Está en la página 1de 24

Las nuevas ciencias sociales: grietas en las murallas de las disciplinas

Revista Internacional de Ciencias Sociales No. 153. 1997

www.unesco.org/issj/rics153/doganspa

Por Mattei Dogan

Director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique, París, y


catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de California, Los Angeles. Preside el
comité de sociología comparada de la Asociación Internacional de Sociología y el comité
de estudio de las elites políticas de la Asociación Internacional de Ciencias Políticas. Sus
últimas obras son Pathways to Power (1989), L'Innovation dans les sciences sociales (1991)
y Comparing Nations (1994).

Una doble distinción: la enseñanza por oposición a la investigación y la disciplina por


oposición a la especialidad.

En todas las universidades, la enseñanza, el nombramiento y las carreras de los docentes, el


examen de su labor por colegas de igual categoría se ajustan a las fronteras disciplinarias.
Las disciplinas desempeñan un importante papel en la transmisión del saber de una
generación a otra, motivo por el cual se perpetuarán en las universidades. Por el mero
hecho de existir oficialmente, una disciplina tiene muchos intereses profesionales que
defender. Cada disciplina defiende celosamente su soberanía territorial. Algunos estudiosos
creen todavía, como Augusto Comte hace mucho tiempo, que cada ciencia debe poseer su
propia materia de estudio distintiva, opinión que se puede justificar desde una perspectiva
pedagógica. Ahora bien, en el frente de las investigaciones, las fronteras reconocidas de las
disciplinas están cada vez más en entredicho, porque las disciplinas tradicionales ya no
corresponden a la complejidad, las ramificaciones, la gran diversidad del esfuerzo que hoy
día despliegan los científicos.

En la investigación científica, el aumento de las especialidades fisura las disciplinas


académicas, cuyos perfiles están convirtiéndose en artificiales y arbitrarios. Entre
disciplinas vecinas hay espacios vacíos o terrenos inexplorados en los que puede penetrar la
interacción entre especialidades y campos de investigación, por hibridación de ramas
científicas. En paralelo a la distinción entre enseñanza e investigación discurre la distinción
entre disciplina y especialidad. La mayoría de los sociólogos de la ciencia consideran
pertinente la oposición entre disciplina y especialidad, como demuestran los ejemplos que a
continuación expondremos. Thomas Kuhn, tras haber creído que las disciplinas eran
vectores de paradigmas, se decantó por las "matrices disciplinarias", unidades menores que
las disciplinas. No existen definiciones analíticas de especialidades y disciplinas.

"Ambas son agrupaciones laxas de científicos consagrados a problemas similares y que se


identifican a sí mismos y son identificados por otros como personas que trabajan en la
división menor, social y cognitivamente definida como especialidad y así denominada...
Las especialidades son comparativamente pequeñas y fluidas, en tanto que las disciplinas
son más estables y están más a menudo institucionalizadas en la estructura de las
universidades y de las agrupaciones profesionales oficiales... Los miembros de las
especialidades son conocidos por los demás o conocen mutuamente su labor, en mayor
medida que las investigaciones efectuadas en su disciplina considerada en conjunto"
(Zuckerman, 1988, pág. 561).

Según Crane y Small, "racimos de áreas de investigación conexas constituyen


especialidades a cuyos miembros une un mismo interés por un tipo concreto de fenómeno o
método... A su vez, las disciplinas se componen de un racimo de especialidades" (Crane y
Small, 1992, pág. 198). Analizando las relaciones entre especialidades dentro de las
disciplinas y entre especialidades interdisciplinarias, los mismos autores disciernen dos
tipos de disciplinas: "Cabría esperar que las disciplinas restringidas, como la mayoría de las
ciencias físicas, mostrasen un grado elevado de vinculación entre distintas áreas de
investigación dentro de la disciplina, pero menos con otras disciplinas. Es probable que las
ciencias no restringidas, como la mayoría de las ciencias sociales, mostrasen vínculos
relativamente difusos entre las áreas de investigación tanto dentro como fuera de las
disciplinas" (Ibíd., pág. 200).

En el archipiélago de las ciencias sociales, hay, según la definición que adoptemos, de diez
a quince disciplinas académicas, pero centenares de especialidades, sectores, campos,
subcampos, intersticios y nichos. En sociología, por ejemplo, existen unas 50
especialidades, como indica la lista de comités de investigación de la Asociación
Internacional de Sociología. En la Asociación Internacional de Ciencias Políticas hay otros
tantos. La mayoría de estos grupos colaboran hasta cierto punto dentro de sus respectivas
asociaciones traspasando las fronteras entre las disciplinas. Lo mismo sucede con la
mayoría de las demás ciencias sociales, salvo la economía y la lingüística.

Algunos autores han llegado incluso a proponer un cambio de nombre: "Esta vieja etiqueta
de ciencias políticas es una herencia del pasado... No se ajusta a la realidad... Sociología
política sería la verdadera denominación de la disciplina de las ciencias políticas" (Favre,
1995, pág. 157). La sociología se enfrenta a ese mismo problema de identidad: "Las
subespecialidades de la disciplina se han vuelto vulnerables a ataques o incluso a la anexión
por parte de disciplinas adyacentes... La organización de la sociología se enfrenta a potentes
fuerzas centrífugas, a veces desintegradoras" (Halliday, 1992, pág. 3). Las fuerzas
centrífugas engendran especialidades en torno a disciplinas y entre éstas.

De las disciplinas tradicionales a la multiplicación de las especialidades

La división de la física en física y astronomía y la de la química en orgánica e inorgánica


son ejemplos clásicos de fragmentación de las ciencias. En las ciencias sociales, lo que
originalmente era el estudio del derecho se divide hoy día en derecho y ciencias políticas; la
antropología se escindió en antropología material y antropología cultural; lo mismo hizo la
geografía; la psicología se separó en varias ramas; la economía está profundamente dividida
entre econometristas y teóricos. La escisiparidad, la división, similar a la de la ameba, de
una disciplina en dos, es un proceso habitual de fragmentación (Dogan y Pahre, 1990, pág.
58).

La especialización es necesaria conforme una disciplina progresa y pasa de enfoques


especulativos generales a estudios más empíricos y a la verificación de hipótesis. Ningún
estudioso puede dominar toda la realidad empírica y el paso del nivel de la abstracción a lo
concreto nos obliga naturalmente a limitarnos, a especializarnos. Las disciplinas se
fragmentan además siguiendo imperativos epistemológicos, metodológicos, teóricos e
ideológicos. Es probable que a quienes trabajan concretamente en una, las divisiones
teóricas e ideológicas les parezcan más importantes que las de otra índole. Ralph Turner,
con su experiencia de director de una importante publicación especializada, ha descrito del
modo siguiente este proceso en la sociología: "En los años treinta y cuarenta, todavía era
realista aspirar a ser un sociólogo generalista. Existía una masa lo suficientemente
compartida de nociones básicas y una cantidad lo bastante reducida de investigaciones
acumuladas en la mayoría de los campos de la sociología como para que un estudioso
pudiese efectuar aportaciones de importancia a varios de ellos y expresarse con autoridad
sobre la disciplina en general. Es difícil imaginar el genio que hoy día sería menester poseer
para hacer otro tanto" (Turner, 1990, pág. 34).

Diversos autores han subrayado la importancia que para una fragmentación como las que
describimos tiene el aumento del patrimonio propio de las disciplinas; éstas, conforme
acumulan saber, se fragmentan; la mayoría de las partes resultantes pasan a ser patrimonio
de subcampos determinados y unas pocas, las clásicas, se transmiten en la hagiografía de
varias disciplinas académicas.

Según Randall Collins, cabe explicar la creciente especialización de la sociología por el


crecimiento escalar del número de personas que la cultivan en los últimos decenios:
"¿Cómo darse a conocer ante el gigantesco aumento del número de competidores?... La
materia de estudio se divide en varias especialidades... En vez de buscar reconocimiento en
el terreno más general, se opta por un campo más reducido, en el que poder desplegar
nuestras ideas y buscar aliados" (Collins, 1986, pág. 1340).
Esta explicación es aplicable a la mayoría de las ciencias sociales. Por encima de las
fronteras entre disciplinas se observa un proceso de "diferenciación sin integración": los
especialistas "rara vez conocen los nombres de los estudiosos eminentes si cultivan
especialidades distintas de las suyas" (Collins, Ibíd).

Harriet Zuckerman ha resaltado en estos términos la importancia de las especialidades en la


organización de las comunidades científicas: "Abundan las pruebas de carácter histórico y
sociológico de que las especialidades han sido públicos selectos de muchos científicos: son
los públicos explícitos y tácitos -los grupos de referencia- a los que dirigen su obra, del
mismo modo que son las fuentes primordiales de obtener medios para esa obra y
recompensas por ella" (Zuckerman, 1988, pág. 539). Como sucede en algunas catedrales,
en las capillas se celebran más ceremonias que en la nave mayor.

Compartimentos estancos que aíslan las especialidades dentro de las disciplinas. Los
patrones de citas aparecidas en las publicaciones especializadas de alto nivel permiten
medir empíricamente la coherencia de una disciplina, las relaciones existentes entre las
especialidades de una disciplina y las interferencias que se producen entre disciplinas.
Vamos a empezar por examinar la comunicación entre especialidades. Si los especialistas
de una determinada subdisciplina suelen citar la mayoría de las veces, o siempre, a
especialistas de la misma subdisciplina, y si relativamente pocos autores citan mas allá de
su subdisciplina, sucede que la disciplina académica de que se trate posee un bajo grado de
coherencia interna. Podríamos compararla a compartimentos estancos o a contenedores
transportados por grandes cargueros.

En este caso, los verdaderos campos de investigación son las especialidades. Ahora bien, si
en cambio un porcentaje significativo de autores se comportan como abejas que recogen
polen en distintas flores, pasando por encima de las fronteras de las especialidades, la
disciplina en conjunto aparece como un territorio más o menos integrado.

Para evaluar la coherencia de las disciplinas y la verdadera importancia de las


especialidades podemos utilizar distintos índices de citas, concretamente las bibliografías
de dos manuales recientes: el New Handbook of Political Science, 1996, dirigido por R.
Goodin y H.D. Klingemann, y el Handbook of Sociology, 1988, dirigido por Neil Smelser.
En el New Handbook of Political Science se cita a 1631 autores en 3341 referencias; dos
terceras partes de ellos (1063 ) sólo figuran una vez; 466 autores, el 28,6%, son citados de
dos a cinco veces, la mayoría de ellos en la misma sección subdisciplinaria. Otros 66 son
citados de seis a diez veces, y 34 autores aparecen más de diez veces.

La gran mayoría de los 568 autores citados por lo menos dos veces aparecen en la lista
dereferencias de sólo una sección subdisciplinaria del New Handbook: la inmensa mayoría
de los científicos sociales son especialistas cuya labor está consagrada fundamentalmente a
la subdisciplina que cultivan. Goodin y Klingemann denominan "integradores" a todos
aquellos que figuran por lo menos una vez en cinco o más de las nueve partes
subdisciplinarias del New Handbook: sólo 21 estudiosos cumplen este requisito. Los
directores de la obra se preguntan además "en qué medida los autores más citados de cada
subdisciplina aparecen también más frecuentemente en la bibliografía de la disciplina
considerada en conjunto" (pág. 25). En ésta tienen entidad propia (es decir, se les cita por lo
menos una vez en cinco de los nueve campos considerados) unos cuantos autores citados a
propósito de política comparada y de economía política. A juicio de Goodin y Klingemann,
estos dos campos están "bien integrados" porque, respectivamente, cuatro y tres de sus
especialistas figuran asimismo en por lo menos otras cuatro partes del New Handbook.
Consideran "integrados" otros dos campos, la teoría política y la administración y política
públicas, porque dos teóricos y tres especialistas de la administración pública también
figuran en otras partes de la obra. Otros tres campos -las instituciones políticas, las
relaciones internacionales y la metodología- "carecen en gran medida de integradores". La
disciplina mencionada en último lugar "está en lo esencial fuera y se desenvuelve con
relativa independencia de la disciplina en sentido más lato" (pág. 26).

Es discutible que estos 21 autores basten para integrar una disciplina a la que se dedican
miles de profesionales (más de 12.000 en los Estados Unidos y el Canadá, más de 5.000 en
Europa occidental y central, más de 1.500 en el Japón, etc.), y que representan únicamente
el 1,5% de los autores mencionados en el New Handbook. Goodin y Klingemann
reconocen que sus mediciones son "inevitablemente imperfectas en varios sentidos" (pág.
23) y, si va a decir verdad, el retrato colectivo que dibujan corresponde a la imagen dada
por una lente de aumento, y respecto de algunos campos incluso por un espejo
distorsionador. Así, por ejemplo, en el terreno que mejor conozco, la política comparada, he
observado -aunque aplaudo a los cuatro autores mencionados en esta subdisciplina- la
ausencia de comparatistas que son citados asimismo con frecuencia en el Social Science
Citation Index -el cual es un tesauro de autores mucho mayor-, por ejemplo Klaus von
Beyme, Samuel Huntington y Richard Rose. Los directores del New Handbook creen que
su lista de nombres y obras "pone de manifiesto con extraordinaria claridad las actuales
prioridades intelectuales de la comunidad de los especialistas en ciencias políticas tomados
en bloque" (pág. 24), afirmación un tanto exagerada. Al parecer, en el primer Handbook,
aparecido en 1975 y dirigido por F.I. Greenstein y N.W. Polsby, la cantidad de
"integradores" era diez veces mayor.

Como recalcan D. Crane y H. Small, "es probable que en el contenido de los manuales de
las distintas disciplinas influyan más las ideas preconcebidas que acerca de la disciplina
tengan quienes los dirigen que la amplitud y la índole de las investigaciones en curso"
(Crane y Small, 1992, pág. 198). Evidentemente, Goodin y Klingemann, al dedicar
capítulos enteros a la teoría de la elección racional y a la política pública, al privilegiar la
filosofía política y las perspectivas feministas, tuvieron que pasar por alto o tratar
insuficientemente otros aspectos de importancia, como la redistribución de la renta
nacional, las convicciones políticas o las elites. Si hubiesen adoptado otro marco general en
su compendio, la cohesión interna de éste habría mejorado y en las bibliografías habrían
aparecido otros nombres de autores, al tiempo que otros más se habrían desvanecido.
Podríamos dar muchos ejemplos, pero bastará con uno solo: la psicología política, durante
mucho tiempo uno de los terrenos más productivos de l s ciencias políticas, aparece
reducida en el índice temático a tres tristes líneas. En cambio, ha ocupado un lugar más
honorable en el antiguo Handbook of Social Psychology, 2a. ed., de G. Lindzey y E.
Aronson, y en tratados más recientes. A propósito de este Handbook, un especialista en
ciencias políticas ha dicho lo siguiente: "A sabiendas o no, cada especialista en ciencias
políticas introduce presunciones sociopsicológicas en sus investigaciones". Tras dar una
serie de ejemplos, añade: "el hecho es que la psicología social es la osamenta misma de las
ciencias políticas, el armazón de nuestras investigaciones más especializadas... Parece
razonable pensar que el corpus de las ciencias políticas será tan sólido como lo sea su
osamenta" (Merelman, 1977, pág. 1109). El New Handbook carece de esa osamenta.

La dirección de esta importante guía ha pedido a los colaboradores que tengan


prioritariamente en cuenta los dos últimos decenios. Así pues, la estructura del New
Handbook es claramente pertinente, exceptuando quizás el capítulo 'Relaciones
internacionales' pues este tema es ya casi autónomo, al menos en la tocante a la
investigación y acaso también a la enseñanza. El 'sistema estelar' presentado en el capítulo
de introducción no es convincente. Lo mismo cabe decir del Handbook of Sociology,
publicado en 1988 bajo la dirección de Neil Smelser. Esta obra consta de 22 capítulos
redactados por 23 especialistas que citan a unos 3.000 autores, en su mayor parte una sola
vez. La mayoría de los mencionados dos o más veces aparecen en el mismo capítulo, es
decir, en la misma especialidad.

Se cita por lo menos diez veces a 79 autores, entre los que debemos distinguir dos
variedades: en unos 15 casos se trata fundamentalmente de autocitas, que pueden
corresponder simplemente a un fenómeno de especialización. Así, por ejemplo, Harriet
Zuckerman, conocida especialista de la sociología de la ciencia, cita sus propias obras, con
absoluta pertinencia, en 21 ocasiones; en cambio sólo la citan a ella otros cinco autores
porque la sociología de la ciencia no es un campo muy frecuentado. Esta respetada
investigadora es un ejemplo perfecto de especialización creativa. En otros casos, la autocita
está embebida de vanidad.

La segunda variedad es la de los autores a los que se cita con frecuencia, pero
esencialmente en un solo capítulo-especialidad. Hallamos especialidades casi por doquier.
Si excluimos a cinco gigantes clásicos, sólo hay 25 autores citados diez o más veces en
varios capítulos especialidades (excluyendo asimismo las autocitas).
Señorean el Handbook cinco clásicos: Max Weber (78 citas), Talcott Parsons (69), Robert
Merton (69), Emile Durkheim (50) y Karl Marx (49). Otras figuras prominentes son: Neil
Smelser (26), Peter Blau (26), Jürgen Habermas (22), Erwing Goffman (21), Anthony
Giddens (20), Pierre Bourdieu (17), Paul Lazarsfeld (15) y S.M. Lipset (15). Varias de las
citas relativas a los cinco clásicos son meramente rituales (Szacki, 1982, pág. 360).

La mayoría de las 5.000 referencias aparecen sólo en uno de los 22 capítulos-


especialidades. La mayor parte de los autores citados más de diez veces lo son
fundamentalmente a propósito de una sola especialidad. Pocos atraviesan las fronteras de
los capítulos-especialidades. Sólo 35 sociólogos mencionados con frecuencia circulan
libremente a través de esas fronteras. Habida cuenta de esta compartimentación y del
número relativamente escaso de mentores -algunos de los cuales son en realidad ancestros
epónimos-, ¿podemos admitir que la sociología es una disciplina integrada?

El Handbook of Sociology, que se ha convertido ya en una obra de referencia clásica, está


fragmentado en especialidades y carece de una estructura general; consiste en 22 capítulos
encuadernados juntos. Su director, Neil Smelser, es consciente de esa heterogeneidad y, tras
observar que Talcott Parsons había "exagerado la unidad interna de la disciplina", que, "de
aplicarse hoy día resultaría casi ridícula" (pág. 12), escribe: "no hay en la actualidad señales
de un esfuerzo global por elaborar una síntesis teórica... y pocos motivos para creer que
apunte en el horizonte un intento semejante", a lo cual añade que "hemos ido demasiado
lejos por el camino de la especialización y la diversificación". La nave de la sociología ya
ha sido construida con compartimentos estancos.

Si bien las lindes entre especialidades dentro de las disciplinas son herméticas, en cambio y
paradójicamente, como veremos a continuación, las fronteras entre las disciplinas
académicas están abiertas.

El solapamiento de ámbitos entre disciplinas en las publicaciones para especialistas

También podemos ver las relaciones entre las disciplinas si examinamos los patrones de
citas de las publicaciones para especialistas y contamos el porcentaje de autores
pertenecientes a una disciplina dada que citan artículos de otras disciplinas. Ese análisis de
las notas a pie de página de las principales publicaciones periódicas pone de manifiesto el
'trato comercial' existente a través de las fronteras disciplinarias y los cambios que
experimentan las 'rutas comerciales' a lo largo del tiempo. Jean Laponce ha investigado los
patrones de citas entre ciencias políticas y otras ciencias sociales. En cuanto a la 'balanza
comercial' de importaciones y exportaciones, las ciencias políticas han importado de la
economía, la sociología y la psicología social, y han exportado esencialmente a la
sociología. "Las ciencias políticas sostienen unas relaciones singulares". La antropología ha
importado de las ciencias políticas. La geografía "apenas comercia". "Las ciencias políticas
son una disciplina claramente perifér ca en cuanto a influencia, pero ocupan un lugar
central en las rutas comerciales" (Laponce, 1980, pág. 419).

A lo largo del tiempo, las principales publicaciones periódicas de ciencias políticas


(estadounidense, británica, francesa, canadiense e india, respectivamente) han tomando
préstamos, en los años treinta del derecho; en los años cincuenta, de la sociología y el
derecho; en los años setenta, de la sociología, la filosofía, la economía, la historia y la
psicología (Ibíd., págs. 413 a 417).

A juicio de Craig Calhoun, "La sociología no es ni la más abierta ni la más insular de las
ciencias sociales" (Calhoun, 1982, pág. 143). Según un estudio de D. Rigney y D. Barnes
sobre los patrones de citas de 1936 a 1975, el 58% de las citas de los sociólogos se referían
a artículos aparecidos en publicaciones periódicas de sociología; el 41% de las de los
especialistas en ciencias políticas a colegas de su propia disciplina; el 51% de las de los
antropólogos remitían asimismo a sus colegas; el 73% de las de los psicólogos y el 79% de
las de los economistas. Estas cifras muestran que un porcentaje considerable de la
comunicación establecida por cada una de las ciencias sociales ha tenido lugar con otras
disciplinas y que, en el periodo considerado, a más abierta fue las ciencias políticas y la
más autárquica la economía.

En un análisis de publicaciones periódicas de sociología y economía, D. Crane y D. Small


han detectado un notable desplazamiento de la sociología a la "sociología
interdisciplinaria" y de la economía a la "economía interdisciplinaria" de 1972 a 1987. El
criterio seguido para afirmar la existencia de la "interdisciplinariedad" fue el porcentaje de
citas de la publicación de la disciplina respectiva (Crane y Small, op. cit., págs. 204 y 205).
Otro análisis de los mismos autores de sartas de referencias muestra un aumento claro de
las relaciones interdisciplinarias. Pero la pauta más importante de los doce años últimos no
es tanto el paso de las fronteras entre las disciplinas por los patrones de citas como la
multiplicación de nuevas publicaciones periódicas híbridas que tienden puentes entre
disciplinas y entre especialidades. En el decenio último han aparecido más de 200
publicaciones periódicas híbridas en inglés y otras muchas en francés y alemán, la mayoría
de las cuales son de circulación restringida y están dedicadas a subcampos muy
especializados que conectan las ciencias sociales clásicas. Es menester elaborar una nueva
historia de las ciencias sociales contemporáneas en torno al proceso concreto de hibridación
del saber.

La convergencia de las disciplinas asentadas en nuevos ámbitos

En la historia contemporánea de las ciencias sociales abundan los ejemplos de


reestructuración de ámbitos de investigación, por ejemplo, los estudios acerca de las
relaciones entre mujeres y hombres, el neomarxismo, los estudios de áreas o la ciencia
neurológica del cerebro. Uno de los nuevos ámbitos híbridos más notorios es el de los
estudios sobre la mujer, cuya propagación ha sido espectacular. Se inició a principios de los
años sesenta como movimiento social y ha llegado a ser una de las materias de estudio
híbridas más difundidas, a la que se dedican investigadores de todas las ciencias sociales.
Pues bien, no es normalmente un terreno híbrido institucionalizado, porque el debate entre
quienes propugnaron un programa o departamento oficialmente establecido y quienes
prefirieron modificar sus diciplinas originales desde el interior de éstas se resolvió en
contra de la "segregación". Hoy día, en las universidades estadounidenses y europeas se
imparten todos los años miles de cursos de estudios sobre la muj er, lo cual ha creado una
enorme Facultad híbrida invisible, ha producido centenares de libros en los últimos años y
comunicaciones aparecidas en publicaciones periódicas híbridas. La noción de género ha
influido en todas las ciencias sociales.

La economía política marxista es otro ejemplo de cómo lo que otrora fue una síntesis
innovadora puede volverse estéril si deja de interactuar en las fronteras de otras disciplinas.
Los marxistas innovadores han hallado inspiración en subdisciplinas que jamás imaginó
Marx, y ése ha sido el impulso motor de los progresos del marxismo. La Escuela de
Frankfurt, al emigrar a Nueva York y regresar a su lugar de origen, innovó orientándose en
otra dirección. Negando la posibilidad de un marxismo positivista, sus miembros trataron
de elaborar una "teoría crítica" de la sociedad. Casi todas sus figuras principales recurrieron
a partes de alguna disciplinas establecida: Max Horkheimer (filosofía, sociología,
psicología social), Theodor Adorno (filosofía, sociología, psicología, crítica cultural,
musicología), Erich Fromm (psicoanálisis, psicología social), Franz Neumann y Otto
Kirchheimer (ciencias políticas y derecho); otro tanto sucede con los miembros de la
segunda generación, como Arkadij Gurland (economía, sociolo gía), Jürgen Habermas
(filosofía, sociología, filosofía lingüística y filosofia de la ciencia) y Claus Offe (ciencias
políticas, sociología). Estos investigadores han evitado la esterilidad de otros muchos
marxistas orientándose hacia subdisciplinas. Así, por ejemplo, Jon Elster, en su Making
Sense of Marx (1985) ha tomado prestados conceptos y métodos de la filosofía, la
economía, la historia, la sociología y las ciencias políticas. Estos autores han empleado, de
distintos modos, un amplio abanico de terrenos de investigación para escapar a la
esterilidad del marxismo tradicional (Dogan y Pahre, 1990 pág.73).

Otro buen ejemplo de hibridación es el campo relativamente nuevo de los "estudios de


áreas". La generación espontánea de especialistas en áreas ya nació híbrida. Los temas de
sus investigaciones volvieron borrosas las fronteras entre disciplinas. Ellos y su sucesores
limitaron su ámbito de estudio a países subdesarrollados no occidentales, a sociedades sin
Estado, a lo que Joel S. Migdal llama "Estados débiles y sociedades fuertes", esto es, al
territorio predilecto de una antigua disciplina, la antropología, que había florecido en
Europa occidental a finales del siglo pasado y principios de éste. Los antropólogos
europeos habían descubierto esas sociedades "primitivas" mucho antes de que lo hicieran
los especialistas estadounidenses en áreas. Entre ambos hay una diferencia esencial: los
antropólogos europeos eran investigadores de una sola disciplina poseedores de una
identidad, un vocabulario y un marco teórico claros. Exportaban saber a todo el espectro de
las ciencias sociales. Algunos abrigaban ambiciones imperialistas; proclamaban que la
antropolgía era la ciencia matriz y creían que las demás disciplinas, incluidas las ciencias
políticas y la sociología, eran meras provincias de la antropología. Mas cuando empezaron
a desintegrarse los imperios europeos, que abarcaban la mitad del planeta, esos
antropólogos perdieron sus campos de investigación. La antropología se achicó. Los
territorios abandonados quedaron en manos de especialistas en estudios de áreas, los cuales,
a diferencia de sus antecesores, no se consagraron a una sola disciplina. Pocos de los
nuevos invasores habían cursado estudios de antropología y la mayoría no eran ni teóricos
ni expertos en metodología.

Esta evolución permitió a David Easton -que estaba ansioso de hacerlo- fundar un nuevo
subcampo: la antropología política. En 1959 publicó un ensayo con ese título y
retrospectivamente podemos decir que el recién nacido estaba enfermo y había aparecido en
un momento en que la nueva potencia hegemónica tenía necesidad de especialistas no
disciplinarios en esos nuevos países; no de expertos en antropología, disciplina que
empezaba a ser superada por otras. Es significativo que por entonces a Margaret Mead,
Alfred Kroeber y Clyde Kluckholm les inquietara el ver cómo su disciplina era "absorbida
y aislada de la comunidad de los científicos e investigadores" (Mead, 1961, pág. 475). El
terreno de investigaciones asentado de la antropología pasó del imperialismo a ser un
"contraindicado almacén científico"(Ibíd., pág. 476). Los estudios de áreas del Tercer
Mundo se ocupan ante todo de temas que parecen importantes para entender un país
concreto. "No respetan las fronteras entre las disciplinas" (Lambert, 1991, pág. 90). En
ellos están bien representadas las humanidades. "Los especialistas en áreas que se dedican a
las ciencias sociales es probable que tengan mucho más contacto y que compartan una
actividad intelectual con las ciencias humanas que la mayoría de sus colegas de disciplina
no orientados a un área" (Ibíd., pág. 192). Es en la intersección de la antropología, la
historia, la literatura y las ciencias políticas donde "tiene lugar buena parte de la labor
genuinamente interdisciplinaria de los estudios de áreas" (Ibíd.)

Describiendo el combate entre las disciplinas tradicionales y los estudios de áreas, que ha
repercutido en la propia identidad de los investigadores, Lucian W. Pye (1975) escribe lo
siguiente: "La aparición de la especialización por áreas ha cambiado las perspectivas y
planteado interrogantes que tocan a los cimientos mismos de las ciencias sociales" (pág. 3).
Los campos híbridos aparecidos en los intersticios de las disciplinas han alterado todavía
más esos cimientos. Otro ejemplo de hibridación por recombinación de especialidades es el
ámbito de las neurociencias cuyo objeto de estudio es el cerebro: "Actualmente estudian
activamente el cerebro muchos investigadores que superan las fronteras tradicionales de las
disciplinas científicas respaldadas por las instituciones académicas, y su estudio está siendo
enriquecido por los préstamos técnicos y los injertos de conceptos que suceden
naturalmente a medida que estas exploraciones avanzan. La descompartimentación propia
de los estudios del sistema nervioso (ho día, de pocos investigadores se puede decir que
sólo son anatomistas, únicamente fisiólogos, o bien neuroquímicos en sentido estricto) se
expresa mediante un neologismo, neurociencias, que da una buena idea de cómo las
ciencias del cerebro recurren a múltiples disciplinas y permite aprehender el espectacular
estallido de descubrimientos acerca de la estructura y el funcionamiento del sistema
nervioso" (Imbert, 1988, pág. 97). El único retoque que habría que hacer a estas líneas es
sustituir "múltiples disciplinas" por "múltiples especialidades".

La hibridación de especialidades

Algunos estudiosos recomiendan un planteamiento interdisciplinario. Lo mismo que hay


quienes parecen creer que es posible establecer categorías claras entre las ciencias sociales,
otros muchos persisten en la búsqueda del santo grial de la "interdisciplinariedad". Ahora
bien, esa recomendación no es realista porque pasa por alto un fenómeno esencial de la
historia de la ciencia, esto es, la especialización a través de un proceso de fragmentación.
La fragmentación de cada disciplina deja lagunas entre las especialidades, que se suman a
las que produce la división de las ciencias sociales en disciplinas establecidas. A veces, la
hibridación tiende puentes sobre esas lagunas y a veces las colma totalmente (Dogan y
Pahre, 1990, pág. 65).

Distintas disciplinas pueden partir de diferentes perspectivas para estudiar un mismo


fenómeno, lo cual acarrea una división de territorios entre las disciplinas. La hibridación, en
cambio, entraña un solapamiento de segmentos de disciplinas, la recombinación del saber
en nuevos campos especializados. La innovación dentro de cada disciplina depende en gran
medida de intercambios con otros campos pertenecientes a otras disciplinas. En los niveles
superiores, la mayoría de los investigadores pertenecen a subdisciplinas híbridas. En caso
contrario, pueden dedicarse a un campo o subcampo híbrido: el comportamiento de las
masas (relacionado con la psicología social), la formación de las elites (relacionado con la
sociología y la historia), la política urbana (con la geografía social), los Estados
benefactores (con la economía social y la historia social), los valores (con la filosofía, la
ética y la psicología social), las aptitudes para gobernar (con el derecho y la econo- mía), la
pobreza en los países tropicales (con la agronomía, la climatología y la geografía
económica), el desarrollo (con todas las ciencias sociales y varias ciencias naturales), etc.
Una recombinación innovadora es una mezcla de fragmentos de ciencias.

Como en botánica, un híbrido es una combinación tal de dos ramas del saber que mejora la
especie. Según Jean Piaget, una analogía más adecuada pueden ser las "recombinaciones
genéticas" de la biología molecular, "más equilibradas y mejor adaptadas que los genotipos
puros" (Piaget, 1970, pág. 524).

Cuando los antiguos campos de estudio ocupan más terreno, acumulan tales masas de
materiales en su patrimonio que se fragmentan. Cada fragmento de la disciplina se enfrenta
entonces a los fragmentos de otros campos por encima de las fronteras de las disciplinas,
perdiendo contacto con sus hermanos de la antigua disciplina. Un sociólogo especializado
en urbanización tiene menos en común con un sociólogo que estudie la formación de las
elites que con un geógrafo que efectúe investigaciones sobre la distribución de las ciudades;
el segundo sociólogo tiene más puntos de contacto con su colega economista que analiza la
desigualdad de la renta que con el primer sociólogo; es mucho más probable que los
psicólogos que estudian la evolución infantil se interesen por la fisiología del desarrollo o
las obras de lingüística consagradas a la adquisición del lenguaje que por otras ramas de la
psicología.

Un especialista en ciencias políticas que estudia la socialización política lee más obras
sobre los agentes de la socialización (la familia, la iglesia, la escuela, la sociedad callejera,
el pluralismo cultural, etc.) que acerca del Tribunal Supremo, los procesos legislativos, las
direcciones de los partidos políticos o la contratación de los funcionarios superiores.
Quienes se han especializado en el subcampo de los estudios sobre la seguridad en la época
nuclear rara vez utilizarán obras sobre la socialización política o las relaciones laborales, y
en cambio leerán las dedicadas a economía, psicología, estrategia militar, historia,
matemáticas y física e ingeniería nucleares. La mayoría de las especialidades y de los
ámbitos híbridos tienen conciencia de sus raíces genealógicas: la economía política, la
psicología social, la sociología política, la geografía social, la sociología histórica, la
demografía genética, la psicolingüística, la antropología política, la ecología social, la
biogeografía y otras muchas. El nombre de algunas ciencias híbridas no expresa su
filiación: ciencias cognitivas, paleoarqueología. Siete ciencias sociales tienen además raíces
en las ciencias naturales. A su vez, las especialidades híbridas se dividen y dan lugar, en la
segunda generación, a un número aún mayor de híbridos.

Algunos híbridos llegan a ser institucionalizados como subcampo de una disciplina


establecida. Otros siguen siendo programas interdisciplinarios laxos con intercambios
regularizados entre especialistas de distintas disciplinas. Estos híbridos laxos son temas más
que subcampos y así, por ejemplo, un economista a quien le interese el desarrollo es
probable que sostenga muchos contactos con especialistas en ciencias políticas,
historiadores o sociólogos que sientan la misma inclinación.

El estudio de acontecimientos capitales rara vez está institucionalizado, aun siendo híbrido.
Entre quienes estudian la caída de la República de Weimar hay historiadores, sociólogos,
psicólogos, especialistas en ciencias políticas, economistas y críticos literarios. Una labor
que obtiene resultados satisfactorios estudia partes del panorama general, en la intersección
de dos o más subcampos. La personalidad autoritaria de Theodore Adorno et al., recurre a
la teoría de la personalidad, a la socialización y al estudio de la ideología política.

Habrá quien confunda recombinación con síntesis. Pues bien, una síntesis aporta una nueva
interpretación, un logro personal o estilístico. La diferencia se ve con toda claridad en la
historia. La teoría de la historia de Arnold J. Toynbee es una síntesis de excelente calidad;
El Mediterráneo en la época de Felipe II de F. Braudel es una recombinación de segmentos
de ciencias sociales, en gran medida de historia y geografía. Los linajes del Estado
absolutista de Perry Anderson es en buena medida una síntesis, mientras que El despotismo
oriental de Karl Wittfogel es sobre todo una recombinación. La recombinación necesita que
se produzca un progreso científico en los campos a los que recurre, en tanto que puede
haber síntesis sin ese progreso. Conforme se desarrollan, las especialidades híbridas atraen
a investigadores de especialidades próximas estancadas. Lemaine et al. observan que "los
científicos que pasan a un nuevo campo suelen proceder de... terrenos de investigación la
importancia de cuyos resultados ac tuales ha experimentado un declive acusado..." (1976,
pág. 5). Los colegas a los que dejan atrás no progresan, mientras que los innovadores
avanzan sin hacer caso de las fronteras que se les oponen.

Muchos campos que no interactúan fuera de la disciplina acaban por estancarse. El


rendimiento de las investigaciones monodisciplinarias sobre una cuestión concreta va en
disminución y llega un momento en el que hay que formular nuevas perspectivas. A causa
de ello, "las ideas que abren nuevos caminos dentro de una especialidad suelen proceder de
ideas procedentes de otras especialidades o disciplinas y que remiten a algo, en vez de
investigaciones limitadas estrictamente a la especialidad. Las especialidades que se quedan
aisladas suelen agonizar si no se les infunde nuevas ideas desde fuera" (Turner, 1990, pág.
25).

Un estudioso puede quedar fácilmente aislado en el centro de una disciplina. Podemos


ilustrar la hibridación del saber científico con centenares de ejemplos concretos. En
investigaciones anteriores que he efectuado en colaboración con Robert Pahre, hemos dado,
dejando de lado las "estrellas" gigantes, varias docenas de ejemplos (Ibíd., capítulos 6, 7 y
8). Véase a continuación una muestra mínima de ellos.

A los estudiosos les intrigan las lagunas que aparecen entre los distintos campos del saber.
Como ejemplo entre muchos, Charles McIlwain se esforzó por aunar las ciencias políticas y
la historia bajo los auspicios de la teoría política. De modo similar, Halford Mackinder
afirmó que una de las mayores lagunas se encuentra entre las ciencias naturales y las
ciencias sociales y que "el geógrafo tiene el deber de tender un puente sobre este abismo".
Lo construyó en su famosa teoría del centro, en la que estudió el papel desempeñado en la
historia mundial por la zona geográfica central -el Asia central.

Al penetrar en esas lagunas, los investigadores híbridos descubren a menudo fenómenos


que a otros se les habían simplemente escapado. Johann Bachofen, que era jurisconsulto,
etnógrafo y especialista en clásicas, utilizó no sólo la etnografía sino también a los clásicos
griegos y romanos. Aunque escribió fundamentalmente sobre historia del derecho y
simbolismo, su obra Mutterrecht ("El Derecho materno") tuvo gran influencia en la
antropología social modeerna. John F. McLennan confirma lo que venimos diciendo: era un
abogado escocés al que le llamaba la atención la frecuencia con que hallaba "símbolos" y
"tótems", supervivencias contemporáneas de formas anteriores de comportamiento
sometido a leyes y usos y costumbres. Para explicar esas supervivencias, elaboró una teoría
de la evolución cultural desde la poliandria arcaica a la poliandria fraternal y luego a la
monogamia y la poligamia. Aunque es una teoría que ya no goza de aceptación, en el curso
de sus investigaciones concibió dos nociones capitales, la exo gamia y la endogamia. La
hibridación fue un factor esencial del descubrimiento de categorías importantes de las
instituciones sociales.

Muchos investigadores híbridos suelen estudiar fenómenos diferentes. Kurt Lewin,


prominente psicólogo antes de la Segunda Guerra Mundial y durante ésta, estaba interesado
en un amplio abanico de cuestiones relativas al comportamiento psicológico: el proceso
cognoscitivo de aprendizaje y percepción, la motivación, las retribuciones interpersonales,
la sanción, el conflicto y la influencia, la capacidad de dirección, el ambiente social, las
normas de los grupos y los valores. "Aunque sus intereses cambiaron y evolucionaron, se
mantuvo adherido firmemente a un principio teórico esencial, el de que, para representar e
interpretar fielmente la complejidad de las situaciones de la realidad concreta es menester
traspasar continuamente las fronteras tradicionales de las ciencias sociales..." (Lippett,
1968, pág. 266).

En cada subcampo hay un personaje similar. Ralph H. Brown fue un adelantado de la


geografía histórica, que para él no consistía en las consecuencias de la geografía en la
historia, sino que era la "geografía del pasado". George Sarton, matemático, llegó a
interesarse en la historia y la filosofía de la ciencia y dedicó su vida a tratar de establecerla
como ámbito de investigación independiente.

Las recombinaciones son variadas. La evolución infantil comprende la psicología y la


fisiología del esarrollo, la adquisición del lenguaje y la socialización. Los estudios
indoeuropeos abarcan la lingüística histórica, la arqueología, la prehistoria y la botánica.
Los criminólogos proceden del derecho, la sociología de la desviación, la psicología social,
la endocrinología, los estudios urbanos, la economía social y la etnopolítica. El estudio de
la inteligencia artificial comprende la lógica formal -que es parte de la filosofía-, la
gramática y la sintaxis -que proceden de la lingüística- y la programación de ordenadores,
que sale de la ciencia informática. Los estudios del folklore comprenden la lingüística
histórica, la antropología cultural, la historia social y la literatura comparada.

Los híbridos pueden engendrar nuevos híbridos, sobre todo en las ciencias naturales, que
han alcanzado grados de fragmentación e hibridación superiores a los de las ciencias
sociales. Recientemente se ha establecido una fructífera alianza dentro de la fisiología entre
la endocrinología y la neurofisiología: la neuroendocrinología. Estamos ante una
hibridación de segunda generación.

En las ciencias sociales hay híbridos multigeneracionales. La fonética, que surgió como
subcampo en forma del híbrido denominado fonética fisiológica, se ha desplazado hacia la
fonética neurofisiológica, un híbrido de tercera generación. La antropología política puede
evolucionar de modo similar conforme vayan siendo más patentes las insuficiencias del
actual enfoque estructuralista. Algunos investigadores afirman que la importancia que el
estructuralismo atribuye al comportamiento inconsciente ha dejado una laguna que puede
llenar la teoría de juegos, la cual analiza el comportamiento deliberado de las personas que
interactúan unas con otras. La especialización no es estática; sigue el patrón de un flujo
constante mientras los núcleos de los antiguos subcampos se consumen, de manera muy
similar a los de las viejas estrellas, y a medida que investigadores situados en los márgenes
crean nuevos centros de investigación que a su vez acaban por acumular masa (Dogan y
Pahre, op. cit., pág. 75).

Una vez creados, los híbridos padecen los mismos problemas intrínsecos que su
progenitores. Al cabo de cierto tiempo, pueden volverse estériles, y si no engendran una
segunda generación de híbridos en el momento oportuno, concluirá su linaje. La teología,
por ejemplo, fue durante mucho tiempo una disciplina estancada hasta que la resucitó una
multitud de documentos y de conceptos y métodos que tomó prestados. El crecimiento de
las ciencias hace retroceder las fronteras y crea nuevas fronteras y nuevas lagunas entre los
campos de estudio. En ocasiones, esas lagunas pueden coincidir con antiguas
especialidades estancadas desde hace largo tiempo. Cuando los híbridos forman híbridos de
segunda generación, no es raro que redescubran esos campos anteriores y que basen su
avance en conclusiones anteriores.

Hay muchos ejemplos de acumulación cíclica de sedimentos en distintas direcciones y a


diferentes niveles, cada uno de los cuales se suma a la labor de la corriente pasajera
anterior. El subcampo de la fonética, por ejemplo, ha dado lugar a un curioso ciclo de
corrientes pasajeras: mientras que la fonología acústica ya no despierta interés, la fonología
fisiológica está una vez más en candelero, como antes de la Segunda Guerra Mundial. No
es un círculo, sino una espiral, pues la nueva tendencia es más que fisiológica, es
neurofisiológica. El punto a que ha llegado la especialización puede situar a un híbrido
recurrente en un nuevo plano de comprensión, como ha sucedido con la economía política.
Los especialistas actuales en economía política no se limitan a reproducir los estudios de
generaciones anteriores (puede que desaprovechadas) de economistas políticos. La
interpenetración de la economía y las ciencias políticas originó avances capitales en ambos
campos y los analistas de hoy día entienden los fenómenoseconómicos y políticos mucho
mejor que los de hace una generación (Frieden y Lake, 1987, pág. 4). Conocer la historia de
la disciplina que cultivan puede ayudar a los investigadores a evitar rehacer lo ya llevado a
cabo, y los que pueden aprovechar corpus anteriores transforman las corrientess, haciendo
que en lugar de ser enojosas repeticiones sean una faceta del avance de los patrimonios.

El proceso de hibridación se manifiesta claramente en la pauta de galardonados con el


premio Nobel hoy día. La química clásica ya no es un ámbito de investigación, al haberla
sustituido el nuevo campo híbrido de la bioquímica, en plena expansión en los dos decenios
últimos. Muchos premios otorgados en el periodo reciente han recaído en especialistas de la
ingeniería genética que trabajan en los intersticios de varias ciencias clásicas. La tierra de
nadie existente entre la medicina y la química orgánica atrae a los científicos dotados de
más imaginación.

Hay muchas combinaciones de subcampos no representadas oficialmente en el marco


general del Nobel. Las más fértiles de estas subdisciplinas híbridas son la biofísica, la
bioquímica, la física matemática, la biofísica cuántica, la neurofisiología, la fisiología
neuroquímica, etc. Una de las más importantes, la biología molecular, es un buen ejemplo
de este proceso, pues sus orígenes están en la física, la medicina, la microbiología y la
cristalografía. Aunque no se reconoce oficialmente que pertenecen a estos híbridos, los
científicos que investigan en esos intersticios suelen ser los ganadores de premios en los ya
clásicos campos de la "biología", la "química" o la "medicina". De hecho, los grandes
cambios habidos hacen que vaya en aumento la convicción de que la división por categorías
de los premios Nobel es cada vez más anticuada y ya no corresponde a los contornos
contemporáneos de los campos científicos. A excepción de la economía, las ciencias
sociales no pueden optar a los premios Nobel, ni siquiera lo s subcampos "duros" de la
psicología o la lingüística. Sería sumamente difícil otorgar el premio en las disciplinas
profundamente divididas de la historia, la antropología, la sociología o las ciencias políticas
porque en las ciencias sociales no hay grandes perturbaciones paradigmáticas.

A los bibliotecarios les es difícil clasificar las obras interdisciplinarias, y por minuciosos
que sean en sus clasificaciones, al final deben acabar por asignarles arbitrariamente una
signatura. Aunque un libro puede aparecer en varios lugares de un catálogo de fichas (o
informatizado), sólo puede estar en un anaquel al mismo tiempo. Una obra determinada
acabará, por consiguiente, dividida entre sociólogos, antropólogos o historiadores. Demos
un ejemplo: un investigador de la elección entre estrategias revolucionarias y reformistas en
el Partido Democrático Social Alemán (bajo los distintos nombres que ha tenido) lee obras
que tratan de historia intelectual, teoría política, política alemana, partidos políticos,
sindicatos y política económica. Una vez concluida, su investigación podría ser considerada
parte de varios de esos subcampos. La traducción al inglés de la Historia de la Democracia
Social Alemana (1983) de Miller y Potthoff aparece clasificada en el programa de
catalogación de publicaciones de la B iblioteca del Congreso de los EE.UU. en el apartado
"Historia-Socialismo-Alemania" y en el de la Biblioteca Británica bajo
"Sozialdemokratische Partei Deutschlands", con otra signatura en la sección de ciencias
políticas (Dogan y Pahre, 1990, pág. 71). Naturalmente, ambas clasificaciones son
"correctas". Estos problemas de clasificación se deben a la hibridación y los bibliotecarios
ocupan posiciones estratégicas desde las que son testigos del fenómeno, que a algunos
científicos les cuesta reconocer con suficiente celeridad. De estos ejemplos personales y
colectivos de científicos híbridos podemos extraer algunas generalizaciones sociológicas.

La difusión de conceptos, métodos y teorías en las ciencias sociales

El proceso de hibridación consiste en primer lugar en el préstamo en ambas direcciones de


conceptos, métodos y teorías. La difusión de conceptos. Numerosos especialistas han
denunciado la difusión conceptual y la polisemia de términos empleados en diversas
disciplinas, problema semántico que origina el paso de los conceptos de una disciplina a
otra. Los conceptos tomados en préstamo deben ser adaptados al contexto de la nueva
disciplina, porque un concepto no es sólo una palabra, sino también una noción o idea.
Según un estudio reciente de más de 400 conceptos empleados en las ciencias sociales,
entre ellos hay pocos neologismos, hecho que se explica porque la mayoría son conceptos
tomados en préstamo en lugar de haber sido creados exprofeso.

Podemos pasar por alto la etimología de los conceptos para recalcar cómo los préstamos
fertilizan la imaginación: la palabra rol procede del teatro, pro Max Weber le dio un
significado sociológico y, de la sociologia, el concepto se difundió por doquier. La palabra
revolución fue empleada en astronomía en 1390, antes de Copérnico, pero fue aplicada por
primera vez a la política en 1600 y después por Luis XIV. Los historiadores la adoptaron y
los sociólogos la articularon antes de regalarla al análisis político. El patrimonio de cada
ciencia social está repleto de conceptos tomados en préstamo, que son híbridos en el
sentido de que fueron ideados en una disciplina y replantados mañosamente en otra. A
partir de la International Encyclopaedia of the Social Sciences y los índices analíticos de
algunos libros importantes, he compilado un inventario de mas de 200 conceptos
"importados" a las ciencias políticas, muchos de los cuales han cambiado de sentido
semántico en el curso de su adopción y adaptación.

Muchos conceptos tienen orígenes múltiples. El autoritarismo posee dos raíces, una
psicológica y otra ideológica. A menudo se lo confunde por negligencia con el despotismo,
la autocracia, el absolutimo, la dictadura, etc. La autoridad ha sido analizada desde distintas
perspectivas disciplinarias por Malinowski, Weber, Parsons, Lasswell, Kaplan, B. de
Jouvenel y C.J. Friedrich, entre otros. El concepto de cultura (cívica, política, nacional)
tiene muchas variantes -p.ej., la convergencia cultural, la configuración cultural, la
evolución cultural, la integración cultural, el desfase cultural, el paralelismo cultural, el
pluralismo cultural, la relatividad cultural, el sistema cultural, la cultura postmaterialista.

Max Weber y Karl Marx, ambos estudiosos híbridos, fueron los más prolíficos generadores
de conceptos, a los que sólo podemos comparar la figura de Aristóteles. Almond y Parsons
también engendraron una cantidad impresionante de conceptos. A menudo, los conceptos
son semillas de teorías: la estructura engendra el estructuralismo, el sistema se convierte en
la sistémica, el capital genera el capitalismo, etc.

Los métodos de préstamo. Debemos distinguir entre el razonamiento científico (conforme a


la tradición de J.S. Mill, Emile Durkheim o Hubert Bablock), la estrategia de investigación,
la metodología de las investigaciones y la capacidad tecnológica. En los cuatro casos, se
trata de operaciones interdisciplinarias. La sociología y las ciencias políticas rara vez
efectúan importaciones directas de la lógica, las matemáticas o la estadística. Normalmente,
hallan un intermediario en determinados sectores de la psicología o la economía, que han
desempeñado un papel crucial en su enriquecimiento metodológico. La demostración
tabular, la presentación gráfica, la recapitulación, las mediciones de varias variables, las
proporciones, los índices, la distribución de muestreo, la inferencia estadística, la
distribución binomial, la regresión múltiple, la correlación lineal, la contingencia, el
análisis factorial, etc., son métodos ninguno de los cuales ha sido ideado por sociólogos o
especialistas en ciencias políticas. To dos han sido importados y algunos, tras haber sido
objeto de alguna mejora, han sido exportados en modalidades perfeccionadas.

Un número considerable de sociólogos y especialitas en ciencias políticas dominan el


método de escalamiento elaborado por los psicólogos, el análisis de propagación importado
de la biología a través de la economía, la medición de varias variables que emplean los
economistas y las relaciones estructurales lineales ideadas por el estadístico Joreskog. En la
abundante metodología del American Soldier han colaborado, bajo la dirección de Samuel
Stouffer, representantes de diversas disciplinas.
Hasta cierto punto, la introducción de las matemáticas y la estadística en las ciencias
sociales ha sido valiosa, no sólo por sus propias aportaciones, sino también como cabeza de
puente a otros préstamos. La adopción de esos métodos y modelos matemáticos ha
producido varios dividendos: el rigor necesario para elaborar modelos, por ejemplo,
también ha sido valiosísimo para elaborar argumentos lógicos, e incluso para trabajos que
renuncian a una presentación matemática. Como no es obligado obtener una licencia para
seguir un método o una técnica de investigación, la importación se ha efectuado en
ocasiones sin discernimiento. Lo que hace falta es sentido común al aplicar el método a un
nuevo campo. Demasiados especialistas en ciencias sociales confunden el razonamiento
científico con la estrategia de investigación y el instrumental tecnológico. Hoy día, la
principal fuente de disputas entre los sociólogos y los especialistas en ciencias políticas no
es, como muchos creen, la ideología, sino la metodología importada.

La adopción de métodos y técnicas estadísticos no es siempre beneficiosa. Muchos


científicos sociales que utilizan métodos cuantitativos amplían las frontreas del saber. A
otros, en cambio, les mueve principalmente su interés por la técnica, en lugar de por el
fondo de la cuestión. Suelen elaborar modelos inverificables, cuantifican más de la cuenta y
se exceden concibiendo modelos. A menudo se dedican a analizar cuestiones de escasa
entidad, gastando mucho talento y mucha energía en mejorar un coeficiente de correlación
o en rizar el rizoo a base de análisis factoriales. Son productivos -toda aportación al
ordenador dará lugar a un resultado mecánico-, pero sus rabajos apenas aparecen en
publicaciones periódicas respetadas porque la mayoría se caracterizan por un desagradable
contraste entre unas técnicas de análisis complejisimas y una escasa imaginación en el plan
de la investigación, o por datos cuyo interés no justifica las potentes técnicas empleadas
(Dogan, 1994).

Las teorías interdisciplinarias. Abundan los ejemplos de fertilización cruzada teórica. La


obra más citada de teoría de los grupos de interés, The Government Process de David B.
Truman (1951), se basa en gran medida en las teorias sociológicas de los grupos. El ataque
de Mancur Olson contra la teoría tradicional de los grupos de interés, The Logic of
Collective Action (1965), se fundó en la economía. Entre tanto, los sociólogos y los
economistas han tomados en préstamo conceptos de teorías sobre los grupos de interés
elaboradas por especialistas en ciencias políticas. Las teorías de disciplinas hermanas se
han enfrentado a menudo entre sí en el terreno de las ciencias políticas. "El análisis de las
decisiones racionales" es un buen ejemplo de ello. Sólo se desacredita una teoría
sustituyéndola por otra, normalmente con ayuda de teorías procedentes de fuera de la
disciplina de que se trate.

Los teóricos de los sistemas sociales han empleado con frecuencia vastas analogías con los
sistemas biológicos; la biología fue la primera en elaborar el concepto de "sistema" como
manera de organizar la vida y de los sistemas orgánicos como fenómenos no reducibles a
sus elementos químicos. Algunos funcionalistas estructurales han afirmado que los sistemas
sociales son como sistemas biológicos porque se autorregulan y son homeostáticos. La obra
reciente de Gordon Tullock sobre la economía de las sociedades no humanas trata de las
hormigas, las termitas, las bejas, las ratas macho, las esponjas y los mohos del légamo.
Estos teóricos observaron además que en todo sistema biológico se tienen que llevar a cabo
determinadas funciones y aplicaron la analogía para preguntarse qué funciones eran vitales
para los sistemas sociales. La teoría de los sistemas recurrió fundamentalmente a algunos
sectores de la sociología. El origen de la teoría de la dependencia, que sedujo a tantos
especialistas latinoamericanos, fue obra de un grupo de economistas, sociólogos y
demógrafos en colaboración con estadísticos de las Naciones Unidas. Las teorías declinan,
las viejas son superadas por otras nuevas. Hoy día, podemos leer con gran interés a docenas
de filósosfos políticos y grandes teóricos del pasado y citarlos con placer, pero sólo un
puñado de teorías abstractas formuladas antes de la Segunda Guerra Mundial siguen vivas.
Las teorías sobreviven con más facilidad en la lingüística y la economía. Los ámbitos
especializados necesitan orientaciones teóricas, pero una diciplina considerada en conjunto
no puede tener una teoría universal y monopolista.

El proceso de hibridación no sólo se da en intercambios de conceptos, teorías y métodos


entre las disciplinas y entre los subcampos. Es asimismo patente en los intercambios de
informaciones, puntos esenciales, indicadores y datos estadísticos y en la práctica cotidiana
de la investigación empírica. Este comercio arroja un superávit en unas disciplinas y un
déficit en otras. La geografía social toma prestadas informaciones de la geografía física, la
cual a su vez las toma de la geología, en vez de a la inversa. Las ciencias políticas han
contraído una enorme deuda externa, porque la política no se puede explicar únicamente
con la política. Los fenómenos políticos guardan relación con múltiples factores en los que
la política se basa. Para explicar la política se emplean docenas de variables no políticas y
ésta es una de las muchas razones de que la política esté inextricablemente unida a las
demás ciencias sociales.

Conclusión

El proceso de mezcla de las ciencias sociales no es un fenómeno nuevo, pero en el pasado


remoto era lento y ahora se propaga con rapidez. Hace ya 40 años, el rector de la
Universidad de Chicago, en aquella época uno de los campus universitarios más audaces, se
quejaba de la erosión de las fronteras entre las disciplinas: "es alarmante observar que la
historia penetra en las humanidades, que la economía se convierte en matemáticas, que la
antropología y la psicología se alían con la biología y que la geografía sostiene excelentes
relaciones con las ciencias físicas (Kimpton, 1956, pág. 349). Pero el rector no hizo nada
para poner fin a ese proceso. Los administradores de las universidades no pueden oponerse
a la lógica del progreso científico. Unicamente pueden reconocer sin excesiva demora esa
dinámica espontánea e institucionalizarla, como se hace hoy día en centenares de las
instituciones más creativas del mundo.

Desde mediados del siglo XIX, la historia de la ciencia es, ante todo, una descripción de la
multiplicación de subdisciplinas y de nuevas ramas del saber. Cualquier libro consagrado a
la historia contemporánea de la ciencia demuestra cómo el camino real del progreso
científico es la especialización híbrida. La mayoría de los especialistas no se asientan en el
denominado núcleo de la disciplina, sino en anillos exteriores, en contacto con especialistas
de otras disciplinas. Prestan y toman prestados conceptos y términos en las fronteras. Son
investigadores híbridos. Disminuye velozmente el número de "generalistas". Todo el
mundo tiende a especializarse en uno o varios ámbitos de estudio. Cada vez hay menos
generalistas y más especialistas, fenómeno que también se advierte en la medicina. Cuando
dos investigadores se encuentran por primera vez, spontáneamente se preguntan
mutuamente: "¿Cuál es su especialidad?" En los congresos, los investigadores se reúnen
por especialidades. Los congresos a los que acuden mul titudes de personas que poco tienen
en común hacen gastar mucha energía que más valdría invertir en organizar reuniones por
campos de interés con especialistas de varias disciplinas. En un extremo están quienes se
atrincheran tras las fronteras tradicionales de su disciplina, reduciendo su perspectiva y
disminuyendo sus posibilidades de innovar. En el otro, los imitadores entusiastas. En
algunos ámbitos, tomar conceptos en préstamo es con demasiada frecuencia cuestión de
simple imitación y de carencia de adaptación imaginativa. Todas las disciplinas viven en
simbiosis con las demás ciencias sociales y, a decir verdad, no les queda más remedio,
porque están programadas genéticamente para engendrar nietos híbridos.

Las redes de influencias interdisciplinarias son tales que están arrasando las antiguaa
clasificaciones de las ciencias sociales. La pauta que hoy se manifiesta consiste en el paso
de las antiguas disciplinas oficialmente reconocidas a nuevas ciencias sociales híbridas. La
palabra "interdisciplinariedad" no expresa bien el fenómeno porque tiene un deje de
diletantismo y habría, pues, que evitarla y sustiturla por "multiespecialidad" o "hibridación
del conocimiento científico".

Referencias

CALHOUN, Craig (1982), "Sociology, Other Disciplines and the Project of a General
Understanding f Social Life", en Halliday and Janowitz, 1992, págs. 137-196.

COLLINS, Randall (1986), "Is 1980's Sociology in the Doldrums?", American Journal of
Sociology, 91, págs. 1336-55.
CRANE, Diana, y SMALL, Henry (1992), "American Sociology since the Seventies : the
Emerging Identity Crisis in the Discipline", en Halliday & Janovitz, 1992, págs. 197-234.

DOGAN, Mattei (1994), "Limits to Quantification in Comparative Politics", en M. Dogan,


y A. Kazancigil (compiladores), Comparing Nations, Oxford, Blackwell.

DOGAN, Mattei (1996), "Political Science and the Other Social Sciences", en R. Goodin y
H.D. Klingemann (compiladores), A New Handbook of Political Science, Oxford
University Press, págs. 97-130.

DOGAN, Mattei, y PAHRE, Robert (1990), Creative Marginality: Innovation at the


Intersections of Social Sciences, Boulder, Colorado, Westview Press.

EASTON, David, y SCHELLING, Corinne F. (1991), Divided Knowledge Across


Disciplines and Across Cultures, Newbury Park, California, Sage.

FAVRE, Pierre (1995), "Retour à la question de l'objet : faut-il disqualifier la notion de


discipline", Politix, 29, 1, págs. 141-157.

FRIEDEN, J. A., y LAKE, D. A. (1987), International Political Economy, Nueva York, St-
Martin's Press.

GOODIN, Robert, y KLINGEMAN, Hans-Dveter (compiladores) (1996), A New


Handbook of Political Science, Oxford University Press.

GREENSTEIN, Fred, I., y POLSBY, Nelson, W. (compiladores) (1975), Handbook of


Political Science, Reading: Addison-Wesley Colorado.

HALLIDAY, Terence C., y JANOWITZ, Morris (compiladores) (1992), Sociology and its
Publics. The Forms and Fates of Disciplinary Organization, Chicago: University of
Chicago Press.

HALLIDAY, Terence C. (1992), "Introduction: Sociology's Fragile Professionalism", en


Halliday and Janowitz, 1992, págs. 3-42.
IMBERT, Michel (1988), "The Cognitive Neurosciences", International Social Science
Journal, 115, febrero, págs. 73-84.

KIMPTON, Lawrence A. (1956), "The Social Science Today", en L. White (compilador),


The State of the Social Sciences, Chicago: Chicago University Press.

KUHN, Thomas (1979), The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of


Chicago Press, 2a. ed.

LAMBERT, Richard D. (1991), "Blurring the Disciplinary Boundaries: Area Studies in the
United States", en Easton, D. y Schelling, C.S. (compiladores), op. cit.

LAPONCE, Jean (1980), "Political Science: an Import-Export Analysis of Journals and


Footnotes", Political Studies, 3, págs. 401-419.

LEMAINE, G.; MACLEOD, R.; MULKAY, M., y WEIGAST, P. (compiladores) (1976),


Perspectives on the Emergence of Scientific Disciplines, Paris: Mouton.

LIPPETT, Ronald (1968), "Kurt Lewin", en International Encyclopedia of the Social


Sciences, 9, págs. 266-271.

MEAD, Margaret (1961), "Anthropology Among the Scienes", American Anthropologist,


63(3), págs. 475-482.

MERELMAN, Richard M. (1977), "On Social Psychological Handy Work: An


Interpretative Review of the Handbook of Social Psychology", American Political Science
Review, LXIXI, 3, págs. 1109- 1120.

PIAGET, Jean (1970), "The Place of the Sciences of Man in the System of Sciences", en
UNESCO, Main Trends of Research in the Social and Human Sciences, vol. 1.

PYE, Lucian W. (compilador) (1975), Political Sciences and Area Studies: Rivals and
Partners?, Bloomington, Indiana University Press.
RIGNEY, Daniel, y BARNES, Dona (1980), "Patterns of Interdisciplinary Citation in the
Social Sciences", Social Science Quarterly, 61, págs. 114-127.

SMELSER, Neil J. (compilador) (1988), Handbook of Sociology, Sage Publications.

SZACKI, Jerzy (1982), "The History of Sociology and Substantive Sociological Theories",
en BOTTOMORE, T.; NOWAK, S., y SOKOLOWSKA, M. (compiladores), Sociology:
The State of the Art, Londres, Sage, págs. 359-374.

TURNER, Ralph (1990), "American Sociology in Search of Identity", American


Behavioral Scientist, julio-agosto.

WILSON, Patrick (1996), "Interdisciplinary Research and Information Overload", Library


Trends, 2, otoño, págs. 192-203.

ZUCKERMAN, Harriet (1988), "The Sociology of Science", en Smelser, 1988, págs. 511-
574.

También podría gustarte