Está en la página 1de 20

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA EN EL CAMBIO DE CONDUCTA DE LAS

PERSONAS CON TRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD

Planteamiento del problema

La música es una de las manifestaciones artísticas más reconocidas e


influyentes en el mundo, a lo largo de los años esta se ha convertido en el
lenguaje universal del ser humano, debido a su extensa gama de estilos y géneros
alrededor del planeta, la mayoría de la población del mundo tiene acceso a la
música en diferentes formas, ejecutando un instrumento, escuchándola,
componiendo, danzando, entre otros. La música ayuda al individuo a superar sus
propios límites, ayudándole a entender su mundo, y fomentando habilidades y
características como la disciplina y la paciencia.

Desde siglos atrás la música no solo ha sido utilizada para el disfrute de las
personas, también es usada para alabar a Dioses, también como parte de rituales
de restauración física y espiritual, incluso manifestaciones culturales en donde la
misma es considerada sagrada a través de la ejecución, el baile y hasta la
fabricación de los instrumentos con la que se ejecuta la misma.

La música está estrechamente ligada a la parte sentimental, tanto de él que la


ejecuta como el que la consume, los músicos a través de los aspectos
fundamentales de la música como lo son el ritmo, la melodía, el tiempo, la
intensidad, el modo, la instrumentación y la armonía son capaces de llevar a las
personas a sentir sensaciones de relajación, inquietud, ansiedad, tristeza, alegría,
entre otros.

En este sentido, Vilches E. y Antúnez M. (2004) hacen referencia que:


La música ha sido considerada como un poderoso generador de
energía, capaz de enriquecer la vida, prevenir enfermedades,
ayudar a recuperar la salud perdida, equilibrar las emociones y
desarrollar las capacidades cerebrales y cognitivas; en fin,
mejorar la calidad de vida de todas las personas en general. El
uso terapéutico de la música y el sonido se conoce como
musicoterapia (P.3)

De igual forma, Hamburgo, (1996), refiriéndose al concepto de musicoterapia


dado por la federación Mundial de la Musicoterapia:
Uso de la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía,
armonía), realizado por un musicoterapeuta calificado con un
paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover
la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento,
la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos
relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas,
emocionales, mentales, sociales y cognitivas. Tiene como fin
desarrollar potencialidades y/o restaurar las funciones del
individuo de manera tal que este puede lograr una mejor
integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una
mejor calidad de vida a través de las prevención, rehabilitación
y tratamiento.

Tomando en cuenta los autores antes mencionados, se puede inferir, que la


musicoterapia es una disciplina que se encarga de establecer una relación entre
la musicoterapia y el paciente a través de dinámicas y procesos que ayudaran al
paciente a mejorar sus capacidades cognitivas, sociales, emocionales, entre
otros, y promover una evolución positiva en el desenvolvimiento del paciente en
su entorno y este pueda integrarse a la población con personalidad y seguridad.

En otras palabras, la musicoterapia es la aplicación científica del sonido, la


música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la ejecución
instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz,
desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo, mediante la cual se
puede facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la
integración grupal y social. (Instituto de Musicoterapia “Música, Arte y Proceso”
Vitoria Gasteiz, España) S/F.

Por lo tanto des un punto de vista histórico puede decirse que el sustento
científico teórico de la Musicoterapia, se remonta a finales del siglo XIX y
principios del Siglo XX donde comienzan a aparecer escritos referentes al tema.
Como disciplina clínica y académica sus comienzos se sitúan hacia 1919,
momento a partir de cual la Columbia University de Nueva York, a la cabeza de
Margaret Anderton, comienza a desarrollar programas académicos para músicos
con formación terapéutica, con el fin de tratar pacientes excombatientes de la
primera Guerra Mundial, que presentaban problemas mentales y físicos.

En este sentido, expertos en la materia han demostrado que la inteligencia


musical interviene de manera positiva en la medicina, en el campo psicológico y
en la pedagogía, mucho más que otro tipo de actividades que tratan de desarrollar
habilidades o modificar conductas en las personas. La música ha dado resultados
muy buenos tanto en niños como en adultos, en cuanto a situaciones delicadas de
integración social, mejoramiento del aprendizaje, retención de información,
tolerancia entre las personas y otros tipos de discapacidades.

Así lo plantea López L (S/F) en su artículo publicado llamado “Musicoterapia


en niños con Autismo”:
La musicoterapia dinamiza no solamente en lo puramente
somático, motriz, sensorial, sino también, y lo que es más
importante, en un amplísimo campo psíquico, cognitivo y
comprensivo (percepciones, emociones, afectos, consciencia).
Además relaja en el estrés, la ansiedad, la angustia de base
existente en este tipo de patologías. Esta relajación predispone a
la concentración, a la toma de contacto con la realidad exterior, a
la autodefinición, a la comunicación. Facilita la sociabilidad y el
acercamiento con otros individuos.

Uno de los grandes problemas a la hora de conceptuar el termino


musicoterapia es su confusión con la educación musical, un hecho que lleva a
pensar erróneamente que el profesor de música es un musicoterapeuta. El
Musicoterapeuta usa la música como un medio para producir cambios mediante
un proceso abierto, experimental, interactivo y evolutivo. El profesor se propone
capacitar para el desarrollo de las habilidades musicales, mientras que el
terapeuta busca relacionar las experiencias musicales de las personas con sus
procesos de salud.

Por tanto la música como disciplina también tiene algunas semejanzas con los
propósitos que tiene la musicoterapia, mucha de las vivencias de los músicos
cuando están en el periodo de desarrollo son importantes para el crecimiento
personal del individuo, estas se necesitan para obtener un equilibrio entre el
conocimiento técnico y el desenvolvimiento de la persona con su entorno, todo
ese conocimiento adquirido debe ser de provecho para ser una persona que
pueda relacionarse con el mundo que lo rodea.

Específicamente hablando del cambio de conducta, la musicoterapia tiene


propiedades que dan indicio de que mediante la aplicación de las técnicas
correspondientes de manera constante y evolutiva, las personas pueden llegar a
experimentar una modificación de alguna conducta para mejorar su
desenvolvimiento con relación a su entorno y eliminar conductas no deseadas
heredadas a través de alguna condición especial, trastorno o discapacidad.

En relación a lo planteado anteriormente se puede agregar que el uso de la


música como estrategia para el cambio de conducta de las personas con
trastornos de déficit de atención e hiperactividad. Aquellos que presentan este tipo
de discapacidad en el área conductual llevan una vida social y escolar con
dificultades para desarrollar destrezas académicas y socioemocionales. De
acuerdo a Bauermeister (2007), la manera en que estos niños(as) se comportan
puede ser resultado de factores de salud, nutrición, familiares, ambientales,
culturales, entre otros.

De acuerdo al Instituto Nacional de la Salud Mental (NIMH, 2008) el trastorno


de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno que comienza en la niñez
y es considerado como una perturbación de la conducta que se cataloga como
una enfermedad neuroconductual. El alto nivel de actividad motora que estos
niños exhiben hace que manifiestes conductas inapropiadas que afectan su
desempeño escolar.

Nos señala el DSM-IV (2005) que el problema para mantener la concentración


trae como consecuencia que la responsabilidad escolar del niño se convierta en
una más compleja ya que existe dificultad para prestar atención a los detalles,
seguir instrucciones o mantener una conversación sobre todo en circunstancias
en donde se ofrece baja estimulación.

Es allí donde parte fundamental en la búsqueda de estrategias y métodos


para ayudar a estas personas con condiciones relacionadas a problemas de
comportamiento. Para mantener una conducta que permita desarrollar destrezas
socioemocionales como académicas se puede visualizar la exposición a la
musicoterapia. Tomando en cuenta que el TDAH, presenta dificultades para
controlar el comportamiento y el mismo se caracteriza por el alto nivel de
actividad, falta de atención e impulsividad.

La música al estar tan accesible a nuestras actividades diarias deben tener


algún impacto en el comportamiento, Las influencias en el medio ambiente
sociocultural deben considerarse como un factor complementario para atenuar las
manifestaciones características de las condiciones relacionadas a los problemas
del comportamiento. Las personas con trastornos por déficit de atención con
hiperactividad manifiestan poco control de sus impulsos y en ocasiones son
tratados farmacológicamente y aparentemente se olvidan los factores externos
que pudieran ser precipitantes.

Nos dice Casas (2001), que la música se encuentra presente en todas las
actividades de la cultura del hombre como el juego, expresiones religiosas y
expresiones emocionales, entre otras, mencionando que relaciones con el mundo
de la música es acercarse de manera más profunda al género humano. De
manera que una buena orientación sobre el efecto de la musicoterapia, contribuye
a mejorar la capacidad de concentración, autoestima, disciplina, respeto y
socialización, entre otros

Analizando el problema planteado se puede dar espacio a la siguiente


interrogante
Formulación del problema
¿Cuáles son los efectos de la musicoterapia en el cambio de conducta de las
personas con trastornos de déficit de atención e hiperactividad?

Tomando en cuenta la interrogante ya establecida se puede dar a conocer los


objetivos de la investigación

Objetivo general
Analizar cuáles son los efectos de la musicoterapia en el cambio de conducta
de las personas con trastornos de déficit de atención e hiperactividad

Objetivos específicos
 Indagar acerca de cuáles aspectos de la música influyen en el cambio
de conducta de las personas con TDAH
 Describir como la musicoterapia puede ser efectiva como tratamiento
para el cambio de conducta de las personas con TDAH
 Investigar cuales son las dinámicas que utilizan los musicoterapeutas
en las sesiones con los pacientes.
 Analizar de qué manera la musicoterapia puede hacer que las personas
con TDAH desarrollen mejoras con respecto a su conducta

Justificación de la investigación
La presente investigación se enfocara en estudiar los efectos de la
musicoterapia en el cambio de conducta de las personas con TDAH, esta
investigación describirá con profundidad y claridad los fenómenos que la
musicoterapia trata a la hora de modificar conductas

La condición del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es


una de las condiciones que encontramos con mayor frecuencia en las
instituciones educativas ocasionando problemas de comportamiento que afectan
el desempeño escolar como a nivel social. El TDAH afecta al niño (a) y joven en
el área cognitiva y de socialización, trayendo como consecuencia dificultades con
sus pares, su ejecución académica y hasta su autoestima.

Se han realizado estudios sobre la relación de la música con los estados de


ánimo y las emociones y se considera que será de gran beneficio estudiar esta
relación con el comportamiento de las personas que presentan estas condiciones.

Desde otro punto de vista, investigaciones más amplias sobre la


musicoterapia, el ritmo, tono y el estilo de música han revelado que una selección
cuidadosa de sonidos puede tener un impacto significativo sobre el consumo, la
producción, el comportamiento social y académico. La música es una forma de
comportamiento humano, ejerce una influencia única y poderosa. Por medio de
ella, los enfermos y las personas con limitaciones pueden modificar su
comportamiento, sea adquiriendo nuevas pautas o mejorando las que ya tienen.
Desde el punto de vista social, esta investigación puede servir de gran impacto
ya que las limitaciones educativas, sociales, económicas, recreativas culturales y
que durante su evolución son pocos los que disfrutan de un control médico
sistemático, la implementación de la musicoterapia influye en el cambio
conductual favoreciendo la inclusión de las personas con TDAH a la sociedad.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y discusión


tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, ya que de alguna
manera u otra, se confrontan teorías, lo cual necesariamente conlleva hacer
epistemología del conocimiento existente.

Desde el punto de vista metodológico, esta investigación está generando la


aplicación del método de investigación para generar conocimiento válido y
confiable dentro del área, sirviendo de aporte a futuras investigaciones con
relación al efecto de la musicoterapia en el cambio de conductas de las personas

Delimitación
Esta investigación se realizara en la Universidad Católica Cecilio Acosta en
Venezuela estado Zulia Municipio Maracaibo, en el periodo de 01 de octubre al 07
de Diciembre del 2016.
MARCO TEORICO

El marco teórico está directamente relacionado con la investigación y, por lo


tanto, con la ciencia. Se entiende como el conjunto de ideas, procedimientos y
teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad, establece
las coordenadas básicas a partir de las cuales se investiga en una disciplina
determinada. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2008), señala:
“El marco teórico representa el soporte inicial de la investigación, implica analizar
y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio”

Antecedentes

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, se encuentra presente en


numerosas aulas de clases, en todo el país, generando inquietudes, interés y
dedicación científica, entre otras reacciones del docente, que lo enfrenta y asume,
como parte del reto profesional.
La presencia de este factor, ha generado diversos estudios, igualmente a nivel
nacional, son distintas las universidades que avalan estudios relacionados con
este trastorno. Los autores de estas investigaciones han contribuido de maneraa
fortalecer, ampliar y profundizar el conocimiento que se tiene del TDAH, como se
especifica en los trabajos que se describen a continuación:

Mencionamos a Valdez, J; De la Torre, C y Tugni, M (2001), realizaron un


estudio titulado: “Efectividad de la estrategia de enseñanza para individuos con
autismo de alto nivel de funcionamiento basados en la música como factor
innovador en Caracas, Distrito Capital”. La investigación tenía como objetivo
establecer las bondades educativas que ofrece la música cuando se le utiliza
como fundamento para el diseño de estrategias de enseñanza (en el caso de
habilidades sociales), en individuos con autismo de alto nivel de funcionamiento.
El tipo de investigación fue dediseño cuasiexperimental. Se trabajó con dos
grupos, uno control y otroexperimental en la Sociedad Venezolana para niños y
adultos autistas. Se llegó a la conclusión que al momento de diseñar y ejecutar
una estrategia deenseñanza para niños con autismo (para habilidades sociales),
se hace recomendable tomar en cuenta que la música permite una apertura de los
canales sensoperceptivos, lo que debe ser necesario en todo proceso de
enseñanza-aprendizaje como hecho social, en donde estos individuos podrán
alcanzar un mejor desempeño gracias a un ambiente más estructurado y
estimulante, toda vez que la música puede prepararles y advertirles de las
diversas situaciones en el propósito instruccional.

Otro de los estudios referenciales es el de Herrera (2004), cuyo trabajo se


titula ―Desarrollo del autocontrol en Niños con comportamiento asociado al
TDAH,‖ el cual fue enmarcado en la metodología de investigación cualitativa, con
la cual buscó la información, apoyándose en técnicas e instrumentos que le
permitieron un contacto más directo con el sujeto de estudio durante el desarrollo
del programa. La intención de esta investigación se basa en el desarrollo de un
programa de estrategias pedagógicas que puedan ser aplicadas por las docentes
para integrar a niños y niñas de segunda etapa con serios indicios de padecer
trastorno deficitario de atención en un aula regular.

Esta investigación permite visualizar métodos de intervención pedagógica a niños


y niñas con TDAH, lo cual representa un aporte para el plan que se aspira
presentar como opción a los docentes de niños y niñas que tienen este trastorno.
En ese sentido, se ha percibido la importancia de desarrollar habilidades de
autocontrol en niños y niños, proceso que exige la participación de un docente
que maneje las herramientas teóricas y prácticas básicas para propiciar
situaciones de aprendizajes significativas.

Otro estudio relacionado con el TDAH, fue desarrollado por Osta (2007), cuyo
título fue ―Influencia de la música como estrategia de relajación para reorientar el
comportamiento de los niños y niñas con déficit de atención e hiperactividad del
Centro de Educación Inicial Simoncito ―Brisas de Carorita II‖ de la Parroquia El
Cují, estado Lara‖. El objetivo de este trabajo llevó a la aplicación de un
cuestionario con escala dicotómica. Para determinar la validez del mismo, se
utilizó la técnica denominada juicio de expertos. El análisis de la información se
realizó mediante la estadística descriptiva en términos de frecuencias y
porcentajes. Entre las conclusiones destacan: La música representa una
estrategiaque se asocia a laestimulación de procesos de relajamiento, por lo tanto
tranquiliza a niños y niñas con hiperactividad, la utilización de un fondo musical
suave, propicia mayor conexión de la atención del niño o niña con la actividad que
desarrolla. Por lo antes expuesto, recomienda mantener un ambiente agradable,
con música suave, que relaje los sentidos.

Se tomó como antecedente la anterior investigación, porque permitió comprender


el valor de la música como estrategia pedagógica. En ese sentido, aquellas
instituciones destinadas a la atención de poblaciones infantiles, deben aprovechar
los beneficios que ella brinda, haciendo la salvedad que su utilización no excluye
la intervención médica especializada.

De igual forma el estudio de investigación realizado por Ortiz, M.(2007)efecto


de la musicoterapia en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados
coronarios. La música está presente en toda la vida de las personas; desde la
canción de cuna hasta las marchas fúnebres; ella influye en el comportamiento
humano significativamente haciendo así que de acuerdo al ritmo, tono y melodía
se produzcan cambios importantes en la vida de las personas. La Musicoterapia
es la aplicación de la música para así producir cambios fisiológicos, psicológicos y
cognitivos en los pacientes con el objetivo de adaptar y reparar el
acrecentimentode la salud de los pacientes tanto fisiológicamente como
psicológicamente. El objetivo de la presente investigación fue determinar los
efectos de la musicoterapia en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados
Coronarios del Hospital Universitario de Caracas, en el segundo trimestre del
2006, este tipo de estudio es cuasiexperimental con prueba pretest y postest con
un grupo control. La población estudiada estuvo conformada por veinticuatro (24)
pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Coronarios. A efecto de este
estudio la muestra fue igual a la población dividida de la siguiente manera: doce
(12) pacientes grupo experimento y doce (12 pacientes) grupo control. Para la
recolección de los datos se empleó en el indicador fisiológico una guía de
observación estructurada, el tipo de observación que se realizó fue la de no
participante y para el indicador psicológicos y cognitivo se utilizó un cuestionario
pre-test y post-test, cada uno de veintiséis (26) preguntas, con cinco alternativas
(siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca) a escoger una sola.
Para el análisis estadístico de los datos se emplearon la utilización de tablas
porcentuales con sus respectivos gráficos. Los resultados generales de la
investigación evidenciaron los cambios fisiológicos mediante la disminución de la
presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y ausencia de dolor. A
nivel psicológico se demostró como aumentaba la alegría y como desaparecía la
depresión y ansiedad. Por último se evidencio los cambio cognitivos a través de
cómo la creatividad y los recuerdos aumentaban progresivamente en los
pacientes coronarios.

Marco teórico-conceptual

Referente teórico
La modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención
psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la
satisfacción y la competencia personal. Las diferentes técnicas de Modificación de
Conducta se basan en el denominado Modelo Conductual.

Hablar de modificación de conducta no significa hablar de salud mental,


simplemente es hablar de una actitud intolerante para toda las figuras de
autoridad en este caso el docente u padres de familias.Si se quiere cambiar una
conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero que se debe hacer es
identificarla lo más objetivamente posible. Nuestra conducta depende de las
consecuencias que obtengamos de ella.

Utilizamos el medio para obtener consecuencias positivas, agradables y para


evitar consecuencias negativas o desagradables. Repetiremos aquellas
conductas que van seguidas de un premio o recompensa y no repetiremos las
que no proporcionan consecuencias agradables. En consecuencia, cualquier
intento de eliminar o disminuir una conducta que a la vez no premie las conductas
incompatibles, será un fracaso. Por ello, conocer la relación que existe entre la
conducta y sus consecuencias, tipos de consecuencias y cómo usarlas es
fundamental para garantizar una enseñanza eficaz.

Las consecuencias pueden ser positivas o negativas. Las consecuencias positivas


son aquellas que aplicadas inmediatamente después de una conducta producen
un aumento en la frecuencia de ésta. Pueden ser actividades; juegos y juguetes;
atención, elogios, sonrisas, alimentos o bebidas preferidas de cada persona; etc.
En general cuando una persona obtiene consecuencias positivas se siente
querido y aumenta la seguridad en sí mismo.

Las consecuencias negativas son aquellas que aplicadas inmediatamente


después de una conducta concreta disminuyen o eliminan la emisión de esa
conducta. Esas consecuencias (pérdida de atención, retirada de juguetes
favoritos, “no ir a la piscina —que le encanta—”, “no ir al cine”, etc.) deben
siempre aplicarse en primer lugar, y recurrir al castigo solo y exclusivamente en
situaciones imprescindibles. Entonces ya se sabe que lo primero que se debe
hacer es identificar la conducta lo más objetivamente posible, tomaremos en
cuenta algunos puntos de vistas de autores que tratan sobre temas que están
estrechamente relacionados con la conducta del ser humano entre los cuales
tenemos:
· I.M. SCHENOV (1829-1905): Toda conducta podía explicarse apelando a
losreflejos, sin hacer referencia a la conciencia u otros procesos mentales.
· WATSON (1878-1958): la conducta podía investigarse estudiando los reflejos
simples y sus combinaciones.

La investigación se apoyara con el modelo de SKINNER (1904-1990), que supone


el desarrollo de leyes específicas del comportamiento sobre las cuales asentar las
directrices de la intervención.

Para SKINNER, (la conducta debe ser explicable, predecible y modificable


atendiendo a las relaciones funcionales con sus antecedentes y consecuentes
ambientales). De acuerdo con La conducta humana siempre tendrá un
antecedente el cual indique el <<por qué>> y las causas de dicha conducta u
comportamiento dentro de una sociedad determinada. Por ende en se hace
sumamente necesario conocer la relación que existe entre la conducta y sus
consecuencias.

SKINNER dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 40-50
con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el
Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y términos actualmente
vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo. Este, integrante del
Conductismo, ha conseguido buenos resultados con sus experimentos, llegando a
demostrar y postular distintos enunciados. Él fue un pionero en trabajar sobre
diferentes principios y técnicas para mejorar la calidad educativa Y sus postulados
y aplicaciones han servido de forma significativa al análisis e intervención del
aprendizaje.

Centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa y en las relaciones


funcionales de ésta con los estímulos de los medios (tanto antecedentes como
consecuentesde la misma). De esta forma podemos obtener una descripción y
explicación tanto deldesarrollo, como del mantenimiento y modificación de la
conducta humana, tanto de la normal como la anormal. el modelo apuesta por la
conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atención, más
específicamente sobre la conducta que manifiesta y relegando los procesos
omanifestaciones cognitivas “aun sin negar su existencia” por no considerarlos
susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno
de sus objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta.

De este modo se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto


causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La
conducta humana está controlada por las influencias exteriores del medio, si bien,
también se admite la influencia de factores genéticos o hereditarios.

SKINNER dentro del condicionamiento operante plantea que “no existe una
conducta provocada por un estímulo, sino que existe una conducta que se
produce ocasionalmente Y para que dicha conducta, si es adecuada, se genere
con mayor periodicidad debía haber un ´refuerzo´ a la misma”.

De lo anterior de deduce que si una persona realiza una conducta y luego se la


premia con, por ejemplo, palabras alentadoras u regalo (esto sería el refuerzo
positivo), muy probablemente esa conducta en circunstancias parecidas se vuelva
a repetir. Para dar mejor comprensión del anterior postulado se dará un claro y
sencillo ejemplo.
Cuando un novio le regala un dulce a su pareja y ésta tras el regalo le da un beso
y abrazo (refuerzo positivo), muy probablemente el novio si quiere recibir otro
beso y abrazo consecuentemente le regale otro dulce.

Por ente, por lo sucedido anteriormente deducirá que si le regala otro dulce, el
comportamiento de la novia tenderá a ser el mismo.
Marco conceptual

. Condicionamiento Operante: Es un procedimiento por el que se busca aumentar


la probabilidad de una respuesta al ser seguida ésta por un reforzador (positivo o
negativo).
· Conducta: es la manera con que los hombres se comportan en su vida y
acciones. Por lo tanto, la palabra puede utilizarse como sinónimo de
comportamiento. En este sentido, la conducta se refiere a las acciones de las
personas en relación con su entorno o con su mundo de estímulos.
· Conductas Disruptivas: Aquellas conductas del alumno que alteran la disciplina o
convivencia escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
· Conocimiento: cada uno de los conceptos que se adquieren dentro de un salón
de clases, impartidos a través de un maestro.
· Comportamiento: es la manera de proceder que tienen las personas u
organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento
puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado,
según las circunstancias que lo afecten.
. Investigación: acción y efecto de investigar, indagar ir más a fondo respecto a
algo.
· Modificación: Transformación de algunas características sin modificar la esencia.
· Modelo Conductual: enfoque el cual está centrado sobre la conducta, normal o
anormal, como actividad medible o evaluable
. Música: Combinación de sonidos agradables al oído. Arte de combinar los
sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical
. Musicoterapia: Podemos definir la Musicoterapia como la aplicación científica del
sonido, la música y el movimiento a través del entrenamiento de la escucha y la
ejecución instrumental sonora, integrando así lo cognitivo, lo afectivo y lo motriz,
desarrollando la conciencia y potenciando el proceso creativo. Así podemos:
facilitar la comunicación, promover la expresión individual y favorecer la
integración grupal y social
. Terapia: Parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las
enfermedades.
. Trastorno: Llamamos trastorno a una enfermedad, a algo fuera de lo
considerado normal. En Psicología se producen muchos trastornos que indican la
necesidad de un tratamiento terapéutico para volver la conducta a un estado
normalizado.
. Trastorno déficit de atención e hiperactividad: El trastorno por déficit de atención
e hiperactividad (TDAH) es una disfunción de origen neurobiológico que conlleva
una inmadurez en los sistemas que regulan el nivel de movimiento, la
impulsividad y la atención.
MARCO METODOLOGICO

El presente trabajo elaborado sobre el tema efectos de la musicoterapia en el


cambio de conducta en personas con el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad, se basara en una investigación documental tipo cualitativa el cual
busca explicar el cómo y el porqué de un fenómeno o situación determinada.

Este tipo de investigación abarca la parte exploratoria y su principal objetivo es


entender el porqué de las cosas, tales como el comportamiento humano, el cual
tiende a ser criticado por ser demasiado subjetivo. Se basa primordialmente en
una realidad y en un problema que se centra en el entendimiento e interpretación
de este, los investigadores, en este caso las autoras de este trabajo de
investigación tendrán que experimentar en su interior lo que se está estudiando y
tomar en cuenta tanto la ciencia como su experiencia personal.

Una de las principales características de este método investigativo es la


descripción del hecho en el cual se desarrolla el acontecimiento, el investigador
debe ser un sujeto interactivo, comunicador, e innovador. Por ende, para el
desarrollo oportuno y validez de este proyecto se hace sumamente necesaria la
intervención e implementación de este método investigativo cualitativo. Buscando
respuesta acerca del cómo y él porque del efecto de la musicoterapia en el
cambio de conducta en personas con el trastorno de déficit de atención e
hiperactividad.

El ¿Cómo se desarrollara la investigación con el método cualitativo? se explicara


a continuación por medio de cuatro fases:
1) Preparación, que incluye elección del tema, descripción y análisis de la
problemática, planteamiento de objetivos, Incluye la revisión previa de la literatura,
la reflexión inicial (maduración de la idea) y el diseño
2) Aplicación (trabajo de campo): es el paso complejo de entrar en el campo,
siendo transparente en su presentación, y entrando en contacto con el grupo
eninvestigación. Contiene la recopilación de datos, utilizando una variedad de
criterios y técnicas ya sean talleres, actividades, encuestas etc.
3) Fase Analítica: Procesamiento, análisis e interpretación de datos, mediante una
multiplicidad de técnicas y mediante una discusión permanente entre los
científicos y los investigadores del proyecto; los eventos, la teoría, la fiabilidad y
validación.
4) Fase informativa: Es la presentación de resultados, de modo transparente,
coherente, y la elaboración del informe final para ser presentado a los jurados
quienes laurearan el proyecto o no.

Tipo de investigación

El objetivo principal de una investigación es la solución de problemas mediante


una serie de procesos, según Cervo y Bervian(1989) la investigación es “una
actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objeto de estudio consiste
en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”

Para la solución de problemas se necesita apoyarse en un tipo de investigación,


teniendo en cuenta el nivel de complejidad de la esta, su diseño, propósito para
así poder escoger el tipo de investigación adecuado, puesto que existen varios,
entre los cuales tenemos: exploratoria, descriptiva o explicativa.
En este caso el proyecto de investigación basado en el tema efecto de la
musicoterapia en el cambio de conducta, partiendo de su propósito principal el
cual es a modificar la conducta de las personas con el trastorno de déficit de
atención e hiperactividad a través de técnicas psicológicas, necesitara el tipo de
Investigaciónexplicativa ya que por medio de este se busca un porqué de una
situación mediante la relación de la causa y el efecto. Este sentido, los estudios
explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis.
Es necesario saber cuáles son las causas para que estas personas presenten
conductas pocos manejables, porque así se sabrá cómo tratar dicho problema. En
este tipo de investigación explicativo se manejan dos elementos donde tenemos:
 Lo que se quiere explicar:
Objeto, hecho o fenómeno que ha de explicarse, es el problema que genera la
Pregunta que requiere una explicación. “objeto de estudio”: conducta
Inmanejable de las personas con TDAH el cual es el problema que desencadena
una pregunta¿qué técnicas se pueden aplicar en la modificación de conducta para
las personas con TDAH??
 y lo que se explica :
La explicación se deduce (a modo de una secuencia hipotética deductiva) de un
Conjunto de premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados
Que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este sentido,
laExplicación es siempre una deducción de una teoría que contiene afirmaciones
Que explican hechos particulares

Diseño de investigación
Esta investigación implica la búsqueda de información selectiva de expertos y
estudiosos en la materia para el análisis y la descripción sobre el tema. De
acuerdo a Hernandez Sampieri y col (2006) los estudios descriptivos miden
evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables) aspectos
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo
se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre
cada una de ellas, para así describir lo que investiga.

Se realizó un análisis de 3 investigaciones, el estudio fue documentado


mediante el uso de una plantilla de información que recolectaba los datos
esenciales sobre el tema de musicoterapia, la música y el aprovechamiento
académico y la conducta de personas con TDAH

También podría gustarte