Está en la página 1de 10

DREA – UGEL HUAMANGA – I.

E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

COMUNICACIÓN SEMANA 8 TERCERO


Trabajamos la competencia: Se comunica oralmente en castellano como segunda lengua
TEMA: ¿Cómo reducir de modo sostenible las emisiones de CO2?
¡Hola! Hoy realizaremos la siguiente actividad:
ACTIVIDAD 1: ORGANIZAMOS UNA MESA REDONDA ON-LINE PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES.
¿QUÉ HAREMOS? Los bosques se están reduciendo y las emisiones de CO2 van en aumento. ¿Qué podemos hacer en
nuestro barrio o comunidad frente a esta situación? En la primera actividad, organizarás una mesa redonda on-line
con propuestas para generar conciencia en la población de tu comunidad sobre la importancia de la conservación de
los bosques y la reducción de las emisiones de CO2.
¡ATENTA(O)!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
• Empieza reflexionando: En los últimos años, los bosques han sido reducidos drásticamente por los incendios y la
industria extractiva de madera, así como por la agricultura, la minería ilegal y otras actividades humanas; esto
ocasiona una mayor concentración de C02 en la atmósfera. Por ello, es importante reflexionar acerca del impacto de
nuestras acciones, para tomar conciencia, comunicar y dialogar con nuestra familia, amistades y compañeras y
compañeros sobre la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y proteger nuestros bosques.
• ¡Debemos buscar la solución!
¡Ahora, tú eres el experto! Imagina que a ti y a tus compañeras y compañeros el alcalde de tu comunidad les ha
encargado la misión de elaborar una propuesta y les plantea esta pregunta: ¿De qué manera podríamos generar
conciencia en la
población sobre la conservación de los bosques o reducir de modo sostenible las emisiones de CO2?
• ¡Busquemos soluciones!
a. Elige un problema que afecta directamente a tu barrio o comunidad vinculado a la reducción de los bosques o a la
contaminación por la emisión de CO2. ¿Hay alguna evidencia de que esto ocurre en el lugar donde vives? ¿Por qué
crees que está sucediendo? ¿Está perjudicando en la vida de tus vecinas y vecinos y tu comunidad? escribe tus
respuestas en tu cuaderno o grábalas en un audio.
b. Plantea una solución frente a este problema. Puedes ayudarte con el gráfico que se ubica en la ficha 1, pág. 23 del
cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 3.
• Organiza tu mesa redonda
-Vas a organizar una mesa redonda. Elige a 5 miembros de tu familia o amistades de tu casa y organicen y juntos el
desarrollo de la mesa redonda.
- Elijan a una moderadora o un moderador quien, realizará una breve introducción y presentar el tema. Tendrá que
dirigir el desarrollo de la mesa y hacer cumplir los acuerdos. Al final de la mesa redonda, el moderador deberá explicar
un resumen de lo compartido por los participantes.
- El tema de la mesa redonda será presentar y debatir
propuestas para sensibilizar a las ciudadanas y los ciudadanos
de tu barrio o comunidad. Apóyate leyendo la ficha 1, pág. 26
del cuaderno de trabajo “Comprensión lectora 3”.

Mesa redonda. Es un debate entre varios expertos para tratar


sobre un tema o asunto, ante un público que generalmente
también puede dar su opinión.
ES TODO, DESARROLLA TUS TAREAS CON VOLUNTAD,
CREATIVIDAD Y PERSEVERANCIA.

1
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

ARTE Y CULTURA SEMANA 8 TERCERO


TEMA: ¡UN AFICHE CON EMOCIÓN!

¿Cómo podría un afiche ayudar a comunicar y aliviar nuestras emociones y las de los demás? El reto de
esta semana es crear un afiche que comunique un mensaje que genere emociones positivas en los
demás. Pensaremos en qué tipo de mensajes creemos importantes transmitir en estos tiempos de
pandemia y usaremos nuestra creatividad para comunicarlo de la manera más potente posible.

ACTIVIDAD 1: REALIZAMOS NUESTRO PROPIO


AFICHE

Antes de iniciar ¿Qué es un afiche? ¿Dónde sueles verlos?


¿Qué características tienen?
Un afiche es un cartel con textos o figuras que se exhiben
con un lenguaje sencillo para mejor entendimiento del
mayor número de personas posible. El término “afiche”
tiene su origen en el vocablo francés “affiche”, el cual
proviene del término latino “affictum”, que puede ser
traducido como “pegado a” o “fijado”. Por ello, los afiches
generalmente están hechos de papel o cartón o algún
soporte plano para que pueda colocarse sobre paredes.
• Ahora, observa el siguiente afiche:
Ahora, contesta las siguientes preguntas:
 ¿Cómo son sus colores?
 ¿Cómo es el tipo de letra?
 ¿Cómo están distribuidos los elementos que lo
componen?
 ¿crees que expresa alguna idea o intención?
 ¿Crees que los colores y el tipo de letra llaman la atención de los espectadores? ¿Por qué lo dices?
 ¿Dónde colocarías ese afiche?
 ¿Le agregarías o quitarías algún elemento?, ¿cuál y por qué?
Guarda tus respuestas en tu portafolio
personal.

AHORA TOCA CREAR TU PROPIO


AFICHE: elabora tu propio afiche
teniendo en cuenta lo siguiente.

1. Determinar cuál es la finalidad del


afiche. Es decir, qué deseas comunicar.
Para ello, responde las siguientes
preguntas: ¿Qué quiero decir con mi
afiche? ¿Cuál es mi mensaje?

2. Determinar el público objetivo, a quiénes va dirigido.


3. puedes usar el siguiente recurso caligráfico:
AUTOEVALUACIÓN

 ¿Qué he aprendido al desarrollar esta actividad?


 ¿Qué me gusta más de mi afiche?
 ¿Sobre qué he podido reflexionar al elaborar este trabajo?
 ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

2
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

MATEMÁTICA SEMANA 8 TERCERO

ALGUNAS FEFINICIONES DE TRIÁNGULO:


Algunas nociones:
¿Qué es la mediana?, Es la ceviana interna
que parte de un
vértice y cae en el
punto medio del
lado opuesto a ese
¿Qué es ortocentro? Defina y gráfica.
vértice.
En el ◣ABC

Si: AM = MCBM
es mediana relativa
a AC.
¿Qué es el baricentro? ¿Qué es mediatriz? Defina y gráfica.
Si se trazan tres medianas en un triángulo, estas
se intersecan en un único punto llamado
baricentro. (G) o gravedad en física.
El baricentro es
también el
centroide o centro
¿Qué es altura de un triángulo? Defina y gráfica.
de gravedad del
triángulo.
BG=2GM
CG=2GN
AG=2GP

Actividad 2. Gráfica según su clasificación


¿Qué es un circuncentro? Defina y Gráfica.
los siguientes triángulos cada uno con
ejemplo:
Según las medidas de sus lados:
1. Triángulo escaleno.
2. Triángulo equilátero.
3. Triángulo isósceles
¿Qué es un incentro? Defina y gráfica. Según las medidas de sus ángulos:
4. Triángulo rectángulo.
5. Triángulo acutángulo.
6. Triángulo obtusángulo.
A continuación, te invitamos a dar respuesta
a la situación “Terreno con forma triangular,
58 del cuaderno de trabajo “Resolvamos
problemas 3”.
¿Qué es bisectriz? Defina y gráfica

3
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

CIENCIAS SOCIALES SEMANA 8 TERCERO


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES - TERCER GRADO
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
DESEMPEÑO: Explica hechos, procesos o problemas históricos que ocurrieron desde el desarrollo del
absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales
TÍTULO DE LA SESIÓN: HACIENDO UNA CRÍTICA AL DESPOTISMO ILUSTRADO. PÁG. 24 Y 25

En mitad del siglo, XVII,


varios estados europeos
absolutistas adoptaron la
idea ilustradas. Sin embargo
continuaron reprimiendo la
participación del pueblo en
las decisiones del estado;
por ello fueron llamados
déspotas ilustrados.

LAS REFORMAS ILUSTRADAS.


LA ADMINISTRACIÓN Se fomentó la centralización y uniformidad de las instituciones.
LA ECONOMÍA Se realizaron la liberación de la propiedad y la libertad de comercio
LA JUSTICA Nueva leyes, se suprimió la tortura y se limitó la pena de muerte
LA EDUCACIÓN Se amplió a las clases populares orientado la producción e
investigación.
LA RELIGIÓN El estado busco un mayor control sobre la iglesia y dio origen a
medidas drásticas como la expulsión de los jesuitas.
LOS DÉSPOTAS ILUSTRADOS
RUSIA La emperatriz Catalina II la Grande los bienes de la iglesia a los civiles y fomento el
desarrollo industrial.
PRUSIA El rey Federico II renovó el ejército, fomento la cultura y cultivo la amistad de los
filósofos, fue el re que aplico con mayor rigor el despotismo ilustrado.
AUSTRIA La emperatriz María Teresa y su hijo José II, abolieron la servidumbre personal
ESPAÑA Carlos III, suprimió los impuestos y declaro el libre comercio con las colonias.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Cuaderno, papel, lápiz, borrador, tajador, plumones, colores, teléfono celular o cámara fotográfica. También puedes
utilizar otros materiales propios de tu región.
ACTIVIDAD: 1. MENSAJE
Filósofos como Voltaire y Diderot fueron concejeros de Federico II de Prusia y catalina II de Rusia. Sin
embargo, pronto se dieron cuenta de que el absolutismo y la ilustración eren incompatibles. Por tal motivo
no quedo otra solución la revolución social de la burguesía, consolidándose la república en Francia y en
otros países del mundo como nuestro país Perú.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.
¿Por qué el pueblo busca ser escuchado y atendido ante la corona?
……………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………
¿Según su lectura quien de los monarcas (rey), realizo reformas ilustradas en su estado absolutista?
…………………………………………………………………………………………………………..….……………………………………………….
¿Qué mensaje me generó el tema?
…………………………………………………………………………………………………..………………………………….
ORIENTACIONES: Desarrollar todas las actividades en su cuaderno. Tomar foto y
enviar por WhatsApp.

4
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

DPCC SEMANA 8 TERCERO


AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
ACTIVIDAD 1: Comprendemos que el proyecto participativo es una forma de atender asuntos
públicos
ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
¡Identifica la situación!
Durante los días de cuarentena, de manera voluntaria, un grupo de vecinos de un distrito de Arequipa deja
diariamente en la puerta de sus casas una botella de refresco, frutas y galletas para que las personas que
se dedican al servicio de limpieza pública puedan alimentarse. Este es un ejemplo de voluntariado,
anónimo, silencioso, pero muy oportuno. ¿Cómo puede contribuir tu familia a mejorar la situación de las
personas vulnerables de tu localidad para afrontar las situaciones de emergencia?
¡Conoce, comprende y reflexiona!
Te invito a leer o escuchar del texto de “Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica 3”, las páginas 206 a la
209.
• Para conocer qué es un proyecto participativo, sus objetivos y pasos, lee “Proyecto participativo”, página
206.
• Para conocer las características del paso 1 de un proyecto participativo, “Identificar y seleccionar el
asunto público”, lee la página 207.
• Para conocer el paso 2 “Indagar y sistematizar información” y el paso 3 “Diseñar un proyecto
participativo”, lee las páginas 208 y 209.
A partir de los textos leídos, responde en tu cuaderno:
- ¿Cuál es la importancia de desarrollar proyectos participativos? ¿De qué manera pueden contribuir a la
solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?
- ¿Qué es un asunto público? ¿Cuáles son los asuntos públicos relacionados con la vida de la población
local que necesitan ser atendidos debido a las consecuencias originadas por las medidas para combatir el
COVID-19?
- Si eligieras desarrollar un proyecto participativo referido a un asunto público vinculado con el contexto de la
pandemia, ¿de dónde obtendrías información?
Anota o registra tus respuestas en tu cuaderno. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente
actividad.

ACTIVIDAD 2: Proponemos un proyecto participativo de voluntariado para poblaciones en


condiciones de vulnerabilidad.

¡Asume tu rol, como parte del grupo de voluntariado!


El voluntariado es el trabajo realizado para contribuir a la solución de un asunto público. Muchas personas
se han organizado y formado grupos de solidaridad, con la única finalidad de ayudar o servir, de manera
voluntaria, frente a las necesidades de grupos vulnerables afectados en los ámbitos económicos,
emocionales y de salud. Podemos hacer voluntariado a través de un proyecto participativo.
Sobre la base de lo que has visto, leído y reflexionado con relación a las oportunidades que nos ofrece el
proyecto participativo para contribuir a la solución de un asunto público, como el COVID-19, realiza lo
siguiente:
• Reúnete con los integrantes de tu familia y dialoguen sobre las diversas situaciones que afectan a las
poblaciones vulnerables de la localidad debido al aislamiento social.
• Identifiquen algunas situaciones que puedan ser consideradas como asuntos públicos que necesitan ser
atendidos. Dialoguen, expongan sus razones y, en consenso, escojan un asunto público.
• Compartan información respecto del asunto público que priorizaron, pueden ampliar información
acudiendo a otras fuentes (diarios, internet, textos, entrevistas, entre otras).
• Luego, dialoguen sobre cómo pueden contribuir a atender el asunto público a través de un proyecto
participativo de voluntariado.
¡Ahora, tienes un reto mayor!

5
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

Es la hora de plantear tu proyecto participativo de voluntariado y ser parte de la solución a los


retos que impone el aislamiento social, frente al COVID-19, en las familias que se encuentran en
condiciones de vulnerabilidad en nuestra comunidad. Recuerda la información de la página 209.

- Título. Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.


- Sumilla. Es un resumen que presenta los datos más destacados del proyecto. En ella, las y los
estudiantes deben explicar la finalidad del proyecto, los objetivos y resultados esperados, etcétera.
- Justificación. Consiste en identificar y presentar el problema que se quiere solucionar y los derechos que
se están vulnerando. Por ejemplo, debes justificar la importancia de tu proyecto para mejorar las
condiciones de personas vulnerables en el contexto actual, considerando los derechos y la búsqueda del
bien común.
- Los objetivos. Son los cambios que queremos lograr.
- Participantes. Podemos mencionar a las personas, grupos o instituciones que se beneficiarán con el
proyecto.
- Actividades (con tus pares, familias y organizaciones locales/regionales).
- Recursos.
- Cronograma.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO SEMANA 8 TERCERO

Fortaleciendo mi capacidad de adaptabilidad a los cambios


Actividad 1: En un mundo de cambios veloces, yo también cambio rápidamente

Lee el siguiente texto:


¡Nos imaginamos!
Se cuenta que, en un pueblo, cierto día comenzó a llover, obviamente a nadie le llamó la atención, más
aún, porque estaban entrando a la temporada de lluvias. Sin embargo, la población empezó a
preocuparse cuando pasaban los días, porque no dejaba de llover y el nivel del agua comenzó a
incomodar a las personas, porque ya les estaba llegando hasta las rodillas.
Algunas personas estaban alarmadas y consideraban que ya era tiempo de tomar alguna medida en estas
circunstancias. Un día, cuando el agua ya les llegaba hasta el cuello a las personas, todo el pueblo fue
convocado para tomar acuerdos sobre qué debían hacer en esta circunstancia. El acuerdo de la reunión fue
unánime: “Vayamos a consultar al viejo José”.
José era un s a b i o anciano que vivía a l e j a d o de la ciudad en una colina, hasta ahí
llegaron los representantes de la población y le dijeron alarmados: ¡José!, producto de la
lluvia, e l nivel del a g u a está llegando a nuestros cuellos, ¡prácticamente estamos a
punto de ahogarnos!, ¿qué hacemos? Necesitamos un consejo. El viejo José los miró y les
dijo: “No se preocupen, mi único consejo es… ¡Aprendan a vivir bajo el agua!”.
Ahora, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿Qué te parece el consejo de José? ¿Cómo crees que habrá reaccionado la gente del pueblo?
• ¿Qué enseñanza puedes encontrar detrás del consejo que les da José a las personas del pueblo?
¡Comprendemos y planificamos!
Si manejas un automóvil a toda velocidad, mirando solo el espejo retrovisor, es muy probable que te
accidentes porque no tienes tu vista puesta en lo que viene adelante; si igualmente manejas tu vida a toda
velocidad, mirando atrás, puede ser que tengas serias dificultades en recorrer el camino de tu vida. Sin
embargo, aun mirando hacia adelante, el mundo actual es imprevisible, por lo que exige más atención al
recorrer el camino de tu vida.
Igual es tu vida: mira el futuro, pon atención a los acontecimientos y tendencias de los cambios que se
vienen, pero además prepárate para los cambios imprevistos, desarrolla la capacidad de adaptarte a las
nuevas circunstancias, sé flexible. Existe un dicho que refleja bien una actitud al cambio, que dice: “Sé
flexible como el junco, para evitar que te doblen, y no tan duro como el acero para evitar que te rompan”.
Ser flexible mentalmente conlleva mantener una actitud abierta a opiniones, oportunidades nuevas de
aprendizaje, a evolucionar y experimentar. Es estar dispuesto a pensar, sentir y actuar con una intención

6
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

de apertura, adaptándonos a las situaciones y olvidándonos de antiguos esquemas,


modelos o patrones adquiridos en nuestra trayectoria de aprendizaje.

A nivel general, la flexibilidad mental está relacionada con la capacidad de adaptación y, en última instancia,
de cambio. Una mente abierta tiene muchas más posibilidades de ser partícipe de cambios constructivos en
cualquier área de nuestras vidas.
Reflexiona y, luego, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
• ¿De qué manera crees que se puede desarrollar la capacidad de ser flexible y de poder adaptarse a las
circunstancias y cambios del mundo actual?
• ¿Por qué puede ser difícil dejar atrás antiguos esquemas, modelos, o patrones que hemos aprendido con
el tiempo?
• ¿Qué cambios se venían dando en el mundo del trabajo en los últimos tiempos?
¿Qué cambios puedes anticipar que se darán a partir del contexto del COVID-19 en las oportunidades de
trabajo o de emprendimiento?
Actualmente, existen muchas tendencias en el mundo de la producción y el trabajo, por ejemplo:
Domótica es el conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, brindando servicios de control
de la energía, seguridad, bienestar y comunicación, permitiendo la integración de las conexiones de las
redes interiores y exteriores, cuyo control se puede realizar en forma remota, dentro y fuera del hogar. Se
podría definir como la integración de la tecnología en el diseño inteligente de una vivienda.
La domótica es una tecnología diseñada y programada, para hacer más fácil la vida de las personas
trabajando en los siguientes aspectos:
- Aumentar la seguridad de bienes y personas.
- Gestión de la energía.
- Comunicación.
La fabricación digital es la unión de la tecnología y la artesanía, de lo global y local, consiste en un
proceso de diseño y modelado que se lleva a cabo en ordenadores a través de softwares especiales. Una
vez que está listo este diseño digital, se envía a máquinas enlazadas a estos ordenadores para que el
producto sea fabricado, es decir, para que pueda materializarse.
La fabricación digital se ha perfilado como una de las tecnologías más revolucionarias de las últimas
décadas y promete cambiar numerosos ámbitos de la vida humana en los años que siguen. Es por esta
razón que una gran cantidad de empresas trabajan a diario para incorporarlas en sus negocios y montarse
en el tren de la innovación.
En el siguiente cuadro se plantean 2 tendencias tecnológicas, busca información sobre ellos y completa lo
solicitado:
Tendencia de cambio Describe en tres líneas lo que ¿Qué estudiarías para estar
tecnológico entiendes por ese cambio preparado para esa
tendencia?
La demótica
La fabricación digital
Finalmente, averigua y reflexiona sobre lo siguiente:
En las tendencias presentadas, ¿Cuál es su presencia y desarrollo en nuestro país?, ¿qué oportunidades
ofrecen esos niveles de desarrollo en nuestro país?
Actividad 2: ¿Los cambios son oportunidades para emprender?
¡Creamos y reflexionamos!
Lo que queda claro es que la digitalización y robotización de infinidad de trabajos emerge como una
tendencia inevitable y que está produciendo la extinción de muchas actividades laborales; y lo que es más
relevante, transformando la manera en la que las personas podemos trabajar a través del desarrollo de
nuevas habilidades y competencias.
Te invitamos a reflexionar sobre algunas características de este ecosistema laboral:
• Se plantea el nuevo concepto de “learnability”, es decir, ampliar la capacidad que tenemos de aprender.
Es la actitud que supone el interés por aprender, aprender lo que te gusta y lo que te apasiona, una postura
activa ante el aprendizaje, aprender todo lo que puedas en las aulas y fuera de las aulas con relación a tu
vocación e interés, la confianza en ti mismo, en tus fortalezas, en creer que sí puedes.

7
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

• Las empresas del futuro pretenderán tener habilidades de las que llamamos
“blandas”. Piensa que se trata de habilidades propias del ser humano, como la empatía, confianza,
sensibilidad, habilidades sociales, actitudes, etc; insustituibles por una máquina o robot.
• Otro dato es que más del 70 % de los empleos futuros aún no existen. Está claro que las y los jóvenes
tendrán que ir actualizándose entre 10 y 14 veces a lo largo de su vida, pero y tú ¿estás preparado para
afrontar y adaptarte a esos cambios?
• No hay duda de que tendremos que ser cada vez más moldeables, líderes de nosotros mismos, con la
motivación intrínseca como lema, donde el trabajar por proyectos o en varios empleos con personas
distintas sea una constante. Para ello, tenemos que desarrollar la capacidad de la adaptabilidad al cambio.
Si una de las tendencias es la Fabricación digital (que consiste en un proceso de diseño digital que se lleva
a cabo en las computadoras, y una vez que está listo el diseño digital se envía a impresoras llamadas 3D,
para que el producto sea fabricado), responde a las siguientes preguntas:
a) ¿Cuáles crees que son las ventajas de la Fabricación digital con respecto a la
¿Fabricación tradicional?
_______________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b) ¿Ves a la Fabricación digital como una oportunidad para emprender? ¿Por qué?
____________________________________________________________
__________________________________________________________________

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8 TERCERO


ATLETISMO CARRERAS – COMPETENCIAS

ATLETISMO:
Carreras: cortas, media y largas distancias de 5,000 y 10,000 metros.
Vallas: relevos y con obstáculos - es con partida baja; con tres momentos.
100 METROS - LISOS – PLANOS – LLANOS
Es una carrera en la que se correrá en un suelo nivelado.
200 METROS
Prueba de velocidad en la cual se inicia en la curva de la pista inmediata mente a lo anterior con salida baja
y conservan su carril.
5,000 – 10,000 METROS PLANOS – LISOS
Es una prueba de carrera larga distancia, de resistencia, salida baja, cuidan su carril; consta de 12 vueltas
al rededor del estadio. Las hay maratón y media maratón.
PRUEVAS DE FONDO – RESISTENCIA
Salida alta o de pie es su duración de kilómetros, horas, marcar el mejor tiempo en cada participación menor
tiempo, llegas a los juegos olímpicos y no importa el tamaño de la persona si no el entusiasmo de uno
mismo.
Carrera de marcha - marcha asistida.
PENTATLÓN: Pruebas combinadas – 100 metros, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura,
400metros.
RELEVOS: 4X100 4X400 METROS

Es una carrera de relevos DONDE TIENEN REGLAS TECNICAS, siendo una de los eventos del atletismo
en los Juegos Olímpicos, la prueba consiste en la que 4 corredores se relevan un bastón, testigo. EN LA
QUE CADA UNO DE ELLOS COMPLETAN UNA DISTANCIAS DE 100 metros planos.

PRUEVAS DE VALLAS: 110 metros vallas masculinas - 100 metros vallas femeninas.

CONCURSOS:
 Salto de longitud
8
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

 Salto de longitud sin carrera


 Salto de altura
 Lanzamiento de SOFTBALL –disco – jabalina – martillo –distancia de pelota( pelota de
tenis), - lanzamiento de PESO ( dentro de un circulo) – hombres 400 klgrms – mujeres 300
klgrs – hombres de 8- 11 años 300 klgrms 6.60 lbrs – mujeres – 8 – 11 años 2 klgrms4.40
lbrs .
MINI JABALINA: HOMBRES 400G – MUGERES 300G – hombres y mujeres ( 8 – 11 )
años 300g.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA SEMANA 8 TERCERO


FICHA DE ACTIVIDADES DEL ÁREA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA SEMANA 8 PARA
TERCERO Y CUARTO GRADO
TEMA: ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA PARA QUE MI FAMILIA Y YO ESTEMOS SANOS?
COMPETENCIA: EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASANDOSE EN CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES
VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA Y UNIVERSO.
¡HOLA!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa. Aquí te indico las actividades que debes desarrollar,
una vez desarrollada las actividades toma la foto y envía por WhatsApp. Y recuerda: Tú eres importante y
valioso.
¡Empecemos!
PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?
• Lapicero o lápiz
• Cuaderno de Ciencia y Tecnología o una reciclada
• Mirada atenta a los factores de riesgo para la salud.
• Disposición a participar en la solución de sus problemas
Querido(a) estudiante al final de esta ficha podrás solucionar y cumplir un reto.
SEGUNDO, ¿QUE HAREMOS?
Para responder al siguiente reto: Identificar los factores de riesgo para mi salud y de mi familia y cómo
poder mitigarlos, para ello, te pido que reflexiones primero a las siguientes preguntas y expliques, a partir
de tus saberes previos, en tu cuaderno o en una hoja reciclada.
1. ¿qué es salud y la conservación de la salud?
2. Sabes ¿Qué factores influyen en la salud familiar y personal?
3. ¿Cómo el desarrollo científico y tecnológico influye en la conservación de la salud?
¿Preparado?
IDEAS CLAVES QUE APOYEN TU OPINIÓN PARA CUNPLIR EL RETO
DESDE EL PUNTO vista CIENTÍFICO ESOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD SE LES
LLAMA DETERMINATES DE LA SALUD: Se clasifican en 4 grandes categorías.

 MEDIO AMBIENTE: Influye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al
cuerpo humano, y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control, la calidad del agua, la
pureza de los alimentos, la calidad del aire y otros que puedan influir en la salud de las personas.
 ESTILO DE VIDA: Representa el conjunto de decisiones, que toma el individuo con respecto a su
propia salud y sobre todo los cuales ejerce cierto grado de control, por ejemplo; tipo de comida que
consume, las actividades físicas que realiza, las conductas de riesgo que puede tomar y realizar.
 BIOLOGIA HUMANA: Incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto físico y mental, que
se manifiesta en el organismo, como consecuencia de la biología fundamental en el ser humano y
de la constitución orgánica del individuo, incluye la herencia genética de la persona, los procesos de
maduración y el envejecimiento y los diferentes aparatos internos del organismo, dada la
complejidad del cuerpo humano, sin biología puede repercutir sobre la salud de maneras múltiples,
variados y graves.
 LA ATENCION SANITARIA: Esta incluye la práctica de la medicina de enfermería en los hospitales,
en los hogares de ancianos, los medicamentos y los servicios públicos de atención de salud, la
ambulancia y otros servicios sanitaros, este componente se define como el sistema de atención a la
salud.

9
DREA – UGEL HUAMANGA – I.E “TOMÁS
PAULLO SULCA” PINAO - TAMBILLO

IDEAS IMPORTANTES SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD PERSONAL Y


FAMILIAR
FACTORES FAMILIARES: Pertenecer a una familia o a otra, nos influye a múltiples niveles, porque
los miembros de una misma familia, compartimos 6 características importantes:
Primera; es genotipo, es decir compartimos toda una herencia genética familiar.
 Segundo; factores medio ambientales, que son los espacios que compartimos con toda la familia y
que influye en nuestra salud, y puede desencadenar algunas enfermedades, ya sea individuales y
familiares.
 Tercero; el desarrollo individual de los hijos, es la familia la que aporta a sus miembros la
alimentación, educación, cultura, valores que luego influirán significativamente en la salud.
 Cuarto; enfermedades infecciosas, que es el riesgo de contagio que tenemos al interior de las
familias por el hecho de vivir juntos.
 Quinto; apoyo familiar, es fundamental para sobrellevar cualquier enfermedad, especialmente
enfermedades crónicas o invalidantes, es decir que si no tienes el apoyo de tu familia cuando estas
enfermo corres mucho riesgo.
 Sexto; crisis familiares y factores sicosociales, por ejemplo, que la familia se vea afectada, ante la
muerte o enfermedad de alguno de sus integrantes, o puede ser conflictos familiares, como el
divorcio o la viudez, que también pueden influir en la salud de cada uno de los integrantes de la
familia.
FACTORES INDIVIDUALES DE LA PERSONA:
 Aliméntate adecuadamente
 Llevar una dieta equilibrada es calve, se puede incluir alimentos de toda clase, pero se debe evitar
los excesos, hay que aportar nutrientes al organismo para que funciones correctamente.
 Hacer actividades físicas; realizar ejercicios de manera constante, produce múltiples beneficios,
como reducir enfermedades cardiovasculares, quemar calorías y fortalecer los músculos y huesos,
además reduce el colesterol malo y aumenta el bueno.
 Estar hidratados, es indispensable beber por lo menos 2 litros de agua por día, de esta manera se
eliminan las toxinas, se favorece el metabolismo y la digestión, y se mejora el aspecto de la piel y
del cabello.
 Dormir bien; dormir es una de las soluciones más esenciales para sentirse bien, los médicos
recomiendan dormir entre 6 y 8 horas por día, para recuperar las energías perdidas.
OTRAS RECOMENDACIONES DE HÁBITOS SALUDABLES
 Evitar el consumo de alcohol o drogas, por lo peligroso para la salud que significa estas prácticas.
 Mantener la mente en forma, es decir debemos estar estimulados permanentemente nuestras
habilidades mentales, para evitar el deterioro mental a largo plazo.
 Asearnos todos los días es otra práctica importante, para que nuestro organismo siempre este
saludable, sobre todo en estos tiempos que corremos el riesgo de infectarnos con el virus que causa
el COVID -19, lavarnos las manos y bañarnos todos los días, y usar ropa limpia nos va ayudar a
mantenernos sano.
 Reducir el consumo de grasas saturadas, es decir nuestra comida debe ser más sana, en la mediad
de lo posible, de tal manera que no estemos consumiendo, productos que a largo plazo pueden
hacernos daño.
 Evitar el estrés, es decir debemos buscar espacios donde podamos relajarnos, tener una vida
tranquila, de tal manera que el estrés no nos genere ningún inconveniente.
¡AHORA TIENES UN RETO QUE CUMPLIR!
En una cara de tu cuaderno identifica los factores de riesgo para tu salud y la de tu familia y cómo
puedes mitigarlos, para sustentar el reto, lee la información, teniendo en cuenta, las ideas fundamentadas,
sobre los factores que influyen en la salud de las familias y de la persona, identificando los factores de
riesgo y cómo puedes aliviarlos.

10

También podría gustarte