gio Raúl Arroyo, director
la geografía, la sociología, la psicología, la econo- del INAH, Lorenzo Meyer y
boro* mía, la lingüística, la antropología social, etcétera Jean Meyer [v. capítulo

T
introductorio, Floresca-
[Burke, 1999:11 y s ] .
no, 2002].
Sus estudios franceses en La Sorbona permitieron Discurso del 3 de abril
a Florescano ser uno de los iniciadores de este de 2002.

.11 ra
instituciones y con ello fundamenta el hecho de
que el tema revolucionario se utilice a ú n para
legitimar a los "buenos gobiernos".

REFLEXIÓN FINAL

Ambos marcos teóricos son igualmente ricos e


importantes no sólo para el estudio de la historia
de nuestro país sino para el análisis de cualquier
acontecimiento histórico y social. Tan válida es una
postura como otra y el historiador, m á s allá de
defender sus m e t o d o l o g í a s y marcos teóricos "a
capa y espada", debe dialogar con sus colegas para
que, con la diversidad de enfoques, se entable un
movimiento en México. Hablemos ahora sobre la Revolución Mexicana y su
debate acerca de la complementaridad que los
estudio de acuerdo con este marco teórico de la Escuela de los Annales.
divergentes puntos de vista nos ofrecen para el
Lo que interesa a Florescano son las diferentes interpretaciones de la historia
estudio de las ciencias sociales.
en las distintas épocas de la vida del país, por tanto, la Revolución Mexicana se
convierte en un hito para nuestra situación actual, pues él afirma que el canon
BIBLIOGRAFÍA
historiográfíco acuñado por la revolución es el que aún nos rige en buena medida,
debido a las nociones de nacionalismo, libertad, progreso, justicia y cambio social
Burke, Peter
y, principalmente, por el panteón patrio que se consolidó desde el ocaso porfirista
1999 La revolución historiográfica francesa. La Escuela
hasta nuestros días. N o es importante el despojo de la tierra, la enajenación de
de los Annales: 1929-1989, Barcelona, Gedisa.
"siervos feudales" y los métodos coercitivos de la hacienda sino la forma en que el
Casten, Dutt
discurso histórico permitió y permite la cohesión nacional:
1993 En conversación con Hans-Georg Gadamer.
Del estado que surgió de la Revolución de 1910-1917 proviene la idea de la Hermeneútica-Estética-Filosofía práctica,
revolución como proceso acelerador de la historia y agente regenerador de la sociedad.
España, Tecnos.
Fue una idea tomada de los liberales del siglo xix, quienes a su vez la recibieron de
Collingwood, R. G .
la Revolución Francesa [Florescano, 2O02a:375].
1993 Idea de la historia, M é x i c o , FCE.
Así, el discurso sobre la Revolución Mexicana consolidado por la política Ferraro, José
educativa de José Vasconcelos hacia 1921 y la creación del Partido Nacional 1999 Introducción al pensamiento de Marx y Engels,
Revolucionario en 1929 generaron "un mercado de lectores ávidos de M é x i c o , Itaca.
reconocerse en los símbolos, las leyendas y las epopeyas nacionales" [ibid.:392], Florescano, Enrique
que surgieron con él. Hacer una nueva patria era la directriz principal, se situaba 2002a Historia de las historias de la nación mexicana,
en primer plano a los héroes populares como Pancho Villa y se condenaba a los M é x i c o , Taurus.
'ivMínwi CUAQ VIc&aclajRA Huerta 2002b Historia ¿para qué?, M é x i c o , Siglo XXI
,F|ores<^no escribe sobre Ja '^gran familia revolucionaria" consolidada editores.
en los murales de Diego Rivera realizados en Palacio Nacional durante la 2002c "De la memoria defpoder a íá historia como
tercera década del siglo XX. En ellos podemos ver quiénes fueron en vida los explicación", en Historia ¿para qué?, México,
grandes enemigos, uno junto de otro, apelando por la justicia y la emancipa- Siglo xxi editores.
ción. "Quizás el mayor logro de la Revolución hecha gobierno fue adscribirle Musacchio, Humberto
a una institución del Estado el proyecto de integrar el país por la vía de la 1989 Diccionario enciclopédico de México, M é x i c o ,
educación y la cultura" \ibid.:399\- Andrés León editor.
Y esta acción integradora alcanzó niveles muy altos cuando en Silva Herzog, Jesús
nuestros días la Revolución con m a y ú s c u l a se hizo no sólo gobierno en los 1965 Breve historia de la Revolución Mexicana, 2
murales — y t a m b i é n en los libros de texto— sino t a m b i é n se hizo tomos, M é x i c o , FCE.
monumento. Esa cúpula enorme integra la ideología que también se difundió 1972 Una vida en la vida de México, M é x i c o , Siglo
en la revista E l maestro rural, de los años treinta, en donde se buscaba la total XXI-SEP, Lecturas mexicanas.
i n t e g r a c i ó n nacional y se v e í a al p a í s como fruto de esa r e v o l u c i ó n Xirau, Ramón
emancipadora de todos los males de la dictadura pues "el proyecto de estos 1995 Introducción a lü historia de lafilosofía, México,
gobiernos era desaparecer las identidades é t n i c a s , regionales y locales, UNAM.
fundiéndolas en una unidad h o m o g é n e a , impuesta desde el centro de la
federación" [ibid.:4\5]- INTERNET
Florescano busca el origen de las ideas que hoy se tienen acerca de la El Colegio Nacional
Revolución Mexicana como un proceso de larga duración que rige nuestras www.colegionacional.org.mx

1 ^ k J

También podría gustarte