Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA (S)

Unidad 1 - Tarea 2 – Hidrocarburos alifáticos


Grupo en campus 100416_

Nombre estudiante 1
Código estudiante 1
Nombre estudiante 2
Código estudiante 2
Nombre estudiante 3
Código estudiante 3
Nombre estudiante 4
Código estudiante 4
Nombre estudiante 5
Código estudiante 5

Ciudad, Día de Mes del Año


Introducción
(Es una breve descripción acerca del trabajo a entregar, donde
se relacionan los temas del trabajo, su contenido y se
responden preguntas como ¿cuál es la finalidad del trabajo y
por qué se desarrolla?)
Guía para consultar las referencias de la Tarea 2 – Hidrocarburos alifáticos
Para desarrollar cada ejercicio, el estudiante debe revisar el entorno de Aprendizaje y hacer uso de los recursos
educativos sugeridos en Contenidos y referentes bibliográficos. Se sugiere revisar de acuerdo con cada temática
los siguientes contenidos, donde se especifica el subtema, libro de consulta y las páginas de lectura.

1. Tema 2. Subtema 3. Libro 4. Páginas


del libro
Introducción Aplicaciones Recio del Bosque, F. H. (2009). Química orgánica (3a. ed.). 4-6
Reacciones Experimentació Méndez, P. (2018). Módulo 1. Unidad 1. Hidrocarburos 10-11
químicas n y formación alifáticos.
sp3, sp2 y sp -Recio del Bosque, F. H. (2009). Química orgánica (3a. 10-17
ed.).
Hibridación del
-Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 67-70, 91-97
carbono
-Méndez, P. (2018). Módulo 1. Unidad 1. Hidrocarburos 3-7
alifáticos.
Alcanos Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1027-1028
Cicloalcanos Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1033-1034
Propiedades de Halogenuros de Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 145
los grupos alquilo
funcionales Alquenos -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 191
orgánicos -Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1034-1036
Alquinos -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 369, 374
-Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1037
Nomenclatura Alcanos -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. 120-124
de los grupos -Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1028-1031
funcionales -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 98-99
orgánicos Cicloalcanos -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. 128-130
-Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 98-99
Halogenuros de -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. 133-134
alquilo -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 147-148
Alquenos -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. 124-127
-Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1034-1035
-Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 192-193
Alquinos -Solís Correa, H. (2015). Nomenclatura química. 127-128
-Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1037
-Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 370-371
Isómeros Isómeros Méndez, P. (2020). OVI – Isómeros estructuras de los Entorno de
estructurales hidrocarburos. conocimiento
Alcanos Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1033-134
Reactividad de
Halogenuros de Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 183
los grupos
alquilo
funcionales
Alquenos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 226, 278
orgánicos
Alquinos Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 391-392
Reacciones de Diferencia entre Méndez, P. (2020). OVA - Reacciones químicas: Entorno de
sustitución, las reacciones. sustitución, eliminación y adición conocimiento
eliminación y Reacciones SN1, Méndez, P. (02,06,2018) OVA-Átomo de carbono e
adición SN2, E1 y E2 hidrocarburos.
Estereoquímica -Méndez, P. (2018). Módulo 1. Unidad 1. Hidrocarburos 18-21
alifáticos. Bogotá.
-Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 288-290, 295-
296
Conformación Ciclohexano tipo Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 117-121
de cicloalcanos silla y bote
Isómeros Cis y trans Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1036-1037
estructurales
Quiralidad Moléculas con Goldsby, K. A. y Chang, R. (2017). Química (12a. ed.). 1032-1033
carbono quiral
Configuración Regla de Canh- -Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). 296-298
absoluta Ingold-Prelog -Méndez, P. (2018). Módulo 1. Unidad 1. Hidrocarburos 18-21
alifáticos.
Conformación Ciclohexano tipo Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.) 117-121
de cicloalcanos silla y bote
Desarrollo de los ejercicios de la Tarea 2- Hidrocarburos alifáticos
De acuerdo con las indicaciones de la guía de actividades y rúbrica de evaluación de la Tarea 2 – Hidrocarburos
alifáticos, se presenta el desarrollo del ejercicio 1, 2, 3 y 4.

Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1 (Individual)

1. Grupo 2. Nombre del 3. Propiedades del grupo funcional 4. Referencias


funciona estudiante
l
Alcanos Estudiante 1 Fórmula general:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 2 Definición:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 3 ¿Cuál es la hibridación del carbono de un


alcano, (sp3, sp2 o sp)? Justifique su
respuesta.

(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 4 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)


Ilustración 1. Reacción química compuesta de
reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, el cuadro azul selecciona los
(completar el texto), y el cuadro rojo los
(completar el texto).

Estudiante 5 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 2. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, el cuadro azul selecciona los
(completar el texto), y el cuadro rojo los
(completar el texto).

Cicloalcanos Estudiante 1 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)


Ilustración 3. Reacción química compuesta de
reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, el cuadro azul selecciona los
(completar el texto), y el cuadro rojo los
(completar el texto).
Estudiante 2 ¿La siguiente reacción es de tipo
experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 4. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, seleccione en la anterior
reacción, los reactivos con un cuadro azul, y
los productos con un cuadro rojo.
Estudiante 3 Fórmula general:
(Espacio para dar la respuesta)
Estudiante 4 Definición:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 5 Consultar un ejemplo de un cicloalcano y su


nomenclatura.

(Espacio para dar la respuesta)

Halogenuros Estudiante 1 Consultar la estructura química de los


de alquilo halogenuros de alquilo primarios, secundarios
y terciarios.
Primario:
(Espacio para dar la respuesta)

Secundario:
(Espacio para dar la respuesta)

Terciario:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 2 Definición:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 3 Fórmula general:


(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 4 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 5. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, seleccione en la anterior
reacción, los reactivos con un cuadro azul, y
los productos con un cuadro rojo.
Estudiante 5 ¿La siguiente reacción es de tipo
experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 6. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, seleccione en la anterior
reacción, los reactivos con un cuadro azul, y
los productos con un cuadro rojo.
Alquenos Estudiante 1 ¿Cuál es la hibridación del carbono de un
alqueno, (sp3, sp2 o sp)? Justifique su
respuesta.

(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 2 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 7. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, seleccione en la anterior
reacción, los reactivos con un cuadro azul, y
los productos con un cuadro rojo.
Estudiante 3 ¿La siguiente reacción es de tipo
experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 8. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.
De acuerdo con los elementos que conforman
una reacción, el cuadro azul selecciona los
(completar el texto), y el cuadro rojo los
(completar el texto).
Estudiante 4 Fórmula general:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 5 Definición:
(Espacio para dar la respuesta)

Alquinos Estudiante 1 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 9. Reacción química compuesta de


reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, el cuadro azul selecciona los
(completar el texto), y el cuadro rojo los
(completar el texto).
Estudiante 2 Definición:
(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 3 Fórmula general:


(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 4 ¿Cuál es la hibridación del carbono de un


alquino, (sp3, sp2 o sp)? Justifique su
respuesta.

(Espacio para dar la respuesta)

Estudiante 5 ¿La siguiente reacción es de tipo


experimentación o formación? ¿Por qué?

(Espacio para dar la respuesta)

Ilustración 10. Reacción química compuesta


de reactivos y productos a la derecha.

De acuerdo con los elementos que conforman


una reacción, seleccione en la anterior
reacción, los reactivos con un cuadro azul, y
los productos con un cuadro rojo.
1
Las gráficas de la tabla 1 fueron tomadas del libro de Carey.

1
Carey, F. A. (2006). Química orgánica (6a. ed.). México, D.F., MX: McGraw-Hill Interamericana. (pp.67-70, 91-97). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?docID=3214359&ppg=104
Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2 (Individual)

1. Grupos 2. Nombre del 3. Nombre del 4. Nombre del 5. Nombre del 6. Nombre del
funcionales estudiante 1: estudiante 2: estudiante 3: estudiante 4: estudiante 5:
___________ ____________ ____________ ____________ ____________

Alcanos Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la
Fórmula estructura estructura estructura estructura estructura
molecular: química del química del química del química del química del
isómero. isómero. isómero. isómero. isómero.
Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el
nombre del nombre del nombre del nombre del nombre del
isómero de isómero de isómero de isómero de isómero de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC.
Nombre del
editor
utilizado

Cicloalcanos Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la
Fórmula estructura estructura estructura estructura estructura
molecular: química del química del química del química del química del
isómero. isómero. isómero. isómero. isómero.
Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el
nombre del nombre del nombre del nombre del nombre del
isómero de isómero de isómero de isómero de isómero de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC.
Nombre del
editor
utilizado

Halogenuros Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la
de alquilo estructura estructura estructura estructura estructura
Fórmula química del química del química del química del química del
molecular: isómero. isómero. isómero. isómero. isómero.
Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el
nombre del nombre del nombre del nombre del nombre del
isómero de isómero de isómero de isómero de isómero de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC.
Nombre del
editor
utilizado

Alquenos Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la
Fórmula estructura estructura estructura estructura estructura
molecular: química del química del química del química del química del
isómero. isómero. isómero. isómero. isómero.
Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el
nombre del nombre del nombre del nombre del nombre del
isómero de isómero de isómero de isómero de isómero de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC.
Nombre del
editor
utilizado
Alquinos Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la Espacio para la
Fórmula estructura estructura estructura estructura estructura
molecular: química del química del química del química del química del
isómero. isómero. isómero. isómero. isómero.
Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el Espacio para el
nombre del nombre del nombre del nombre del nombre del
isómero de isómero de isómero de isómero de isómero de
acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las acuerdo con las
reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC. reglas IUPAC.
Nombre del
editor
utilizado
Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3 (Individual y colaborativo)

1. Nombre 2. Tipo de 3. Reacción química o


del reacción argumento
estudiant
e
Estudiante 1 Adición: Plantee en este espacio la respectiva
Hidrohalogenación con reacción química.
el alqueno de la tabla 2

Reducción del alquino Plantee en este espacio la respectiva


de la tabla 2 con reacción química.
H2/Lindlard

Sustitución o Escriba en este espacio la respuesta


eliminación de forma argumentativa.

Estudiante 2 Adición: Halogenación Plantee en este espacio la respectiva


con el alqueno de la reacción química.
tabla 2

Reducción del alquino Plantee en este espacio la respectiva


de la tabla con 2H2/Pd reacción química.

Sustitución o Escriba en este espacio la respuesta


eliminación de forma argumentativa.

Estudiante 3 Adición: Plantee en este espacio la respectiva


Hidrogenación con el reacción química.
alqueno de la tabla 2
Reducción del alquino Plantee en este espacio la respectiva
de la tabla 2 con reacción química.
H2/Lindlard

Sustitución o Escriba en este espacio la respuesta


eliminación de forma argumentativa.

Estudiante 4 Adición: Plantee en este espacio la respectiva


Hidrohalogenación con reacción química.
el alqueno de la tabla 2

Reducción del alquino Plantee en este espacio la respectiva


de la tabla 2 con reacción química.
2H2/Pd

Sustitución o Escriba en este espacio la respuesta


eliminación de forma argumentativa.

Estudiante 5 Adición: Halogenación Plantee en este espacio la respectiva


con el alqueno de la reacción química.
tabla 2

Reducción del alquino Plantee en este espacio la respectiva


de la tabla 2 con reacción química.
H2/Lindlard

Sustitución o Escriba en este espacio la respuesta


eliminación de forma argumentativa.

4. Preguntas para desarrollar de forma colaborativa


Pregunta 1 De acuerdo con las Espacio para dar respuesta a la
reacciones anteriores. pregunta en máximo cuatro líneas.
Nombre los grupos
funcionales que
permite obtener las
reacciones de
reducción.
Pregunta 2 De acuerdo con las Espacio para dar respuesta a la
reacciones anteriores. pregunta en máximo cuatro líneas.
Nombre los grupos
funcionales que
permite obtener las
reacciones de adición.
Pregunta 3 De acuerdo con las Espacio para dar respuesta a la
reacciones anteriores. pregunta en máximo cuatro líneas.
Nombrar dos ejemplos
de nucleófilos y dos
ejemplos de
electrófilos.
Pregunta 4 ¿Cuál reacción de Espacio para dar respuesta a la
sustitución y pregunta en máximo cuatro líneas.
eliminación se da en
dos pasos o etapas?
Pregunta 5 ¿Cuál reacción de Espacio para dar respuesta a la
sustitución y pregunta en máximo cuatro líneas.
eliminación se da en
un paso o etapa?
Tabla 4. Desarrollo del ejercicio 4 (Colaborativo)

Pregunta a. Contexto de aplicación de la química orgánica


Escriba en este espacio máximo diez líneas.

Referencia:
Recio del Bosque, F. H. (2009). Química orgánica (3a. ed.). México D.F,
Mexico: McGraw-Hill Interamericana. (pp. 4-6). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/73784?
page=13
Pregunta b. Conformación del ciclohexano tipo silla y tipo bote

Estructura A Estructura B
Figura

La estructura A es tipo (completar texto) y la estructura B es tipo


(completar texto). En la estructura (completar texto) que es tipo silla, el
sustituyente metilo (CH3) está en posición (completar texto), el hidrógeno
(H) está en posición (completar texto), el halógeno (completar texto) está
en posición axial, y el grupo etilo (CH2CH3) en posición (completar texto).

Referencia:
Pregunta c. Análisis de carbonos quirales

Estructura en 2D Estructura en 3D

La estructura tiene (completar texto) carbonos quirales, los cuales son:


(completar texto), (completar texto), (completar texto), y el (completar
texto).
El número (completar texto) es un carbono quiral porque tiene cuatros
sustituyentes diferentes, los cuales son: (completar texto).
El número (completar texto) es un carbono quiral porque tiene cuatros
sustituyentes diferentes, los cuales son: (completar texto).
El número (completar texto) es un carbono quiral porque tiene cuatros
sustituyentes diferentes, los cuales son: (completar texto).
El número (completar texto) es un carbono quiral porque tiene cuatros
sustituyentes diferentes, los cuales son: (completar texto).

Referencia:
Pregunta d. Isomería cis y trans
Ejemplos isómeros cis Ejemplos isómeros trans

Pegar las estructuras químicas en este espacio

Alqueno Cicloalcano Alqueno Cicloalcano

Un isómero cis se caracteriza porque (completar texto). Mientras que el


isómero trans se caracteriza (completar texto).

Referencia:
Pregunta e. Configuración absoluta R/S – Reglas Cahn-Ingold-
Prelog

El carbono 2 tiene una configuración (completar texto) porque (completar


texto).

Referencia:
Nota: Emplear normas APA sexta edición para las referencias de
artículos, libros, páginas web, entre otros. Para más información
consultar: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-
bibliografia-en-normas-apa/

También podría gustarte