Está en la página 1de 5

Octubre 2020

Matemática – Ficha de autoaprendizaje


Demostrando nuestros 1ro y 2do
aprendizajes Secundaria

Cuidamos nuestra salud integral.

Determinamos el área y volumen necesarios para la construcción de cajones de cultivo


de plantas medicinales.

¿Qué aprenderás?

Resolver problemas de formas como prismas haciendo uso de objetos reales e


imaginarios que permitan construir diversos diseños de cajones de cultivos de plantas
medicinales para el cuidado de la salud.

Te invitamos a reflexionar sobre estas preguntas:


¿Qué te propone aprender esta ficha de autoaprendizaje?
¿Qué estrategias, recursos o materiales necesitarás para lograrlo?
Si te acompaña un familiar, coméntale tus respuestas…

¿Cómo aprenderás?
1. Observa la imagen y lee el problema:

Rubén construye un cajón de cultivo de plantas medicinales


para cuidar la salud familiar y comunal. Si el cajón tiene forma
de pirámide donde sus dos bases son trapecio isósceles, y éstas
a su vez tienen bases que suman 180 cm y distan entre sí 60 cm,
¿qué cantidad de tierra requiere el cajón para cultivar plantas
medicinales si la distancia entre las dos bases de la pirámide es
de 90 cm? http://www.multihuerto.es/blog/2015/10/08/por-
que-un-geotextil-impermeable/

Comprendiendo el problema
Puedes observar tu
ficha y organizarte 2. Leemos el problema y respondemos las preguntas:
para aprender
mejor. a) ¿Qué nos dice el problema sobre Rubén?

b) ¿Qué forma geométrica tiene el cajón de cultivo?

1
c) Dibuja el cajón de cultivo mostrado en el problema y escribe los
Los objetos del datos.
entorno real se
pueden
representar con
formas
geométricas.

3. Recorta y arma la figura “Prisma trapecial isósceles recto” que


está al final de esta ficha. Luego, dibuja cómo quedó.

Recuerda:
Un trapecio es un
cuadrilátero que tiene un 4. Observa cómo dibujó Ismat el cajón de cultivo y anotó los datos
par de lados paralelos, y indicados en el problema.
pueden clasificarse en:
a + b = 180 cm
Trapecio rectangular:
b

Trapecio isósceles: h = 60 cm

Trapecio escaleno: a H = 90 cm

Planificando cómo resolver el problema


5. Explica qué harías para resolver el problema.

2
6. Ismat propone realizar los siguientes pasos para encontrar la
En cada paso que solución del problema, ¿qué opinas? Comparte tu respuesta con
realices quien estés al lado.
pregúntate: ¿Qué
estrategias,
procedimientos,
Paso 2
recursos, •Recordar la •Calcular el volumen del
materiales u otros propiedad del •Calcular el área de la prisma.
me están volumen de un base del prisma.
ayudando a prisma.
cumplir la meta Paso 1 Paso 3
de aprendizaje?

Ejecutando lo planificado para resolver el problema


7. Sigamos el paso de Ismat para encontrar la solución al problema.
Completa los espacios según se requiera.
Paso 1:

Recordar la propiedad del volumen de un prisma.

En el ejemplo, puedo observar que el volumen


del prisma más grande es 12 veces el área de la
base; y como 12 es la altura, el volumen es h
veces el área de la base.
Recursos:
Recuerda que puedes Área de la Base
buscar información en tu
Texto Escolar de A
Matemática u otros, sobre Entonces, el volumen se calcula
prismas, en caso lo con la siguiente propiedad:
necesites.
Altura h

Como el volumen es igual al área de la base por la


altura, entonces, requerimos calcular primero el
área de la base del prisma.

a + b = 180 cm h = 60 cm

a H = 90 cm
3
Paso 2:

Recuerda: Calcular el área de la base del prisma.


En todo prisma se
pueden observar las
siguientes propiedades: Como es un prisma que tiene como base a un trapecio, determinamos
el área de un trapecio:
Volumen: ( )
Área de la Base =
V = AB × h
( )
Área Total: AB =
AT = AL + 2 AB
Reemplacemos a + b = 180 cm y h = 60 cm, para encontrar el área
de la base:
( )
Desafío: AB = =
Halla el área total de la
caja de cultivo que está al
final de la ficha. Para ello, Paso 3:
usa sus medidas reales.
Calcular el volumen del prisma.

Ahora llegó el momento de calcular el volumen del


prisma. ¡Tú puedes!

Metacognición
Te invitamos a reflexionar sobre el proceso que realizas para aprender:
¿Cuál fue la meta que te has trazado aprender antes de desarrollar esta ficha?
¿Lograste cumplir tu meta de aprendizaje? ¿Cómo lograste cumplirla?
¿Qué estrategias, recursos, materiales u otros te ayudaron a cumplir tu meta?
¿Qué dificultades se te presentaron en el desarrollo de la ficha? ¿Cómo las superaste?
¿Para qué te será útil lo que has aprendido el día de hoy?

4
FIGURA 1
Prisma trapecial
isósceles recto

También podría gustarte