Está en la página 1de 10

CENS 453

PLANIFICACIÓN ANUAL 2020


MATERIA: SOCIOLOGÍA

CURSO: Primer Año


PROFESOR: Leonardo Ávila.
FUNDAMENTACIÓN

La materia sociología ofrece a los/las estudiantes la enseñanza y el aprendizaje de


una visión general de las principales tradiciones sociológicas – teoría sociológica
clásica y contemporánea – y los ejes temáticos de la teoría social, con el fin de
brindar una serie de herramientas básicas que permitan un abordaje crítico de las
relaciones de poder, además de un análisis de su posición individual y como parte
de colectivos en el mundo en el que viven.

Se encuentra estructurada en un eje histórico y en ejes temáticos a partir de los


cuales aparecen figuras claves de la sociología. Se propone, en principio, situar el
nacimiento de la sociología en el siglo XIX, en el momento en que se consolida el
capitalismo, el orden burgués y las sociedades modernas en sentido amplio. La
sociología nace en respuesta al conflicto social y como sociología del orden
gracias al aporte de autores como Augusto Comte y Emile Durkheim.

Por ello, se eligieron algunos temas/ problemas del mundo moderno y la manera
cómo fueron abordados por la teoría sociológica clásica. Así, tópicos como la
multitud, la alienación, las clases sociales, la desigualdad, la estratificación, los/las
excluidos/as, los/las estigmatizados/as y los/las otros/as de las sociedades son
analizados a partir de interpretaciones de autores tales como Emile Durkheim,
Max Weber o Karl Marx y las diferentes variaciones de sus teorías. El recorrido
histórico de la materia continúa hasta la posmodernidad y el proceso de
globalización y los análisis de los continuadores delas distintas tradiciones de la
sociología.

Desde la sociología, se hace hincapié en el papel de lo imaginario y lo simbólico


en las relaciones humanas y en el análisis de los condicionamientos sociales de la
acción del sujeto– así como el conocimiento de la construcción social e histórica
de las normas, las instituciones y las estructuras sociales – aspecto que favorece
a que los estudiantes puedan construir una mirada desnaturalizada del mundo
social y accedan, por lo tanto, a pensar nuevas formas de relaciones, de amar y
de sentir distintas y diversas a las hegemónicas.
Por otro lado, el énfasis puesto en categorías tales como la clase social y el
género favorecen la revisión de discriminaciones, prejuicios y estereotipos de larga
data que han intervenido en la constitución del sujeto y de las relaciones sociales
que se expresan en la vida cotidiana a la vez que ubica a los/las estudiantes en
relaciones sociales de poder que los estructuran, los condicionan, pero a las
cuáles pueden ofrecer resistencias y posibilidades de cambio.

Para lograr este último objetivo se trabajará en esta materia con las estrategias y
recursos que se consideren adecuados a cada situación y la tarea se centrará en
un trabajo dinámico y de constante intercambio entre el docente y los/las
estudiantes, pudiéndose lograr así un clima de cooperación y trabajo conjunto que
fomente un proceso de enseñanza-aprendizaje significativo y diversificado.
Además, se enfatizará, no en desmedro de lo cognitivo, en aquellos aspectos
actitudinales que permitan a los/las estudiantes desarrollar un comportamiento
basado en el respeto, la solidaridad y la autonomía, aspectos estos que resultarán
útiles no sólo para la situación académica sino también para la vida comunitaria
como sujetos/as con derechos y responsabilidades para intervenir en aquello de lo
que son parte.

Se intentará lograr entonces, durante este año lectivo, desarrollar un proceso de


enseñanza-aprendizaje significativo en el cual el docente se comporte no como un
“corrector” de errores sino como “promotor” del aprendizaje, poniendo a
disposición de los/las estudiantes la información pertinente e incentivándolos para
que generen sus propias estrategias de aprendizaje. Esto permitirá brindar nuevos
conocimientos a los/las estudiantes, partiendo siempre de sus saberes previos,
logrando el desarrollo cognitivo y actitudinal de los mismos, como sujetos/as con
motivaciones, intereses, realidades y necesidades propias.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

• Comprender y analizar críticamente las herramientas básicas del análisis de la


teoría social con el propósito de que puedan comprender su situación personal en
el mundo contemporáneo.
• Conocer, comprender y analizar las principales tradiciones sociológicas y ejes
temáticos y conceptuales de la teoría social y su aplicación en el mundo
contemporáneo.

• Ejercitar la capacidad investigativa e interpretativa de las operaciones implicadas


en la construcción de los diversos procesos sociales.

• Problematizar fenómenos tales como el capitalismo, el poder, las relaciones de


explotación como construcciones históricas y sociales y no como producto de la
naturaleza.

• Reconocer, conceptualizar y aplicar las herramientas teóricas en distintos


momentos históricos y en clave contemporánea.

• Identificar y entender la importancia de la dimensión simbólica, la circulación de


símbolos y los imaginarios sociales como lenguajes que expresan relaciones de
poder en las sociedades.

• Comprender que las luchas sociales se expresan también en luchas por la


legitimidad de los símbolos de los distintos grupos sociales.

• Realizar un análisis crítico de la cultura hegemónica propia de las sociedades


neoliberales.

• Visualizar en los procesos de construcción de las sociedades modernas


mecanismos discriminatorios donde se construye culturalmente la idea de un Otro
que no tiene el mismo estatus de humanidad o los mismos derechos adquiridos.

• Analizar críticamente las instituciones educativas y los mecanismos de


naturalización de las desigualdades sociales y de reproducción social que pueden
encubrir.

• Intentar comprender el fenómeno de la globalización como una multiplicidad de


procesos económicos, políticos, sociales y culturales que se manifiestan también
en las relaciones sociales cotidianas que los estudiantes tienen entre sí, en sus
relaciones con el Estado, en los gustos, las modas, los consumos y las
costumbres.
• Leer comprensivamente textos científicos de mediana complejidad propios de la
teoría social y de la disciplina sociología.

ENCUADRE METODOLÓGICO

Se trabajará de un modo centrado en el diálogo y la cooperación a fin de


generaren el ámbito áulico un espacio de trabajo colectivo, teniendo como base la
idea de “equipo de trabajo”.

Se realizará siempre un encuadre teórico fuerte de cada temática por parte del
docente y de acuerdo a los saberes previos de los alumnos, a fin de construir
bases sólidas que favorezcan la comprensión de la temática a desarrollar. Luego
se realizará el intercambio con los/las estudiantes para conocer sus ideas y
comprobar cómo se está produciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje y se
propondrán todas las actividades que se consideren acordes a las temáticas
desarrolladas.

Se incentivará la práctica intensiva de lectura de la bibliografía obligatoria y la


elaboración de resúmenes de la misma. Los capítulos de libros o artículos
periodísticos correspondientes a cada unidad temática serán objeto de lectura en
forma individual como tarea de los alumnos y en forma oral en clase (fragmentos).
Se realizará además, un análisis minucioso de los aspectos propios de cada
artículo periodístico (medio de comunicación, autor, ideología, estrategias de
escritura, hipótesis que formula, entre otros). Se espera que el trabajo con
artículos periodísticos, no sólo enriquezca el corpus teórico conocido por los
alumnos, sino también, que ellos puedan observar y reconocer cómo se llevan a la
práctica las luchas ideológicas.

Los trabajos en grupo permitirán ampliar la comunicación y participación de los/las


estudiantes, permitiendo que se genere la discusión y el intercambio de distintos
puntos de vista. De este modo el grupo actuará como espacio propicio para que
cada alumno pueda interactuar con sus pares y además pueda ejercitar su
expresión oral, a través dela puesta en común posterior.
Los trabajos individuales permitirán que cada estudiante ponga en juego los
conceptos aprehendidos, mediante la reflexión y la organización de los mismos.
Los aspectos actitudinales tendrán una especial atención a fin de continuar con el
clima que se percibe en la actualidad dentro del aula promoviendo además,
elecciones que resulten útiles para la vida en sociedad.

RECURSOS:

MATERIALES:

Libros, artículos de diarios y revistas, películas y enciclopedias que contengan


información, actual o histórica, de economía.

HUMANOS:

Docente, estudiantes y demás personas que puedan brindar información


necesaria según la temática a trabajar (profesore/as de otra materia,
profesionales, etc.).

ESTRATEGIAS AULICAS

• Lectura

• Preguntas directas

• Puesta en común

• Uso del pizarrón

• Torbellino de ideas

• Construcción de mapas conceptuales

• Trabajo escrito

• Autocorrección

RECURSOS DIDACTICOS
• Lectura individual y grupal

• Extraer conclusiones

• Trabajos prácticos de investigación

• Identificar causas y consecuencias de procesos históricos

• Establecer similitudes y diferencias

• Lectura crítica de bibliografía especifica

RECURSOS DIDACTICOS

• Textos/ fuentes

• Películas / audiovisuales

• Uso del pizarrón

• Mapas

• Selección de información disponible

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Participación en clase

• Producción escrita

• Claridad y coherencia en la comunicación de ideas

• Lectura de textos obligatorios

• Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma

• Carpeta completa

• Evaluación escrita

CONTENIDOS

UNIDAD 1: La Sociologia
Definicion. Objeto de estudio. Metoodos. Relacion con otras disciplinas (aportes).

UNIDAD 2: El hombre como animal social.

Interaccion y socialización cultural: Definiciones, estructura. Subcultura.


Contraculturas. Cultura real e ideal. Etnocentrismo. Relatividad cultural.
Integracion cultural.

UNIDAD 3: Grupos.

Definición y clasificación. Grupo primario. Grupo secundario. Normas grupales. Rol


y estatus: definiciones y clasificaciones. Comportamiento colectivo.

UNIDAD 4: Control Social

Definición, funciones. Desviación social. Normas de evasión. Desviación y


estabilidad social.

UNIDAD 5: Instituciones sociales.

Definición, funciones manifiestas y latentes de las instituciones. La familia. Otras


instituciones: educativas, religiosas, políticas, económicas. La burocracia
.Concepto de Estado. Democracia

UNIDAD 6: Estratificacion social y movilidad social.

Clases sociales. Castas. Proceso de movilidad social: causas y consecuencias.


Los procesos sociales: Cooperacion, competencia, conflictos, adaptación y
asimilación. Cambio social: Factores de cambio. Aceptacion y resistencia al
cambio. Desorganizacion social.

UNIDAD 7: Poblacion y ecología.

Conceptos demográficos. Aspectos sociales y culturales del cambio demográfico.


Tendencias demográficas actuales. Comunidades rurales y urbanas. Pautas de
crecimiento urbano.
BIBLIOGRAFÍA de los/las estudiantes:

 Daniel Pradeda, Esteban Pintos Andrade y Alejandra Rios. Sociologia –


Escuela secundaria, Bachillerato de adultos. Editorial MAIPUE, 2011.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA del profesor.

 Bourdieu, Pierre, “Algunas propiedades de los campos”, en Campo de


poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires,
Quadrata, 2003.

 Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico, varias ediciones.

 Giddens, Anthony, Sociología. Madrid, Alianza Editorial, 2004.

 La acumulación originaria, en El capital. México, Fondo de Cultura


Económica, 1993.

 La división del trabajo social, varias ediciones.

 Marx, Karl, Prefacio a la Contribución a la crítica de la economía política,


varias ediciones.

 Mills, Wright, La imaginación sociológica. México, Fondo de Cultura


Económica,1961.

 Nisbet, Robert, La formación del pensamiento sociológico 1 y 2. Buenos


Aires, Amorrortu, 1996.

 Portantiero, Juan Carlos, La Sociología clásica: Durkheim y Weber. Buenos


Aires, Centro Editor de América Latina, 1977.

 Touraine, Alain, Los movimientos sociales: ¿objeto particular o problema


central del análisis sociológico?, en El retorno del actor. Ensayo de
sociología. Buenos Aires, Eudeba, 1985.
 Zeitlin, Irving, Ideología y teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu, 1997.

También podría gustarte