Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica de Bolívar

(UTB)

Programa de Psicología

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Psicología Clínica

Taller de adolescencia

Presentado por:
Silena Sepúlveda
Elieth Pereira
María I. Guzmán
Javier Castellar
Valeria Peña Puello

Presentado a:
Elías Geney Castro.

Cartagena-Bolívar
2020
Caso clínico

María tiene 17 años y estudia décimo grado. Es la hija mayor de un matrimonio que se disolvió

cuando ella contaba seis años de edad. En la actualidad convive con su madre, ya que su

hermano 5 años menor vive con su papa. La paciente expresa, que “intentó el suicidio porque no

soporta que la traicionen, dice ser vengativa y como el novio estaba con otra, mantuvo relaciones

con otro muchacho y al enterarse el novio de eso terminaron, expresa sentirse arrepentida porque

muchas cosas por él”. En medio de los problemas relacionales el novio fue a casa para decirle

que tenía que resignarse a la separación que había encontrado alguien mejor que ella, la paciente

narra que con pocas personas comparte sus cosas, al sentirse abrumada quería morirse y por eso

se tomó las tabletas, manifiesta arrepentimiento por lo que hizo, cuenta “no quiero morirme, pero

si me hubiera muerto, sería mejor”.

 La madre de Maria tiene 37 años, expresa que la relación con su hija siempre ha sido conflictiva

y distante, la relación siempre ha estado influenciada negativamente por la familia del esposo,

quien no ha superado aun la separación después de 11 años, mostrándose renuente al

establecimiento de normas y pautas de conducta en el hogar “El siempre expresa que es mi

problema, que yo vea como educo a mi hija, que ella si estuviera con él estaría mejor”. Esta

situación contribuye en le poco dialogo que tiene con su hija, manifiesta: “Ella conmigo no habla

y no me dijo nada acerca de lo que había ocurrido con el novio. Sus amigas me dijeron lo que le

sucedía, Tiene más confianza con una amiga y con la esposa de uno de mis primos, yo no sé por

qué no es franca conmigo, pues le he dado mucha confianza”. La madre reconoce ser un poco

agresiva y quizás por eso su hija no se acerca, sus principales problemas radican en organizar las

labores domésticas y académicas, teme que su hija vuelva a realizar una reacción similar y se
muera, dice que ella en este momento solo tiene tiempo para trabajar y dar lo mejor que pueda a

sus hijos, por tal razón no está interesada en formalizar ni tener ninguna relación conyugal.

Actividad

1. Identifica las principales Crisis que presenta el paciente.

2. realiza un diagnóstico y un examen mental con los elementos que descubras en el caso

3. Como profesional de la psicología que abordaje le darías al caso.

Crisis presentada por el paciente

Mediante lo que relata la paciente que podemos denotar que el divorcio de sus padres a sus 6

años de edad, el abandono y descuido que recibió de parte de su padre, fue un reforzamiento a

ese miedo de la paciente hacia el abandono, por el lado de su madre es evidente el

distanciamiento y la falta de comunicación, esto denota que la paciente no confía en su madre ya

que no le comenta sus cosas y prefiere expresarse con su amiga o con la esposa de su primo, por

otro lado, encontramos que la paciente evidencia conductas impulsivas debido a la traición de su

ex pareja, ella expresa su intolerancia a que la traicionen, este suceso y la ruptura con su pareja

puede causar un refuerzo directo a ese miedo de abandono, lo que en resultado llevo a la paciente

a ese intento suicida (crisis suicida), desencadenada por la alteración afectiva, conductual y

psíquica en respuesta a todo lo antes ya mencionado.

Examen mental

Datos de identificación

Nombre: María

Sexo: Femenino
Edad: 17 años

Estado civil: Soltera

Nivel de escolaridad: Decimo (10°) de bachillerato

Remitido por: Madre de maría (edad 37)

Signos y síntomas

La paciente se siente traicionada y abandonada, lo que denota estas conductas vengativas, lo

que la lleva a acostarse con otro chico (pobre control de impulsos), aun cuando manifiesta

sentirse arrepentida y abrumada.

Motivo de consulta

La paciente acude a consulta al ser remitida por su madre, al haber realizado un intento

suicida, al tomarse unas tabletas. En cuanto a las molestias la paciente manifiesta estar tocada

por la ruptura con su ex pareja, ya que al este engañarla le causo cierta irritabilidad que la llevo a

el acto de acostarse con otro chico, razón por la cual se termina su relación y le causa

arrepentimiento y la abruma, también manifiesta ciertas molestias al referirse a la relación con su

madre, la cual con base a su argumento puede definirse como una relación conflictiva, las cuales

radican en los trabajos domésticos de su hogar y la falta de su figura paterna.

Funciones parciales

Lenguaje

La paciente conecta sus palabras de manera lógica y clara, por medio de las cuales logra

expresar sus ideas de forma concisa.


Porte y actitud

La actitud que posee la paciente durante la entrevista encontramos que se presento buena

disposición, ya que la paciente proporciono la información, aun cuando ella misma se de fine

como una persona que no suele expresar sus cosas y expreso que su intento suicida fue porque se

sentía abrumada y no tenia a quien comentarle las cosas, por lo que podemos indicar que la

paciente tiene preservada la consciencia, ya que ella misma expresa que “intentó el suicidio

porque no soporta que la traicionen, dice ser vengativa y como el novio estaba con otra, mantuvo

relaciones con otro muchacho y al enterarse el novio de eso terminaron, expresa sentirse

arrepentida porque muchas cosas por él” dejando en evidencia que sabe lo que hizo y porqué.

Memoria

La paciente tiene preservada la memoria en relación con el acto ya antes mencionado, ya que

sabe que hizo, como lo hizo y las razones.

Afectividad

En cuanto a la afectividad podemos notar que la paciente experimenta una intensa emoción,

con base a una situación real, más sin embargo esta no le proporciona la reacción evocada por

ella (Hipertimia), esto también va muy de la mano con la escases de control e impulsos que

presenta, debido a que se relaciona con que se deja llevar por lo que es la ira y la angustia, por lo

que no controla sus impulsos y es donde acuden a ella, los pensamientos de arrepentimiento en

consecuencia a sus actos ya cometidos, en relación a su acto de involucrarse sexualmente con

otro chico, otra observación es que se presenta ambivalencia con su expresión de que “no quiere

morirse, pero sería mejor si lo estuviera” y en ese sentido de que sus actos inicialmente fueron

producto de venganza y luego de arrepentimiento. Es evidente su irritabilidad y de este aspecto


sabemos que su madre relata que ella es un poco conflictiva y no siempre acata las normas o

límites. Por su parte, al expresar la paciente “que no soporta que la traicionen, dice ser

vengativa” y “con pocas personas comparte sus cosas” es posible de notar que existe cierto grado

de suspicacia en donde desde un estado afectivo exaltado, deprimido o disfórico, la paciente,

puede sentir en cierto grado que las actitudes, conductas y expresiones de los demás son

apariencias que ocultan la verdad. Por lo cual es posible que se ocasione una percepción

negativa hacia los demás, que se traduce en una expresión de desconfianza.

Juicio y raciocinio

En este ámbito la paciente no mostraba ser capaz de prever las consecuencias de los actos y

las situaciones. Generalmente cometía actos sin pensar, basándose en sus emociones.

Introspección

La paciente se define como una persona que no soporta que la traicionen y dice ser

vengativa, además no es de expresar mucho las cosas y suele ser desconfiada.

Conciencia

La paciente es consciente del acto que cometió y porque lo hizo, no existe evidencia que la

joven tenga conocimiento que padece alguna problemática o patología especifica.

Pensamiento

Existen ciertas afecciones en cuanto al control y contenido de su pensamiento, debido a que

esta manifiesta pensamientos suicidas reiterativos, alimentados por sus sentimientos

autodestructivos y pensamientos intrusivos. Se ve la presencia de ideas intuitivas, ya que esta se

basa en sus crecencias en sentimiento en lugar de los hechos, siendo esto lo causante de su

acciones desmedidas e impulsivas, también que está presentando una disonancia cognitiva, ya
que manifiesta no querer morir y comete un acto suicida, dejando en evidencia que sus palabras

y pensamientos no van de la mano con sus acciones. En cuanto a cuando su novio le expresa

estar con otra persona y que esta era mejor que ella, la paciente presenta pensamientos de

minusvalía, lo que podemos definir como la creencia en tener menos habilidades y capacidades

que las otras personas.

Diagnostico en base al DSM-V y CIE-10:

Diagnosticamos a la paciente con un 301.83 (F60.3) Trastorno de la personalidad límite,

ya que encontramos que la paciente presenta patrones dominantes de inestabilidad de las

relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e impulsividad intensa por lo que

cumple el criterio A, además de que la paciente manifiesta:

 Patrón de relaciones inestables e intensas 

 Comportamiento, actitud o amenazas de suicidio

 Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira 

 Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.

También encontramos que la paciente posee un 309.4 (F43.25) Trastorno de

adaptación, con alteración mixta de las emociones o la conducta, ya que cumple con el criterio

A: Desarrollo de síntomas emocionales o del comportamiento en respuesta a un factor o factores

de estrés como son (su separación amorosa, el divorcio de sus padres y problemas en las

relaciones familiares) Además presenta Malestar intenso desproporcionado a la gravedad o

intensidad del factor de estrés y otros signos y síntomas como son:

 Pensamientos o conductas suicidas.

 Distanciamiento de sus fuentes de apoyo social.


 Sentirte abrumado.

 Estar preocupado o sentirte ansioso, nervioso, tenso o estresado.

Comorbilidad

En cuando a las comorbilidades encontramos que se presentan entre el trastorno de la

personalidad límite y los trastornos de adaptación, con alteración mixta de las emociones o la

conducta, debido a que la paciente presenta rasgos de ambos trastornos que coexisten en ella y se

destaca como trastorno principal al trastorno de la personalidad limite.

 T14.91 Intento de suicidio

 Z62.820 (V61.20) Problema de relación padre-hijo

En cuanto a los factores contextuales y psicosociales, encontramos que desde la edad de los

seis(6) años la paciente se vio expuesta a que afrontar el divorcio y separación de sus padres, el

cual no sucedió en buenos términos y donde ella se mantuvo con su madre y su hermano con su

padre términos que ocasiona gran conflicto entre sus padres, debido que tanto el padre, como su

familia constantemente discute sobre en relación a las pautas de crianza que utiliza su madre,

sosteniendo que si la paciente estuviera con él estaría mejor. Esto contribuye al distanciamiento,

fata de confianza y conflicto que presenta con la madre, además de esto también se debe añadir

la ruptura con su novio y que le expresará que tenía que resignarse a la separación, que había

encontrado alguien mejor que ella, sin contar su falta de confianza hacia las demás personas y su

necesidad de reservar sus cosas para si misma, en vista de esta falta de confianza en los demás.

Abordaje

La manera en la que podemos abortar es la terapia cognitivo-conductual, ya que en esta se

trabajará con el entorno a las visiones del mundo de la paciente en relación consigo misma que
pueden llegar a favorecer y lograr un incremento en sus creencias disfuncionales, las cuales

pueden tener como producto la desadaptación y fracaso adaptativo. Mediante esta se utilizaría la

terapia Dialéctica Conductual que tiene como objetivo controlar las emociones fuertes,

trabajando en cuatro (4) dimensiones: la tolerancia al malestar, la atención consciente, las

destrezas de regulación emocional y la eficacia interpersonal (Vega, I., & Sánchez, S. 2013). De

esta sabemos que su fundamento teórico reside en un modelo biosocial de los trastornos de

personalidad, es por esto que mediante esta terapia se puede abordar tanto el sistema de

regulación emocional como el ambiente conflictivo de la paciente que dan lugar a una

desregulación emocional que es propia de un trastorno límite de la personalidad, encontramos

que esta se centra en el paciente y también tiene en cuenta el entorno en el este fluctúa, por lo

que también se llega a realizar intervenciones con su sistema familiar.

Se abordaría también mediante la terapia familiar partiendo de las características del caso, en

donde se podrían trabajar tanto con las problemáticas que presenta la adolescente, como con su

contexto en especial con su familia y en los lazos que esta mantiene con ellos. Definiendo los

patrones de conducta que presenta la paciente como el resultado y refuerzo de dichas

problemáticas que se hicieron presencia desde su infancia y prevalecieron hasta ahora. Haciendo

énfasis en la utilización del modelo cuatridimensional, el cual ayudaría a entender al sistema y al

sujeto desde distintas perspectivas como son las presiones evolutivas contemporáneas, historia

del sistema, estructura y proceso. Todas estas dimensiones aportan a entender cómo el sistema y

sus elementos se desarrollan, interactuaran y evolucionan, además de identificar las

problemáticas.

Todo esto teniendo en cuenta las características presentes en el caso y buscando enfocarse en

desarrollar herramientas que le permitan a la paciente el manejo de la conducta suicida,


desarrollo personal adecuado, habilidades interpersonales de regulación emocional y de

tolerancia frente situaciones que le generen Estrés y la implicación de la terapia familiar

trabajando en función de que las problemáticas presentadas por la paciente se debe trabajar

esencialmente dentro del proceso en estrategias guiadas a el establecimiento de límites, ya que se

ve un estilo disfuncional de afrontamiento basado en la emoción, es decir busca tratar de reducir

la tensión o la reacción emocional y no afronta directamente el problema (infidelidad o intento

de suicidio) (Folkman y Lazarus 1985). También la se puede buscan estrategias que influencien a

la paciente en la búsqueda de competencias sociales y habilidades de afrontamiento adecuadas.

Referencias

Folkman, S. y Lazarus, R.S. (1985). If it changes it must be a process: A study of emotion and
coping during three stages of a college examination. Journal of Personality and Social
Psychology, 48(1), 150-170.

Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas, un enfoque de terapia familiar.


Ediciones Paidós: España

Vega-Rodríguez, I. y Sánchez-Quintero, S. (2013). Terapia dialéctico conductual para el


trastorno de personalidad límite Acción Psicológica, 10(1), 45-56.
http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.1.7032

También podría gustarte