Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

Materia

Proyecto de Consultoría II
Unidad I

Participante

Rafaelina Hernández 10-4909

Facilitadora

Johana Estévez
I.  Lectura de la presentación de power point que se encuentra en nuestra carpeta digital
compartida: MATERIAL_COMPLEMENTARIO_CONSULTORIA._RESUMEN_DEL_L
IBRO_DE_KUBR_MILAN.
Elabore un flujograma del proceso de consultoría en donde se evidencie cada una de sus
fases.

• Primeros • Análisis del • Elaboración de • Contribuir a la • Evaluación


contactos con el objetivo soluciones aplicación • Informe final
cliente • Análisis del • Evaluación de • Propuestas de • Establecimiento
• Diagnóstico problema opciones ajustes de compromisos
preliminar de los • Descubrimiento • Propuestas al • Capacitación

terminación
Iniciación

• Planes de

Aplicación
Diagnóstico

problemas de los hechos cliente seguimiento


Planificación de medidas

• Planificación • Análisis y • Planificación de


del cometido • Retirada
síntesis de los la aplicación de
• Propuestas de hechos medidas
tareas al cliente • Información de
• Contrato de los resultados al
consultaría cliente
II.  Responda a las siguientes interrogantes:
a)  Describa las dos maneras en que un consultor puede hacer el contacto inicial con su
cliente de consultoría.

El cliente manifestó la necesidad de una consultoría.


Por qué el consulto observo la necesidad de un cliente y oferto el servicio

b)  Mencione al menos tres de las razones por las cuales el cliente acude a un profesional en
específico para solicitar una consultoría.

 La carencia de personal especializado para la solución de un problema en la empresa.


 Cuando la empresa quiere optimizar sus recursos.
 Cuando necesitan innovar en tecnología y no cuentan con el personal para lograr la meta

c)  Explique cómo se prepara el consultor para las reuniones iniciales.


Debe tener conocimiento de la actividad a la que se dedica la organización y los problemas que
pueden enfrentar, sin llegar a conclusiones, debe esperar a tener información y el diagnóstico de
la organización. El consultor tiene que estar seguro que la persona con la que se va a reunir es la
que toma las decisiones ya que en esta reunión inicial el consultor está en la fase de
comercialización, tiene e que tener claro con quienes se va reunir establecer empatía con las
personas que se reúna.

El consulto debe detectar cuales serían los posibles problemas que puede está enfrentando la
organización y promover los servicios que ofrece en la consultoría y que estos servicios estén a
fin

d)  ¿Qué implican las primeras reuniones?  ¿Cómo debe mostrarse el consultor?


En estas primeras reuniones el consultor no es seguro de que se va a concretar el contrato de
consultoría y el consultor está en la fase de comercialización, estas primeras reuniones se deben
considerar como oportunidades de negocios y el consultor debe de causar buena impresión, crear
un clima de confianza con el cliente.

Debe tener conocimiento de la actividad a la que se dedica la organización y los problemas que
pueden enfrentar, sin llegar a conclusiones, debe esperar a tener información y el diagnóstico de
la organización.

e)  Explique en qué consiste el diagnóstico preliminar y cuál es su objetivo.

El diagnostico preliminar consiste en que el consulto pueda detectar desde la primera reunión
cuales son los problemas que puede estar enfrentado la organización debe hacer que el cliente
hable de las situaciones de una manera amplia y general.

Al consultor le interesa todo quien lo contrata y por qué lo contrata. Al consultor le interesa todo
lo que el cliente pueda decir, luego de recopilar toda esta información tiene que clasificar y
depurar esta información.

El objetivo consiste en definir y planificar el proyecto de consultoría. El diagnostico preliminar


se limita a unas reuniones y al análisis de rápido de las informaciones esenciales según el buen
juicio y las experiencia del consultor.

f)  Explique cómo el consultor puede elegir la estrategia para la asignación de tareas.

Después de analiza la información y el diagnostico preliminar del problema el consultor debe


planificar sus tarea.

Tiene que determinar las acciones que son críticas y prioritarias y que no son dependientes de
otras, luego toma esas actividades y las asignas a los recursos correspondientes para ejecutar
estas actividades. Considerando el tiempo estimado de la ejecución y el período en el cual debe
realizarse.

Luego de ello toma las actividades dependientes de las anteriores y las planifica trazando la
dependencia de su tarea principal y asignándolas al recurso que debe realizarlas indicando que
depende de la culminación de otra actividad.

g)  Explique en qué consiste la propuesta y describa los elementos que la componen.

Es un documento en el cual un profesional o empresa independiente no relacionada ofrece sus


servicios especializados, en determinada área para realizar actividades que puedan dar soluciones
a situaciones previamente detectadas por el consultor, las cuales afectan de manera negativa y
afecta el rendimiento de la organización. En el cual se describen las condiciones en las cuales se
realizara la labor contratada.

Los elementos que componen una propuesta.

 Generalidades del Proyecto


 Identificación del Proyecto
 Glosario de Términos
 Situaciones Relevadas y su Análisis
 Supuestos y Dependencias
 Visión General del Proyecto
 Alcance del Proyecto
 Propuesta Detallada del Servicio
 Consideraciones Generales
 Análisis de Riesgos
 Esquema de Trabajo
 Cronograma de Proyecto
 Propuesta Económica
 Costo estimado de la inversión
 Condiciones
 Acuerdo de Confidencialidad
 Aceptación de la Propuesta
h)  El consultor incluye dentro de la propuesta varias secciones, describa cada una de ellas.
Sección técnica
Se describen las conclusiones preliminares del consultor sobre su evaluación del problema, el
objetivo que se persigue, el método que se propone adoptar y el programa de trabajo que tiene
intención de seguir.

Sección relativa al personal

Se indican los nombres y las características de quienes realizarán la tarea. Entre esos nombres
figuran los de los consultores principales (asociados, directores de proyectos) que serán
responsables de la orientación y supervisión del equipo que trabaja en la organización cliente.

Sección relativa a los antecedentes del consultor

Se describe la experiencia y la competencia de la organización consultiva en relación con las


necesidades del cliente particular. Puede abarcar una subsección general en la que se da
información uniforme a todos los clientes (con inclusión de una sección relativa a las normas
éticas y a la práctica profesional a que se adhiere el consultor).

Sección de las condiciones financieras y de otras índoles.

Se indica el costo de los servicios, los créditos previstos para cubrir los aumentos de los gastos y
los gastos imprevistos y el plan y otras indicaciones relativas al pago de los honorarios, al
reembolso de los gastos y a la liquidación de todos los compromisos.

I) ¿Cuáles son las tres formas principales de concertar un contrato?

Acuerdo verbal
El cliente otorga un acuerdo verbal, después de haber examinado la propuesta escrita del
consultor o incluso sin haber examinado una propuesta, si considera que el consultor es la
persona adecuada y aplicará el método profesional requerido.

Un acuerdo verbal puede ser suficiente, si se reúnen las condiciones siguientes:

 El consultor y el cliente están muy familiarizados con la práctica profesional;

 Tienen una confianza mutua total

 Conocen sus atribuciones recíprocas

Carta de acuerdo

Una carta de acuerdo (también llamada carta de compromiso, de nombramiento, de confirmación


o de intenciones) es la forma imperante de contratar servicios profesionales en muchos países.
Después de recibir la propuesta del consultor, el cliente le envía una carta de acuerdo, en la que
confirma que acepta la propuesta y el mandato sugerido.

Contrato escrito

La ley o el propio reglamento del cliente pueden imponer el contrato escrito para utilizar
servicios externos. A menudo es la mejor forma de elegir, si el consultor y el cliente proceden de
medios jurídicos y mercantiles diferentes y podrían fácilmente interpretar mal sus intenciones y
actitudes recíprocas. Es aconsejable, aunque no absolutamente necesario, en el caso de
cometidos importantes y difíciles que entrañan a muchas personas diferentes tanto del lado del
cliente como del lado del consultor

j) ¿Cuáles son los objetivos y finalidades de la fase de diagnóstico?


El diagnóstico, que es la segunda fase del proceso de consultoría, constituye en realidad la
primera fase plenamente operativa. Su objetivo es examinar el problema que afronta y los
objetivos que trata de alcanzar el cliente de manera detallada y a fondo, poniendo al descubierto
los factores y las fuerzas que ocasionan el problema e influyen en él, y preparar toda la
información necesaria para decidir cómo se ha de orientar el trabajo encaminado a la solución
del problema.

Se considera a veces que el diagnóstico consiste en reunir, escrutar y analizar ingentes cantidades
de datos, con inclusión de muchos que no tienen relación alguna con el objetivo del cometido.

a) el diagnóstico abarca mucho más que una recopilación y análisis de dato

b) un diagnóstico eficaz se circunscribe a determinados datos y se concentra de manera


coherente con los objetivos del proyecto

En principio, el diagnóstico de un problema no incluye la puesta en práctica de soluciones. Esto


se llevará a cabo en la fase siguiente de planificación de la acción.

k) El problema en la organización se identificará mediante cinco dimensiones principales,


explique en qué consiste cada una.

Sustancia o identidad. Se ha de describir la sustancia o identidad del problema (bajo


rendimiento; escasez de personal competente; carencia de ideas sobre cómo invertir el capital
ocioso; deseo de mejorar los servicios posventa). Ha de determinarse qué base de comparación
se utiliza y cómo se justifica.

Ubicación física y en la organización. ¿En qué dependencia (divisiones, departamentos, filiales)


de la organización y en qué unidades físicas (plantas, edificios, almacenes, oficinas) se ha
observado el problema? ¿Qué otras dependencias o unidades están o podrían estar afectadas?
¿Qué extensión tiene el problema dentro de la organización

Tenencia del problema. ¿Qué personas (directores o gerentes, especialistas del personal,
trabajadores) se ven afectadas por la existencia del problema y tienen un interés primordial en
resolverlo? ¿Quiénes podrían crear dificultades?
Magnitud absoluta y relativa. ¿Qué importancia tiene el problema en términos absolutos (por
ejemplo, magnitud de la pérdida en tiempo de trabajo o dinero, volumen de la capacidad de
producción insuficientemente utilizada, posibles ganancias futuras)? ¿Qué importancia tiene en
términos relativos (por ejemplo, en comparación con otros problemas o con el volumen total de
negocios)?

Perspectiva cronológica. ¿Desde cuándo existe el problema? ¿Se ha observado una vez, o varias
veces, o es periódico? ¿Con cuánta frecuencia aparece? ¿Cuál es su tendencia: se ha estabilizado
el problema, o se está agravando o aliviando?

Además, el diagnóstico tendrá por finalidad establecer:

 Las causas del problema;

 Otras relaciones importantes;

 Las posibilidades del cliente para resolver el problema;

 Las orientaciones posibles de la acción futura.

l) ¿Qué son los hechos y cómo los define el consultor?

Los hechos son hallazgos que se encuentran luego del análisis de la información recogida y que
sirven como base para la propuesta de consultoría.

El consulto lo define como, la conclusión de un grupo de actividades con característica comunes


o complementarias las cuales reunidas permiten enunciar el hecho.

m)  Identifique las tres formas en que se presentan las fuentes de los datos  internas y
externas.

En general, los hechos se presentan ante los consultores en tres formas:

 Registros (son fuentes internos)

 Acontecimientos y condiciones (son fuentes externas)


 Recuerdos (son fuentes internas)

n)  Hable sobre el análisis de los hechos y su finalidad.

El análisis de los hechos no es una simple síntesis de datos o un análisis información, si no es


una combinación de ambos que le da al consultor los insumos necesarios para determinar la
propuesta y su alcance los cuales se fundamentan en estos dos puntos análisis y síntesis

ñ) ¿Para qué se le presenta la información preliminar al cliente?

Para sustentar la propuesta ya que se analiza y forma parte de los hechos que dan origen a la
propuesta, le aporta el cliente información sobre su empresa que puede ser nueva para él,
aumenta la contribución de aumenta la contribución activa del cliente a la tarea; ayuda al
consultor a seguir por buen camino o a reorientar su investigación, si es necesario.
o)  Explique en qué consiste la etapa de la planificación de la acción.

El proceso de consultaría entra en su tercera fase Esta incluye la elaboración de soluciones al


problema diagnosticado, la elección entre las soluciones posibles, la presentación de propuestas
al cliente y la preparación para la aplicación de la solución aceptada por el cliente.

Los fundamentos de una planificación eficaz de la acción descansan en un trabajo de diagnóstico


excelente, es decir, en la determinación y el análisis de los problemas y objetivos.

El objetivo no es encontrar más datos y otras explicaciones de la existencia de un problema u


otro, sino dar con algo nuevo. Como es obvio, no todas las soluciones a los problemas de los
clientes entrañarán enfoques innovadores.

Es sumamente conveniente que en la planificación de la acción el cliente participe de manera


más activa que en la fase de diagnóstico.
p)  Mencione al menos dos de los diferentes métodos de los que se vale el consultor para
encontrar la solución más adecuada.

El consultor a menudo recurre a la experiencia y examina los métodos que se han utilizado con
éxito en otras partes.

El pensamiento creativo se ha definido como la creación de cosas o ideas que anteriormente no


estaban relacionadas. Un enfoque analítico riguroso con la intuición y la imaginación. La
finalidad es, naturalmente, descubrir o crear algo nuevo.

q) ¿Cómo se realiza la presentación de propuestas de medidas al cliente?

La propuesta de medida puede realizarse en una presentación con ayuda de equipos


audiovisuales, también puede entregar carpetas con los documentos pertinentes. Asimismo, el
cliente puede preferir recibir la propuesta por escrito primero y organizar una reunión de
presentación después de haberla leído.

r)  Haga una lista de las tareas o actividades a desarrollar en la etapa de la Aplicación o


implantación del sistema.
 Planificación
 Análisis
 Diseño
 Desarrollo
 Implementación
 Certificación

s)  Mencione las actividades que implica el cierre de la consultoría.


Validación de insumos catalogados como entregables
Acta de aceptación y cierre
Informe ejecutivo.

También podría gustarte