Está en la página 1de 118

Tomo II

CONSULTA
EXTERNA
TABLA DE CONTENIDO

Pag.
PR-CE-10 - EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS GUIAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN..................5

PR-CE-11 - NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA CONSULTA EXTERNA.......................11

PR-CE-13 - PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE CONSULTA MEDICA.........................................17

PR-CE-14 - PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS.....21

PR-CE-15 - PROCEDIMIENTO PARA ASIGNACIÓN DE CITAS...................................................25

PR-CE-16 - PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS


EN CONSULTA EXTERNA..............................................................................29

PR-CE-17 - PROTOCOLO DE IDENTIFICACION DEL ORIGEN DE ENFERMEDAD Y


ACCIDENTE DE TRABAJO.............................................................................35

PR-CE-18 - PROCEDIMIENTO DE DEMANDA INDUCIDA EN PYP...............................................57

PR-CE-20 - PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE GLUCOMETRIAS...........................................61

PR-CE-21 - PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE MUESTRA DE LABORATORIO............................65

PR-CE-22 - PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE MANOS.......................................................71

PR-CE-24 - PROCEDIMIENTO TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA............................................75

PR-CE-25 - PROCEDIMIENTO TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA.............................................79

PR-CE-27 - PROCEDIMIENTO TOMA DE MONITOREO FETAL...................................................83

PR-CE-28 - PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL..................................................87

PR-CE-29 - PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA Y LONGITUD...........................................93

PR-CE-30 - PROCEDIMIENTO TOMA DE TEMPERATURA........................................................99

MN-CE-01 - MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CONSULTA EXTERNA............................105

MN-CE-02 - MANUAL DE PROCESOS CONSULTA EXTERNA....................................................115


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-10 5
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
LAS GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN 27/03/2011 CONTROLADO

EVALUACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE
LAS GUIAS CLÍNICAS
DE ATENCIÓN

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-10 6
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
LAS GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Evaluar el nivel de cumplimiento de las diferentes guías clínicas de manejo, por parte de los funcionarios del
centro de atención.

ALCANCES Y RESPONSABLES

Aplica para todo el personal asistencial que labora en el centro de atención.


Es responsabilidad de todo el personal asistencial, tanto profesional como auxiliar de los diferentes servicios
del centro de atención.

GENERALIDADES

Toda institución de salud gira alrededor del componente asistencial, es en ésta área donde se deben centrar
los esfuerzos para que los procesos que lo componen, se lleven a cabo de la mejor manera para conveniencia
tanto del usuario como de la misma institución. Los profesionales que intervienen en la prestación de los
servicios provienen de diferentes universidades y tienen múltiples criterios de diagnóstico y manejo terapéutico
derivados tanto de su educación como de su experiencia; es por eso que se hace necesario estandarizar el
acto médico y los procedimientos que se derivan de este, para así cumplir con criterios de calidad en cuanto
a eficacia, eficiencia y efectividad al igual que se estaría racionalizando los recursos de la institución.

Se requiere que la calidad de la prestación de los servicios por parte del cliente interno (personal asistencial)
esté basada en los estándares internacionales y avances científicos y tecnológicos que impactarían la
epidemiología de la población.

El objetivo principal que impulsa el uso adecuado y estandarizado de las guías clínicas está dado por la
mejora en cuanto a la calidad de la atención y por consiguiente los desenlaces favorables en lo que respecta a
la salud de los pacientes, también se contribuye a que se modifiquen las políticas institucionales promoviendo
un uso eficiente de recursos y de sistemas de atención.

ACTA No.001
FECHA: HORA INICIO: HORA FINAL:
SOCIALIZACION GUIAS CLINICAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA
Quien Convoca PROCESO A REVISAR:
GUIAS CLINICAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA

INVITADOS Responsable(s) del proceso:


Médicos de Planta y servicios Social
Obligatorio
1. ASISTENTES. Ver anexo con firma de asistentes
2. OBJETIVO DE LA REUNIÓN
Socializar con el personal medico las guías clínicas de atención establecidas para el manejo de las diferentes
patologías que se presentan en consulta externa.
3. ALCANCE O ORDEN DEL DÍA
1. IDENTIFICAR LAS GUIAS CLINICAS DE ATENCION QUE SE MANEJAN EN EL AREA DE CONSULTA EXTERNA
(incluyendo el área de promoción y prevención) de acuerdo a la morbilidad establecida de manera mensual.
2. SOCIALIZAR CON EL PERSONAL LAS GUIAS CLINICAS DE ATENCION ESTABLECIDAS.
3. COMPROMISOS PARA EL SEGUIMIENTO DE DICHAS GUIAS
4. DESARROLLO DE LA REUNIÓN
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-10 7
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
LAS GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN 27/03/2011 CONTROLADO

1. se inicia la socialización de las guías clínicas de atención del área de consulta externa dando a conocer cada
uno de los temas.
2. Se socializan las siguientes guías:

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE DERMATITIS


· GUIA CLINICA DE ATENCION DE EDA
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE ASMA
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE ANEMIA
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE AMIGDALITIS
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE CEFALEA
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE GASTRITIS
· GUIA CLINICA DE ATENCION DE DISLIPIDEMIA
· LAS DEMAS GUIAS QUE CORRESPONDAN SEGÚN MORBILIDAD

3. Se deja como compromiso una nueva reunión para terminar la socialización de las guías clínicas de atención.

ANEXOS

NOMBRE CARGO FIRMA

5. FECHA DE PROXIMA REUNIÓN:


LUGAR AAAA MM DD
Consulta Externa

ACTA No.002
FECHA: HORA INICIO: HORA FINAL:
SOCIALIZACION GUIAS CLINICAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA
QUIEN CONVOCA PROCESO A REVISAR:
GUIAS CLINICAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA

INVITADOS Responsable(s) del proceso:


MEDICOS DE PLANTA Y DE SERVICIO SOCIAL
OBLIGATORIO
1.ASISTENTES. Ver anexo con firma de asistentes
2. OBJETIVO DE LA REUNIÓN
Socializar con el personal de medico las guías clínicas de atención establecidas para el manejo de las diferentes patologías
en consulta externa.
3. ALCANCE O ORDEN DEL DÍA
1. SOCIALIZAR CON EL PERSONAL MEDICO LAS GUIAS CLINICAS DE ATENCION FALTANTES DE LA ANTERIOR REUNION
2. COMPROMISOS PARA EL SEGUIMIENTO DE DICHAS GUIAS
4.DESARROLLO DE LA REUNIÓN
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-10 8
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
LAS GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN 27/03/2011 CONTROLADO

1. Se inicia la socialización de las guías clínicas de atención del área de consulta externa (Promoción y prevención).
2. Se socializan las siguientes guías:

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE AMENORREA

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE CONJUNTIVITIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE INFECCION DE VIAS URINARIAS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE CRISIS CONVULSIVA

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE LUMBAGO

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE RINOFARINGITIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE SINUSITIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE PITIRIASIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE VAGINITIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE MICOSIS SUPERFICIALES

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE EPILEPSIA Y ESTATUS EPILEPTICO

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE PIODERMITIS

· GUIA CLINICA DE ATENCION DE MIGRAÑA

3.Se deja como compromiso para evaluación mensual de los protocolos socializados.

ANEXOS

NOMBRE CARGO FIRMA

5. FECHA DE PROXIMA REUNIÓN:


LUGAR AAAA MM DD
Consulta Externa

ACTA No.003
FECHA: HORA INICIO: HORA FINAL:
SOCIALIZACION GUIA CLINICAS ATENCION CONSULTA EXTERNA
QUIEN CONVOCA PROCESO A REVISAR:
GUIAS CLINICAS DE ATENCION CONSULTA EXTERNA ( promoción y
prevención)
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-10 9
EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
LAS GUÍAS CLÍNICAS DE ATENCIÓN 27/03/2011 CONTROLADO

INVITADOS Responsable(s) del proceso:


MEDICOS DE PLANTA Y DE SERVICIO SOCIAL
OBLIGATORIO
1.ASISTENTES. Ver anexo con firma de asistentes
2. OBJETIVO DE LA REUNIÓN
Evaluación al personal medico sobre las guías clínicas de atención establecidas para el manejo de las diferentes patologías
en consulta externa.
3. ALCANCE O ORDEN DEL DÍA
1. EVALUACION
2. COMPROMISOS PARA EL SEGUIMIENTO MEDIANTE EVALUACIONES PERIODICAS.
4.DESARROLLO DE LA REUNIÓN

1. Se realiza evaluación del mes de marzo.


2. posteriormente se calificaran las evaluaciones y se darán los resultados.

Se anexa formato de evaluación (nota: es responsabilidad de la persona que realiza la evaluación).

ANEXOS

NOMBRE CARGO FIRMA

5. FECHA DE PROXIMA REUNIÓN:


LUGAR AAAA MM DD
Consulta Externa
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 11
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

NORMAS
ESPECIFICAS DE
BIOSEGURIDAD
PARA CONSULTA
EXTERNA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 12
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Implementar las normas de bioseguridad en cada uno de los puestos de trabajo del centro de atención, con
el propósito de disminuir accidentes de trabajo y enfermedades de origen profesional.

ALCANCE Y RESPONSABLES

El presente manual de bioseguridad tiene un campo de aplicabilidad dirigido al área de consulta externa.

GENERALIDADES
DEFINICION DE BIOSEGURIDAD

La bioseguridad se define como el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de seguridad


ambiental, ocupacional e individual que garantizan el control del riesgo biológico.

NORMAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD PARA ÁREAS DE CONSULTA EXTERNA

• Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

• Evitar fumar, beber y comer cualquier alimento en el área de consulta externa.

• No guardar alimentos en los sitios de trabajo.

• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables.

• Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

• Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnostico,
por lo que se hace innecesario observar todas las medidas de bioseguridad en la atención de los
pacientes.

• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.

• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación
de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo contaminado en la atención de
pacientes como el tacto vaginal.

• Utilice un par de guantes por paciente.

• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

• Use batas en la atención de pacientes de consulta externa.

• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. En lo posible
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 13
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

no llevar el uniforme de trabajo en la calle.

• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro
y de fácil acceso.

• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas,
hasta tanto estas hayan desaparecido.

• Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

• Mantenga actualizado su esquema de vacunación con Hepatitis B.

• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

• Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) en todas las áreas de trabajo
que requieran manipulación de material corto punzante. De tal forma que idealmente, no tenga que
desplazarse con la jeringa o el material corto punzante contaminado en la mano.

• Ubique los recipientes de desecho (guardianes o similares) fijos sobre una base firme o firmemente
sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa para que
caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

• Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar manualmente la aguja de la


jeringa. Deseche completo.

• No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

• Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de bisturí, cuchillas, agujas o cualquier otro
material corto punzante.

• Absténgase de colocar el protector a la aguja y descártela en recipientes resistentes e irrompibles.

• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada.

• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies
de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes
por millón (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la
misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la
lavandería en bolsa plástica roja.

• En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte inmediato del presunto
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 14
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

accidente de trabajo a su jefe inmediato.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ULTRASONIDO

• Mantener el lugar de ultrasonido en óptimas condiciones de higiene y aseo.

• Evitar fumar, beber y comer cualquier alimento en el área de ultrasonido

• No guardar alimentos en los sitios de trabajo.

• Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser
confortables.

• Maneje todo paciente como potencialmente infectado.

• Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnostico,
por lo que se hace innecesario observar todas las medidas de bioseguridad en la atención de los
pacientes.

• Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con líquidos corporales.

• Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en procedimientos que conlleven manipulación
de elementos biológicos y cuando maneje el ecografo o equipo contaminado en la atención de
pacientes como el tacto vaginal y ultrasonido transvaginal.

• Hacer lavado de manos previo antes de quitárselos al terminar el procedimiento de sonografia.

• Utilice un par de guantes por paciente.

• Absténgase de tocar con las manos enguantadas alguna parte del cuerpo y de manipular objetos
diferentes a los requeridos durante el procedimiento.

• Use batas en la atención de pacientes de consulta externa de maternidad.

• Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo. En lo posible
no llevar el uniforme de trabajo en la calle.

• Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro
y de fácil acceso.

• Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis serosas,
hasta tanto estas hayan desaparecido.

• Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o curitas.

• Mantenga actualizado su esquema de vacunación con Hepatitis B.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 15
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

• Aplique en todo procedimiento asistencial las normas de asepsia necesarias.

• Utilice las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento.

• Ubique los recipientes de desecho (guardianes de seguridad o similares) fijos sobre una base firme o
firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas halando la jeringa
para que caigan entre el recipiente, sin necesidad de utilizar para nada la otra mano.

• No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.

• Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos del ultrasonido, al final de cada
procedimiento y al finalizar la jornada.

• En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos corporales sobre superficies
de trabajo. Cubra con papel u otro material absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes
por millón (o cualquier otro desinfectante indicado) sobre el mismo y sobre la superficie circundante,
dejando actuar durante 30 minutos; después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la
misma concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de realizar dicho
procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.

• La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material orgánico debe ser enviado a la
lavandería en bolsa plástica roja.

NORMATIVIDAD

Decreto 2676 de 2000: por el cual se dictan normas para la gestión de residuos hospitalarios.

Resolución 1164 de 2002: por el cual se expide el manual de procedimientos para la gestión integral de
residuos hospitalarios y similares en Colombia.

Decreto ley 1295 de 1994 del ministerio de trabajo y seguridad social: que determina la organización y
administración del sistema general de riesgos profesionales.

Ley 100 de 1993 El Art. 26 dice: que en las instituciones de salud, donde se manipule material biológico de
origen humano, se debe proveer a los trabajadores de elementos y medios necesarios para garantizar las
medidas de seguridad y que los empleados conozcan y cumplan estas normas de bioseguridad.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Normas de Bioseguridad: Medida de precaución universal que deben aplicar los trabajadores de la
salud al manipular la sangre, secreciones, fluidos corporales o tejidos provenientes de todos los pacientes,
independiente del diagnostico. Estas normas obedecen a recomendaciones dadas por el centro para el control
de enfermedades de Atlanta.

Residuos Patógenos o Infectocontagiosos: Aquel que por sus características físicas, químicas o biológicas,
pueden causar daño a la salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de infección.

Residuos Sólidos: Todo objeto, sustancias o elementos en estado solido, que se abandona bota o rechaza.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-11 16
NORMAS ESPECIFICAS DE BIOSEGURI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DAD PARA CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Antisepsia: Conjunto de procedimientos físicos, químicos y medio ambientales tenientes a prevenir la


contaminación, controlar la diseminación, evitar y tratar la infección en un área determinada.

Bactericida: Elemento o sustancia química que destruye las bacterias.

Bacteriostático: Agente químico que retrasa e o inhibe el desarrollo y proliferación de las bacterias.
Bioseguridad: Norma requerida para proteger la salud de los trabajadores del área de la salud de infecciones
ocasionadas por enfermedades infectocontagiosas.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-13 17
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CONSULTA MEDICA 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
DE ATENCIÓN DE
CONSULTA MEDICA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-13 18
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CONSULTA MEDICA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Brindar servicios de salud integrales en el área de Consulta externa, con calidad humana, técnica y científica
a los usuarios atendidos por el centro de atención por el personal asistencial, basados en los protocolos y
guías de manejo para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros usuarios.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Inicia con la atención del usuario y termina con la realización de la consulta del paciente.

Son responsables del cabal cumplimiento de este procedimiento todo el personal del área de salud del centro
de atención.

GENERALIDADES

DEFINICION

Es la atención brindada por un profesional médico a un Paciente ambulatorio en un consultorio externo o en


una unidad de emergencia Para pacientes externos. Incluye las atenciones a consultantes sanos.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

· Confirmar la cita asignada

· Recibir la factura de cuota moderadora o copago

· Confirmar la cita asignada en la agenda

· Reportar al médico la asistencia del usuario

· Informar al usuario el sitio de atención

· Apoyar al médico en el consultorio si es requerido.

· Examen físico del paciente

· Elaboración y entrega de las formula médica, solicitar laboratorios según pertinencia

· Remitir al especialista en los casos de medicina general según pertinencia.

· Consignar en la Historia clínica el Diagnostico médico


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-13 19
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CONSULTA MEDICA 27/03/2011 CONTROLADO

FLUJOGRAMA PROCESO DE ATENCION EN CONSULTA EXTERNA

CONFIRMAR
LA CITA
ASIGNADA

RECIBIR LA FACTURA DE CUOTA


MODERADORA O COPAGOS

NOTIFICAR AL USUARIO N° CONSULTORIO

REPORTAR AL MÉDICO LA
ASISTENCIA DEL USUARIO

INFORMAR AL USUARIO EL SITIO


DE ATENCIÓN

APOYAR AL MEDICO EN EL
CONSULTORIO SI ES REQUERIDO

EXAMEN MEDICO DEL


PACIENTE

ELABORAR FORMULA MÉDICA,


SOLICITAR LABORATORIOS
SEGÚN PERTINENCIA

ELABORAR FORMULA MÉDICA,


SOLICITAR LABORATORIOS
SEGÚN PERTINENCIA

REMITIR AL ESPECIALISTA EN LOS CASOS DE


MEDICINA GENERAL SEGÚN PERTINENCIA

REMITIR A OTRAS ESPECIALIDADES O ACTOS


QUIRÚRGICOS EN LOS CASOS DE MEDICINA
ESPECIALIZADA

CONSIGNAR EN LA
HISTORIA CLÍNICA EL
DIAGNOSTICO MÉDICO

FIN DEL
PROCESO
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-13 20
PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CONSULTA MEDICA 27/03/2011 CONTROLADO

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Pre-consulta: Es una valoración inicial y parte del procedimiento de ingreso de pacientes a las consultas
externas y programas de promoción y prevención.

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Promoción: Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

Prevención: Reparación, disposición que se toma para evitar algún peligro

Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una
causa determinada.

Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

Referencias Bibliográficas:

Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud. Mumps. www.who.int.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-14 21
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO DE
RUTINA DIARIA DE
MANTENIMIENTO
DE EQUIPOS
BIOMEDICOS

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-14 22
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Definir los procedimientos a seguir para lograr una adecuada rutina diaria de mantenimiento de equipos
biomédicos de las diferentes áreas de Consulta Externa en el centro de atención.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Este procedimiento inicia en cada turno con el comienzo de las actividades de rutina del personal de enfermería
y finaliza al empezar un nuevo turno.

GENERALIDADES

Tiene como proposito el de prevenir y disponer de los elementos de uso diario en la practica medica como
el fonendoscopio y tensiometro para evitar las infecciones cruzadas por el mal uso y limpieza inadecuada de
los equipos.

Es responsabilidad de cada usuario o jefe de servicio realizar el adecuado mantenimiento de los equipos.

Aseo diario del Area de trabajo (consultorio). Es la limpieza que se hace diariamente por servicios generales,
auxiliares de enfermeria a los elementos que se usan en la atencion de los pacientes.

Realice limpieza al fonendoscopio con detergente desinfectante por 5 minutos, retire con paño humedecido
con agua y desinfecte con alcohol al 70%. Las perillas y membranas del circuito del fonendoscopio deben
desecharse de forma periodica cada 3 a 6 meses según el deterioro que presenten.

El tensiometro se debe limpiar con detergente desinfectante al igual que el manometro y mangueras de
extension, verifique mantenimiento preventivo del manometro y se deben tener brazaletes de reposicion, cada
brazalete se debe lavar en inmersion con detergente liquido concentrado, enjuagar con agua tibia y secar con
paño o en secadora verificando que no se deteriore el velcro o el contenido del brazalete (latex, vinil, tela etc).

Los termometros deben ser limpiados con jabon de tocador (detergente liquido ) y posteriormente desinfectado
con alcohol al 70%. Seque con paño absorbible.

El equipo de órganos de los sentidos se limpia con detergente líquido desinfectante dejando actuar por 5
minutos, se retira con paño humedecido y aplicar alcohol al 70% para su desinfección.

Los conos del otoscopio deben ser inmersos en forma permanente en solución de glutaraldehido en frasco
de vidrio debidamente rotulado, debe ser cambiada cada 15 días, junto con la debida desinfección del frasco
contenedor.

Balanza Adulto y Pesa Bebe: debe ser limpiada al final de cada jornada laboral usando detergente liquido,
juagando con agua y posteriormente desinfectando con alcohol al 70%, secar con paño absorbente.

Doppler: este equipo es de sumo cuidado por ser un dispositivo eléctrico de alta sensibilidad, debe limpiarse
al final de cada jornada o antes si se evidencian lesiones dérmicas en el paciente examinado, para tal fin se
usa paños humedecidos con detergente liquido, posteriormente limpiarlo con paño impregnado de agua y
finalmente desinfectado con la aplicación de gasas impregnadas de alcohol al 70%, dejar secar y guardar en
estuche.
Linterna: este equipo se debe limpiar cuidadosamente con jabón de tocador aplicado con paño y posteriormente
retirarlo con agua, secar muy bien y aplicar alcohol al 70%.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-14 23
PROCEDIMIENTO DE RUTINA DIARIA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS BIOMEDICOS 27/03/2011 CONTROLADO

La limpieza y desinfección de las camillas se debe hacer diaria, entre paciente y paciente, la limpieza se
realiza con un trapo impregnado de solución desinfectante. En la Limpieza rutinaria (desinfección de bajo
nivel) se usa hipoclorito de sodio a 500 ppm. En caso que la camilla presente suciedad de fluidos biológicos,
se recomienda usar una desinfección de alto nivel; se usa hipoclorito de sodio a 5000 ppm.

El forro del colchón se limpia restregándolo con una solución de hipoclorito de sodio a 500 ppm. Se deja
actuar durante 10 minutos.

Posteriormente se procede a limpiar el forro del colchón con un trapo limpio. La limpieza se hace con trapos
bien escurridos para evitar daños causados por la humedad y la caída inadvertida de agua. Luego que las
superficies estén secas se procede a tender la camilla.

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.

Resolución 1043 de 2006

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Desinfección: Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente esporas.

Esterilización: Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana incluyendo
las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor
húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.

Detergente: agente químico utilizado para la eliminación de la suciedad insoluble en agua. Debe eliminar la
suciedad orgánica e inorgánica, no producir daño en lo equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague) y
no ser tóxico para el personal que lo manipula.

Detergente enzimático: detergente que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica;
preferiblemente de pH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión.

Limpieza: es la remoción de toda materia extraña de los objetos o las superficies; usualmente es realizada
con agua y detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos, el detergente común se usa
para superficies como pisos, paredes, etc. esta siempre debe preceder a los procesos de desinfección.

REGISTROS DE CALIDAD
Formato de Registro de limpieza diaria de equipos, existente por equipo biomédico y por servicio.

Referencias Bibliográficas:

Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-15 25
PROCEDIMIENTO PARA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ASIGNACIÓN DE CITAS 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
PARA ASIGNACIÓN
DE CITAS

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-15 26
PROCEDIMIENTO PARA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ASIGNACIÓN DE CITAS 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO
Dotar a las Auxiliares de Enfermería, de un procedimiento para la asignación de citas.

ALCANCE Y RESPONSABLES
Inicia con la identificación de la necesidad del paciente y termina con la asignación de la cita por primera vez
y de control a consulta médica y/o de PYP.

Es responsable del cabal cumplimiento de este procedimiento la Auxiliar de Enfermería del centro de atención.

GENERALIDADES

• Asignación de citas de consulta externa y/o PYP: Es un procedimiento donde se asigna al


paciente una fecha, hora, programa al que va dirigido y medico asignado, para ser atendido en
consulta médica y/o de PYP.

Talento humano:

Auxiliar de Enfermería

Materiales o logísticos:

Registro de citas y lapiceros.

Medio ambiente:

Centro de atención en área de Consulta Externa.

DEFINICION

La asignación de citas es un procedimiento realizado por las Auxiliares de Enfermería, en el área de consulta
Externa, para la programación de pacientes a consulta médica y/o de PYP tanto de primera vez como de
control.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

Cita de primera vez y de control

a. Identificación de la necesidad del paciente

b. Clasificación de la cita y/o del programa al que va ser dirigido el paciente

c. Registro de datos de Identificación del paciente, donde se registra: nombre del paciente, identificación,
edad, tipo de afiliación, teléfono y programa al que va ser dirigido.

d. Diligenciamiento de la ficha de asignación de citas, donde se describe la fecha, hora, programa y


nombre del profesional que lo va a atender.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD
ESE DEPARTAMENTAL PR-CE-15
CÓDIGO 3 DE PÁGINA
4
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-15 27
PROCEDIMIENTO PARA ASIGNACION
PROCEDIMIENTO PARA FECHA VIGENCIA
FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DOCUMENTO
DE CITAS
ASIGNACIÓN DE CITAS 27/03/2011
27/03/2011 CONTROLADO
CONTROLADO

FLUJOGRAMA:

INGRESO DE PACIENTE

SALUDO Y
IDENTIFICAR PROBLEMAS Y
PREGUNTAR QUE PRECONSULTA NECESIDADES DEL
TIPO DE ATENCION
INDIVIDUO
NECESITA

Registro de datos de Identificación del paciente.

Asignación de Cita donde se dice la fecha, hora, y nombre del profesional


Que lo va a atender.

REGISTROS DE CALIDAD:

Registro de citas

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
REGISTROS DE CALIDAD:
Registro
Resolución 1043de
decitas
2006

NORMATIVIDAD:
Resolución 1995 de 1999

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Asignación de citas: Establecer un acceso inmediato del usuario a los servicios requeridos. Optimizar el
Talento Humano.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-15 28
PROCEDIMIENTO PARA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ASIGNACIÓN DE CITAS 27/03/2011 CONTROLADO

Pre-consulta: Es una valoración inicial y parte del procedimiento de ingreso de pacientes a las consultas
externas y programas de promoción y prevención.

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Promoción: Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

Prevención: Reparación, disposición que se toma para evitar algún peligro

Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una
causa determinada.

Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

Referencias Bibliográficas:

Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud .


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 29
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO DE
MANEJO INTERNO
DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS EN
CONSULTA EXTERNA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 30
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Definir los procedimientos a seguir para lograr un adecuado manejo interno de los residuos hospitalarios de
las diferentes áreas del servicio de consulta externa en el centro de atención.

ALCANCES

Aplica para el personal que labora en el centro de atención y que está involucrado en el manejo de los
desechos de consulta externa

RESPONSABLES

Es responsabilidad de la auxiliar de enfermería, medico, y personal de servicios generales.

GENERALIDADES

El objetivo principal de un manejo adecuado de los desechos, es reducir tanto como sea posible los riesgos
que para la salud de la población hospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, se derivan del inadecuado
manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud, en especial de aquellos
desechos que por su carácter infeccioso o sus propiedades químicas o físicas presentan un alto grado de
peligrosidad.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:

Elementos y materiales

• Bolsas rojas

• Bolsas verdes

• Guardianes

• Hipoclorito de sodio a 5000 ppm

MANEJO DE DESECHOS EN CONSULTA EXTERNA:

Para residuos cortopunzantes (agujas, bisturís, lancetas y otros)

Llene el contenedor de elementos cortopunzantes (Guardián) sólo hasta sus ¾ partes, retire y selle

el recipiente, e introdúzcalo en bolsa roja previamente rotulada como material cortopunzante consulta
externa.

Amarre la bolsa y luego entréguela al personal de servicios generales para su transporte interno hasta

el depósito de residuos donde posteriormente será recogida por la empresa recolectora de los residuos
hospitalarios.

Para residuos sólidos (guantes, torundas, escobillones)


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 31
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Si los residuos son guantes, torundas de algodón, escobillones, gasas, jeringas, empaques contaminados,

tapabocas u otros elementos considerados como peligrosos pero que no son cortopunzantes, depositarlos
en bolsa roja, es decir los rotulados como “BIOSANITARIOS”; evitando que la caneca se rebose y se
puedan generar derrames de los desechos, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios
generales, para su transporte interno, al depósito , donde posteriormente serán recogidas por la empresa
recolectora de los residuos hospitalarios.

Los empaques de sondas, jeringas u otros elementos no contaminados, se depositaran en bolsa verde,

rotulada como biodegradable, amarre las bolsas y entréguelas al personal de servicios generales para su
transporte interno, al depósito, donde posteriormente serán recogidas por la empresa del servicio público
especial de aseo

ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONES:

Recuerde que para evitar accidentes ocupacionales, las agujas deben introducirse en el guardián sin

reenfundar. Las fundas o caperuzas de protección se arrojan en el recipiente con bolsa verde o gris,
siempre y cuando no se encuentren contaminadas de sangre u otro fluido corporal.

Recuerde que el Hipoclorito de Sodio utilizado en la institución viene en una concentración del 5%, por lo

tanto para preparar una dilución al 0,5% ó 5.000 PPM, se deben agregar 100 cc de hipoclorito de sodio a
900 cc de agua.; mientras que para preparar una dilución al 0,1% o 500 PPM, se deben agregar 20 cc de
hipoclorito a 980 cc de agua. Los anteriores cálculos resultan de aplicar la formula

Concentración deseada x Volumen deseado


V=
Concentración conocida

Donde la concentración deseada es 0,5%; el volumen deseado es de 1.000 cc y la concentración conocida


es de 5%, este cálculo aplica para una dilución de 5.000 PPM ó al 0,5%

En caso de presentarse derrames de sangre o líquidos corporales debe agregar una dilución de hipoclorito
de sodio a 5000 PPM, dejar por un período de 30 minutos para desactivar y luego proceda con su remoción
con un paño seco.

Considerar los desechos como potencialmente peligrosos, por ser el producto de todos los procesos

biológicos y químicos.

En el manejo de los desechos se deben tener en cuenta tres elementos básicos:

 El Individuo

 Las acciones Institucionales

 La coordinación interinstitucional.

Clasificar los residuos en la fuente, utilizando recipientes debidamente marcados y/o bolsas con los

códigos de colores respectivos de acuerdo con el tipo de residuo que se vaya a desechar.

 BOLSA ROJA: Desechos Anatomopatológicos. Residuos que implican contaminación biológica


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 32
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

 BOLSA VERDE: Desechos ordinarios, comunes, no reciclables

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOLSAS:



Material plástico o de polipropileno con calibre de 2 mm., resistentes a temperaturas superiores a la del
autoclave, 121 grados centígrados por 30 minutos.

CARACTERISTICAS DE LAS CANECAS:


• Color acorde a la clasificación.

• Impermeables, material plástico.

• Livianas: facilitan transporte y manejo.

• Herméticas: con tapa.

• Tamaño adecuado, superficie interna lisa.

• Marcadas con el área.

ALMACENAMIENTO

Debe estar dotado con todos los recipientes que corresponden a la clasificación de los residuos. Debe
tener características específicas:

• Área restringida al personal ajeno al manejo de desechos.

• Segura: Señalizada para prevenir sobre los riesgos del área, sobre el tipo de residuos y los códigos
de colores.

• Ventilación e iluminación adecuada.

• Pisos duros y lavables.

• Paredes impermeables.

• Higiénico y limpio: Permanezca en óptimas condiciones de higiene y limpieza (dotación de agua,


sistema de drenaje, programas continuos de limpieza y desinfección, programas de control de plagas).

Dar información y educación continuada sobre el manejo de los residuos a todo el personal involucrado

en el proceso.

Proteger el ambiente a través del manejo adecuado de los residuos, adquiriendo un compromiso con el

futuro.
ESE DEPARTAMENTAL Código Página
Versión 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 5 de 9
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD
PROCEDIMIENTO DE MANEJO
PR-CE-16 33
PROCEDIMIENTOINTERNO
DE MANEJO DE
INTERNO DE RESI-
RESIDUOS FECHA VIGENCIA
Fecha Vigencia DOCUMENTO
Documento
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA 27/03/2011 CONTROLADO
HOSPITALARIOS EN EXTERNA
CONSULTA 27/03/2011 Controlado
EXTERNA
FLUJOGRAMA

INICIO

Servicio de consulta
externa.

Desechos como agujas


depositar en guardián,
sellarlo, rotularlo y empacarlo
en bolsa roja llevarlo al
depósito de los residuos.

Desechos como gasas,


algodones, guantes,
escobillones etc., depositarlos
en bolsa rojas, sellarla, rotularla
y llevarla al depósito de los
residuos.

Desechos no contaminados
depositarlos en bolsa verde y
llevarlos al depósito de los
residuos.

Recolección de los residuos por


parte de la empresa
recolectora de residuos
hospitalarios y por el de aseo.

FIN

REGISTROS DE CALIDAD

• Registro Rh 1.

NORMATIVIDAD

• Resolución 1164/2002 y demás normas que la modifiquen adicionen o sustituyan.


• Resolución 1043 de octubre de 2006 “Por el cual se establecen condiciones que deben cumplir los
prestadores de servicios de salud para habilitación.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-16 34
PROCEDIMIENTO DE MANEJO INTERNO DE RESI- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
DUOS HOSPITALARIOS EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

TERMINOS Y DEFINICIONES

INACTIVACION: Supresión del efecto tóxico de un germen o una toxina, conservando propiedades de utilidad
para la terapéutica.

RESIDUOS BIOSANITARIOS: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución
de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas,
guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos
capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados
y sellados de drenajes, ropas desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable
que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

RESIDUOS CORTOPUNZANTES: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
dar origen a un accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas,
agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus
características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

SEGREGACION: Separar, apartar o aislar una mercancía peligrosa de otra que puede ser o no peligrosa, de
acuerdo con la compatibilidad que exista entre ellas.

Recolección: Es la acción consistente en retirar los residuos hospitalarios y similares del lugar de
almacenamiento ubicado en las instalaciones de la institución de salud. El personal encargado de esta
labor debe contar con equipo de protección, guantes, botas, overol, mascarillas y gafas.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 35
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

PROTOCOLO DE
IDENTIFICACION
DEL ORIGEN DE
ENFERMEDAD Y
ACCIDENTE DE
TRABAJO

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 36
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Estandarizar las normas de bioseguridad aplicadas en las áreas, servicios y actividades que se realizan en
los Centros de Atención, concientizando a los trabajadores expuestos a riesgo biológico sobre la importancia
de aplicar las normas de bioseguridad destinadas a la prevención de accidentes.

Orientar al personal de los Centros de Atención, sobre medidas de bioseguridad, con el fin de disminuir el
riesgo de adquirir infecciones ocupacionales, mediante el conocimiento y puesta en práctica de estas normas
y medidas.

ALCANCE Y RESPONSABLES

El presente manual tienen un campo de aplicabilidad dirigido a los servicios habilitados bajo el respectivo
registro documentado del centro de atención.

El presente procedimiento va dirigido a todo el personal expuesto a riesgo biológico.

GENERALIDADES

Es deber de los Centros de Atención velar por el adecuado control de la transmisión de infecciones y
proteger o asistir al personal en el eventual caso de la ocurrencia de un accidente ocupacional, en especial
con exposición biológica dada la naturaleza de los riesgos propios de la actividad hospitalaria. Los limites
entre lo accidental y lo prevenible pasan por el cumplimiento de las normas mínimas de bioseguridad hoy día
consideradas universales.

Es este solo un aporte para la generación de ideas que conduzcan a un ambiente de trabajo más seguro,
buscando convertirse en una estrategia informativa como cimiente de una nueva cultura organizacional
altamente comprometida en su auto cuidado.

Con la Bioseguridad se busca evitar cualquier tipo de problema físico o psíquico y busca hacer énfasis
en manuales de cuidados especiales para los expuestos en mayor riesgo, como lo son los laboratoristas,
radiólogos, enfermeros, trabajadores del servicio de urgencias, personal de lavandería, mantenimiento y
aseo.

En este compendio la coordinación del centro de atención enfatiza la necesidad de que los trabajadores en
los diferentes niveles de atención directa a usuarios, modifiquen su aptitud y actitud frente a la bioseguridad
y decididamente las observen en todas las actividades que realicen.

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE ENFERMEDAD Y


ACCIDENTE DE TRABAJO.

La identificación del origen de enfermedad y accidente tiene como fin tomar decisiones relacionadas con las
conductas clínica y administrativa que se requieren para el manejo del paciente y establecer la orientación del
caso por parte del profesional independiente (incluyendo la remisión del informe de los hallazgos a la EPS).

Caso de Enfermedad Profesional:

• A todo paciente que sea atendido en consulta externa se le debe elaborar la Historia Clínica habitual
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 37
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

con la que cuenta el profesional (apertura de historia o evolución), en la cual se debe consignar la
ocupación del paciente como uno de los contenidos mínimos de identificación, para definir o descartar
que el motivo de consulta se encuentre relacionado con la ocupación de éste.
• Se realizarán los pasos para la evaluación clínica del paciente y, en caso de llegar a un diagnóstico
de enfermedad sugestivo de patología relacionada con el trabajo se procederá a:
 Indagar más exhaustivamente sobre el trabajo u ocupación que desarrolla el paciente.
 Revisar los factores de riesgo existentes en el área de trabajo según el interrogatorio.
 Registrar en la historia clínica esta situación en un formato como el siguiente:

IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD O ACCIDENTE


HALLAZGO
ORIGEN
(Marque con X)
• PACIENTE SANO
• ENFERMEDAD GENERAL O COMÚN
• ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL X
• ACCIDENTE DE TRABAJO
• ACCIDENTE NO DE TRABAJO O FUERA DEL TRABAJO
NOTA: Para la identificación del origen de la enfermedad o accidente el profesional o la IPS utilizarán el protocolo que han ela-
borado a fin de realizar dicha identificación de la manera mas apropiada.

 Se informará al paciente sobre la presunción de enfermedad profesional y la obligación de


acudir a su EPS con la nota de remisión que le ha entregado el profesional independiente
y que contiene el informe de los hallazgos, para la definición de la conducta a seguir por
parte de la EPS, quien es finalmente la responsable de la decisión.

La siguiente información forma parte de las consideraciones que se tendrán en cuenta para la identificación
del origen de la enfermedad:

Los riesgos a que se exponen los trabajadores y que tienen relación con la aparición de enfermedades
profesionales se encuentran habitual y generalmente definidos como de tipo:

 Físico (Radiaciones ionizantes, ruido, vibración, temperatura, etc.,).


 Químico (Agentes contaminantes del ambiente o derivados de un proceso productivo, como
polvos, vapores, líquidos, disolventes)
 Biológico (trabajos en el área de la salud; manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres
o residuos infecciosos y otros trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica)
 De naturaleza ergonómica (Actividades físicas repetitivas, sin pausas, puestos de trabajo
inadecuados, posturas corporales, cargas físicas).
 Psicosociales (Estrés laboral, carga mental del trabajo, temperamento, personalidad).
 De naturaleza Mecánica (Utilización de equipos y/o maquinaria peligrosa)

Con respecto a los riesgos antes descritos, el profesional tratante evaluará mediante interrogatorio si dentro
del puesto de trabajo de quien asiste a su consulta existe la presencia de estos y determinará las relaciones
de causa - efecto entre la exposición a ellos con motivo de la actividad laboral y la aparición o expresión
clínica de la patología encontrada, caso en el cual se identificará la enfermedad como de origen profesional
u ocupacional. Si no existe relación de causalidad, se identificará como enfermedad general o enfermedad
común.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 38
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

Caso de Accidente de Trabajo:

Habitualmente los accidentes de trabajo son atendidos en los servicios de urgencia de las IPS y es poco
probable que deban ser atendidos por profesionales independientes, pero se incluye esta información para
que usted tenga conocimiento sobre el procedimiento.

• En el caso de los accidentes, llegar a determinar que el origen de la lesión o patología es el resultado
de un accidente, a menudo no ofrece dificultades desde el punto de vista clínico ya que, además
de las condiciones de presentación del paciente y de las alteraciones físicas u orgánicas que sean
evidentes, la historia clínica aportará detalles sobre las circunstancias de modo, tiempo y lugar en que
ocurrieron los hechos accidentales.

El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo,
y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte.

Como resultado de accidentes, pueden existir lesiones no inmediatamente evidentes o no


inmediatamente detectables que pueden expresarse posteriormente. En la determinación del origen
del accidente como de trabajo, es pertinente establecer y describir de manera exhaustiva cuales fueron
las lesiones efectivamente resultantes del accidente a fin de excluir las otras lesiones o secuelas
preexistentes.

• Se elaborará la Historia Clínica (generalmente de urgencia), en la cual se debe consignar la ocupación


del paciente como uno de los contenidos mínimos de identificación, para definir o descartar que el
motivo de consulta se encuentre relacionado con la ocupación de éste.

• Se realizarán los pasos para la evaluación clínica del paciente y, en caso de llegar a un diagnóstico
de accidente relacionado con el trabajo se procederá a:
 Registrar en la historia clínica esta situación en el formato antes descrito.

IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD O ACCIDENTE


HALLAZGO
ORIGEN
(Marque con X)
• PACIENTE SANO
• ENFERMEDAD GENERAL O COMÚN
• ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL
• ACCIDENTE DE TRABAJO X
• ACCIDENTE NO DE TRABAJO O FUERA DEL TRABAJO
Nota: Para la identificación del origen de la enfermedad o accidente el profesional o la IPS utilizarán el protocolo que han
elaborado a fin de realizar dicha identificación de la manera mas apropiada.

 Informar, mediante nota de remisión a la EPS del paciente, dentro de las primeras setenta y
dos (72) horas de ocurrencia del accidente, sobre la circunstancia detectada (de presunción
de accidente de trabajo). Los hallazgos se informarán en una nota de remisión que elaborará
y entregará el profesional independiente al paciente o a su representante, con la indicación
expresa de presentarla en el período señalado a su EPS para la definición de la conducta a
seguir por parte de esta entidad, quien es finalmente la responsable de la decisión.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 39
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

DEFINICIÓN

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Se considera enfermedad profesional todo patológico permanente o


temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el gobierno Nacional (Art. 11, D 1295, Junio 22, 1994).

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con acción del
trabajo y que produzca una lesión orgánica perturbación funcional.

BIOSEGURIDAD:

Se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo
laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad
de trabajadores, pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Es el término empleado para reunir y definir las normas relacionadas con el comportamiento preventivo del
personal de una institución frente a riesgos propios de su actividad diaria.

Dentro de las actividades que deben ser persistentes y reiterativas, se pueden relacionar:
 Diseñar e informar las normas generales de prevención de riesgos.
 Definir los riesgos por cada área o actividad del puesto de trabajo.
 Señalizar los Puntos críticos o las áreas de peligro.
 Destacar características de daño físico por omisión de normas.
 Determinar áreas restringidas y personal autorizado.
 Establecer mecanismos de auto evaluación y evaluación externa continua respecto al cumplimiento de
normas y protocolos.
 Llevar a cabo programas de educación continuada a través de seminarios y talleres.
 Exigir a los jefes el cumplimiento de las normas.
 Realizar programas de inducción antes de iniciar el desempeño de un cargo, lo cual permitirá el conocimiento
de los riesgos y las medidas de control en la prevención de estos.

RIESGO BIOLÓGICO:

Se refiere al grupo de microorganismos presentes en determinados ambientes de trabajo, que al ingresar al


organismo pueden producir enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.

Estos microorganismos se pueden ubicar en diferentes sitios, tales como: Servicios higiénicos y sanitarios,
comedores, residuos de animales o vegetales y sus derivados, instrumentos quirúrgicos y corto punzantes,
desechos industriales o de basura y desperdicios sólidos y líquidos, áreas de hospitalización u de aislamiento
séptico, ropas de pacientes, personal médico y asistencial y en contacto directo con sangre o fluidos corporales
humanos o de animales a través de mucosas o piel lesionada.

ACCIDENTE OCUPACIONAL

Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes ocupacionales aún cuando se ciñan a la
aplicación de las normas universales y específicas de bioseguridad. Por este motivo, en los lugares de
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 40
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

trabajo deben establecerse planes para hacer frente a las situaciones en las que el trabajador de la salud se
lesiona o entra en contacto con sangre u otro fluido en el ejercicio de sus funciones.
Se define como accidente laboral con riesgo para infección con el VIH y otros patógenos, el que se presenta
cuando un trabajador de la salud sufre un trauma corto punzante (con aguja, bisturí, vidrio, etc.) o tiene
exposición de sus mucosas o de su piel no intacta con líquidos orgánicos de precaución universal.

A continuación se incluye el anexo sobre EL PROTOCOLO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO CON RIESGO
BIOLOGICO.

ASPECTOS LEGALES:
La atención al paciente con VIH/SIDA es una obligación médica y de responsabilidad ética, que ha sido
legislada por el gobierno nacional. Ley 9 del 24 de enero de 1979, en su título III se refiere al objeto de la
Salud Ocupacional; en su artículo 85, literal B y C dice:

“Todos los trabajadores están obligados a:

B. Usar y mantener adecuadamente los dispositivos para el control de riesgos y equipos de


protección personal y conservar en orden y aseo los lugares de trabajo.
C. Colocar y participar en la implementación y mantenimiento de las medidas de prevención de
riesgos para la salud que se adopten en el lugar de trabajo. “

Si bien es cierto que las instituciones de salud tienen la responsabilidad de preservar la salud de los
trabajadores proporcionando lugares y condiciones de trabajo libres de riesgo; también los trabadores tienen
el deber de acogerse a las normas y reglamentos que cada empresa fija.

Concretamente para el VIH/SIDA, el decreto 22 de 1991, expresa no solo el derecho de los pacientes a la
atención médica, sino también los deberes de estos con la comunidad en la cual viven. Este mismo decreto,
en su capitulo III, artículo 25, se refiere a la prevención y control epidemiológico y cita:

“Las instituciones de salud y demás que manipulen material biológico de origen humano, facilitarán a
los trabajadores los medios y elementos oficialmente recomendados para asegurar las medidas de su
Bioseguridad”

MARCO TEORICO

• El trabajo NO esta ligado directamente con el hecho que usted debe “correr” riesgos. La mejor forma de
realizar las tareas en forma segura es siguiendo el sentido común.
• Preséntese a su sitio laboral descansado, alerta y muy bien capacitado para poder restarle toda la
atención a su labor.
• El trabajador ESTA en la obligación, de respetar las normas y procedimientos establecidos por la empresa,
en materia de Bioseguridad.
• Utilice y/o maneje los equipos de trabajo a su disposición, según las instrucciones y conocimientos previos
recibidos, teniendo en cuenta el manual de normas y procedimientos de la Institución.
• El trabajador DEBERÁ solicitar el adiestramiento al jefe competente antes de iniciar labores si el trabajo
a realizar se va a ejecutar por primera vez o se tienen dudas. Así como NO DEBE utilizarse ningún
equipo, sin tener conocimiento previo. Antes de proceder a su ejecución, SE DEBE solicitar información
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 41
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

y autorización del jefe. En caso de duda o desconocimiento, remítase a su jefe o superior inmediato y
pregunte lo necesario para restablecer su labor.

• El trabajador DEBE utilizar al desarrollar su trabajo, la dotación y los elementos de protección que le ha
suministrado la Empresa (Vestido, calzado, gafas, guantes, etc.) para evitar el riesgo de accidentalidad
laboral y DEBEN ser utilizados adecuadamente y recogidos al final de la labor.

• Los trabajadores DEBERÁN asistir a los programas educativos y de capacitación que en materia de
bioseguridad, se desarrolle en el programa de salud ocupacional.

• El (la) jefe de Departamento y/o de piso o servicio, EJERCERÁ vigilancia y control, sobre las labores
ordenadas al personal bajo su supervisión.

• Los trabajadores DEBERÁN mantener el orden y la limpieza de la planta y en cada área de trabajo.

• Esta PROHIBIDO comer dentro de las áreas de exposición a riesgo biológico, excepto en las debidamente
identificadas para tal.

• Cada trabajador DEBERÁ advertir a su superior, cualquier irregularidad o peligro que detecte u observe
en su respectiva área, lo mismo que a la oficina de salud ocupacional, si genera riesgo de accidentalidad
o riesgo laboral.

• El trabajador PODRA REHUSARSE a ejecutar acciones ordenadas por mandos superiores, cuando estas
lo pongan en riesgo y/o cuando NO SE SIENTA APTO para ejecutar la acción encomendadas, hasta tener
su adiestramiento adecuado.

• NO SE DEBE retirar los dispositivos de seguridad, ni quitar las protecciones o guardas de los equipos.
Si por NECESIDAD del trabajo tiene que retirarlas, inmediatamente después y/o antes de abandonar el
lugar de trabajo DEBERÁ colocarla de nuevo en su sitio.

• Todo trabajador DEBE PRESENTARSE a su área de trabajo con la dotación respectiva (vestido, elementos
de protección personal).

• NO SE PERMITE personas particulares y distintas al personal de asistencia, manipulado elementos


directa o indirectamente de los pacientes con alto riesgo biológico; a no ser de que estén debidamente
AUTORIZADAS por escrito, por el (la) Jefe de piso.

• Informar inmediatamente de cualquier incidente o accidente (haya o no lesionados), para ayudar a corregir
las causas.

• Usar la herramienta adecuada, para cada caso y en forma correcta y segura.

• Solicitar los primeros auxilios inmediatamente después de tener cualquier lesión. Aún las heridas leves
pueden convertirse por descuido en lesiones serias.

• En caso de presentar cualquier síntoma o signo de enfermedad, informe a su jefe inmediato y consiga
atención médica.

• SIGA SIEMPRE LOS PROCEDIMIENTO CORRECTOS DE TRABAJO.

• Las entidades hospitalarias están en la obligación de identificar y clasificar el grado de riesgo de las áreas
de los trabajadores, para darles las instrucciones necesarias de prevención y suministrarles todos los
elementos y facilidades de protección.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 42
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

• Un lugar visible llamadas de atención para recordar la practica permanente de las precauciones.

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD

El sistema debe emplearse con TODOS LOS PACIENTES, que ingresen a la institución. Su principal OBJETO
es EVITAR la infección del personal expuesto al riesgo biológico directa e indirectamente.

• Todo trabajador debe utilizar rutinariamente todas las precauciones de barrera adecuadas para
prevenir la exposición cutánea o mucosa, cuando se va a tener el contacto con sangre u otros líquidos
corporales de cualquier paciente.

• Usar guantes para todo tipo de procedimiento:


 Manejo de sangre, líquidos y fluidos en general (secreción orgánica contaminada con sangre,
líquido cefalorraquídeo).
 Venopunciones y todo tipo de procedimientos de acceso vascular.
 Cambiar los guantes después de contacto con cada paciente.
 Contacto con piel no intacta, membranas mucosas o superficies con sangre.

• Usar mascarillas, gafas y delantales impermeables para los procedimientos que GENEREN salpicaduras
o aerosoles de sangre o fluidos corporales a fin de evitar la contaminación de mucosas: boca, nariz y
ojos. (Uso de tapabocas y protección ocular durante procedimientos que puedan ocasionar la liberación
de partículas de sangre y fluidos y Uso de delantales o blusas apropiadas para procedimientos de
mayor riesgo).

• LAVAR las manos antes e inmediatamente después de realizar cualquier procedimiento o tener
contacto con sangre o líquidos corporales o de asistir o atender cualquier paciente. (Deben lavarse
en forma adecuada, tanto las manos como otras superficies cutáneas expuestas, inmediatamente
después de cualquier contacto con sangre o secreciones; igualmente, debe hacerse después de quitar
los guantes).

• Disponer de los elementos necesarios para llevar a cabo una reanimación cardio-respiratoria, evitando
realizar estas maniobras boca aboca (debe disponerse, de elementos o aparatos especiales que
suplan la respiración boca a boca).

• Tomar todas las precauciones para evitar accidentes con material corto punzante durante su uso y
en el momento de desecharlos. Tomar todo tipo de precauciones para evitar lesiones por agujas,
bisturíes, instrumentos y dispositivos en general; igualmente para todo tipo de procedimientos
quirúrgicos o de laboratorio. Para el manejo de estos elementos pueden darse directrices claras y
recalcar permanentemente lo relacionado con estas prevenciones. Los elementos, instrumentos
cortantes o punzantes que deban ser desechados se trataran en forma cautelosa y se colocaran en
envases especiales, fácilmente identificables (guardianes).
• Abstenerse de atender directamente a pacientes y de manipular equipos para el cuidado de los mismos
cuando el personal de salud, presente lesiones exudativas o dermatitis.

Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través
de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección
por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En
el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección,
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 43
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

que denominaron “Precauciones Universales”.


Se entiende como Precauciones Universales al conjunto de técnicas y procedimientos destinados a proteger
al personal que conforma el equipo de salud y personal expuesto, de la posible infección con ciertos agentes,
principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre
otros, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o tejidos corporales.

El principio de donde parte las precauciones universales es:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico de ingreso o motivo por el
cual haya entrado al Centro de Atención, deberán ser considerados como potencialmente infectantes y se
deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.”
Por lo cual, el trabajador de la salud debe asumir que cualquier usuario puede estar infectado por algún
agente transmisible por sangre y por lo tanto, debe protegerse con los medios adecuados.

LIQUIDOS DE PRECAUCION UNIVERSAL

Los líquidos que se consideran como potencialmente infectantes son:

• Sangre
• Semen
• Secreción vaginal
• Leche materna
• Líquido cefalorraquídeo
• Líquido sinovial
• Líquido pleural
• Líquido amniótico
• Líquido peritoneal
• Líquido pericárdico
• Cualquier otro líquido contaminado con sangre

* La materia fecal, secreciones nasales, esputo, sudor, orina, lágrimas y vómito No se consideran
infectantes siempre y cuando NO estén contaminadas con sangre.
** La saliva tampoco, excepto a nivel Odontológico, donde siempre se considera contaminada con
sangre.

Para que la transmisión del VIH pueda ser efectiva es necesario que el virus viable, procedente de un
individuo infectado, atraviese las barreras naturales, la piel o las mucosas. Esto ocurre cuando las secreciones
contaminadas con una cantidad suficiente de partículas virales libres y de células infectadas, entran en
contacto con los tejidos de una persona a través de una solución de continuidad de la piel (cómo úlceras,
dermatitis, excoriaciones y traumatismos con elementos corto punzantes) o contacto directo con las mucosas.

El Virus de la Hepatitis B posee una mayor capacidad de infección que el VIH; se estima que un contacto con el
virus a través de los mecanismos de transmisión ocupacional, pinchazos con agujas contaminadas con sangre
de pacientes portadores, desarrollan la infección hasta un 30 - 40% de los individuos expuestos, mientras
que con el VIH es menor del 1% el riesgo ocupacional. Sin embargo, el riesgo de adquirir accidentalmente
y desarrollar la enfermedad con el VIH y el VHB existe (a continuación se exponen las Precauciones que
distingue el C.D.C. con objeto de prevenir la transmisión del VIH y otros patógenos, en los sitios donde se
practica algún tipo de actividad sanitaria).
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 44
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

PRECAUCIONES UNIVERSALES:

EVITAR CONTACTO DE PIEL O MUCOSAS CON LA SANGRE, SECRECIÓN ORGÁNICA CONTAMINADA


CON SANGRE Y FLUIDOS CORPORALES DE PACIENTES, CON O SIN DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDAD
Y OTROS LÍQUIDOS DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL.

Por lo tanto, se debe implementar el uso del EQUIPO Y/O ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
(E.P.P), que consiste en el empleo de precauciones de barrera con el objeto de prevenir la exposición de la
piel y mucosas del trabajador a sangre o líquidos corporales de cualquier paciente o material potencialmente
infeccioso.

El E.P.P., será considerado apropiado solamente si impide que la sangre y otro material potencialmente
infeccioso alcance y pase a través de las ropas (el uniforme del empleado, ropa de calle), la piel, los ojos,
la boca y otras membranas mucosas.

RESTRICCION DE LABORES EN TRABAJADORES DE LA SALUD.

Cuando el personal de salud presente abrasiones, quemaduras, laceraciones, dermatitis o cualquier alteración
de continuidad en la piel de manos y brazos, se deberá mantener cubierta la lesión con material adecuado y
se evitará el contacto directo con fluidos, tejidos corporales y manipulación de equipos contaminados, hasta
que exista curación completa de la herida.

• Todo trabajador que presente cualquier tipo de dermatitis o lesión exudativa de la piel o cicatriz
quirúrgica o traumática reciente, debe abstenerse de participar en procedimientos que lo pongan en
contacto con fluidos, secreciones o sangre, mientras se presente la curación completa de la lesión.

TRABAJADORAS DE LA SALUD EMBARAZADAS

Las trabajadoras de la salud que se encuentren en estado de embarazo no tienen un riesgo superior de
contraer la infección por el VIH; sin embargo, el desarrollo de la infección durante el embarazo con lleva el
riesgo de infección perinatal. Por lo tanto las trabajadoras de la salud embarazadas deberán extremar las
precauciones universales de bioseguridad, para minimizar el riesgo de transmisión de la infección.

Las trabajadoras embarazadas, no laborarán en áreas de neonatología, ni urgencias (áreas de alta carga
biológica).

VACUNACIÓN CONTRA HEPATITIS B

El Centro de Atención, como toda Institución del área de la salud pensando en el bienestar de sus empleados
y buscado que el personal expuesto al riesgo de hepatitis Biológico esté adecuadamente protegido, ha
estipulado las siguientes normas:

• Se considera personal expuesto al riesgo de Hepatitis B, el trabajador que tienen mayor probabilidad
de contacto con el virus de la Hepatitis B, tales como: Odontólogos, Cirujanos, Instrumentadoras,
Anestesiólogos, Enfermerías, auxiliares de Enfermería, Funcionarios de urgencias, Bacteriólogos y
personal de Laboratorios Clínicos, Diálisis y Servicios generales.

No esta expuesto al riesgo, el personal administrativo.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 45
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

• Exigir como requisito de ingreso a la institución para el personal expuesto al riego certificado de
vacunación contra Hepatitis B (esquema completo) y constancia del estado inmunológico a través de
la determinación cuantitativa de anticuerpos contra el antígeno de superficie (Anti-HbsAg); valores
superiores a 10 U I /ml, se considerarán de protección.
• Si la persona al ingreso no cumple con el requisito anterior, se dará un tiempo de espera prudencial
(máximo 6 meses) para su cumplimiento.

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

DE LOS EQUIPOS Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

El equipo que protege de entrar en contacto con materiales potencialmente infecciosos incluye guantes,
mascarillas, gafas, tapabocas, gorro, delantales, polainas y batas, escudos faciales, lentes protectores,
boquillas, bolsas de resucitación y otros elementos de ventilación.

El equipo protector personal no debe permitir que materiales potencialmente infecciosos entren en contacto
con la ropa de calle, ropa interior, piel y membranas mucosas. El equipo de protección personal apropiado
depende del grado de exposición que el trabajador anticipe o según el análisis de riesgo que el Centro
de Atención, ha realizado previamente y será suministrado por esta entidad, lo mismo que suministrará el
servicio de lavandería para el lavado de los elementos a que hubiere que realizarle la limpieza.

 Recibir el equipo protector y su debido entrenamiento para el uso del mismo.


 El equipo protector será el adecuado por cada labor a realizar.
 Usar el equipo protector cada vez que desempeñe alguna tarea.
 Debe estar libre de imperfecciones que puedan poner en peligro la seguridad.
 Los guantes deben quedar bien ajustados.
 Si el equipo protector llega a ser penetrado por material potencialmente infeccioso, se debe retirar lo
más pronto posible.
 Retirar el equipo protector antes de dejar el área de trabajo y colocar en contenedor para el lavado,
descontaminación o desecho.
 Evite el contacto de materiales lubricantes o con base de petróleo con los guantes de látex.

Se deben tener en cuenta los controles de ingeniería, ya que son sistemas físicos o mecánicos para eliminar
las fuentes de riesgo; tales como agujas auto cubiertas, gabinetes de bioseguridad, autoclaves. La efectividad
de estos controles depende del trabajador, por lo cual tenga en cuenta:

 Eliminar las gasas y otros en las bolsas marcadas para desechar material contaminado y de
primeros auxilios.

Si en algún momento usted siente o se da cuenta que los EPP le impide proveer el servicio apropiado o pone
en peligro su seguridad o la de alguno de sus colegas o compañeros, comuníquelo a la oficina de Salud
Ocupacional y descontinúe su uso brevemente en caso de emergencia.

Tenga en cuenta los avisos de precaución y etiquetas (aviso de biopeligro rojo naranja fluorescente en las
puertas y otros lugares, lo cual le va a indicar que debe entrar bien protegido ya que se trata de un aviso de
biopeligro o exposición al contacto o al riesgo biológico por manipulación o producción de elementos con
sangre y fluidos corporales).
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 46
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

EN CASO DE DERRAME DE LIQUIDOS QUÍMICOS O BIOLÓGICOS.

 Mantener la calma.
 Si se ha producido una pulverización inhalable, abandonar el área durante 30 minutos y de ser
necesario, dar aviso para que nadie entre a la misma. Si el vertido ocurre en la centrífuga, desconectar
inmediatamente y dejar con la tapa cerrada durante 30 minutos.
 Llevar adecuada vestimenta protectora y guantes. Si se usan objetos puntiagudos, los guantes deben
ser resistentes a los pinchazos. Es necesario se usen utensilios adecuados para retirar los fragmentos
(escoba, cepillo, recogedor).
 Absorber la totalidad del vertido (con aserrín u otro material absorbente) y retirar cualquier fragmento
de vidrio utilizando el cepillo y recogedor.
 Limpiar el área afectada con detergente.
 Cubrir luego el área con una dilución 1:10 de una solución de hipoclorito de sodio recién preparada y
dejarla actuando durante 20 minutos.
 Eliminar el hipoclorito.
 Eliminar todos los materiales de modo seguro. Los desperdicios contaminados con sangre deben
tratarse en una autoclave o incinerarse.

MEDIDAS GENERALES EN CASO DE ACCIDENTE CON MATERIAL CORTOPUNZATE O POR


AEROSOL O SALPICADURA.

 Mantener la calma
 Lavar inmediatamente la herida con abundante agua y jabón dejando sangrar libremente y aplique una
solución desinfectante; Si se ha producido contaminación ocular o de la mucosa, lave con abundante
agua por aproximadamente 10 minutos.
 Si es posible separe y rotule el material corto punzante causante del accidente para su posterior
análisis.
 Iniciar inmediatamente estudio serológico para V.I.H. y hepatitis B. C y VDRL
 (anfígeno de superficie), con seguimiento a los 3 y 6 meses del accidente.
 De acuerdo a las características del agente causal se aplicara gammaglobulina hiperinmune específica
contra hepatitis B (HBIG), dentro de las primeras 24 horas. Dosis: 0.06 por kilo por vía intramuscular.
 SI EL ACCIDENTADO PRESENTA (contacto). Comuníquese con LA LINEA DE ASISTENCIA MEDICA
de su ARP (018000919538 ).
 Avisar inmediatamente a Recursos Humanos y Salud Ocupacional sobre el accidente; Llenar la forma
del accidente de trabajo para la ARP (48 horas para reportarlo y colaborar en la investigación sobre
el mismo.
 Colaborar con el seguimiento serológico (no genera ningún costo económico para el trabajador).

PASOS A SEGUIR DESPUES DEL ACCIDENTE.

LAVADO DEL AREA EXPUESTA:

Exposición Percutánea:
Lave inmediatamente el área expuesta con agua y jabón germicida; si la herida está sangrando, apriétela o
estimule el sangrado, siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique solución desinfectante
después de concluido el lavado.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 47
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

Exposición en Mucosas:
Lave profusamente el área con agua o solución salina.

Exposición en Piel No Intacta:


Lave el área profusamente con solución salina y aplique solución antiséptica.

Exposición en Piel Intacta:


Lave simplemente el área con agua y jabón profusamente.

EVALUACION DEL ACCIDENTE:

Será responsabilidad del departamento de Salud Ocupacional del Centro de Atención, con cargo a la ARP,
la asistencia del trabajador, previa mediación del reporte de accidente de trabajo y deberá por medio de su
laboratorio clínico tomar la muestra y realizar su procesamiento e informar al trabajador de los resultados
obtenidos.

Reportar accidente:
Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de informar después de una exposición
ocupacional y tener garantías de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado. Por lo tanto se debe
dar aviso al Jefe Inmediato y al Departamento o área de Salud Ocupacional o a la persona encargada. El
reporte se debe hacer dentro de las primeras 24 horas de presentado el accidente, para así lograr identificar
luego, las pruebas serológicas: Si fue una seroconversión por el accidente o previa al mismo.

Una vez documentado el accidente se debe diligenciar el formato establecido para ello Y QUE SE ENCUENTRA
EN EL PROTOCOLO DE RIESGO BIOLOGICO (Anexo G: Formato de Reporte de Accidente Biológico). El
comité de bioseguridad o de salud ocupacional debe registrar todos los accidentes laborales que se presenten
en la institución. Para ello, es preciso dejar consignado en la historia clínica del trabajador:

 Registro de la Exposición
 Fecha de exposición
 Tipo de actividad que el funcionario realizaba: Cirugía de urgencia, Venopunción, trauma cortante al
escurrir un trapeador, etc.
 Área expuesta y la magnitud de la exposición: Piel sana o con solución de continuidad, conjuntivas,
mucosa oral, etc.; si la punción fue superficial o profunda, si hubo inyección de líquido, salida exposición
de sangre, etc.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN:

La exposición debe ser evaluada para determinar la necesidad de seguimiento, detalle de la fuente de
exposición, si se conocía su positividad para el VIH o VHB, si se conoce exactamente al paciente y es
localizable, si se sabe el origen de la muestra, etc.

Se obtendrá autorización de la persona fuente de exposición y del trabajador expuesto para la realización
de las pruebas serológicas necesarias. Brindando asesoría pre-test y post-test. De acuerdo a los resultados
serológicos se manejará la exposición, previa clasificación.

 Exposición Clase I: Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o lesiones percutáneas a


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 48
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

sangre o líquidos potencialmente contaminados, a los cuales se les aplica precauciones universales.
El riesgo de infectarse con VIH o VHB después de una exposición clase I, está bien definido, por lo cual
se debe proporcionar seguimiento médico estricto, medidas necesarias y evaluaciones serológicas.
 Exposición Clase II: Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a líquidos los cuales no se
les aplica precauciones universales o NO están visiblemente contaminados con sangre.
 Exposición Clase III: Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales a los cuales se les
aplica precauciones universales. El riesgo de adquirir infección por VIH Y VHB, después de una
exposición clase II - III es menos probable, por lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito
en la exposición clase I, a menos que el Comité de bioseguridad así lo considere.

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE I:

Una vez clasificada la exposición en Clase I, se realiza el siguiente manejo de acuerdo a los resultados:

HEPATITIS:

En HEPATITIS B: Si el contacto presenta infección previa para hepatitis B (antígeno superficie positivo), no
requiere vacunación.
Si se tiene esquema de vacunación completo (hay que recordar que este es como una elemento de protección
y debe ser asumida por el empleador) y niveles de anticuerpos mayores a 10mUI determinadas en el último
año.

 Aplicar Normas Universales como el lavado.


 Determinar anti-HBs; si tiente niveles protectores, no requiere refuerzo de vacuna, pero si son negativos
o menores de 10UI /ml es imperativo iniciar vacunación (mínimo 2 dosis).Aplicar Gammaglobulina
Hiperinmune específica contra el virus de la Hepatitis B (HBIG).

Si no se tiene esquema de vacunación completo (MENOS DE 3 DOSIS)

 Aplicar Normas Universales como el lavado.


 Determinar anti-HBs. Aplicar Gammaglobulina Hiperinmune específica contra el virus de la Hepatitis
B (HBIG).
 Completar esquema de vacunación.

Sin esquema de vacunación

 Aplicar Normas Universales como el lavado.


 Aplicar Gammaglobulina Hiperinmune específica contra el virus de la Hepatitis B (HBIG).
 Iniciar esquema de vacunación antes de los 7 días siguientes de la exposición y determinar anti-HBs.

EN HEPATITIS C:

 Aplicar Normas Universales como el lavado.

SIFILIS

 Aplicar Normas Universales como el lavado.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 49
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

 Aplicar tratamiento específico para Sífilis con Penicilina Benzatínica 2.400.000 U I.

SIDA
 Aplicar Normas Universales como el lavado.
 QUIMIOPROFILAXIS: El esquema que seguirá es el recomendado por el Ministerio de Salud de
Colombia. Zidovudina 200 mg v.o tres (3) veces al día y Lamivudina 150 mg v.o dos (2) veces
al día por 4 semanas.
 En caso de exposiciones masivas administrar adicionalmente, Indinavir 800 mg v.o tres (3) veces
al día por 28 días.

MANEJO DE LA EXPOSICIÓN CLASE II Y III :

El riesgo de adquirir infección por VIH - VHB, después de una exposición clase II - III es menos probable, por
lo cual el manejo no justifica el procedimiento descrito en las exposiciones Clase I, a menos que el Comité de
Bioseguridad así lo considere:

• Lavado exhaustivo del área expuesta (Solución Yodada, Clorhexidina o Peróxido de Oxígeno).
• Reforzar normas de bioseguridad.
• Inmunoprevención. El personal de salud en general debe tener el siguiente grupo de inmunizaciones:
Hepatitis B, Meningococo B y C, Triple Viral, Difteria.
• La inmunoprevención se debe dar en todos las personas que se vinculen al medio de trabajadores de la
salud, especialmente aquellos que laboran en áreas de alto y mediano riesgo.

EDUCACION Y ASESORIA:

El profesional de la oficina de salud ocupacional debe instruir al trabajador expuesto sobre el riesgo que tiene
de adquirir la infección de acuerdo a los estudios realizados. Igualmente, se debe aconsejar para que consulte
si presenta alguna enfermedad febril aguda con linfadenopatías en las 12 semanas después del accidente.
Se debe continuar brindando soporte emocional constante, por el temor que surge ante la incertidumbre de
padecer o no la enfermedad.

Para prevenir posibles transmisiones del trabajador expuesto a otras personas, mientras se confirma su
estado negativo, se les recomienda:

 No donar sangre, ni hemoderivados, ni tejidos u órganos.


 No compartir artículos personales (rasuradoras, cepillos de dientes y otros).
 No compartir agujas si está recibiendo algún medicamento que requiera aguja hipodérmica para su
administración.
 Sexo seguro (uso del condón, no sexo oral y anal, no contacto con fluidos corporales).
 Evitar embarazos.
 Reforzar conductas de bioseguridad en su labor diaria.

“El riesgo laboral del trabajador de la salud es mínimo si se conocen y respetan las normas de
bioseguridad existente.”
ESEESE
DEPARTAMENTAL
DEPARTAMENTAL Código
Versión 1VERSIÓN 1
Página
CÓDIGO PÁGINA
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 19 de 29
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 50
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN
PROTOCOLO DEL ORIGEN DE Fecha FECHA
DE IDENTIFICACION
Vigencia VIGENCIA
Documento DOCUMENTO
DEL ORIGEN DE ENFERMEDAD Y
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 Controlado
27/03/2011 CONTROLADO
ACCIDENTE DE TRABAJO

FLUJOGRAMA FLUJOGRAMA
CONTROL CONTROL SEROLOGICO
SEROLOGICO
CORPORALES
POST-EXPOSICION A
POST-EXPOSICION A SANGRE
SANGRE Y/OY/O
FLUIDOS
FLUIDOS CORPORALES

ACCIDENTE DE TRABAJO

REPORTE E
INVESTIGACION

HEPATITIS B

HBS Ag

+ -
ç

Repetir HbsAg
Infección
3 meses
Antigua/aguda
Adquirida antes de A.T

+ -
SALE P.V.E
CONFIRMA ACCIDENTE SALE DE P.V.E

Se remite a E.P.S Manejo

MARCADORES SEROLÓGICOS PARA EL MANEJO DE LA EXPOSICIÓN AL VHB

Manejo Fuente
Persona exp. AgHBs Positivo AgHBs Negativo Desconocida
No vacunada o con IGBH e iniciar o continuar esquema completo Iniciar o completar esquema Iniciar o completar esquema de vacuna-
vacunación incompleta de vacunación * de vacunación * ción*
Vacuna con respuesta Prueba antiHBs*** No requiere tratamiento No requiere tratamiento
adecuada 1. Si es positiva no requiere tratamiento.
2. Si es negativa aplicar un refuerzo.
Vacuna con respuesta Aplicar IGBH y una dosis de vacuna o aplicar No requiere tratamiento Si la fuente es de alto riesgo, tratar como
no adecuada 2 dosis de IGBH ( con un mes de intervalo) si fuera AgHBs positivo
Vacunada con res- Prueba antiHBs: No requiere tratamiento Prueba antiHBs
puesta desconocida 1. Si es positiva no requiere tratamiento. Se recomienda realizar prue- 1. Si es positiva no requiere tratamiento.
2. Si es negativa, aplicar IGHB y esquema ba de antiHBs 2. Si es negativa aplicar IGBH y una
completo de vacunación* dosis de vacuna
Fuente: Prevención y control de factores de riesgo biológicos VIH - SIDA y Hepatítis, Seguro Social,
* Aplicar IGBH (globulina hiperinmune para hepatitis B) 0.06 ml/kg IM en las primeras 24h y la primera dosis de vacuna dentro de
los primeros 7 días
** Respuesta adecuada es aquella con anti-HBs positivo en la prueba cualitativa a mayor de 10 muf/ml en la prueba cuantitativa.
*** Puede omitirse si la respuesta adecuada fue documentada hace menos de un año.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 51
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

ACCIDENTE DE TRABAJO

REPORTE E
INVESTIGACION

HEPATITIS C
Línea de base

ELISA

+ -

Repetir 3 meses
Infección
Antigua/aguda
Adquirida antes de A.T

+ -

SALE P.V.E CONFIRMA SALE DE P.V.E


ACCIDENTE

Se remite a E.P.S Manejo

Control 6 meses
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 52
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

ACCIDENTE DE TRABAJO

REPORTE E
INVESTIGACION

SIFILIS
Línea de base

VDRL

+ -

Repetir VDRL
Realiza prueba confirmatoria
3 meses
FTA/ABS

Infección adquirida antes de + -


AT

CONFIRMA SALE DE P.V.E


SALE P.V.E
ACCIDENTE

Se remite a E.P.S Manejo


Especializado
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 53
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

ACCIDENTE DE TRABAJO

REPORTE E
INVESTIGACION

VIH
Línea de base

ELISA

+ -

Repetir ELISA
Realización prueba 3 meses
confirmatoria
IFI/Western-Blot

+ -
Contacto anterior
CONFIRMA
ACCIDENTE

SALE P.V.E
Control 6 meses

Se remite a E.P.S + -

Manejo Sale P.V.E


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 54
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

REGISTROS DE CALIDAD

Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)

NORMATIVIDAD

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.

TERMINOS Y DEFINICIONES:

ENFERMEDAD PROFESIONAL: Se considera enfermedad profesional todo patológico permanente o


temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el
trabajador o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinada como enfermedad
profesional por el gobierno Nacional (Art. 11, D 1295, Junio 22, 1994).

ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con acción del
trabajo y que produzca una lesión orgánica perturbación funcional.

RIESGO: Se considera factor de riesgo aquel que puede ser controlado y precede al comienzo de la
enfermedad.
Los trabajadores de la salud están expuestos a diferentes factores de riesgo dentro de los cuales los biológicos
ocupan especial atención por la diversidad de agentes etiológicos presentes en el ambiente hospitalario:
bacterias, virus, hongos, etc. Que puedan ocasionar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en
gran medida previsibles.

EXPOSICIÓN ACCIDENTAL: Contacto característico del ojo, la boca, u otras membranas.

PACIENTE FUENTE: Cualquier individuo, vivo o muerto, cuya sangre u otros materiales potencialmente
infecciosos puedan ser una fuente de exposición ocupacional para el trabajador o empleado.

EXPOSICIÓN PARENTERAL: Punción, corte o herida producido por un objeto corto punzante contaminado
con sangre o fluidos corporales de cualquier paciente.

EXPOSICIÓN DE MEMBRANAS MUCOSAS: salpicadura, aerosoles en sangre, fluidos o sustancias


corporales en mucosa de ojo, nariz o boca.

EXPUESTO: Que esta en riesgo de contagio.

EYECTOR: Aparato que produce una depresión de un recinto para extraer un fluido e introducirlo en otro.

FACTOR DE RIESGO: Es aquel que debe ser controlado y precede al comienzo de la enfermedad. Es la
probabilidad de incidencia de una enfermedad.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-17 55
PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ENFERMEDAD Y ACCIDENTE DE TRABAJO 27/03/2011 CONTROLADO

FLUIDO: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa, que brota como un
liquido.

HEPATITIS: La hepatitis viral es una enfermedad infecciosa del hígado causada por diferentes tipos de virus
y caracterizada por inflamación aguda o crónica del hígado.

Referencias Bibliográficas:

Organización Mundial de la Salud. Control de insectos y roedores mediante gestión ambiental.

Ginebra. Organización Mundial de la Salud en colaboración con el Programa de las NacionesUnidas para el
Medio Ambiente;
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-18 57
PROCEDIMIENTO DE DEMANDA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
INDUCIDA EN PYP 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO DE
DEMANDA INDUCIDA
EN PYP

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-18 58
PROCEDIMIENTO DE DEMANDA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
INDUCIDA EN PYP 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Dotar al personal de salud de un procedimiento para la realización de la demanda inducida de las actividades
de Promoción y Prevención en los diferentes centros de atención.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Inicia con el abordaje del usuario y termina con la ficha diligenciada de la actividad a la cual va a ser ingresado
el paciente.

Son responsables del cabal cumplimiento de este procedimiento todo el personal del área de salud del
centro de atención.

GENERALIDADES

Demanda Inducida: Es un procedimiento que se utiliza para direccionamiento a los usuarios a los diferentes
programas de PyP.

RECURSOS:

Talento humano:

Profesionales de la salud

Materiales o logísticos:

• Hoja de registro y lapiceros.


• Formato de demanda inducida

Metodológicos:
Lo descrito en el presente documento

Medio ambiente:
Centro de atención, área de Consulta Externa.

La demanda Inducida se realiza en el área de preconsulta, consulta médica, consulta de Enfermería,


vacunación y Odontología con el fin de promover las actividades de Promoción de la salud y prevención de
la enfermedad en la población.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

a. Abordaje al usuario que asiste a cualquier área de consulta externa


b. Se pregunta la edad del paciente, para definir la clasificación del programa al que se puede remitir.
c. Se le pregunta al paciente si está asistiendo a algún programa de los mencionados
d. Si la respuesta es positiva termina el procedimiento o se direcciona a otro programa (previo
diligenciamiento del formato).
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-18 59
PROCEDIMIENTO DE DEMANDA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
INDUCIDA EN PYP 27/03/2011 CONTROLADO

e. Si la respuesta es negativa, se procede a la clasificación y diligenciamiento del formato.


f. Se le explica al paciente que debe asistir a solicitar la cita en el horario.

Si la respuesta es negativa, se procede a la clasificación y diligenciamiento del formato.

REGISTROS DE CALIDAD

• Hoja de registro y lapiceros.


• Formato de demanda inducida

NORMATIVIDAD
Resolución 412. Febrero 25 de 2000. Ministerio de Salud. Por la cuales se establecen las actividades,
procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas
técnica y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana
y atención de enfermedades de interés en salud pública.

Acuerdo 117. De 1998 Ministerio de Salud. Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Por la cual se
establece obligatorio cumplimiento de las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida
y la atención de enfermedades de interés en salud publica.

Resolución 3384. dic. 29 de 2000. Ministerio de Salud. Por la cual se modifican parcialmente las resoluciones
412 y 1745 de 2000 y se deroga la resolución 1078 de 2000 Leyes, normas, Decretos resoluciones que se
deben tener en cuenta.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Demanda Inducida: Es un procedimiento que se utiliza para direccionamiento a los usuarios a los diferentes
programas de PyP.

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Promoción: Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

Prevención: Reparación, disposición que se toma para evitar algún peligro

Mortalidad: Tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una
causa determinada.

Morbilidad: Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

Referencias Bibliográficas:

Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-20 61
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
GLUCOMETRIAS 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
PARA LA TOMA DE
GLUCOMETRIAS

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-20 62
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
GLUCOMETRIAS 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Establecer las actividades a realizar para determinar la concentración de la glucosa en sangre mediante la
utilización de un sistema de lectura de sangre periférica y monitorizar así la glicemia en pacientes diabéticos
y/o en pacientes que se encuentren en el servicio de consulta externa. Igualmente se tomará en aquellos
pacientes que requieren curva de glicemia, test de O´sullivan o glicemia pre y post carga para verificar sus
niveles antes de dar la carga correspondiente.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Este procedimiento aplica al centro de atención.


Este procedimiento inicia con la explicación al paciente del procedimiento y termina con la obtención del valor
de la glucometria.

GENERALIDADES

Glucometria: Técnica usada para conocer valor de glicemia usando sangre capilar.

Glucómetro: Equipo utilizado para la lectura de las glucometrias.

Tira reactiva para glucómetro: Tira que contiene el reactivo que al conjugarse con sangre da el resultado
de la glicemia.

Lancetas: Insumos utilizados para romper la continuidad de la piel y obtener sangre capilar.

Guardián: Recipiente que deposita los residuos corto punzantes.

RECURSOS

Talento Humano: Enfermerías y Auxiliares de Enfermería

Maquinaria y Tecnología: Glucómetro

Materiales o Logísticos: Algodón, lancetas, alcohol.

Metodológicos: Resolución 412

Medio Ambiente: Consultorio médico.

La medición de glicemias a través de glucometrias es una técnica muy usada por su alta sensibilidad y
confiabilidad, permiten brindar al profesional tratante una orientación oportuna y rápida de los niveles de
glicemia.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO

1. Explique el procedimiento al usuario


2. Realice lavado exhaustivo de manos con jabón antiséptico.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-20 63
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
GLUCOMETRIAS 27/03/2011 CONTROLADO

3. Prepare el glucómetro dejándolo encendido y verifique que la tira reactiva coincida con la requerida
por el equipo
4. Prepare la cinta y la lanceta antes de realizar la punción
5. Inserte la tira reactiva dentro de la ranura del glucómetro opcional según las instrucciones del
glucómetro.
6. Mantenga una ligera presión sobre el dedo del paciente mientras que Ud. toma una lanceta con sus
dedos pulgar e índice de su mano dominante.
7. Con un movimiento rápido y firme introduzca la lanceta en el pulpejo del dedo en un ángulo de 90a y
retírela inmediatamente, sin suspender la presión requerida para obtener la salida de la sangre.
8. Cuando obtenga la gota de sangre acerque la tira reactiva y permita que la gota caiga sobre ésta (en
el sitio indicado).
9. Espere a que el equipo realice la lectura de la glicemia, mientras tanto limpie con una torunda de
algodón seca la sangre restante del dedo puncionado y solicite al paciente que presione el algodón
sobre el sitio de punción.
10. Cuando aparezca la lectura en la pantalla del monitor tome nota, retire la tira reactiva y apague el
equipo.
11. Registre el dato

DESARROLLO EN FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO TOMA DE GLUCOMETRIA


Nº ACTIVIDAD DETALLE RESPONSABLE
1 INICIO
Inicia con explicar al paciente el procedimiento. Auxiliar de enfermería
Lavar las manos con jabón antiséptico antes de realizar el procedi-
2 Auxiliar de enfermería
LAVAR MANOS miento
Preparar la cinta reactiva, el glucómetro y la lanceta antes de reali-
zar la punción. Insertar la tira reactiva dentro de la ranura del glucó-
3 Auxiliar de enfermería
PREPARAR metro antes de tomar la muestra o según lo indiquen las instruccio-
MATERIALES nes
Tomar una lanceta con sus dedos pulgar e índice de su mano domi-
nante y con un movimiento rápido y firme introduzca la lanceta en el
TOMAR LA
MUESTRA
pulpejo del dedo del paciente en un ángulo de 90a y retírela inmedia-
tamente, sin suspender la presión requerida para obtener la salida Auxiliar de enfermería
LIMPIAR
de la sangre. Cuando obtenga la gota de sangre acerque la tira reac-
PUNCIÒN tiva y permita que !a gota caiga sobre ésta (en el sitio indicado en la
tira reactiva o en el glucómetro).Esperar lectura
LEER Limpiar con una torunda de algodón seca la sangre restante del
GLUCOMETRIA dedo puncionado y solicite al paciente que presione el algodón sobre Auxiliar de enfermería
el sitio de punción.
Tomar la lectura del glucómetro y registrar.
APAGAR Y Auxiliar de enfermería
LIMPIAR EQUIPO

FIN Retirar la tira reactiva, apagar y limpiar el glucómetro. Auxiliar de enfermería

REGISTROS DE CALIDAD

Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)

NORMATIVIDAD
Resolución 412 de 2007, Guía para el manejo de Diabetes Mellitus.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-20 64
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
GLUCOMETRIAS 27/03/2011 CONTROLADO

TERMINOS Y DEFINICIONES
Glucometria: Técnica usada para conocer valor de glicemia usando sangre capilar.

Glucómetro: Equipo utilizado para la lectura de las glucometrias.

Tira reactiva para glucómetro: Tira que contiene el reactivo que al conjugarse con sangre da el resultado
de la glicemia.

Lancetas: Insumos utilizados para romper la continuidad de la piel y obtener sangre capilar.

Guardián: Recipiente que deposita los residuos corto punzantes.

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-21 65
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MUESTRA DE LABORATORIO 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
PARA LA TOMA
DE MUESTRA DE
LABORATORIO

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-21 66
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MUESTRA DE LABORATORIO 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO
Establecer un procedimiento claro mediante el cual se toman muestras del paciente, para tipificarlas o efectuar
un examen de laboratorio.

ALCANCE Y RESPONSABLES
El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales con
la dirección y supervisión de la Enfermería de turno.

GENERALIDADES

PARCIAL DE ORINA O UROANALISIS

Muestra Requerida: Orina


• Explicar el procedimiento
• Entregar el frasco recolector de orina debidamente rotulado

Pediátricos (Bebes)
• Previo aseo genital
• No cremas
• No polvos
• Usar bolsa pediátrica, si en un lapso de una hora no ha recogido la muestra debe cambiar la bolsa.

Recomendaciones
• Lavado de manos
• Previo lavado genital
• No destapar el frasco, solo en el momento de recolección de la muestra
• Micción media (Al iniciar la micción, dejar caer una determinada cantidad e iniciar su recolección).
• Si es una urgencia debe tener el paciente una retención urinaria mínimo cuatro horas para que la
muestra sea representativa y diagnóstica.
• En caso de que la paciente se encuentre en su ciclo menstrual, deberá tomarse la muestra con sonda
vesical, previa indicación médica.

COPROLOGICOS- COPORSCOPICOS

Muestra Requerida: Materia Fecal


• Explicar al paciente el procedimiento para obtener la muestra.
• Entregar el frasco recolector de coprológico con su espátula debidamente rotulado

Pediátricos (Bebes)
• No cremas
• No polvos

Recomendaciones
• Lavado de manos
• No destapar el frasco, solo en el momento de recolección de la muestra
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-21 67
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MUESTRA DE LABORATORIO 27/03/2011 CONTROLADO

SANGRE OCULTA EN HECES (GUAYACO)

Recomendaciones
El paciente no debe ingerir carnes ni alimentos rojas 72 horas antes de la recolección.

RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE EN ADULTOS


• Explicación al paciente sobre el procedimiento en cuanto a:
• Estado de ayuno.
• Selección del sitio de punción.
• Aplique las normas de bioseguridad
• Revise cuidadosamente la orden de exámenes
• Aliste el material necesario para la venopunción
• Atienda al usuario con seguridad, destreza, respeto y excelente información.
• Asegúrese que el paciente se ubique en una posición segura y cómoda nunca de pie
• Elija el otro brazo contrario al de la venoclisis
• Coloque el torniquete con suficiente tensión, no muy apretado, produce hemólisis, colapso venoso,
dolor, extravasación de líquidos y la muestra obtenida es incorrecta
• Sólo puncione si está seguro de la vena palpada con jeringa y aguja hipodérmica, equipo vacutainer
o lanceta hematológica.
• La sangre debe recolectarse en tubos de ensayo estériles (preferiblemente tubos al vacío). En caso
de recolectar la sangre con jeringa, deben llenarse los tubos con precisión y agilidad del embolo al
tubo NUNCA CON LA AGUJA PUESTA ésta debe estar después de la venopunción en el guardián,
evitando en todo momento realizar procedimientos bruscos que puedan producir rompimiento de las
células sanguíneas (hemólisis).
• Al recolectar la sangre debe permitirse que se coagule si es tapa roja o si es tapa lila mezclar
suavemente para que se mezcle la sangre con el anticoagulante.
• Asegúrese que las muestras del paciente están debidamente rotuladas y coinciden con lo solicitado
por el médico y facturado.
• Al transportar las muestras, tenga en cuenta las medidas de bioseguridad.
• Al entregar las muestras al laboratorio, diligencie previamente el cuaderno de entrega de muestras del
servicio, teniendo en cuenta datos de identificación completa, fecha, hora, nombre de quien entrega
y recibe.

RECOLECCION DE MUESTRAS DE SANGRE EN NIÑOS


• Seguir correctamente las indicaciones propuestas anteriormente
• Realizar el procedimiento valiéndose de la ayuda de compañeros
• Sujetar firmemente el brazo del niño, pidiéndole al adulto familiar que lo siente en las piernas entrecruce
las mismas sobre los pies del niño y con un brazo del familiar abrace el tórax maniatando al niño
dejando libre el otro brazo, si éste procedimiento se lleva a cabo el niño no se moverá y se obtendrá
la muestra rápidamente.

RECOLECCION DE MUESTRA DE ESPUTO


Procedimiento
• Identifique al paciente, explique el procedimiento y proporcione privacidad.
• Coloque el paciente en posición fowler.
• Entregue el frasco al paciente debidamente rotulado.
• Conocer las formas de obtención de esputo del paciente en situaciones difíciles.
• Por percusión torácica.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-21 68
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MUESTRA DE LABORATORIO 27/03/2011 CONTROLADO

• Por presión torácica con ambas manos durante las espiración.


• Por drenaje postural
• Indique al paciente cómo deberá expectorar:
• Hará una inspiración profunda.
• Vaciará los pulmones tosiendo al mismo tiempo, lo más fuerte posible.
• Escupirá en el interior del frasco recogiendo el material expectorado.
• Indique al paciente que expectore hasta recoger la cantidad necesaria de secreciones (5 ó 6 ml).
• Envíe la muestra con la orden al laboratorio.
• Lávese las manos.
• Haga las anotaciones necesarias en la historia clínica.

Recomendaciones.
• Debe recogerse el primer esputo de la mañana antes que el paciente realice su higiene oral.
• El paciente debe estar en ayunas.
• La saliva espumosa y la secreciones nasofaríngeas no son buena muestra.
• En caso de pacientes en coma superficial o con dificultades para la recolección de la muestra, será
notificado a terapia respiratoria.

ASPIRADO GASTRICO

Insumo
• Recipiente estéril de boca ancha (contiene 2 ml de FTS al 10% por cada 10 ml de aspirado gástrico)
• Guantes estériles.
• Sonda Naso gástrica según el calibre a usar.
• Lubricante o anestésico local en jalea.
• Micropore.
• Jeringa x 10 cc.
• Fonendoscopio.
• Riñonera.

Procedimiento
• Pase la sonda naso gástrico la noche anterior; fije y marque el punto de fijación.
• Antes de despertar al paciente, aspire con jeringa el contenido gástrico.
• Deposite lo aspirado en el recipiente que contiene el FTS al 10% en una proporción de 2 ml por cada
10 ml de la muestra.
• Inyecte 50 ml de agua estéril y aspire nuevamente; coloque lo aspirado en el mismo recipiente, la
cantidad mínima recuperada debe ser de 20 ml.

Recomendaciones
• Se requiere tomar muestras seriadas durante tres días consecutivos.
• El FTS al 10% permite la neutralización del pH acido del contenido gástrico, pues afecta la viabilidad
de las mico bacterias.
• La muestra de aspirado gástrico se debe enviar al laboratorio, protegida de la luz directa y evitando
que se derrame.

Se debe procesar inmediatamente.
ESEDEPARTAMENTAL
ESE DEPARTAMENTAL Código
CÓDIGO Página
PÁGINA
VERSIÓN
Versión 1 1
SOLUCIÓN SALUD
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-21
PR-CE-21 6 de 69
7
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MUESTRA DE LABORATORIO
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE 27/03/2011
Fecha Vigencia CONTROLADO
Documento
MUESTRA DE LABORATORIO 27/03/2011 Controlado
FLUJOGRAMA TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO

PACIENTE CON
ORDEN MÉDICA

PREPARAR LOS MATERIALES REQUERIDOS,


SEGÚN EL LABORATORIO A TOMAR O LA
MUESTRA A RECOGER

INFORMA AL PACIENTE DEL


PROCEDIMIENTO

APLIQUE LA TECNICA DE ACUERDO AL


LABORATORIO O MUESTRA A TOMAR

REGISTRAR EN
HISTORIA CLINICA,
FACTURAR
PROCEDIMIENTO

ENVIAR MUESTRA
AL LABORATORIO

FIN DEL
PROCESO

REGISTROS DE CALIDAD

Listado de los Registros y sus formatos relacionados con el PROCEDIMIENTO que se está redactando, así
como el responsable de su diligenciamiento, tiempo de retención, almacenamiento y destino final.)

NORMATIVIDAD

ResoluciónREGISTROS DE25
412. Febrero CALIDAD
de 2000. Ministerio de Salud. Por la cuales se establecen las actividades,
Listadoe de
procedimientos los Registrosde
intervenciones y sus formatos
demanda relacionados
inducida con elcumplimiento
y obligatorio PROCEDIMIENTO que selas
y se adoptan está
normas
técnica y redactando, así para
guías de atención comoel el responsable
desarrollo de su diligenciamiento,
de las acciones tiempo y de
de protección específica retención,
detección temprana
y atenciónalmacenamiento
de enfermedades y destino final.)
de interés en salud pública.

NORMATIVIDAD
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud . Mumps. www.who.int.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-22 71
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANOS 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
PARA LAVADO DE
MANOS

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-22 72
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANOS 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Mejorar la adhesión de la higiene de manos de los profesionales de una forma continúa en el tiempo, con el
fin de disminuir la tasa de aparición de infecciones derivadas de la asistencia.
Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de microorganismos en las manos
(flora transitoria), adquiridos por contacto reciente con personas u objetos.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Correcta técnica de lavado de manos en todo el personal asistencial durante todas las actividades diarias
donde se encuentre en contacto con pacientes.

Este procedimiento se aplicara a los servicios de urgencias, hospitalización, consulta externa, promoción y
prevención y en brigadas extramurales ofrecidos por el Centro de Atención.

Los responsables del desarrollo correcto del procedimiento son los médicos, profesionales de enfermería,
auxiliares de enfermería y demás personal que preste sus servicios al Centro de Atención.

GENERALIDADES:

El lavado de manos es una técnica fundamental para prevenir las infecciones cruzadas y crear hábitos
higiénicos, constituye la primera acción a ejecutar antes y posterior a cada procedimiento que el personal de
salud realice en pro del bienestar de los pacientes.

El lavado de manos es el más simple, económico e importante  procedimiento, para la prevención de las
Infecciones Intra-Hospitalarias, logrando  reducir hasta en un 50% las infecciones nosocomiales, cuando se
realiza el procedimiento de manera adecuada.

La epidermis es la capa superior que consta de una capa cornea y una capa germinativa. La capa cornea
conocida como Stratum corneum está formada por células muertas en forma de escala que continuamente
se descaman a causa de la fricción, a medida que estas células se remueven son reemplazadas por células
activas más grandes de la capa germinativa.

La dermis está localizada bajo  la epidermis y está formada por una materia conectiva, fibrosa y gruesa que
almacena folículos pilosos, glándulas aceitosas y receptoras de presión.

RECURSOS

Materiales o Logísticos:
Jabón antimicrobiano
Lavamanos
Toallas preferiblemente de papel

PROCEDIMIENTO

a) Retire las prendas como anillos, reloj, pulseras.


b) Abra la llave del grifo enjuague las manos 10 cm por encima del pliegue de la muñeca, moje las
manos manteniéndolas más bajas que los codos.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-22 73
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANOS 27/03/2011 CONTROLADO

c) Aplique jabón antimicrobiano en la palma de las manos y frote vigorosamente agregando agua
gradualmente.
d) Cierres el grifo.
e) Frote con movimientos rotatorios todas las superficies de la manos: palmas, dorso, dedos y uñas y
hasta 10 cm encima del pliegue de la muñeca, durante 10 a 15 “.
ESE Departamental Solución Código Página
f) Enjuagar con abundante agua. salud Versión 1
PR-CE-22 3 de 5
g) Cierre el grifo.
h) Seque las manos desde los dedos hasta
PROCEDIMIENTO PARA 10LAVADO
cm por DE
encimaFecha
del pliegue de las muñecas,
Vigencia haciendo
Documento
énfasis en los espacios interdigitales y
MANOSpliegues. 27/03/2011 Controlado

FLUJOGRAMA:

Inicio

Retire anillos, reloj,


pulseras.

Enjuague las manos 10 cm


por encima del pliegue de
la muñeca

Aplique jabón antimicrobiano


en la palma de las manos

Frote con movimientos


rotatorios todas las superficies
de las manos durante 10 a 15”

Enjuagar con abundante agua y


seque las manos haciendo énfasis
en los espacios interdigitales y
pliegues

Fin

REGISTROS DE CALIDAD:
No Aplica

NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-22 74
PROCEDIMIENTO PARA LAVADO DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
MANOS 27/03/2011 CONTROLADO

Resolución 4796 de 2008 Reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud.

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Flora Transitoria: organismos que se han adquirido recientemente por el contacto con otra persona u
objeto. Se adquieren a través del contacto con los pacientes o personal infectados o colonizados o con las
superficies contaminadas. Los organismos varían y dependen de su origen. E coli, Pseudomonas, Serratia,
Staphylococcus aureus, Bacillus gram negativos, Klebsiella pneumoniae y enterococci se encuentran
temporalmente en manos de los trabajadores de la salud. Estos organismos sobreviven en la piel por varios
periodos (desde unos minutos hasta varias horas o días).

Flora Residente: organismos que viven y se multiplican en la piel y varían de una persona a otra, son  por
lo general, de baja virulencia y en raras ocasiones causan infecciones localizadas en la piel. La mayoría de
los organismos residentes se encuentran en las capas superficiales  de la piel, aproximadamente del 10%
al 20% viven en las capas epidérmicas profundas y por  lo general no son patógenos. Entre los organismos
considerados como flora residente se incluyen los estafilococos  de coagulasa negativa y “dipteroides”.

Jabón Antimicrobiano: Jabón que contiene un agente anti-microbiano asociado.

Lavado Rutinario: Se define como un frote breve de todas las superficies de las manos con jabón, seguido
de enjuague al chorro de agua. Su objetivo es remover la suciedad.

Lavado Clínico: se define como un frote breve y enérgico de todas las superficies de las manos con una
solución anti-microbiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material
orgánico y disminuir la concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes o
fómites.

Lavado Quirúrgico: se define como un frote enérgico de todas las superficies de las manos hasta los codos
con una solución antimicrobiana, seguido de enjuague al chorro de agua. Busca eliminar, la flora transitoria y
disminuir la concentración de bacterias de la  flora residente.

Sanitizacion: La higienización se define como un frote breve con una solución antiséptica a partir de alcohol y
emolientes, buscando destruir los microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente
por contacto directo con pacientes, familiares o fómites y disminuir la flora residente. Siempre y cuando las
manos se encuentren limpias y  sin contaminación con material orgánico.  

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-24 75
PROCEDIMIENTO TOMA DE ELECTRO- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CARDIOGRAMA 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE ELECTRO-
CARDIOGRAMA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-24 76
PROCEDIMIENTO TOMA DE ELECTRO- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CARDIOGRAMA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Establecer pautas claras para la toma de electrocardiogramas, disminuyendo así errores en su toma, mal utilización
de los recursos y diagnósticos errados.

ALCANCE Y RESPONSABLES

El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales.

GENERALIDADES:

DEFINICION

Es el registro gráfico de las variaciones de potencial eléctrico de actividad del corazón (fibras miocárdicas), en un
tiempo determinado, variaciones que se captan con los electrodos al nivel de la superficie de la piel y a través de los
conductores llega al electrocardiógrafo que mide la potencia de acción del corazón y lo registra. El electrocardiograma
es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón detectada a través de una serie de electrodos
colocados en la superficie corporal. Las aplicaciones de esta prueba son varias, siendo las principales las siguientes:
el estudio y la evolución de la cardiopatía isquémica, la identificación y el control del tratamiento de las arritmias, el
control evolutivo de la repercusión de la hipertensión arterial y de las valvulopatías sobre el corazón y la valoración de
trastornos metabólicos o íónico

INSUMO

Electrocardiógrafo.
Electrodos.
Material conductor: alcohol/agua jabonosa/pasta conductora.
Papel milimetrado.
Gasas o pañuelos de papel.
Sábana o toalla.
Bolígrafo.
Camilla.

Maquinilla de rasurar desechable en caso de requerirse

Antes de realizar el electrocardiograma deben asegurarse, además, de que conocemos el equipo electrocardiográfico
y su funcionamiento.

PROCEDIMIENTO

• Explicar el procedimiento, procurar que el paciente este lo más relajado posible y la privacidad que amerita.
• Retire prendas y objetos que causen interferencia como: Joyas y/o cualquier material metálico producen
interferencia.
• Descubrir miembros superiores e inferiores, limpie muñecas y tercio distal de la pierna en su cara interna,
donde se van a colocar los electrodos limpiando con una gasa impregnada de alcohol las zonas interiores de
estas, aplique gel conductor.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-24 77
PROCEDIMIENTO TOMA DE ELECTRO- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CARDIOGRAMA 27/03/2011 CONTROLADO

• Coloque los cuatro electrodos periféricos en las muñecas y los tobillos del paciente.  Los electrodos deben
aplicarse en superficies carnosas, evitando las prominencias óseas, las superficies articulares y las zonas
de vello abundante.  Si el paciente tiene una extremidad amputada, sitúe el electrodo correspondiente a esa
extremidad en el muñón.  Si no hay muñón, coloque el electrodo en el tronco, lo más próximo posible a la
extremidad amputada.  Si el paciente tiene una extremidad escayolada coloque el electrodo sobre la zona de
la piel más proximal al yeso.
• Conecte cada uno de los cables a su electrodo periférico correspondiente (el extremo de cada cable está
rotulado con las siglas y el código de color de identificación):
• Conecte el cable RA (right arm o brazo derecho) o rojo al electrodo de la muñeca derecha.
• Conecte el cable RL (right leg o pierna derecha) o negro al electrodo del tobillo derecho.
• Zonas donde va a colocar los electrodos torácicos (con ello se disminuye la grasa de la piel y se
facilita la conducción eléctrica).  Si fuera necesario, rasure previamente la piel.
• Identifique y ordene cada uno de los cables de las derivaciones precordiales, pues ello le facilitará su colocación
posterior (el extremo de cada cable está rotulado con las siglas y el código de color de identificación).  Asegúrese
de que cada cable está conectado a un electrodo precordial, aunque también se pueden colocar primero los
electrodos en el tórax del paciente y luego conectar los cables.  En general, cuando los electrodos son del tipo
pera de goma, es más cómodo tener los cables ya conectados mientras que, si los electrodos son adhesivos,
es más práctico situarlos primero en el tórax del paciente y luego conectar los cables.
• V1 cuarto espacio intercostal derecho junto a esternón,
• V2: cuarto espacio intercostal izq. Junto al esternón
• V3: en un lugar equidistante entre V2 y V4
• V4 quinto espacio intercostal izq. En línea media clavicular,
• V5: quinto espacio intercostal izq. línea axilar anterior,
• V6: quinto espacio intercostal izq. en línea media axilar
• Seleccionar velocidad estándar (25mm/seg.), pulsar botón “auto” según modelo, seleccionar y registrar las
derivaciones durante seis segundos cada una observando calidad del trazado,
• Al finalizar apagar el aparato, retirar electrodos, limpiar la piel del paciente con gasas, recoger y limpiar el
material, marcar el electrocardiograma con identificación completa.

RECOMENDACIONES

• Colocar correctamente los electrodos de forma que la superficie de contacto sea lo más amplia posible,
interponiendo entre la piel y el electrodo una solución conductor, cuando se requiera, en ocasiones se puede
limpiar la piel del paciente con alcohol.
• Retire todos los elementos que generen interferencia, comprobar la señal de calibración (estándar N es la de
1mV=10mm) y velocidad del papel (estándar es la de 25mm / seg.).

Superficie del ventrículo izquierdo derivación EKG arteria coronaria


Inferior II, III, Avf Coronaria derecha
Lateral V5, V6, Avl Circunflejo izquierda
Anterior V2, V4 Descendente Anterior Izquierda
Septal V1, V2 Descendente anterior izquierda
Posterior V1, V2 Cambios Recíprocos Descendente anterior izquierda

CORRELACION ENTRE SUPERFICIE VENTRICULAR, DERIVACION ECG Y ARTERIAS CORONARIAS


ESE
ESEDepartamental
DEPARTAMENTALSolución Código Página
CÓDIGO PÁGINA
Versión 1 VERSIÓN 1
salud SALUD
SOLUCIÓN PR-CE-24 4 de 6
PR-CE-24 78
PROCEDIMIENTO TOMATOMA
PROCEDIMIENTO DE ELECTRO-
DE FECHA VIGENCIA
Fecha Vigencia Documento DOCUMENTO
CARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA 27/03/2011 Controlado
27/03/2011 CONTROLADO

FLUJOGRAMA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA



PACIENTE CON
ORDEN DE EKG

PREPARAR EL EQUIPO
(Electrocardiógrafo – Gel conductor o
alcohol – toalla de papel)

INFORMA AL PACIENTE DEL


PROCEDIMIENTO

RETIRE PRENDAS Y OBJETOS QUE CAUSAN


INTERFERENCIA, LIMPIE MUÑECAS Y TERCIO
DISTAL DE LA PIERNA CON ALCOHOL

COLOQUE LOS ELECTRODOS PERISFERICOS, LIMPIE CON ALCOHOL O GEL


REDUCTOR EN LAS ZONAS DE COLOCACIÓN DE LAS CHUPAS

PROCEDA A LA TOMA DEL EKG, MARQUELO CON NOMBRE –


FECHA Y HORA

REGISTRAR EN
HISTORIA CLINICA,
FACTURAR
PROCEDIMIENTO

FIN DEL
PROCESO

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica
REGISTROS DE CALIDAD:
NORMATIVIDAD:Historia Clínica
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006:
DecretoSistema obligatorio
1011 de 2006: Sistema de calidad
obligatorio dede la atención
calidad en salud
de la atención deldel
en salud sistema
sistema general
general dede seguridad social
en salud. seguridad social en salud.
Resolución 1043 de Resolución
2006 1043 de 2006
Resolución 1995 de 1999
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad
Ley 1122 de 2007,Social
por en
la cual
Salud se
y sehacen algunas
dictan otras modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y
disposiciones.
se dictan otras disposiciones.
Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
Resolución 0412 demanda
de 2000, inducida
por lay obligatorio
cual se cumplimiento
estableceny se lasadoptan las normasprocedimientos
actividades, técnicas y guías deeatención para
intervenciones de demanda
el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de
inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
enfermedades de interés en salud pública.
acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública.

Referencias Bibliográficas:
Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario Reina
Sofía.

Organización Mundial de la Salud


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-25 79
PROCEDIMIENTO TOMA DE FRECUEN- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CIA CARDIACA 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE
FRECUENCIA
CARDIACA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-25 80
PROCEDIMIENTO TOMA DE FRECUEN- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CIA CARDIACA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Determinar los procedimientos por medio de los cuales el personal de enfermería toma la frecuencia cardiaca
del paciente y realiza su registro respectivo en la historia clínica, participando en el proceso paliativo o
restaurativo del mismo

ALCANCE Y RESPONSABLES

El procedimiento se inicia con la llegada del paciente a la pre consulta y termina con la realización y registro
del procedimiento. Su propósito es brindar apoyo para el diagnostico de algunas técnicas y procedimientos
que requieren control de la frecuencia cardiaca.

El responsable para realizar la dicha actividad es el personal de enfermería y médicos.

GENERALIDADES:

DEFINICION:

Pulso: se define como la expansión rítmica de los vasos sanguíneos producida por el paso de sangre que
bombea el corazón. La frecuencia cardiaca se controla para determinar el funcionamiento del corazón y de
todo el sistema cardiovascular. Por eso es importante el control de este signo cuando se presenten o se
sospechen lesiones que comprometan órganos vitales o que impliquen gran pérdida de sangre.

RECURSOS

Talento Humano:

Médicos
Auxiliar de Enfermería
Enfermería Profesional

Materiales o Logísticos:

Reloj con segundero


Dedos medio e índice
Esfero
Planillas de registro.

Metodológicos:

Normas técnicas
Guías de manejo
Protocolos

CONSIDERACIONES:

- Tener en cuenta que existen múltiples factores como hemorragias, heridas y quemaduras que pueden
hacer variar el número de pulsaciones.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-25 81
PROCEDIMIENTO TOMA DE FRECUEN- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CIA CARDIACA 27/03/2011 CONTROLADO

- Edad del paciente.

Existen diferentes sitios para la toma de la frecuencia cardiaca.

NOMBRE UBICACION
TEMPORAL En la sien 3 dedos adelante del pabellón auricular.
CAROTIDEO En el cuello hacia atrás de la tráquea.
HUMERAL En la parte interna del brazo arriba del pliegue del codo.
CUBITAL En la parte interna del pliegue del codo.
RADIAL EN LA MUÑECA 3-4 dedos atrás de la base del dedo pulgar.
FEMORAL En la ingle.

PROCEDIMIENTO

Lave sus manos


Explique al paciente el procedimiento
Coloque al paciente acostado
Afloje las prendas y descubra el sitio de la toma
Palpe la arteria con los dedos índice y medio
No ejerza demasiada fuerza
Contabilice el número de pulsaciones durante 1 minuto
Registre en el formato correspondiente.

FLUJOGRAMA

Nº ACTIVIDAD DETALLE RESPONSABLE


1 Auxiliar de enfermería
INICIO Antes de todo procedimiento se debe realizar el lavado de manos.
Medico
2 Explique en un lenguaje sencillo en qué consiste el procedimiento Auxiliares de Enfermería
y el objetivo del mismo
Lave las
3 manos
Coloque al paciente acostado
Auxiliares de Enfermería
Afloje las prendas y descubra el sitio de la toma
Explique el
4 procedimiento al
paciente
Palpe la arteria con los dedos índice y medio.

Verificar las condiciones Contabilice el número de pulsaciones durante 1 minuto. Auxiliares de Enfermería
para realizar el
procedimiento

Realización del
5 procedimiento

Realizar el registro del resultado en formato pertinente. Auxiliares de enfermería


REGISTRO
6

FIN
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-25 82
PROCEDIMIENTO TOMA DE FRECUEN- FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
CIA CARDIACA 27/03/2011 CONTROLADO

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica

NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 4796 de 2008 Reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud.
Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública.

TERMINOS Y DEFINICIONES:
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Frecuencia Cardiaca: Es la expansión contracción de las paredes arteriales.

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-27 83
PROCEDIMIENTO TOMA DE MONITOREO FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
FETAL 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE
MONITOREO FETAL

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-27 84
PROCEDIMIENTO TOMA DE MONITOREO FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
FETAL 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVOS

Registrar las modificaciones de la frecuencia cardiaca fetal ante las contracciones uterinas espontáneas o
los movimientos fetales. Una aceleración de la frecuencia cardiaca fetal con un aumento de 20 latidos por
minuto, como reacción ante las contracciones espontáneas o los movimientos fetales constituye un signo
de bienestar fetal.

Disminuir los riesgos que se puedan presentar al feto durante el trabajo de parto mediante la monitorización
de la FCF y así mismo vigilar las contracciones de la materna.

ALCANCE Y RESPONSABLES

El presente procedimiento se aplica para el profesional de enfermería de todos los servicios asistenciales.

GENERALIDADES

DEFINICIÓN

Es el método menos perturbador del bienestar fetal que permite valorar la integridad de la frecuencia
cardiaca fetal y las respuestas reflejas que regulan la frecuencia cardiaca del producto.

EQUIPO

• Monitor fetal
• Gel conductora
• Camilla
• Toallas de papel

PROCEDIMIENTO

• Informe a la materna sobre el procedimiento y la colaboración que debe prestar.


• Coloque la materna en posición decúbito dorsal.
• Verifique que estén todos los elementos para realizar el examen.
• Mantenga en lo posible la privacidad de la paciente.
• Ubique los dispositivos en el abdomen de la materna.
• Aplique gel en el abdomen de la paciente.
• Verifique la frecuencia cardiaca fetal y el trazado de contracciones durante un tiempo de 30 minutos.
• Observe los resultados del trazado y avise cualquier cambio.
• Realice las anotaciones correspondientes

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica y los registros correspondientes

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de
seguridad social en salud.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-27 85
PROCEDIMIENTO TOMA DE MONITOREO FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
FETAL 27/03/2011 CONTROLADO

Resolución 1043 de 2006


Resolución 1995 de 1999
Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.
Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública.

TERMINOS Y DEFINICIONES

Monitoreo Fetal: Es el método menos perturbador del bienestar fetal que permite valorar la integridad de la
frecuencia cardiaca fetal y las respuestas reflejas que regulan la frecuencia cardiaca del producto.

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital
Universitario Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-28 87
PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ARTERIAL 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE TENSIÓN
ARTERIAL

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-28 88
PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ARTERIAL 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Determinar los procedimientos por medio de los cuales el personal de enfermería toma la tensión arterial
del paciente y realiza su registro respectivo en la historia clínica, participando en el proceso paliativo o
restaurativo del mismo

Prevenir y/o corregir rangos anormales de tensión arterial a nivel extramural.

ALCANCE Y RESPONSABLES

El procedimiento se inicia con la llegada del paciente a la pre consulta y termina con la realización y registro
del procedimiento. Su propósito es brindar apoyo para el diagnostico de algunas técnicas y procedimientos
que requieren control de la tensión arterial.

El responsable para realizar la dicha actividad es el personal de enfermería y médicos.

GENERALIDADES:

DEFINICION:

• TENSION ARTERIAL: ES la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. El
corazón trabaja como una bomba cuya misión es enviar la sangre a todo el cuerpo a través de las
arterias; pero éstas progresivamente van disminuyendo su calibre, originando una resistencia que el
corazón debe vencer ejerciendo una fuerza o presión.
• TENSION ARTERIAL SISTOLICA: Es la presión arterial máxima con que bombea el corazón la sangre
al resto del cuerpo.
• TENSION ARTERIAL DIASTOLICA: Es la presión arterial mínima resistencia que presentan las
arterias y vasos sanguíneos al paso de la sangre mientras el corazón se recupera para volver a
bombear, es decir, cuando se relaja.

RECURSOS

Talento Humano:
Auxiliares de enfermería
Médicos

Maquinaria y Tecnología
Tensiómetro
Fonendoscopio

Materiales o Logísticos:
Sillas
Registros clínicos
Esferos

Metodológicos:
Normas técnicas
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-28 89
PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ARTERIAL 27/03/2011 CONTROLADO

Guías de manejo de Promoción y Prevención


CONSIDERACIONES:

Tener en cuenta CIFRAS TENSIONALES NORMALES:

• Hasta 160/90 mm. de Hg (milímetros de Mercurio) en personas menores de 40 años.


• Hasta 160/95 mm. de Hg en personas mayores de 40 años y hasta los 60 años
• Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular, no use el dedo pulgar.
• Situar el manómetro de tal forma que se facilite la lectura de la escala.
• La edad, sexo y ejercicio muscular, emociones, digestión y posición del cuerpo determinan variaciones
fisiológicas de los signos vitales.
• Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente. En la edad neonatal y pediátrica vienen
en diferentes tamaños (el brazalete debe ocupar ¾ partes del miembro donde se está tomando la
tensión).
• Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del brazalete (entre las
dos derivaciones del brazalete).
• Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.
• Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.
• Utilice un sitio diferente al de colocación de catéteres.
• Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.

PROCEDIMIENTO:

1. Información al paciente de lo que se le va a hacer, preservando su intimidad. Deberá estar en reposo


unos 3 ó 5 minutos antes de efectuar la toma.
2. Si es posible, el paciente a la hora de hacer la toma estará colocado en Decúbito Supino con la
espalda y la cabeza ligeramente elevada 30º o bien sentado en una silla o sillón con el antebrazo a
explorar apoyado en una mesa o camilla.
3. Seleccione el sitio y número de brazalete a utilizar.
4. Verifique el buen funcionamiento del brazalete y del equipo
5. El antebrazo deberá estar totalmente descubierto y la palma de la mano colocada hacia arriba.
6. Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar la membrana del Fonendoscopio sobre
ese punto.
7. Colocar el manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del paciente (2 cm. por encima de la
fosa antero cubital) dejando libre la flexura del codo.
8. Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente el manguito unos 30 mm. de mercurio
por encima del punto en que se deje de palpar el pulso braquial (o hasta 180-200 mm. de Hg.).
9. Abrir la válvula muy lentamente (velocidad aproximada de 2-3 mm. de Hg. por segundo) dejando salir
el aire hasta escuchar el primer latido cardíaco, al observar el número en la esfera o columna esa cifra
corresponde a la presión sistólica o máxima.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-28 90
PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ARTERIAL 27/03/2011 CONTROLADO

10. Continuar dejando salir el aire del manguito -a la misma velocidad antes indicada- hasta que desaparezca
el tono del latido cardíaco y observar el número en la columna o esfera, el cual corresponde a la
tensión diastólica o mínima.
11. Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito.

12. Dejar colocado al paciente en posición cómoda y adecuada a su estado


13. Registre la tensión arterial en el formato correspondiente

Nº ACTIVIDAD DETALLE RESPONSABLE


1 Auxiliares de Enfer-
Inicia con la llegada del paciente a la pre consulta. mería
INICIO Médicos
2 Enfermería Profe-
sional
- Seleccione el sitio y número de brazalete a utilizar.
Médicos
. Verificar que los equipos funcionen correctamente.
Auxiliares de Enfer-
VERIFICAR LAS CONDICIO- mería
3 Localizar por palpación el latido de la Arteria Braquial y situar
NES PARA REALIZAR EL la membrana del Fonendoscopio sobre ese punto. Colocar el
PROCEDIMIENTO manguito del esfigmomanómetro alrededor del brazo del pa-
ciente (2 cm. por encima de la fosa anterocubital) dejando libre
la flexura del codo.
Cerrar la válvula de la pera de caucho e insuflar rápidamente Auxiliares de enfer-
el manguito unos 30 mm. de mercurio por encima del punto en mería.
REALIZAR EL que se deje de palpar el pulso braquial (o hasta 180-200 mm.
de Hg.).Abrir la válvula muy lentamente (velocidad aproximada
Médicos

PROCEDIMIENTO de 2-3 mm. de Hg. por segundo) dejando salir el aire hasta
escuchar el primer latido cardíaco, al observar el número en la
esfera o columna esa cifra corresponde a la presión sistólica o
máxima; Continuar dejando salir el aire del manguito -a la mis-
ma velocidad antes indicada- hasta que desaparezca el tono
del latido cardíaco y observar el número en la columna o esfe-
REGISTRO ra, el cual corresponde a la tensión diastólica o mínima
Abrir la válvula dejando salir el aire restante del manguito
4 Registrar en formato correspondiente y como lo indique la Auxiliares de enfer-
normatividad existente. mería. Médicos.
Auxiliares de enfer-
5 mería.
FIN Se finaliza retirando el equipo del paciente y se procede a la
Médicos.
consulta.
Enfermerías profe-
sionales.

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.

Resolución 1043 de 2006


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-28 91
PROCEDIMIENTO TOMA DE TENSIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
ARTERIAL 27/03/2011 CONTROLADO

Resolución 4796 de 2008 Reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud.


Resolución 1995 de 1999

Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social
en Salud y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública.

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Tensión Arterial: Es la fuerza que ejerce la sangre al ser expulsada del ventrículo izquierdo hacia las paredes
arteriales.

Signos Vitales: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, en una forma constante como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión
sanguínea.

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-29 93
PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
Y LONGITUD 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE PESO
TALLA Y LONGITUD

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-29 94
PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
Y LONGITUD 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Establecer los parámetros para el proceso de toma de Talla y Longitud de los usuarios, aplicando correctamente
la técnica indicada y evitando los errores más comunes durante la realización del procedimiento.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Se inicia solicitándole al usuario ubicarse junto al Tallimetro y termina con el registro en la historia clínica del
dato obtenido durante el procedimiento.
El responsable de este procedimiento es el auxiliar de enfermería.

GENERALIDADES:

DEFINICION:

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las variaciones en las dimensiones físicas y en la
composición global del cuerpo.

Sus objetivos son valorar el crecimiento del individuo, valorar su estado de salud enfermedad y ayudar a
determinar el diagnostico medico y de enfermería.

Dos de las medidas utilizadas con mayor frecuencia son el peso y la estatura porque nos proporcionan
información útil para:

• Monitorear el crecimientos del niño (a)


• Detectar anormalidades del crecimiento
• Vigilar el estado nutricional
• Rastrear los efectos de la intervención médica o nutricional.

La Talla mide el tamaño del individuo desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), el niño se mide
de pie (parado). La talla se toma en niños mayores de 24 meses.

La Longitud mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), y se mide
acostado. Esta medida se toma en niños de 0 a 24 meses

PESO: Serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.

TALLA: Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo.

RECURSOS

Talento Humano:
Auxiliar de enfermería

Maquinaria y Tecnología.
Tallimetro
Bascula con estadiómetro
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-29 95
PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
Y LONGITUD 27/03/2011 CONTROLADO

Materiales o Logísticos.

Papelería.
Historia clínica del paciente al día.
Esfero

Metodológicos.

Procedimientos y/o protocolos.

CONSIDERACIONES:
La precisión obtenida en todas las mediciones, es importante porque los resultados se usan como base para
diagnosticar el riesgo nutricional y el estado de salud a partir del cálculo de índices e indicadores nutricionales.

Si las mediciones están erradas, entonces la base del cálculo del crecimiento también será errada.

La verificación de la fecha de nacimiento es importante puesto que la edad es la variable principal de


análisis en el proceso de comparación de los resultados, de igual forma hay que tener cuidado en el registro
correspondiente del genero.

La altura o longitud de un individuo es la suma de cuatro componentes: las piernas, la pelvis, la columna
vertebral y el cráneo.

La longitud es una medida importante de la extensión total del esqueleto en niños menores de dos años, por
tal razón debe tenerse cuidado al ejercer la presión para no alterar la longitud de la columna vertebral.

PROCEDIMIENTO

TALLA EN NIÑOS MENORES DE 24 MESES



1. Coloque el tallímetro sobre una superficie plana, firme y fija preferiblemente
sobre una mesa.
2. Coloque al niño en posición boca arriba sobre el Tallimetro de tal forma que la
cabeza del niño quede en la posición cero.
3. Apoye la cabeza los hombros, la espalda las nalgas y los talones contra la
tabla del Tallimetro y sostenga la cabeza del niño.
4. Tome las rodillas del niño con la mano izquierda, estirándolas suave pero
rápido y con la mano derecha estire la pierna hasta ubicar el talón en la medida
exacta.
5. Lea el dato y regístrelo en la historia clínica.

TALLA EN MAYORES DE 2 AÑOS

1. Sitúe al individuo con los pies en posición firme, con los talones juntos y las
rodillas sin doblar sin zapatos y la cabeza sin gorros ni adornos.
2. Antes de medir asegúrese que la parte de atrás de los talones, muslos, nalgas,
espalda y la parte posterior de la cabeza toquen la pared.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-29 96
PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
Y LONGITUD 27/03/2011 CONTROLADO

3. La cabeza con ESE Departamental


la vista al frente y los Solución
brazos deben colgar libremente a losCódigo Página
Versión 1
lados del tronco con las palmas salud
dirigidas hacia los muslos. PR-CE-29 4 de 6
4. Con la mano coloque la escuadra o pieza en la coronilla de la cabeza del
individuo haciendo ángulo recto paraTOMA
PROCEDIMIENTO evitar DE
quePESO
el individuo se agache.
Fecha se
Vigencia Documento
toman dos veces. TALLA Y LONGITUD 27/03/2011 Controlado
5. Lea el dato y rregístrelo en la historia clínica.

Técnica:
TECNICA1. DE
Ayudarlo
MEDICION a subir sobre
DE PESO la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado, es decir con
Y TALLA
los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la cabeza recta
Técnica:2. Mover las barras de la báscula (kilogramos) hasta encontrar el peso
3. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza de tal
1. Ayudarlo
maneraa subir
quesobre
las 2laramas
plataforma de la báscula con
del estadiómetro el cuerpo
formen alineado,
un ángulo recto
es decir con los talones y las escápulas en contacto con el estadiómetro y la
4. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
cabeza recta
5. Ayudar
2. Mover al paciente
las barras a bajar.
de la báscula (kilogramos) hasta encontrar el peso
6. Hacer anotaciones en la historia. hasta tocar el vértice de la cabeza
3. Colocar la rama horizontal del estadiómetro
de tal manera que las 2 ramas del estadiómetro formen un ángulo recto
4. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
5. Ayudar al paciente a bajar.
6. Hacer anotaciones en la historia.
FLUJOGRAMA:
FLUJOGRAMA:

Inicio

Explique el procedimiento
al paciente

Coloque al paciente en la báscula con


el cuerpo alineado, talones y las
escápulas en contacto con el
estadiómetro y la cabeza recta

Hacer la lectura del peso y


la talla

Registe el dato en la hoja de


enfermería de la historia
clínica

Fin
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-29 97
PROCEDIMIENTO TOMA DE PESO TALLA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
Y LONGITUD 27/03/2011 CONTROLADO

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 4796 de 2008 Reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud.
Resolución 1995 de 1999
Resolución 0412 de 2000, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de
demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el
desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de
interés en salud pública.

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Longitud: Mide el tamaño del niño desde la coronilla de la cabeza hasta los pies (talones), y se mide
acostado. Esta medida se toma en niños de 0 a 24 meses.

Peso: Serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.

Talla: Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la parte más elevada del cráneo.

Referencias Bibliográficas:
Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud.


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 99
PROCEDIMIENTO TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
TEMPERATURA 27/03/2011 CONTROLADO

PROCEDIMIENTO
TOMA DE
TEMPERATURA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 100
PROCEDIMIENTO TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
TEMPERATURA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO:

Dotar a los profesionales y auxiliares en enfermería de un procedimiento para Verificar en grados centígrados
la temperatura corporal; Prevenir y/o corregir rangos anormales de temperatura a nivel extramural.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Inicia con el registro del paciente captado a nivel intramural y termina con la medición y registro del resultado
de la temperatura del paciente.

Son responsables del cabal las cumplimiento de este procedimiento Enfermerías profesionales y auxiliares
de enfermería.

GENERALIDADES:

DEFINICION:

Toma de temperatura: Es el procedimiento por medio del cual se censa en grados centígrados la temperatura
corporal.

RECURSOS:

Talento humano:

Enfermería profesional y Auxiliares de enfermería

Materiales o logísticos:

Termómetro axilar.
Torundas
Alcohol.
Recipiente para desecho.
Hoja de registro y lapicero (rojo).

Metodológicos:

Lo descrito en el presente documento

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, en una forma constante como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión
sanguínea.

En estado de salud no varían, pero en enfermedad, cualquiera de ellos o todos pueden variar en forma
considerable; estas variaciones se consideran como factores importantes para formular un diagnóstico,
conocer la evolución del padecimiento y la eficiencia del tratamiento que se está utilizando.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 101
PROCEDIMIENTO TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
TEMPERATURA 27/03/2011 CONTROLADO

La temperatura, tratar de tomarla a las mismas horas (en condiciones básales).


El termómetro debe estar completamente desinfectado.
Verificar que el termómetro esté en buen estado.
Utilizar el termómetro indicado según el sitio donde se vaya a tomar.
Desinfectar, secar y bajar siempre los termómetros.
Explicarle al paciente y pedirle su colaboración.
Estar presente durante el procedimiento.
Rectificar la temperatura en caso de duda.

PROCEDIMIENTO:

TEMPERATURA BUCAL:

• Desinfecte y seque el termómetro con algodón.


• Revise que la columna de mercurio esté por debajo de 35ºC.
• Explique el procedimiento al paciente.
• Coloque el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y déjelo allí por 3 minutos.
• Retire el termómetro cogiéndolo por el extremo opuesto al bulbo. Límpielo con un algodón en forma
rotatoria, de los dedos hacia el bulbo.
• Coloque el termómetro en forma horizontal a nivel de los ojos, ubique la columna de mercurio y proceda a
la lectura.
• Sacuda el termómetro con movimientos repetitivos hasta que la columna de mercurio quede por debajo de
35ºC, desinféctelo y colóquelo en el recipiente apropiado.
• Registre el dato con color rojo en el formato correspondiente.

TEMPERATURA AXILAR

• Explique el procedimiento al paciente.


• Seque la axila del paciente.
• Dígale al paciente que se coloque en posición supino con la axila descubierta.
• Coloque el termómetro en la axila, con el bulbo apuntado hacia la cabeza.
• Pida al paciente que apoye la mano del lado de la medición sobre el hombro contrario, elevando el codo y
apoyándolo sobre el pecho.
• Deje el termómetro colocado durante 5 minutos, luego retírelo y límpielo con un algodón.
• Proceda a la lectura como en temperatura bucal y registre el dato en el formato correspondiente.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 102
PROCEDIMIENTO TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
TEMPERATURA 27/03/2011 CONTROLADO

VALORES NORMALES
Tº ORAL 36ºC a 37.4ºC

Tº AXILAR 36ºCESE DEPARTAMENTAL


A 37.5ºC Código Página
Versión 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 4 de 5
PUNTOS DE CONTROL MEDICION E INDICADORES
PROCEDIMIENTO TOMA DE Fecha Vigencia Documento
TEMPERATURA
 Verificar que la columna de mercurio este por debajo de 30. 27/03/2011 Controlado

FLUJOGRAMA:
FLUJOGRAMA:
Inicio

Explique el procedimiento
al paciente

Coloque al paciente en
posición cómoda

Tome la temperatura

Registe el dato en la hoja de


enfermería de la historia
clínica

Fin

REGISTROS DE CALIDAD:
REGISTROS DE CALIDAD:
Historia Clínica
Historia Clínica

NORMATIVIDAD:
NORMATIVIDAD:
Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema
general
Decreto 1011 de seguridad
de 2006: social
Sistema en salud.
obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
Resolución
social en salud. 1043 de 2006
Resolución
Resolución 1043 4796 de 2008 Reglamenta la atención por brigadas o jornadas de salud.
de 2006
Resolución 4796 1995
Resolución de 2008
deReglamenta
1999 la atención por brigadas o jornadas de salud.
Resolución 1995 de 1999
TERMINOS Y DEFINICIONES:
Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Toma de temperatura: Es el procedimiento por medio del cual se censa en grados centígrados
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD PR-CE-30 103
PROCEDIMIENTO TOMA DE FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
TEMPERATURA 27/03/2011 CONTROLADO

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Toma de temperatura: Es el procedimiento por medio del cual se censa en grados centígrados la temperatura
corporal.
Signos Vitales: Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un
organismo vivo, en una forma constante como la temperatura, respiración, pulso y tensión arterial o presión
sanguínea.
Referencias Bibliográficas:

Farnos. Gloria. Manual de protocolos y procedimientos generales en enfermería. Edición Hospital Universitario
Reina Sofía.

Organización Mundial de la Salud


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 105
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

MANUAL DE
LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN EN
CONSULTA EXTERNA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 106
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Definir los procedimientos a seguir para lograr una adecuada limpieza y desinfección de las diferentes áreas
de Consulta Externa en el centro de atención.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Este procedimiento inicia en cada turno con el comienzo de las actividades de rutina del personal de enfermería
y finaliza al empezar un nuevo turno.
Es responsabilidad del personal de enfermería/o servicios generales.

GENERALIDADES

En la esfera de la desinfección y la esterilización se utilizan muchos términos diferentes. Los siguientes se


encuentran entre los más comunes en el campo de la bioseguridad:

Antimicrobiano: Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación.

Antiséptico: Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no necesariamente


los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales.

Biocida: Término general para cualquier agente que mate organismos.

Descontaminación: Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. También se utiliza
para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos.

Desinfección: Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente esporas.

Esterilización: Es la eliminación o destrucción completa de todas las formas de vida microbiana incluyendo
las esporas bacterianas. Se puede llevar a cabo mediante procesos físicos o químicos, como son calor
húmedo, vapor a presión, óxido de etileno, gas y líquidos químicos.Desinfección Rutinaria: La realizada
cuando la contaminación es menor o cuando se encuentra el mismo paciente en la habitación.

Desinfección Terminal: La realizada cuando hay algún procedimiento de mayor contaminación o hay
cambio de paciente en la habitación.

Desinfección de Derrames: Realizada cuando hay algún derrame de fluido biológico.


Germicidas: Son agentes con capacidad de destruir diferentes microorganismos. Son utilizados tanto sobre
tejidos vivos, como sobre objetos inanimados.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 107
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Bactericida: Agente químico que mata o inhibe el crecimiento microbiológico

Bacteriostático: Agente físico o químico que previene o inhibe la multiplicación y crecimiento de las
bacterias, pero no necesariamente las elimina.

Enjuague: Eliminación de detergentes, agentes químicos y otros productos usados en la operación de


limpieza, higienización y desinfección, por medio de agua limpia y potable. Se realiza por operaciones de
mezcla y dilución.

Materiales críticos: Son aquellos que representan un riesgo alto de infección si están contaminados con
algún microorganismo, incluidas las esporas bacterianas. Son elementos que entran a los tejidos estériles o
al sistema vascular. Ejemplos: instrumentos quirúrgicos, catéteres vasculares o urinarios, prótesis, mallas,
etc. Requieren esterilización para ser usados.

Materiales semicríticos: Son objetos que entran en contacto con las membranas mucosas o la piel no
intacta. Deben estar libres de microorganismos, excepto de esporas bacterianas. Los ejemplos típicos son los
equipos de terapia respiratoria. Para su cuidado se recomienda la desinfección de alto nivel con compuestos
como el glutaraldehido, peróxido de hidrógeno, ácido peracético o compuestos clorados, teniendo presente
que el mayor inconveniente de los dos últimos es su poder corrosivo.

Materiales no críticos: Son aquellos que entran en contacto con piel intacta: tensiómetros, barandas de las
camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es muy importante porque se pueden convertir en reservorios y
en una ruta indirecta de transmisión de patógenos nosocomiales resistentes.

Contaminación: Presencia de sustancia o elemento natural o artificial u organismo vivo que altera las
superficies y ambientes de las áreas.

Contaminación cruzada: Es la presencia en ambientes o superficies, de entidades físicas, químicas o


microbiológicas, indeseables y procedentes de procesos de otra área dentro del mismo centro.
Impacto ambiental: Cambios en el medio ambiente provocados por las actividades, desechos y procesos que
pueden interactuar con este.

Inocuo: Aquello que no causa daño o no causa efectos nocivos a la salud.

Inocuidad en las áreas: Garantía en cuanto a que las áreas estarán en condiciones que no causen daño a
los usuarios, funcionarios y visitantes.

Desinfectante: Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos, pero no
necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos inanimados.

Características de un desinfectante ideal:


• Amplio espectro
• Acción rápida
• No afectado por factores ambientales
• No tóxico
• Efecto residual sobre la superficie tratada.
• Fácil de usar.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 108
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

• Inoloro, económico
• Soluble
• Estable.

Condiciones que influyen en la acción de los desinfectantes:


• Presencia de materia orgánica
• Tipo y número de microorganismos.
• Tiempo de exposición.
• Temperatura.
• Fuerza y concentración del agente desinfectante.
• Enjuague, secado y almacenamiento.

Detergente: agente químico utilizado para la eliminación de la suciedad insoluble en agua. Debe eliminar la
suciedad orgánica e inorgánica, no producir daño en lo equipos, no dejar residuos (facilidad de enjuague ) y
no ser tóxico para el personal que lo manipula.

Detergente enzimático: detergente que contiene enzimas proteolíticas que disuelven la materia orgánica;
preferiblemente de pH neutro, disminuyendo la posibilidad de corrosión.

Germicida químico – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos.

Limpieza: es la remoción de toda materia extraña de los objetos o las superficies; usualmente es realizada
con agua y detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos, el detergente común se usa
para superficies como pisos, paredes, etc. esta siempre debe preceder a los procesos de desinfección.

Microbicida: Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término se utiliza
a menudo en lugar de «biocida», «germicida químico» o «antimicrobiano».

TIPOS DE DESINFECTANTES

Hipoclorito de sodio:
El cloro, oxidante de acción rápida, es un germicida químico de uso muy extendido y de amplio espectro,
provoca quemadura de las paredes celulares de los microorganismos, alteración de las moléculas de proteínas
y ácidos nucleicos e inhibición enzimática. Normalmente se vende en forma de lejía, una solución acuosa de
hipoclorito sódico que puede diluirse en agua para conseguir distintas concentraciones de cloro libre.

Las soluciones madre o de trabajo de lejía almacenadas en recipientes abiertos, particularmente a temperaturas
elevadas, liberan cloro gaseoso con lo que se debilita su potencial germicida. La frecuencia con la que deben
prepararse nuevas soluciones de trabajo de lejía depende de su potencia inicial, del tamaño y el tipo de los
recipientes (por ejemplo, con o sin tapa), de la frecuencia y el tipo de uso, y de las condiciones ambientales.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 109
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

A título de orientación general, las soluciones que reciban materiales con gran cantidad de materia orgánica
varias veces al día deben cambiarse al menos diariamente, mientras que aquellas que se usan con menos
frecuencia pueden durar hasta una semana.

Que desinfectar con hipoclorito?


Pisos, paredes, baños, mesas, material del laboratorio, equipo metálico inoxidable, superficies de trabajo,
líquidos de desecho y descontaminación de las superficies.

Recomendaciones para el uso de hipoclorito de sodio:


Manipular con protección: guantes y tapabocas.

Se hace preparación diaria por turnos

El tiempo de duración de las soluciones cloradas varia según las condiciones ambientales, de almacenamiento
y empaque del producto y requieren de recipiente opacos no metálicos para su almacenamiento.

Se inactiva por la luz y el calor y por materia organica luego de seis horas de preparado.

No mezclar con detergente pues esto inhibe su acción y produce vapores irritantes por el tracto respiratorio.
Desecharlo inmediatamente después de usarlo.

Es corrosivo para el níquel, el hierro y el acero, por tanto no se debe dejar el instrumental más tiempo del
indicado y utilizar las diluciones adecuadas.

Fórmula para la preparación de las soluciones de hipoclorito:

Las preparaciones de Hipoclorito deben ser usadas antes de 6 horas después de su preparación,
posteriormente de ese tiempo pierden su acción. Ejemplo: Si el hipoclorito que llega a la institución tiene una
concentración del 5%, en la etiqueta entonces:

cc ( hipoclorito ) = ( volumen en litros a preparar ) x ppm requeridas


concentración del producto x 10

ELEMENTOS P.P.M. ( partes por millón )


Superficies de equipos; mesas, lámparas, lavamanos 500 ppm
Lavado rutinario de áreas: pisos, paredes, techos 1000 ppm
Lavado terminal de áreas: pisos, paredes, techos. 2000 ppm
Elementos usados en el laboratorio como el material de vidrio, material
5000 ppm
plástico contaminado.
Derrames 5000 ppm
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 110
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Aldehidos:
En este grupo se encuentra el glutaraldehido alcalino 2%, es efectivo también para esporas y es un
desinfectante de alto nivel. Tiene la desventaja de ser irritante para la piel y las vías respiratorias.

Compuestos yodóforos:
Son líquidos que tienen acción contra hongos, virus y bacterias, con un tiempo de contacto de 30 minutos.
Son desinfectantes de nivel intermedio.

NORMAS GENERALES EN LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

• Asista a todas las capacitaciones programadas por la institución para mejorar las buenas prácticas
de limpieza y desinfección.
• Use en forma estricta los elementos de protección personal (gorro, mascarilla, guantes, uniforme,
gafas, mico, zapatos limpios y secos).
• Lávese las manos antes y después de cualquier procedimiento de limpieza.
• Mantenga las uñas cortas, limpias y sin esmalte
• No use joyas (anillos, relojes, pulseras) durante la realización de los procedimientos de limpieza y
desinfección.
• Mantenga en perfectas condiciones de limpieza los elementos de aseo y desinfección (cepillos,
traperos, baldes, carros, paños, guantes).
• Para áreas contaminadas deben usarse elementos únicos, márquelos como elementos exclusivos
para dicha área.
• Utilice escobas y/o cepillos de mango largo cubiertos con paños para llegar a los lugares más altos.
• Los elementos de limpieza y desinfección son exclusivos para cada área.
• De un uso racional a los productos de aseo y desinfección siguiendo las normas en forma estricta. El
uso de una cantidad excesiva no limpia o desinfecta mas, solo entorpece el procedimiento.
• No mezcle el desinfectante con detergente. Pierde su efecto.
• No entable conversaciones privadas con el paciente o usuario.
• La remoción mecánica se logra con la fricción de las superficies con churrusco, cepillo, compresa o
paño, según el área u objeto a limpiar.
• La limpieza es indispensable antes de la desinfección o esterilización para lograr los resultados
esperados.
• La limpieza en zonas verticales (paredes – puertas – ventanas) debe hacerse diariamente.
• Tenga especial cuidado en la limpieza de equipos, materiales y áreas de poca visibilidad y difícil
acceso.
• No aplique producto (jabón o desinfectante) en forma directa con el atomizador en los elementos
eléctricos, electrónicos o en los paneles de control para evitar que se dañen.
• No aplique producto directamente en el inmobiliario hospitalario para evitar la corrosión.
• La limpieza y desinfección debe hacerse siempre de lo más limpio a lo más contaminado; de arriba
hacia abajo y del centro hacia fuera.
• Siga estrictamente la codificación de las bolsas por colores para el manejo de los desechos.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 111
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO
ESE DEPARTAMENTAL Código Página
Versión 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 8 de 12
• Evite la formación de charcos y humedad excesiva.
MANUAL
• Coloque los avisos de DE LIMPIEZA
PISO MOJADO Y durante el procedimiento de limpieza en los corredores y
Fecha Vigencia Documento
DESINFECCION EN
pasillo para evitar accidentes. CONSULTA
27/03/2011 Controlado
EXTERNA
• Al terminar cada actividad deje los elementos de limpieza en perfecto orden permitiendo el secado.
• Inspeccione y limpie continuamente las áreas del servicio asignadas, debido a la posibilidad de la
presencia de un derrame, elemento o suciedad extra.

DESARROLLO
DESARROLLODEL
DELPROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
LAVADO DE AREAS EN CASO DE DERRAME DE FLUIDOS
LAVADO DE AREAS EN CASO DE DERRAME DE FLUIDOS
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD DETALLE
DETALLE RESPONSABLE
RESPONSABLE

Delimitar el área
Delimitar el área aplicando solución de
donde se hipoclorito de sodio en
produjo el concentración
Delimitar de 5000 solución de
el área aplicando
derrame. hipoclorito de sodio en en
ppm. Impregnado concentración
una compresa o toallas
de 5000 ppm. Impregnado en una
desechables
compresa o toallas desechables
Dejar 30 minutos
Dejar 30 minutos

Recoger el derrame
usando la compresa
Auxiliar de
Enfermería o
Auxiliar de
personal de
Enfermería o generales
servicios
Limpiar con El hipoclorito de sodio personal de servicios
detergente y luego debe estar en generales
aplicar hipoclorito de concentración de 5000
sodio ppm. Dejarde30sodio
minutos
El hipoclorito debe estar en
concentración de 5000 ppm. Dejar 30
minutos

Eliminar la
compresa
en bolsa
roja
MANUAL DE LIMPIEZA Y
Fecha Vigencia Documento
DESINFECCION EN CONSULTA
27/03/2011 Controlado
EXTERNA
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 112
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

LAVADO DE SUPERFICIES DE EQUIPOS Y MUEBLES

LAVADO DE SUPERFICIES
ACTIVIDAD DE EQUIPOS Y MUEBLES
DETALLE RESPONSABLE

Frotar la
superficie de los
equipos y
muebles con
agua y jabón
Se debe realizar
diariamente antes y
después de utilizar los
equipos.
Se debe realizar diariamente antes y Auxiliar
Auxiliar dede
después de utilizar los equipos. Enfermería
Retirar con agua Enfermería
potable

Aplicar solución de
hipoclorito de sodio
en concentración de
500 ppm.

Lavar todo el instrumental que ha sido utilizado durante el acto medico como también el que ‘’se cree’’ que
Lavar todocontaminado.
ha sido el instrumental que ha sido utilizado durante el acto medico como también el que
‘’se cree’’ que ha sido contaminado.
Todas las superficies deben estar accesibles para reducir la carga microbiana, ya sea por acceso directo
durante el lavado o desmontando el instrumento.
Todas las superficies deben estar accesibles para reducir la carga microbiana, ya sea por
acceso directo desinfección
La limpieza, durante el lavado o desmontando
y/o esterilización, el instrumento.
deben permitir la remoción total de la materia orgánica e
inorgánica, del agente de limpieza y del desinfectante y/o esterilizante.
La limpieza, desinfección y/o esterilización, deben permitir la remoción total de la materia
Todos los instrumentos deben agruparse de acuerdo al tipo de limpieza y esterilización al que van a ser
orgánica e inorgánica, del agente de limpieza y del desinfectante y/o esterilizante.
sometidos.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 113
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Cada vez que se incorpora un equipo o instrumento nuevo, deben revisarse cuidadosamente las instrucciones
del fabricante para su limpieza y esterilización.

En cada cambio de turno y cada vez que se use. También cada vez que se considere contaminado o expuesto
se debe realizar lavado y desinfección.

LIMPIEZA DE MUROS PAREDES Y PUERTAS

• Colóquese los elementos de protección personal


• Llene las dos terceras partes del balde con agua y agregue la cantidad estándar de detergente
biodegradable
• Retire la mugre suelta del área a lavar con el primer paño húmedo.
• Sumerja un segundo paño en la solución limpiadora (agua + detergente), exprima de manera que el
líquido caiga en la cubeta o balde
• Pase el paño impregnado con la solución limpiadora sobre las superficies, realizando movimientos
circulares, sobre pequeñas áreas, de aproximadamente 1 m2. Esto permitirá llevar un orden el proceso
de limpieza y un cubrimiento integral de las superficies aseadas
• Sumerja el segundo, con el que está limpiando, en agua limpia, exprima y enjuague,
• Proceda con este paño a retirar la solución limpiadora del área donde la aplicó, utilizando movimientos
verticales.(de arriba hacia abajo)
• Enjuague el mismo paño en agua limpia, exprima limpie ahora la misma área con movimientos
horizontales (de lado a lado)
• Continúe lavando, enjuagando y secando en áreas enteras, sobreponiendo las pasadas para evitar
franjas sin limpiar.
• Seque el área con el tercer paño y proceda a realizar la desinfección según el riesgo, así:
• Si es un área crítica, diluya el desinfectante a 5000 Partes por Millón (PPM) y proceda con su aplicación
de la misma forma utilizada para la solución limpiadora, pero sin retirarla. Para los sitios de difícil
acceso para la desinfección, adicional a lo anterior, realice aspersión de la solución preparada
• Si el área no es crítica, diluya el desinfectante a 500 PPM y proceda con su aplicación de la misma
forma utilizada para la solución limpiadora, pero sin retirarla
• Deje secar el área limpiada y desinfectada y luego proceda con la ubicación de los enseres.

RUTINA DIARIA DE DESINFECCION


Antes de iniciar cada jornada de trabajo se debe realizar la desinfección de las áreas de trabajo incluyendo
mesones, superficie de equipos. Limpieza de pisos y evacuar las canecas en uso.

RUTINA SEMANAL DE DESINFECCION


Incluye la rutina diaria de desinfección y adicionalmente limpieza de paredes, ventanas y baños.

RUTINA QUINCENAL DE DESINFECCION


Incluye la rutina diaria y semanal de desinfección y adicionalmente lavado de pisos.
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-01 114
MANUAL DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EN CONSULTA EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

Revisión Bibliografica

• Bioseguridad,4 edición, Centro de Control y Prevención de Enfermedades, CDC. 2008.

• Manual de Bioseguridad, 3 edición, Organización Mundial de la Salud, OMS. 2008.

• Curso de gestión de calidad, Módulo 11: Bioseguridad, Organización Panamericana de la salud. 2009

• Manual de Normas de Bioseguridad Clínica El Bosque


• Manual de Normas de Bioseguridad Hospital Universitario del Valle
• Manual de Normas de Bioseguridad Hospital San Juan de Dios
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-02 115
MANUAL DE PROCESOS CONSULTA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

MANUAL DE
PROCESOS
CONSULTA EXTERNA

ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN


Enfoque Salud Integral Ltda FERNANDO ARIZA BECERRA DORELLY OROS MARTINEZ
CONTRATISTA Subgerente Asistencial Gerente (E.)
Fecha: 15/03/2011 Fecha: 24/03/2011 Fecha: 27/03/2011
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-02 116
MANUAL DE PROCESOS CONSULTA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

OBJETIVO

Brindar servicios de salud integrales en el área de Consulta externa, con calidad humana, técnica y científica
a los usuarios atendidos por el centro de atención por el personal asistencial, basados en los protocolos y
guías de manejo para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros usuarios.

ALCANCE Y RESPONSABLES

Será de aplicación a todo el personal del centro de atención del servicio de consulta externa y responsabilidad
del personal asistencial.

GENERALIDADES

RELACION DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

UNIDAD FUNCIONAL:
CONSULTA EXTERNA.

NOMBRE DEL PROCESO:


ATENCION POR CONSULTA EXTERNA

RESPONSABLE DEL PROCESO:


COORDINADOR CENTRO DE ATENCIÓN

PROPOSITO DEL PROCESO:


ATENDER A LOS USUARIOS QUE SOLICITEN DE MANERA AMBULATORIA LOS SERVICIOS DE
MEDICINA GENERAL, Y ENFERMERIA

CLIENTE:
AFILIADOS A EPS, ARS QUE CONTRATEN CON LA ESE DEPARTAMENTAL SOLUCIÓN SALUD,
VINCULADOS Y PARTICULARES.

PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO

1. ATENCION POR MEDICINA GENERAL.

2. CONSULTA DE PROMOCION Y PREVENCIÓN. (DIRIJASE A LOS PROCESOS DE P Y P)

3. LABORATORIOS

NORMALIZACION DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

NOMBRE DEL PROCESO ATENCIÓN POR CONSULTA EXTERNA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ATENCION POR MEDICINA GENERAL


ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-02 117
MANUAL DE PROCESOS CONSULTA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO


N ACTIVIDAD Responsable
1. El usuario llega a Servicio al ciudadano para solicitar la cita o recibir la información. Se Servicio al ciu-
debe verificar con que medico solicita la cita y que traiga la fotocopias del carnet, cedula dadano
o registro de identidad en caso de ser usuario por evento, no a vinculados ni subsidia-
dos.
2 Se verifica la base de datos de la respectiva ARS o EPS Servicio al Ciu-
dadano
3. La Auxiliar de enfermería le indica al usuario la hora de su cita y que pase a la oficina de Servicio al Ciu-
facturación. dadano
4. En la oficina de facturación le generan el RIPS y el usuario se dirige a estadística. Facturación
5 En la oficina de estadística le busca la historia clínica y si es primera vez se le abre his- Estadística
toria se le dice al usuario que espere en la sala de espera mientras lo llama el medico.
6. Recepción de la historia clínica y el RIPS en el consultorio medico Servicio al Ciu-
dadano
7 El usuario es llamado y recepcionado por el profesional en el orden de programación Medico
para su atención.
8 En la entrevista, el profesional realiza una anamnesis según el motivo de consulta, reco- Medico
pilando antecedentes de importancia, y se toman los signos vitales.
9 Realización de un examen físico completo por sistemas. Medico
10 Definición de una Impresión Diagnóstica Medico

11 Formulación de un Plan Terapéutico. Medico


12 Solicitud de estudios diagnósticos en caso de ser necesario Medico
13 Solicitud de remisión a Medicina Especializada si el caso lo amerita. Medico
14 Las fórmulas de los medicamentos y/o las solicitudes de servicios laboratorios o citas de Medico
control con enfermería/medicina se orienta al usuario a la oficina de facturación.
15 Se consigna en la historia clínica la información obtenida de la entrevista. Medico

16 Se devuelven las historias clínicas a estadística o Archivo de HC Servicio al Ciu-


dadano

NORMALIZACIÓN DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

NOMBRE DEL PROCESO ATENCIÓN POR CONSULTA EXTERNA

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO ATENCIÓN POR ENFERMERIA

N ACTIVIDAD Responsable
1. El usuario llega a Servicio al ciudadano para solicitar la cita o recibir información. Se Servicio al ciuda-
debe verificar que traiga las fotocopias del carnet, cedula o registro de identidad de dano
acuerdo con tipo de contrato por evento, se indica que pase a facturación.
2 En la oficina de facturación le generan el RIPS y el usuario se dirige a estadística. Facturación
3. En la oficina de estadística se le busca la historia clínica se le dice al usuario que pase Auxiliar estadística
a la sala de espera mientras lo llama la Enfermería
5 Recepción de la historia clínica y el RIPS en el consultorio de enfermería Enfermería

6 el usuario es llamado y recepcionado por el profesional en el orden de programación Enfermería


para su atención
ESE DEPARTAMENTAL CÓDIGO PÁGINA
VERSIÓN 1
SOLUCIÓN SALUD MN-CE-02 118
MANUAL DE PROCESOS CONSULTA FECHA VIGENCIA DOCUMENTO
EXTERNA 27/03/2011 CONTROLADO

7 En la entrevista, el profesional realiza una anamnesis según el programa que el usuario Enfermería
desea participar. Recopilando antecedentes de importancia, y la revisión por sistemas.
8 Realización de un examen físico completo y toma de signos vitales Enfermería

9 Definición de una Impresión Diagnóstica Enfermería

10 Solicitud de estudios diagnósticos los contemplados en la resolución 412, en caso de Enfermería


ser necesario.
11 Formulación de un Plan Terapéutico y/o realización de procedimientos que se contem- Enfermería
plan en la resolución 412
12 Solicitud de Ínter consulta a Medicina si el caso lo amerita Enfermería

13 Las formulas de los medicamentos y/o las solicitudes de servicios son entregados al Enfermería
usuario con el RIPS debidamente diligenciados, y se orienta al usuario a la oficina de
facturación
14 Se consigna en la historia clínica la información obtenida de la entrevista. Enfermería
15 Se devuelve la historia clínica a facturación Enfermería

REGISTROS DE CALIDAD:

Historia Clínica

NORMATIVIDAD:

Decreto 1011 de 2006: Sistema obligatorio de calidad de la atención en salud del sistema general de seguridad
social en salud.
Resolución 1043 de 2006
Resolución 412 de 2000
Resolución 1995 de 1999

TERMINOS Y DEFINICIONES:

Procedimiento: Forma específica de llevar a cabo una actividad.

Consultas de seguimiento y control: Es el conjunto de actividades realizadas por el médico o el profesional


de enfermería.

Control por Enfermería: Es el conjunto de actividades realizadas por la Enfermería profesional a aquellos
pacientes clasificados por el médico en la primera consulta como de bajo riesgo, para hacer seguimiento al
normal desarrollo y detectar oportunamente las complicaciones que puedan aparecer en cualquier momento.

Consulta por Medicina: Es el conjunto de actividades realizadas por el medico busca evaluar el estado de
salud, los factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales para determinar el plan de controles.

Revisión Bibliográfica

Resolucion 412 de 2000

También podría gustarte