Está en la página 1de 5

Paso 2 Elaborar modelo de auditoria de calidad

Proceso administrativo asistencial II

Presentado por:

Angelica María Gómez V

Cc. 1087995051

Tutor: Deisy Angarita

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Administración en Salud

CEAD Palmira

22 de septiembre de 2020
Caso Clínico:

Ingresa paciente masculino de 65 años al servicio de urgencias en camilla de

ambulancia, en compañía de médico auxiliar de enfermería y familiar. Familiar refiere “Se

encontraban en hora de almuerzo cuando el paciente presenta dificultad para hablar perdida

de la fuerza del cuerpo desviación de la comisura labial”, 2 horas de evolución. Al ingreso

al servicio de urgencias de la E.S.E. el paciente presentó: Signos vitales: TA. 180/200

mmhg, FC 90´, FR 20´. 2 Antecedentes patológicos: Hipertensión, en tratamiento

actualmente con losartan 100mg día que toma irregularmente, ASA 100mg.

Adicionalmente Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 1 día,

manifestando seguimiento de dieta. Durante la revisión médica se observa deterioro

neurológico, afasia mixta, hemiparesia derecha, pupilas anisocorias. Impresión diagnostica.

ACV Plan: Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT, EKG RX Tórax, TC cráneo simple IMR

Cerebro simple, valoración neurología. Se realizan: Paraclínicos, Troponinas, PT, PTT,

EKG, RX Tórax,….. se encuentra demora en los resultados de exámenes de sangre porque

el procesador se encuentra en mantenimiento preventivo, se solicita rx de tórax portátil pero

el equipo se encuentra en salas de cirugía, es necesario llevar la paciente a sala de rx. La

institución no cuenta con servicio de tomografía, neurología, ni unidad de cuidado

intensivo. Por patología del paciente requiere una atención prioritaria en un nivel superior

para manejo médico y diagnóstico.

Auditoria Clínica y de gestión.

Se evidencia entonces las siguientes falencias que deben ser intervenidas por el

auditor concurrente:
1. Demora en los resultados de exámenes de sangre, por que el procesador se

encuentra en mantenimiento preventivo: Se reporta como evento adverso,

además que se objeta por demora en la entrega. Por el cuadro clínico un servicio

de urgencias debe contar con un plan de contingencia cuando el equipo se

encuentre en mantenimiento o averiado, sobre todo por el tipo de servicio donde

se requiere resultados con prioridad para definir conducta.

Este punto a su vez atenta contra la calidad en los servicios, lo cual aplica para

glosa sobre todo en un servicio de urgencias.

2. , se solicita rx de tórax portátil pero el equipo se encuentra en salas de cirugía, es

necesario llevar la paciente a sala de rx. La institución no cuenta con servicio de

tomografía, neurología, ni unidad de cuidado intensivo. Por patología del

paciente requiere una atención prioritaria en un nivel superior para manejo

médico y diagnóstico.

Por lo anterior el auditor clínico debe intervenir para gestión de un traslado a un

mayor nivel donde cuenten con la atención necesaria para el cuadro clínico del

paciente, gestión que ademas de permitir una atencion integral, evitara el

deterioro del paciente por el presunto Dx de ACV

Atributos de calidad:

Hallazgos:

 Demora en la entrega de resultados lo que entorpece definir una

conducta.

 Traslado de usuario a una sala de Rx con un presunto Dx de ACV, lo que

atenta contra la calidad, y el trato humanizado del paciente y de su


familia, ademas que puede empeorar el cuadro. Adicional a esto por

habilitación el servicio de urgencias debe contar con portátil para toma

de imágenes urgentes.

 Con el presunto Dx la ips debe estabilizar al usuario e inmediatamente

iniciar traslado a un nivel mayor por el riesgo al deterioro del cuadro.

Alli se hace la intervención al medico del servicio y si se realizo el

requerimiento entonces al servicio de referencia y contrarreferencia para

verificar el tramite y el porque la demora.

Estos hallazgos se reportan para futura glosa por lo encontrado, lo anterior por que

en un servicio de urgencias de acuerdo al acuerdo contractual se debe contar con todos los

insumos y elementos necesarios para ejecutar la atención del paciente de acuerdo a la

criticidad de su cuadro clínico. Además se reporta como evento adverso para proponer

planes de mejora ante futuros casos.


Bibliografía

Álvarez, H. F. (2007). Calidad y auditoría en salud (2a. ed.). Ecoe

Ediciones. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69039?page=241

Quiroga Rodríguez, A. (2020). Auditoría de calidad [Archivo de

video]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35538

También podría gustarte