Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK TIPO C

BRAYHAN FARLEY FLOREZ ARAQUE

La enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC), es un trastorno genético raro o poco

frecuente que está asociado con el almacenamiento de lípidos lisosómico neurodegenerativo

(afectación del sistema nervioso) con una herencia de tipo autosómico recesivo, la cual

presenta una incidencia de 1/120000 en nacimientos vivos 1 , esto se debe a las mutaciones

de los genes implicados en la enfermedad, principalmente el gen NPC1 (ubicado en el

cromosoma 18 q11-q12), de los cuales el 95% de los pacientes registrados presentan esta

mutación y el resto para NPC2 (ubicado en el cromosomas 14); aún no se conoce

exactamente la función de las proteínas de esos dos genes, pero ésta enfermedad evita que la

persona pueda descomponer el colesterol y otros lípidos, siendo almacenados en partes como

el hígado, bazo y sobre todo de manera excesiva en el cerebro 2 ; la vida útil de los que

presenta esta enfermedad es variable, que va desde los primeros días de nacimiento hasta la

edad adulta aproximadamente de 60 años y en promedio o mayormente mueren entre los 10 y

25 años.

Análisis de parámetros de balance selección - mutación.

● Indique la frecuencia con la que se presenta esta condición en poblaciones de la

especie.

1/120000 en nacimientos vivos.

● Calcule cuál podría ser el coeficiente de selección:

Suponiendo apareamientos aleatorios

En la mayoría de casos los individuos no alcanzan la etapa reproductiva y aquellos

que tienen una esperanza de vida mayor presentan síntomas graves, que permiten

estimar que no pueden reproducirse o tener hijos, por lo que la mutación estar bajo

una fuerte selección siendo esta casi de uno (S ≈ 1)


● Calcule la tasa de mutación.

μ=8,3333x10-6

● Calcule la frecuencia en equilibrio del alelo que la causa.

qE = √ 1 = 2.886x10-3

8,3x10−6

Frecuencia del alelo de NPC es aproximadamente de: 2.886x10-3

Discusión y Conclusión

La enfermedad de Niemann Pick representa una herencia autosómica recesiva; de tal modo

que sólo los individuos homocigotos recesivos son los que presentan sintomatología

asociada; sin embargo las personas que representan heterocigosidad en la población serán

portadoras del alelo mutado que se ve implicado en esta enfermedad; pero no presentan

sintomatología alguna. El hecho de que se encuentre el alelo mutado bajo recesividad indica

que este se ve enmascarado por el alelo dominante, el cual es de tipo silvestre. Cuando se

encuentra implicada una mutación, el fitness relativo de la población disminuye, por lo cual

el alelo mutado estará bajo selección expresándose en menor frecuencia, pero al ser menor

este será más lento de eliminar; esto puede estar implicado en la poca proporción en la que se

expresa la enfermedad en la población, lo cual conlleva a que el alelo causante de la

enfermedad pueda perderse; sin embargo el hecho de que en la población se encuentren

individuos heterocigotos portadores del alelo no permitirá la erradicación de este ya que no

estarán bajo selección.

La tasa de mutación es en gran medida un reflejo del fenotipo que al ser recesivo nos muestra

la frecuencia del genotipo, entonces en la población la tasa de formación de nuevos alelos

mutantes (NCP1-NCP2) es aproximadamente de 8,333x10-6 que al ser recesiva letal se

encuentra bajo selección casi del 100% (s ≈1) esto es indicativo en una baja de fitness en la

población, por lo que es claro que el alelo está en balance selección-mutación pues éste aún

persiste en la población e igualmente no está en una alta frecuencia, este balance nos permite
determinar el alelo en equilibrio que en este caso es de 2.886x10-3, la frecuencia del alelo

mutante puede aumentar si el coeficiente de selección disminuye, pues esto está relacionado

que al disminuir la selección el fitness será mayor por lo que la población con este genotipo

podrá reproducirse, esto podría darse con los pocos casos excepcionales de las personas que

llegan a la edad adulta.

Literatura citada (Nature)

1. Vanier, MT. Niemann-Pick disease type C. Orphanet J Rare Dis 5, 16 (2010).

2. Patterson, M. C., Vecchio, D., Jacklin, E., Abel, L., Chadha-Boreham, H., Luzy, C.,

… Wraith, J. E. (2010). Long-Term Miglustat Therapy in Children With

Niemann-Pick Disease Type C. Journal of Child Neurology , 25 (3), 300–305

También podría gustarte