Clase 14 Agosto

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

LA RESURRECCION

¿FALCEDAD O HISTORIA?
Jesús tiene tres credenciales básicas:
• (1) El impacto de su vida sobre la historia;

• (2) La profecía cumplida en su vida, y

• (3) Su resurrección.

La resurrección de Jesucristo y el cristianismo


permanecen en pie o caen juntos.
EL RELATO DE LA RESURRECCION EN MATEO 27:57-66
57
Cuando llegó la noche, vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, que también había
sido discípulo de Jesús. 58 Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó
que se le diese el cuerpo. 59 Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, 60 y
lo puso en su sepulcro nuevo, que había labrado en la peña; y después de hacer rodar una
gran piedra a la entrada del sepulcro, se fue. 61 Y estaban allí María Magdalena, y la otra
María, sentadas delante del sepulcro.
62
Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y
los fariseos ante Pilato, 63 diciendo: Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo
aún: Después de tres días resucitaré. 64 Manda, pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer
día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al pueblo: Resucitó de
entre los muertos. Y será el postrer error peor que el primero. 65 Y Pilato les dijo: Ahí tenéis
una guardia; id, aseguradlo como sabéis. 66 Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro,
sellando la piedra y poniendo la guardia.
LA IMPORTANCIA DE LA RESURRECCION
• Todas las grandes religiones del
mundo, excepto cuatro de ellas,
están basadas en meras
Abraham
proposiciones filosóficas.
JUDAISMO
De las cuatro que están basadas Sakya
en personalidades mas bien que
en un sistema filosófico, Muni
solamente el cristianismo
reclama tener vacía la tumba de
su fundador.
BUDISMO Mahoma

Islam
LA IMPORTANCIA DE LA RESURRECCION
• Theodosus Harnack (citado por W. J. Sparrow-Simpson, "Adolf Harnack," en el Hibbert Journal, del
mes de Abril de 1938, p. 396) dice: "La posición que usted tenga respecto de la resurrección, en mi
opinión ya no es teología cristiana. Para mí, el cristianismo permanece en pie o cae con la resurrección.“
• Wilbur M. Smith concluye: "Si nuestro Señor dijo, frecuentemente, con gran claridad y detalle, que
después que él subiera a Jerusalén sería muerto, pero que en el tercer día se levantaría de la tumba, y
esta predicción resultó cierta, entonces siempre me ha parecido a mí que todo lo demás que nuestro
Señor dijo debe también ser cierto.“
• Michael Green (Man Alive, usado con permiso de lnter-Varsity Press, Downers Grove, 111.) establece
bien el punto: "El cristianismo no sostiene la resurrección como una entre muchas doctrinas de su
creencia. Sin fe en la resurrección no habría cristianismo en absoluto. La iglesia cristiana nunca habría
comenzado; el movimiento de Jesús se habría apagado como un cohete húmedo junto con su ejecución.
El cristianismo permanece en pie o cae con la verdad de la resurrección. En el momento en que uno la
desaprueba, ha desechado el cristianismo. "El cristianismo es una religión histórica. Afirma que Dios ha
corrido el riesgo de involucrarse en la historia humana, y allí están los hechos para que uno los examine
con el mayor rigor. Soportarán cualquier cantidad de investigación crítica .. "
LAS DECLARACIONES DE CRISTO DE QUE SE
LEVANTARIA DE LOS MUERTOS
La importancia de las declaraciones

Bernard Ramm (Protestant Christian Evidence, Moody Press, 1953) afirma: "Tomando
el registro del evangelio como historia fidedigna, no cabe duda que Cristo mismo
anticipó su muerte y resurrección y que claramente la declaró a sus discípulos, ... Los
escritores de los evangelios son muy francos en admitir que tales predicciones no
penetraron realmente en su comprensión hasta que la resurrección fue un hecho (Juan
20:9). Pero tenemos la evidencia proveniente de la boca de nuestro Señor que él
volvería de los muertos después de tres días. El les dijo que sufriría una muerte
violenta, por causa del aborrecimiento, y que se levantaría al tercer día. Todo esto tuvo
cumplimiento."
LAS DECLARACIONES DE CRISTO DE QUE SE
LEVANTARIA DE LOS MUERTOS
 Las aseveraciones tal como fueron presentadas por Jesús:
• Mateo 16:21 - "Desde entonces comenzó Jesús a declarar a sus discípulos que le era necesario ir a Jerusalén y
padecer mucho de los ancianos, de los principales sacerdotes y de los escribas; y ser muerto, y resucitar al
tercer día.“
• Mateo 17:9 - "Cuando descendieron del monte, Jesús les mandó, diciendo: No digáis a nadie la visión, hasta
que el Hijo del Hombre resucite de los muertos."
• Mateo 17:22, 23 Estando ellos en Galilea, Jesús les dijo: El Hijo del Hombre será entregado en manos de
hombres, y le matarán; más al tercer día resucitará. Y ellos se entristecieron en gran manera."
• Mateo 20:18, 19 - "He aquí subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los principales
sacerdotes y a los escribas, y le condenarán a muerte; y les entregarán a los gentiles para que le escarnezcan, le
azoten, y le crucifiquen; más al tercer día resucitará."
• Mateo 26:32 - "Pero después que haya resucitado, iré delante de vosotros a Galilea."
• Marco 9:10 - "Y guardaron la palabra entre sí, discutiendo qué sería aquello de resucitar de los muertos."
• Juan 2:18-22 - "Y los judíos respondieron y le dijeron: ¿Qué señal nos muestras, ya que haces esto? Respondió
Jesús y les dijo: Destruid este templo, y en tres días lo levantaré."
EL ANALISIS HISTORICO
La resurrección de Cristo como un evento histórico de dimensión tiempo-espacio
• En relación con esto, Wilbur Smith dice, "El significado de la resurrección es un asunto teológico, pero el
hecho de la resurrección es asunto histórico; la naturaleza del cuerpo resucitado de Jesús puede que sea un
misterio, pero el hecho de que el cuerpo desapareció de la tumba es un asunto que debe decidirse en base
a evidencia histórica.
• Ignacio (50-115 D. C.), Obispo de Antioquía ... natural de Siria,. discípulo del apóstol Juan, dice de
Cristo: "Fue crucificado y murió bajo Ponsio Pilato. En la realidad, y no solamente en apariencia, fue
crucificado, y murió, ante la vista de los seres celestiales, terrenales y de debajo de la tierra…Volvió a
levantarse a los tres días ... En el día de la preparación-, luego, a la hora tercera, recibió la sentencia de Pi
lato, permitiendo el Padre que eso sucediera; a la hora sexta fue crucificado; a la hora novena entregó el
espíritu; y antes de la puesta del sol fue sepultado. Durante el sábado continuó bajo la tierra en la tumba
en la que le había puesto José de Arimatea... El fue llevado en la matriz, de la misma manera como
nosotros, por el período acostumbrado de tiempo; y nació en verdad, como nacemos nosotros; y en
realidad fue alimentado con leche, y participó de la carne y la bebida comunes, como nosotros lo
hacemos. Y cuando había vivido entre los hombres durante treinta años, fue bautizado por Juan, en verdad
y no en apariencia; y cuando había predicado el evangelio tres años, y hecho señales y maravillas, Aquél
que era el Juez fue juzgado por los judíos, llamados falsamente de este modo, y por Pilato el gobernador;
fue azotado, herido en la mejilla, escupido; llevó una corona de espinas y una túnica púrpura; fue
condenado: fue crucificado en verdad, y no en apariencia, no en imaginación, no engañosamente. Murió
de verdad, y fue sepultado, y se levantó de entre los muertos
EL ANALISIS HISTORICO
 La resurrección de Cristo como un evento histórico de dimensión tiempo-espacio (continuación)
• W.J. Sparrow-Simpson dice: "La resurrección de Cristo es el fundamento del cristianismo
apostólico, y esto es tan cierto por razones dogmáticas como por razones evidénciales ... La
conciencia que ellos tenían de su carácter básico se demuestra por la posición que ocupa en el
testimonio de ellos. Se ordena un apóstol para que sea testigo de la resurrección (Hechos 1 :22).
Se piensa que el contenido del cristianismo de Pablo en Atenas era 'Jesús y la resurrección'
(17:18). Las primeras secciones de los Hechos reiteran la declaración, 'A este Jesús resucitó
Dios, de lo cual todos nosotros somos testigos' (2:32).
• "Como un hecho histórico, ha sido su resurrección lo que ha permitido a los hombres creer en su
exaltación oficial sobre la humanidad. No es una cuestión de la mera influencia moral de su
carácter, ejemplo y enseñanza. El caso es que su presente sumisión a él como su Redentor ha
sido promovida por esta creencia, y no podría justificarse sin ella. Verdaderamente, los que
niegan su resu- . rrección consistentemente niegan, por regla general, su divinidad y su obra
redentora en cualquier sentido en que Pablo la hubiese reconocido."
EL ANALISIS HISTORICO
El testimonio de la historia y de la ley
• William Lyon Phelps, "En toda la historia de Jesucristo, el evento más importante es la resurrección. La fe cristiana depende de
esto. Es alentador saber que está dada explícitamente por los cuatro evangelistas y relatada también por Pablo. Los nombres de
aquellos que lo vieron después de su triunfo sobre la muerte están registrados, y puede decirse que la evidencia histórica para la
resurrección es más fuerte que para cualquier otro milagro relatado en cualquier otra parte; porque como Pablo dijo, si Cristo no
ha resucitado de los muertos, entonces nuestra predicación es vana, y vuestra fe también es vana.“
• John Locke fue probablemente el más grande filósofo de su siglo, erudito británico que menciona: "Hay algunas particularidades
en la historia de nuestro Salvador, que calzan de manera tan apropiada al Mesías, tales marcas innumerables de él, que el hecho
de que ellos creyeran estas cosas respecto de Jesús de Nazaret era en efecto lo mismo como que ellos lo creyeran el Mesías, y así
es como está expresado. La principal de éstas es su resurrección de los muertos; la cual era la prueba máxima de que él era el
Mesías. No sorprende el hecho de que la creencia en su resurrección se pusiera como un equivalente de creer que él era el
Mesías, puesto que la declaración de su resurrección equivale a declarar que él era el Mesías
• El Dr. A.C. lvy, erudito y fisiólogo en sus palabras afirma: "Creo en la resurrección corporal de Jesucristo. Como ustedes dicen,
esto es un 'asunto personal, pero no me avergüenzo de que el mundo sepa que creo, y que puedo defender intelectualmente mi
creencia. No puedo probar esta creencia del modo en que puedo probar ciertos hechos científicos en mi biblioteca que hace cien
años atrás eran casi tan misteriosos como. la. resurrección de Jesucristo. Sobre la base de la evidencia histórica del conocimiento
biológico existente, el científico leal a la filosofía de la ciencia puede dudar la resurrección corporal de Jesucristo, pero no puede
negarla. Pues aI hacer eso da a entender que puede probar que no ocurrió. Yo puedo decir únicamente que la ciencia biológica de
la actualidad no puede resucitar a un cuerpo que ha estado muerto y sepultado por tres días. El negar la resurrección de
Jesucristo sobre 1a base de lo que la biología sabe en la actualidad es manifestar una actitud anti- científica, según mi filosofía
de la verdade ra actitud científica”
EL ANALISIS HISTORICO
El testimonio de los padres de la iglesia primitiva
• William Lyon Phelps, "En toda la historia de Jesucristo, el evento más importante es la resurrección. La fe cristiana depende de
esto. Es alentador saber que está dada explícitamente por los cuatro evangelistas y relatada también por Pablo. Los nombres de
aquellos que lo vieron después de su triunfo sobre la muerte están registrados, y puede decirse que la evidencia histórica para la
resurrección es más fuerte que para cualquier otro milagro relatado en cualquier otra parte; porque como Pablo dijo, si Cristo no
ha resucitado de los muertos, entonces nuestra predicación es vana, y vuestra fe también es vana.“
• John Locke fue probablemente el más grande filósofo de su siglo, erudito británico que menciona: "Hay algunas particularidades
en la historia de nuestro Salvador, que calzan de manera tan apropiada al Mesías, tales marcas innumerables de él, que el hecho
de que ellos creyeran estas cosas respecto de Jesús de Nazaret era en efecto lo mismo como que ellos lo creyeran el Mesías, y así
es como está expresado. La principal de éstas es su resurrección de los muertos; la cual era la prueba máxima de que él era el
Mesías. No sorprende el hecho de que la creencia en su resurrección se pusiera como un equivalente de creer que él era el
Mesías, puesto que la declaración de su resurrección equivale a declarar que él era el Mesías
• El Dr. A.C. lvy, erudito y fisiólogo en sus palabras afirma: "Creo en la resurrección corporal de Jesucristo. Como ustedes dicen,
esto es un 'asunto personal, pero no me avergüenzo de que el mundo sepa que creo, y que puedo defender intelectualmente mi
creencia. No puedo probar esta creencia del modo en que puedo probar ciertos hechos científicos en mi biblioteca que hace cien
años atrás eran casi tan misteriosos como. la. resurrección de Jesucristo. Sobre la base de la evidencia histórica del conocimiento
biológico existente, el científico leal a la filosofía de la ciencia puede dudar la resurrección corporal de Jesucristo, pero no puede
negarla. Pues aI hacer eso da a entender que puede probar que no ocurrió. Yo puedo decir únicamente que la ciencia biológica de
la actualidad no puede resucitar a un cuerpo que ha estado muerto y sepultado por tres días. El negar la resurrección de
Jesucristo sobre 1a base de lo que la biología sabe en la actualidad es manifestar una actitud anti- científica, según mi filosofía
de la verdade ra actitud científica”
EL ANALISIS HISTORICO
El testimonio de los padres de la iglesia primitiva
• El .Profesor W.J. Sparrow-Simpson dice que "a continuación de la Cristología, la
Resurrección es indudablemente la doctrina que mantuvo el lugar principal en la literatura
cristiana primitiva.
• "La era sub-apostólica presenta muchas referencias, pero el siglo segundo dedica tratados
exclusivamente a ella; como, por ejemplo, Atenágoras, y la obra atribuida a Justino Mártir.”
• Sparrow-Simpson dice que: "La substancia del Evangelio de Ignacio es Jesucristo, y la
religión cristiana consiste en 'fe en él y amor hacia él, en su pasión y resurrección.' El
encarga a los cristianos que 'estén plenamente convencidos del nacimiento, pasión y
resurrección.' "Jesucristo es descrito como 'nuestra esperanza mediante la resurrección.' La
resurrección de Jesús es la promesa de que nosotros también resucitaremos.
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 JESUS ESTABA MUERTO

Marcos registra la siguiente narración de los eventos posteriores al juicio de Jesús:


"Y Pilato, queriendo satisfacer al pueblo, les soltó a Barrabás, y entregó a Jesús, después de azotarle, para que fuese
crucificado. Entonces los soldados le llevaron dentro del atrio, esto es, al pretorio, y convocaron a toda la compañía. Y le
vistieron de púrpura, y poniéndole una corona tejida de espinas, comenzaron luego a saludarle: ¡Salve, Rey de los judíos! Y le
golpeaban en la cabeza con una caña, y le escupían, y puestos de rodillas le hacían reverencias. Después de haberle
escarnecido, le desnudaron la púrpura, y le pusieron sus propios vestidos, y le sacaron para crucificarle." (Marcos 15:15-20).
Después de sufrir las más intensas formas del castigo físico, Cristo tuvo que sufrir también la caminata hasta el lugar de la
crucifixión - Gólgota. De esta fase de los sufrimientos de Cristo Mattingly relata:
1. "Aun la preparación para la caminata debe haber sido una fuente de aguda agonía. Mateo 27:31 dice: 'Después de
haberle escarnecido, le quitaron el manto, le pusieron sus vestidos, y le llevaron para crucificarle.' El brusco despojo de
las vestiduras reales que habían usado para mofarse de él y el reemplazo de sus propias vestiduras, indudablemente en
contacto con la piel herida y llagada por los azotes, resultó en extremo doloroso." 40/35
2. 2. "La frase 'Y le llevaron a un lugar llamado Gólgota' (Marcos 15:22a) indicaría también que Cristo, incapaz de caminar
por sí mismo, tuvo que ser literalmente llevado o trasladado al lugar de la ejecución. De este modo, los horribles y
brutales sufrimientos que antecedieron a la crucifixión llegaron a su fin, y comenzó el acto mismo de la crucifixión”
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA
LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 JESUS ESTABA MUERTO
• Farr da una vívida descripción de la muerte por crucifixión: "Pues ciertamente una muerte por crucifixión
parece incluir todo lo que el dolor y la muerte pueden tener de horrible y espantoso-vértigos, calambres,
sed, hambruna, insomnio, fiebre traumática, tétano, vergüenza, publicidad de la vergüenza, larga duración
del tormento, horror de anticipación, mortificación por causa de heridas desatendidas - todo intensificado
hasta el punto en que puede soportarse, pero todo deteniéndose un poco antes del punto en que la víctima
podría tener el alivio de la inconsciencia.
• Pilato exigió certificación de la muerte de Cristo. Sobre esto Green comenta: "Cuatro ejecutores vinieron a
examinarlo, antes de que un amigo, Jose de Arimatea, fuese permitido llevar el cuerpo para darle sepultura“
• El profesor Chandler declara a continuación que "la notable circunstancia de que envolvieran el cadáver con
especias, acción realizada por José y Nicodemo, según es costumbre sepultar entre los judíos, es amplia
prueba de que jesús estaba muerto, y que se sabía que lo estaba. Si en verdad hubiese habido algún
remanente de vida en él, cuando fue bajado de la cruz, la naturaleza picante de la mirra y de los áloes, su
fuerte olor, su amargura, el que su cuerpo fuera envuelto con vendas de lino, y que se pusiera en su cabeza y
rostro un mantel, según era costumbre sepultar entre los judíos, debe haberlo extinguido por completo.
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 LA TUMBA
• Refiriéndose a la sepultura que se le dio a Cristo, W.J. Sparrow-Simpson hace la siguiente observación: "La
práctica romana era dejar a la víctima de la crucifixión colgando de la cruz para que sirviera de presa a las
aves y a las bestias. ¿Pero quién soñaría en decir que no había excepciones a esta regla? Josefo
(Autobiografía, Cap. 75; Guerras de los judíos, IV, 2) indujo al emperador Tito a que se quitara de la cruz a
tres personas crucificadas mientras todavía estaban vivas. ¿Alegaría alguien que esto no puede ser histórico
porque la regla era diferente? No cabe duda que la práctica judía era la sepultura de los condenados. Esto era
la ley judía. Pero Josefo nos asegura que en ciertas ocasiones aun los judíos quebrantaron la ley de la
sepultura. En 'Guerra de los Judíos', él escribe: 'Legaron a tal grado de impiedad como para dejar sus
cadáveres sin sepultar, aun cuando los judíos solían tener tanto cuidado de sepultar a los muertos, que
tomaban a los que habían sido condenados y crucificados, y los sepultaban antes de la puesta del sol.’
• Henry Latham en El Maestro Resucitado da la siguiente información referente a la sepultura de Jesús: "La
tumba misma era una cueva que había sido evidentemente excavada en la roca, y que no había
experimentado (la recepción de) otro cuerpo. Pues era necesario que lo que era en sí mismo una maravilla,
tuviese la custodia de ese cadáver solamente. Pues es sorprendente ver aún esta roca, irguiéndose solitaria
sobre una planicie, y teniendo solamente una caverna; ya que, si hubiese habido muchas, el milagro del que
venció la muerte habría sido obscurecido.
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 LA SEPULTURA
• Al discutir los registros de la sepultura de Jesús en el sepulcro de José de Arimatea, Wilbur Smith
escribe: "Sabemos más respecto de la sepultura del Señor Jesús que lo que sabemos de cualquier otro
personaje en toda la historia antigua. Conocemos infinitamente más respecto de su funeral que lo que
sabemos del funeral de cualquier carácter del Antiguo Testamento, de cualquier rey de Babilonia,
Faraón de Egipto, de cualquier filósofo de Grecia, o del triunfante César. Sabemos quién quitó su
cuerpo de la cruz; sabemos algo de la envoltura del cuerpo en especias, y de las vestiduras fúnebres;
sabemos en cuál tumba fue colocado su cuerpo, el nombre del dueño de ella, José, de una ciudad
conocida como Arimatea. Sabemos aún dónde estaba ubicada esta tumba, en un jardín cercano al
lugar donde fue crucificado, en las afueras de las murallas de la ciudad. Tenemos cuatro registros de
la sepultura de nuestro Señor, todos ellos en una sorprendente concordancia; el registro de Mateo, un
discípulo de Cristo que se hallaba allí cuando éste fue crucificado; el registro de Marcos, el cual
algunos dicen fue escrito dentro de los diez años siguientes a la ascensión de nuestro Señor; el
registro de Lucas, un compañero del apóstol Pablo, y un gran historiador; y el registro de Juan, que
fue el último en abandonar la cruz, y, con Pedro, el primero de los Doce que contemplaron la tumba
vacía en el día de Resurrección."
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA
LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 LA PIEDRA
• H. W. Ha/loman, citando a G.M. Mackie, dice: "La abertura a la cámara central estaba guardada por un
grande y pesado disco rocoso, el que podrá hacerse rodar a lo largo de una ligera depresión en el centro,
frente a la entrada del sepulcro.“
• El profesor Samuel Chandler dice: "Aquí todos los testigos concuerdan en que, cuando vinieron las mujeres,
encontraron que la piedra había sido removida o quitada. Las mujeres no podían hacerlo, pues la piedra era
demasiado grande como para que ellas la movieran.
• Morison se refiere a la piedra en el sepulcro de Jesús como "el testigo silencioso e infalible de todo el
episodio“ Comienzas considerando primeramente su tamaño y carácter probable ... sin duda ... la piedra era
grande y en consecuencia muy pesada. Este hecho está declarado o implicado por todos los escritores que se
refieren al asunto. San Marcos dice que 'era muy grande.' San Mateo habla de ella como de 'una gran piedra.'
Testimonio adicional sobre este punto es proporcionado por la ansiedad de las mujeres en cuanto a cómo la
moverían, según consta en los registros. Si la piedra no hubiese sido de peso considerable, el esfuerzo
combinado de tres mujeres hubiese sido capaz de moverla. Recibimos, por consiguiente, una impresión muy
definida de que era por lo menos demasiado pesada como para que las mujeres la movieran sin ayuda. Todo
esto tiene una importancia especial en el caso.
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 EL SELLO

• Mateo 27:66 declara: "Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y
poniendo la guardia.'' A. T. Robertson dice que el método de sellar la piedra en el sepulcro de
Jesús fue " ... probablemente mediante una cuerda estirada por sobre la piedra y sellada en cada
extremo como en Daniel 6:17 ("Y fue traída una piedra y puesta sobre la puerta del foso; la cual
selló el rey con su anillo y con el anillo de sus príncipes, para que el acuerdo acerca de Daniel
no se alterase.''). El sellado fue hecho en presencia de los guardias romanos que fueron dejados
con el encargo de proteger esta impresión del poder y la autoridad de Roma. Ellos hicieron lo
mejor que pudieron para evitar el robo y la resurrección (Bruce), pero se excedieron y
proveyeron testimonio adicional al hecho de la tumba vacía y de la resurrección de Jesús.
• A.B. Bruce observó que "la cláusula 'sellando la piedra' es un paréntesis que indica una
precaución adicional; sellando la piedra, con un hilo sobre ella y sellado al sepulcro en ambos
extremos. Los dignos hombres hicieron lo mejor que pudieron para evitar el robo, y - ¡la
resurrección!"
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 LA GUARDIA EN LA TUMBA

La narración en Mateo
• "Al día siguiente, que es después de la preparación, se reunieron los principales sacerdotes y los fariseos ante Pilato,
diciendo: - Señor, nos acordamos que aquel engañador dijo, viviendo aún: 'Después de tres días resucitaré.' Manda,
pues, que se asegure el sepulcro hasta el tercer día, no sea que vengan sus discípulos de noche, y lo hurten, y digan al
pueblo: 'Resucitó de entre los muertos.' Y será el postrer error peor que el primero. -Pilato les dijo-: Ahí tenéis una
guardia; id, aseguradlo como sabéis. -Entonces ellos fueron y aseguraron el sepulcro, sellando la piedra y poniendo la
guardia."
• El profesor Alberto Roper continúa: "Al mando de la guardia se hallaba un centurión designado por Pilato,
posiblemente uno en quien él tenía plena confianza, cuyo nombre, de acuerdo a la tradición, era Petronio. "Es, por
tanto, razonable suponer que estos representantes del emperador estarían en condiciones de realizar su tarea de
custodiar un sepulcro tan estrictamente y tan fielmente como habían ejecutado su crucifixión. Ellos no tenían el menor
interés en la tarea a la cual se les habla asignado. Su único propósito y obligación era realizar rígidamente su labor
como soldados del imperio de Roma, al cual ellos habían jurado lealtad. El sello romano, fijado a la piedra ante la
tumba de José, era para ellos mucho más sagrado que toda la filosofía de Israel o la santidad de su antiguo credo.
Soldados que tienen suficiente sangre fría como para echar suertes sobre la túnica de una víctima agonizante no son la
clase de hombres que se dejan engañar por tímidos galileos ni tampoco arriesgan sus cuellos romanos durmiéndose en
su puesto."
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
 LA GUARDIA EN LA TUMBA

¿Guardia Romana o Policías del Templo?


• Ha habido mucha discusión concerniente a la frase de Mateo 27:65, "Ahí tenéis una guardia." Lo que se debate es si este
término se refiere a la "policía· del templo," o a una "guardia romana.“
• El contexto de Mateo 27 y 28 parece corroborar el punto de vista de que fue una "guardia romana" la que se usó para
asegurar el sepulcro de Jesús. Si Pilato les hubiese dicho que usaran la "policía del templo" con el fin de desembarazarse
de ellos, entonces la guardia habría sido responsable a los principales sacerdotes solamente, y no ante Pilato. Sin
embargo, si Pilato les dio una "guardia romana" para proteger el sepulcro, entonces la guardia sería responsable ante
Pilato y no ante los principales sacerdotes. La clave está en los versículos 11 y 14 del capítulo 28. En el versículo 11 dice
que la guardia vino e informó a los principales sacerdotes. A primera vista parece que ellos son responsables ante los
principales sacerdotes. Pero, si algunos de los guardias hubiesen rendido su informe a Pi lato, habrían sido condenados a
muerte inmediatamente, como se explicará más adelante. El versículo 14 confirma el punto de vista de que constituían
una guardia romana, y responsable directamente ante Pilato.
• Si los sacerdotes hubiesen querido apostar la policía del templo en e! sepulcro, no habrían necesitado las órdenes de!
gobernador para hacerlo. Tal como sucedió, los soldados romanos vinieron donde los principales sacerdotes en busca de
protección, pues sabían que ellos ejercerían influencia sobre Pi lato y les librarían de ser ejecutados: "le persuadiremos
(al gobernador, Pilato), y os pondremos a salvo" (Mateo 28:14b)
LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA ESCENA DE LA
TUMBA LA ESCENA DE PRE-RESURRECCIÓN
LA GUARDIA EN LA TUMBA
• La disciplina militar de los romanos
Diseño de dos objetos con SmartArt
• Primera viñeta aquí
Grupo A
• Segunda viñeta aquí • Tarea 1
• Tarea 2
• Tercera viñeta aquí

Grupo B

• Tarea 1
• Tarea 2

Grupo C

• Tarea 1
• Tarea 2

También podría gustarte