Está en la página 1de 8

 Modelo cognitivo conductual:

¿En qué consiste el modelo cognitivo conductual?

Consiste en entrenar sistemáticamente a un individuo para distinguir o diferenciar entre


los hechos y creencias como elementos del mundo circundante que tienen el poder de
determinar ciertas conductas.

(Revista de terapia cognitivo-conductual)

Por otro lado, también el modelo cognitivo-conductual se define como un movimiento


contemporáneo con una integración mucho más amplia que un paquete de técnicas.
Posee lineamientos éticos y bases filosóficas y metodológicas determinadas, acordes a
la precisión y especificidad de las ciencias del comportamiento.

 Pasos en el modelo cognitivo conductual:


1. Se analizan minuciosamente las situaciones causales o funcionales con
respuestas depresivas, haciendo énfasis en los componentes cognoscitivos
(subjetivos o mentales). Se identifican los errores cognitivos que caracterizan la
experiencia del paciente.
2. Se le demuestra al paciente con diferentes ejemplos a partir de situaciones
interpersonales analizadas, incluyendo hasta la de terapeuta paciente, la forma en
la que operan los errores cognitivos de manera consistente, distorsionando así la
relación con la realidad.
3. Se busca (sea alienta) que el paciente elabore nuevas elaboraciones acerca de sus
experiencias pasadas y las presentes.
4. Por último, se ejercitan las habilidades del paciente teniendo en cuenta las
situaciones que va enfrentando y se busca que pueda contrastar entre los
diferentes modos de interpretar eso que está ocurriendo.
 En conclusión, lo que busca este modelo es evitar a toda costa que el paciente
extraiga conclusiones apresuradas que inicien cadenas de pensamientos y
comportamientos que no sean consistentes con los hechos importantes de la
situación.
MITOS SOBRE LA TERAPIA CONDUCTUAL

“La terapia conductual es un conjunto de conceptos y técnicas”.

La terapia conductual es más que un conjunto de conceptos y técnicas, esta se puede


definir como una orientación clínica general para la solución o modificación de
problemas emocionales y conductuales, la cual además se identifica con un enfoque
experimental de la conducta humana.

“La terapia conductual es simple de aplicar”

Lo anterior dio lugar a que mucha gente crea que puede aplicarlo.

Y una desventaja de que mucha gente crea que puede aplicarlo es que es posible que la
situación inicial pase a ser peor que al principio, ya que tanto los padres como el
terapeuta pueden creer que están ante un problema “raro” y que probablemente va más
allá de los recursos de la ciencia terapéutica, generando a partir de todo esto mucha
ansiedad y preocupación.

Además, el niño o la persona puede llegar a sentirse más enfermo(a). Y los padres o la
persona pueden llegar a cambiar de terapeuta aún con los respectivos costos de tiempo y
dinero que ha generado la situación. O lo que es peor, es probable que decidan
abandonar toda clase de tratamiento y resignarse a vivir con el problema.

“Manipulación irrespetuosa con el paciente”

Se tiene esta creencia, cuando en realidad el terapeuta conductual es libre de concebir la


naturaleza humana de acuerdo con la filosofía con la que más se sienta identificado y de
acuerdo con ello orientar su práctica terapéutica.

Además, cabe resaltar que dentro de esta terapia e inclusive del modelo en general, se
concentran los esfuerzos para que sea el mismo paciente quien determine no solamente
los objetivos de la terapia, sino que también el modo de lograrlos, teniendo en cuenta
los recursos disponibles en términos de técnicas y procedimientos con la finalidad del
cambio conductual.

Por otra parte, dentro de la terapia se concibe al paciente con la capacidad de dirección
propia y autónoma, que cuenta con ciertas capacidades humanas para desarrollar ciertas
habilidades específicas. Es por esto que el terapeuta se preocupa en desarrollar métodos
y procedimientos que faciliten el desarrollo de estas habilidades en las personas que
carecen de ellas o que las ejercen de manera disminuida.

“Es superficial”

Muchos psicodinámicos suelen argumentar que en esta terapia o el modelo como tal, se
concentra solo en la conducta sintomática, logrando cambios y ajustes sin tocar “las
causas subyacentes profundas del problema.”

Pero uno de los supuestos de la teoría del apz, es que debe concebirse la vida subjetiva
incluyendo el conflicto inconsciente, pero este incluye también un correlato de lo que
ocurre a nivel de la conducta observable y su relación con circunstancias en un ambiente
interno y externo que es conflictivo.

Lo que los psicodinámicos llaman “profundo”, un conductual lo define como


“complejo”

¿Qué es exactamente complejo o que quiere decir?

Esto significa que una misma conducta puede estar determinada en un sujeto por "una
sola causa", mientras que, en otro, la misma conducta es el resultado de experiencias
diversas, y, por tanto, está determinada por "muchas causas".

¿Los terapeutas conductuales alcanzan algún nivel de profundidad? ¿O son capaces de


llegar a ese nivel profundo del que habla un psicodinámico?

Estos llegan cuando son capaces de encontrar todas las interacciones relevantes para el
control de una conducta compleja.
Dentro de sus puntos o aspectos mas debatidos encontramos que al implementar o

basarse en observaciones, estudios de casos e investigaciones empíricas, se vuelve

realmente complejo llevar todos estos aspectos observables a lo que es la medición y

cuantificación de los mismo, lo que nos deja un poco en entre dicho que es lo que en

realidad estamos midiendo y si esto funciona con una fundamentación científica de la

cual podemos considerar verídica, además otros puntos que logran captar nuestra

atención es la implementación de las pruebas objetivas, las cuales tienen como

característica principal su sensibilidad y subjetividad en las respuestas obtenidas por su

aplicación, esto sin mencionar que son multidimensionales lo que involucra una gama

de aspectos bastante amplia, dejando en evidencia que este modelo evoca una notable

imposibilidad de comprobación en cuanto a sus conceptos y predicciones respecta, lo

que le resta credibilidad

Se basa en observaciones, estudios de casos e investigaciones empiricas

No funciona con una fundamentacion cientifica

Implementa pruebas objetivas

Imposibilidad de comprobacion en conceptos y predicciones

Falta de credibilidad

El psicoanalisis no es una ciencia, ya que ignora las principales premisas de la ciencia

1) las hipótesis hay que contrastarlas experimentalmente.

2) una hipótesis sólo vale el peso de la evidencia experimental a su favor.

3) las hipótesis que no son contrastables no valen para nada.

las teorías psicoanalíticas no son el resultado de una investigación sistemática sino que
fueron simplemente inventadas por Freud y

sus seguidores a partir de las conversaciones mantenidas con sus pacientes. En sus 110
años de historia, el psicoanálisis no ha puesto en marcha ningún laboratorio de
investigación experimental.
Las dos principales herramientas del psicoanálisis son la “interpretación de los sueños” y la
“libre asociación”. Ninguna de las dos tiene la menor validez científica, dado que resulta
imposible comprobar si las interpretaciones (suministradas por el psicoanalista) son ciertas
o no.

También podría gustarte