Está en la página 1de 9

Atención y Percepción

Introducción: EL CEREBRO
Tema 1: SENSACIÓN, PERCEPCIÓN Y Y SUS FUNCIONES
PSICOFÍSICA
n  Introducción: el cerebro y sus funciones. n  Dispositivo sofisticado fruto de la Evolución
y de la Selección natural.
n  Sensación y percepción. n  Meta de organismo vivo: SUPERVIVENCIA
n  La Psicofísica: su relevancia en el nacimiento de
la Psicología. n  MENTE: conjunto de funciones, procesos y estructuras
cognitivas > Producto funcionamiento cerebro
n  Psicofísica clásica.
n  Psicofísica moderna. n  Percepción
n  Atención
n  La Teoría de Detección de Señales. n  Memoria
n  Razonamiento…

Propiedades funciones mentales ¿Por qué es así nuestro cerebro?


(percepción, atención y memoria)

n  Información ¿fiable? sobre el mundo

n  Las usamos sin planteárnoslas.

n  Importancia en nuestras vidas.


n  Conciencia de ellas: cuando fallan.

n  Rápidas, automáticas, efectivas, incoscientes,


sin control pero…. ¿”simples”?

n  Realmente: MUY COMPLEJAS

1
¿Por qué es así nuestra mente? PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN
n Información mundo externo > sentidos.
n Sentidos:no procesan mundo tal cual.
n  ¿Por qué no otras propiedades “mejores”? n Cerebro: interpreta y da significado.

n PERCEPCIÓN diferente SENSACIÓN


n  Rapidez, automaticidad y falta de control
consciente. Visión (fisiología) ≠ percepción visual (psicología)

n  Funcionamiento adaptativo > desventajas

n  Falta de control sobre el proceso


Percepción: proceso psicofisiológico mediante el cual interpretamos
la información procedente del medio a través de los sentidos.
n  Inevitable
n Interacción medio – organismo
n Punto de encuentro entre lo físico y lo mental
n  Nos juega malas pasadas. Exp. anómalas

Etapas del proceso perceptivo


1. Estímulo distal
n  Sensación: Es la Recepción, la
Transducción, la Conducción y la Proyección 2. Estímulo proximal
cortical del estímulo sensorial.
3. Transducción
n  Percepción: Es la organización e
interpretación (codificación central) de la 4. Proces. neuronal
información sensorial.
5. Percepción
n  Cerebro: construye representación distinta
al patrón lumínico que llega al ojo 6. Reconocimiento Acción

2
¿QUÉ ES LA PSICOFÍSICA? Objetivo de la Psicofísica
n  Problema: ¿cómo medir una sensación o percepción? n  Sistemas sensoriales: responden a cambios de
energía en el entorno (E. electromagnéticos, mecánicos,
n  Estudio de la relación entre características físicas de químicos, térmicos...)
estímulos y sensaciones que experimentamos

n  ORIGEN: G. T. Fechner (1801-1887) n  Fechner estudió dos problemas:


n  Medida de “energía mental”. Prob. Cuerpo-mente n  DETECCIÓN: Intensidad mínima del E que se puede
n  Correspondencia con energía física percibir
n  Lo mental podía medirse objetivamente n  DISCRIMINACIÓN: Cuán diferentes deben ser dos E
n  Relación estímulación física-sensación para ser percibidos como diferentes
n  Desarrolló tb. los métodos experimentales n  Concepto de UMBRAL

n  PF: responsable de la constitución de la n  Métodos psicofísicos > aplicados a todas las
Psicología > ciencia independiente áreas de la Ps.

Psicofísica clásica:
Los umbrales sensoriales Umbral absoluto
n  Detección: cuánto cambio de energía es necesario para que 1.5
sistema sensorial registre un cambio
Proporción respuestas

1
n  Umbral Absoluto: Valor mínimo del E para que pueda ser
afirmativas

detectado. Varía. 0.5


n  Función psicométrica
n  Se determina estadísticamente (ver gráfica siguiente) 0
1 2 3 4 5 6 7
n  Umbral Diferencial: incremento mínimo en la magnitud del -0.5
estímulo requerido para que el sujeto sea consciente de que ha
habido un cambio. -1
intensidad del estímulo

3
Las leyes psicofísicas
n  La ley de Weber (1795-1878)

n  Intentó medir los límites de la sensibilidad de los


órganos sensoriales
n  Ley de Fechner
n  El UD o DJP > fracción constante del estímulo

n  K=ΔE/E o ΔE=kE


n  Problemas de ley de Weber: se cumple con valores intermedios.
K = constante de Weber Cerca umbral absoluto NO. Difiere para modalidades sensoriales
ΔE = incremento mínimo en la magnitud del estímulo
necesario para percibir un cambio en la sensación (UD) n  Fechner, interesado en relación cuerpo-alma, material-mental.
E = magnitud del estímulo Ley de Weber NO establecía relación entre valores físicos y los
psíquicos de la sensación. Propuso la 1ª ley psicofísica
n  K > Diferente para cada modalidad sensorial
S=K Log E (S: mag. Sens., K=constante, E= magnitud E)
n 
•  Ejemplo: Peso 100 g. Notamos cambio: 10 g.
•  K = 10/100 = 0,1 Para que la sensación aumente en progresión aritmética, la
•  Si peso de 1000, cambio, 100. Porque K =0,1 = 100/1000 intensidad debe hacerlo en progresión geométrica.

Contribuciones relevantes
Ley de Fechner de Weber y Fechner
10 n  Leyes > relación precisa entre un
continuo físico y otro psicológico
Proporción respuestas

9 Ley de Fechner
8
7
afirmativas

6
5
Ley de Weber n  Establecen constantes de los sistemas
4 sensoriales
3 n  Conocer mejor su funcionamiento
2
1
0 n  Representación de lo físico > discreta no
0 20 40 60 80 100
continua
intensidad del estímulo

n  PSICOLOGÍA=CIENCIA y MÉTODOS

4
DETECCIÓN: MÉTODOS Ejemplo
IE (hz) A D A D
n  Método de los límites 90 S S
n  Psicofísica clásica 80 S S
n  Calcular umbral absoluto. Series de 70 S S
ensayos ascendentes y descendentes. 60 S S N

n  U.A. > no valor físico. Cambios 50 S S N


40 N N N

Umbral absoluto: 45 45 55 65

donde:
= media de los valores del estímulo correspondientes a los puntos de inflexión (no
percibido a percibido) en las series ascendentes
= media de los valores del estímulo correspondientes a los puntos de inflexión
UA=(45+45+55+65)/4=52.5
(percibido a no percibido) en las series descendentes
N = número total de series (ascendentes y descendentes)

También es posible calcular el UD, con un


estímulo de comparación estándar La Psicofísica moderna
Ejemplo para UD S.S. Stevens (1906-1973)
IE (grs.) D A D A n  Stevens (1957): cuestionó ley de Fechner
95 + + n  Obtuvo funciones psicofísicas distintas,
90 + + + + exponenciales
85 = + + = n  Sensación = potencia del estímulo S=KIa
80 (E) = = = - Choque
75 - - = - eléctrico
70 - - - Longitud
Nivel sensación

aparente
U+ 87.5 82.5 82.5 87.5
U- 77.5 77.5 72.5 82.5

U+ =85 U- =77.5 Brillo

Intervalo incertidumbre (II) =7.5 (U+ - U-)


UD = II/2 = 3.75 grs. Intensidad del estímulo

5
La Psicofísica moderna La Psicofísica moderna
(Stevens) (Stevens)
n  La relación entre estímulos y sensaciones n  PF. Clásica
> en función de un exponente n  Sensación depende intensidad estímulo
n  Si señal no supera umbral sensorial NO hay sensación
(S)
n  El exponente > diferente para cada
modalidad sensorial n  Problemas:
n  Diferentes escalas con cada método
n  LEY GENERAL DE LA PSICOFÍSICA n  Juicio no coincide siempre con valor de
n  Leyes de Weber y Fechner incluidas sensación
n  Cuando a<1
n  PF Moderna > juicio observadores es
distinto del valor sensación.

La Psicofísica moderna Psicofísica moderna: La Teoría de


la Detección de Señales
n  MÉTODOS DIRECTOS: Que los observadores n  TDS: S = Intensidad E + motivación
construyan las escalas sensoriales. Comparar
diferentes valores de un atributo
perceptor a responder

n  Ejemplo: no sólo decir si A es más pesado que B sino cuánto n  Umbral > no constante. Factores que pueden modificar
más pesado es. umbral:

Fatiga, práctica, predisposición, método utilizado, etc.


n  El umbral absoluto > ficción estadística útil.
n  Dos componentes en proceso sensorial:
n  Para la PF Moderna > respuestas de sujetos 1.  Componente sensorial
dependen de las distintas estrategias de decisión del 2.  Componente motivacional
observador §  Concepto umbral sensorial > no necesario

6
n  Surge en campo de ingeniería de El procedimiento SI/NO o
telecomunicaciones (50s)
n  Ruido en sistemas de transmisión señales de 1 intervalo
n  Evaluar actuación humana en muchas
n  Teoría ruido > Psicofísica y discriminación situaciones.
sensorial n  Medir sensibilidad y sesgo de respuesta

n  TDS > procedimiento psicofísico general para medir n  Cada ensayo...
la actuación de un individuo. n  1 estímulo S-R (antiguo) o
n  1 estímulo R (nuevo)
n  Hoy > aplicación TDS a percepción, memoria, toma de
decisiones, diagnóstico clínico, etc. n  Tarea: indicar a qué clase pertenece
n  Situaciones donde... n  Muchos ensayos
n  Actuación del observador NO perfecta. Errores
Se exige toma de decisiones
Respuesta sujeto observador > en tabla
n 
n 
n  Distintos tipos de estímulos y diferentes respuestas a ellos

Tipos de Respuesta CRITERIO:


ensayos
Sensación mínima que divide los “sí” de los “no”
SI NO
S-R Aciertos Fallos
Ruido S-R
(E. Nuevos) (E. antiguos)

R Falsas Rechazos
alarmas correctos
Falsas Aciertos
Rechazos alarmas
correctos
Dos tipos R correctas: Aciertos y Rechazos correctos Fallos
Dos tipos de R incorrectas: Falsas alarmas y fallos
Crit. Crit.

7
Medida de la sensibilidad: d’
Sensibilidad o d’ Ejemplo: Testigo de un juicio
Tipos de Respuesta
ensayos
SI NO
S-R Aciertos Fallos
34 (.85) 6 (.15)
40

R Falsas Rechazos
alarmas correctos 40
8 (.20) 32 (.80)
42 38
Concepto de tasa de aciertos y de F. alarmas (prop.)
(.85, .20)
d’=z(A)-z(FA) d’=(-1)-0.8= -1.8
Es la distancia entre las dos distribuciones (medias)

Medida del sesgo o criterio


de respuesta: c Sesgo o criterio de respuesta (c )

n  Suposición TDS: observador establece un criterio

n  Sesgo de respuesta: tendencia observador a


favorecer un tipo de respuesta frente a otro

n  Depende de variables personales


n  Comparación de F. Alarmas con aciertos (o fallos)
n  F.A. > Fallos: sesgo de respuesta a “antiguo” (más “lanzado”))
n  Fallos > F.A.: sesgo a “nuevo” (más cauto)

n  Diferencia (en unidades típicas) entre el criterio y el n  c= 0,5 (zFA + zA) En ejemplo: c= 0.5 (-0,8 +(-1))= -0.9

PMC n  Cuanto más negativo (c más a izquierda), Ss son más


“arriesgados”, menos conservadores.
n  C mide el grado de “conservadurismo”

8
Aplicaciones de los métodos Recapitulación y Conclusiones
psicofísicos
n  Estudio de detección y discriminación de n  Psicofísica > responsable de aparición de Psicología
estímulos sensoriales como ciencia

n  Todas las áreas que requieran decisión n  PF clásica > se basaba en concepto umbral
n  Diagnóstico médico pero...problemas
n  Sensibilidad de un testigo ocular
n  Reconocimiento (memoria) de objetos n  PF moderna > métodos directos. Tienen en cuenta
n  Psicología laboral, social, clínica variables del observador
(psicodiagnóstico)
n  TDS > método poderoso para estudiar sensación y
n  Ejemplo: Clark y Yang (1974) Percepción dolor y ámbitos que requieran decisión
acupuntura

También podría gustarte