Está en la página 1de 7

FILMUS, D.

: Estado, Sociedad y Educación en la Argentina de fin


de Siglo

 Tanto quienes plantean que el estado debe delegar la educación al mercado y a la


sociedad civil y los que proponen el monopolio estatal de la misma son ambas visiones
parciales.

 Objetivo del capítulo: analizar cuál es el papel que han desempeñado los sistemas
educativos en nuestro país en el último siglo.

2.1 ORÍGENES DE LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA EDUCACIÓN

 Matriz de pensamiento de la revolución francesa

 En sus comienzos la educación fue concebida como un servicio público más que como
un derecho social (cortesía del e benefactor).

 Conformación de los Estados nacionales --> generación de sistemas educativos -->


factor de integración política, identidad nacional, cohesión social, transmisión de
valores de la clase dirigente, selección y legitimación de las élites dominantes.

2.2 ESTADO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD EN ARGENTINA

 Componente idealista de la nacionalidad+subordinación militar de los poderes


locales+intereses económicos comunes con miras a la integración del sistema
económico mundial = construcción del Estado nacional.

 El proceso de estatidad en nuestros países tuvo características distintas que en los


europeos, se desarrollaron en contextos diferentes.

 En el caso latinoamericano el protagonismo del estado fue característico en


comparación a la formación del e europeo, en nuestro caso la sociedad civil no había
adquirido el carácter de sociedad nacional y los actores sociales y económicos
modernizadores eran débiles.

 Propuesta liberal + tradición borbónica previa = protagonismo del Estado.

2.2.1 LA FUNCIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN: EL ESTADO OLIGÁRQUICO – LIBERAL

 En América Latina el Estado se consolida como oligárquico: sólo un sector de la


sociedad tiene participación: el dirigente --> alianza de producción de bienes p/ el
mercado internacional, exportadores e importadores y financistas.

 Argentina--> país de modernización temprana:

1. Marcados por: la etapa colonial, inmigración europea, aptitudes ecológicas p/


producción de bienes demandados.
2. Hubo q integrar a sectores sociales al proceso productivo e incorporar mano
de obra desde la inmigración.
3. Favoreció el crecimiento paulatino de sectores medios.
 Estado como agente integrador y hegemónico. No hubo incorporación de nuevos
sectores sociales en la conducción del poder público.

 Orden conservador--> amplias libertades civiles y restringidas libertades políticas.

 Educación --> mecanismo p/ integrar y modernizar las sociedades -->sistema con


carácter estatistas y centralizadoras.

 Se abstiene de participar en otras políticas sociales.

 Función del sistema educativo --> política: integración social, consolidación de la


identidad nacional, generación de consenso, construcción del estado.

 El modelo económico imperante no requería q el sistema capacitara trabajadores. La


demanda de trabajadores capacitados estuvo satisfecha por obreros europeos.
 Relación de la economía c/ la educación:

1. Generó un sistema de estratificación social acorde a los intereses de los


sectores dirigentes.

2. Papel ideológico del sistema educativo --> consolidación del modelo


agroexportador

 Los sectores medios aumentaron su posibilidad de participación que no significaron


una movilidad social automática pero sí potenciar su demanda por una integración
social y política plena. Universalización del voto. Reforma universitaria --> conquistas
en ese sentido. Posteriormente encabezan reclamos por un proceso democratizador.

 Movimiento obrero --> escasas posibilidades de acceso y descalificación de la


educación estatal q transmitía la ideología burguesa --> anarquistas.

 Experiencias educativas no oficiales: escuelas sindicales, comunidades extranjeras e


iglesia católica. Perdieron peso durante el S. XX frente al SEE.

 Si bien la matricula crece notablemente, los sectores mas postergados de la población


no pudieron acceder al sistema.

2.2.2 EDUCAR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO: EL ESTADO BENEFACTOR.

 Acceso del Radicalismo --> 50% de los niños fuera del sistema. No significó un cambio
en el eje en el que se organizó el SEE.

 Modificación de los requerimientos educativos del aparato productivo-->


transformación de las funciones principales del SE.

 1° y 2° Guerra Mundial, Crisis del ´30 --> caen las exportaciones -->desarrollo de una
industrialización sustitutiva.

 Keynesianismo --> intervención activa del Estado en economía, surge en la década del
30 con anterioridad al Estado de bienestar.
 ≠ denominaciones --> Educación populista, Educación nacional – popular, Educación de
compromiso, Educación social.

 Rasgos comunes:

1. En lo económico: Se abandona la idea del laissez faire en el marco de las


concepciones keynesianas. Intervencionista.

2. En lo político: Carácter movimientista de las fuerzas políticas hegemónicas


permitió que accediera al poder sectores  históricamente marginados.
Mecanismo de legitimación: apoyo plebiscitario, apelación a la movilización
popular, liderazgo carismático.

3. En lo social: El Estado deja de ser el protector de los derechos individuales para


ser garante de derechos sociales. Redistribución de los recursos a favor de los
trabajadores. Respuestas en las necesidades sociales: salud, vivienda,
educación de sectores necesitados.

 Funciones de la Educación:

1. Incorpora nuevos sectores en la participación social --> mayor efectividad en la


tarea integradora.

2. Estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la


industria. Formación del ciudadano -->Formación p/ el trabajo --> Formación
p/ recursos humanos.

 En 1944 se crea la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional


desarrollando una variedad de modalidades de capacitación básica y profesional para
jóvenes y trabajadores: Escuelas de Tiempo Parcial, Escuelas Fábrica, Escuelas de
Aprendizaje, Escuelas de Capacitación Obrera, etc.

 1952 --> se crea la Universidad Obrera Nacional.

 Década del ´40 --> visión económico-centrista del papel de la educación (hasta
mediados de la década del ´70). Teorías del capital humano --> deja de ser un gasto
social para ser una inversión.

 Derrocamiento de Perón --> se profundiza la concepción c/ el surgimiento del Estado


desarrollista (sub-tipo de Estado benefactor). Centró su acción en la promoción y
conducción del desarrollo económico. La Etapa distributiva sería posterior al
desarrollo).

 Derrocamiento de Frondizi --> nueva dirigencia ve como peligrosa la participación de


los sectores populares --> se restringe la participación política a través de una
democracia condicionada o de gobiernos militares.

 Se amplió la matrícula en todos los niveles, los recursos no.


 En los períodos de gobiernos militares (Estado Burocrático Autoritario) -->deterioro en
las políticas educativas.

 Si bien no primó el rol político de la educación durante este período, sus funciones en
ese sentido fueron:

1. Escuela + movimiento político y sindicatos = el movimiento poblacional de


urbanización no alcanzó el grado de conflictividad presentes en otros países de
la región. Escuela = instrumento de socialización de normas, valores y
estándares de comportamientos urbanos.

2. Contenidos ideológicos partidarios de la currícula en los textos escolares de la


época peronista.

 Inicio de la declinación del E Benefactor --> 1973 c/ la recuperación dela democracia.

 Su período de expansión concluiría sin ver cumplidas sus promesas en educación.

 Década del ´70 --> indicadores muestran falta de cohesión social. El papel integrador
de la escuela no fue cumplido completamente.

2.2.3. CRISIS DEL E BENEFACTOR Y RECUPERACIÓN DE LO POLÍTICO COMOFUNCIÓN


PRINCIPAL DE LA EDUCACIÓN.

 Declinación del E Benefactor --> 1975 --> Proceso de estanflación (alta inflación y
recesión) alcanzó niveles alarmantes. Argentina quebró su ciclo decrecimiento
sostenido para estancarse, desinvertir y desindustrialización.

 A nivel mundial --> Pesimismo respecto del aporte de la educación a la economía,


sustentado por la crisis económica mundial y la vigencia delas teorías reproductivistas.

 El conjunto de gobiernos priorizaron la función política antes que la económica.

EDUCACIÓN PARA LA LIBERACIÓN 1973 – 1976:

 Desvalorizó el papel económico de la educación cuando aún no


había declinado el crecimiento.

 Educación --> mecanismo eficaz para la redistribución delos


bienes económicos y las oportunidades sociales y como
instrumento de “concientización” respecto del Proyecto
Nacional.

 Recupera su centralidad el papel de la educación como


derecho social en detrimento del de formación de recursos
humanos.

 Plan Trienal: priorizó la expansión del nivel primario y la


educación p/ adultos.
 Función política a través de su papel ideológico. Se veía ala
educación como vía para la liberación nacional.

EDUCACIÓN PARA EL ORDEN 1974 – 1983:

 La intervención militar se diferenció de las anteriores al fijar un


mecanismo de institucionalización de sucesión presidencial sin
recurrir a civiles ni a las formas democráticas.

 Principales objetivos del Proceso:

1. Restablecimiento del orden y la seguridad.

2. Modernización del país con el mercado como mecanismo


regulador.

3. Saneamiento moral mediante la lucha contra la


corrupción.
 

4. Reforma del sistema educativo en dirección a transmitir


normas y valores que garanticen la vigencia del modelo
autoritario.

 Papel político trascendental de la educación: Garantizó el


orden social necesario para poder realizar las transformaciones
planteadas.

 Función política de la educación como modalidad disciplinaria,


que implica coerción ininterrumpida, constante. Conforman la
cultura escolar:

1. El orden instrumental: Conocimiento educacional


públicamente validado, se expresa en la definición de
un currículum y en las formas de transmisión
pedagógica.

 Exclusión de los docentes y contenidos


curriculares que no brindaban garantía
ideológica.

 Vaciamiento de los contenidos socialmente


significativos y de los modos procesuales
deconstrucción del conocimiento para la
participación social.

 Distribución de pautas de socialización


individualistas y falsamente meritocráticas.

2. El orden expresivo: transmisión de valores, vinculado a


las formas de disciplina. Principales políticas:
 Clausura de los mecanismos de participación
social en la orientación y conducción del
sistema de enseñanza.

 Disciplinamiento autoritario de todos los


agentes comprometidos en la actividad
educativa.

 Transferencias de la lógica burocrática al


ámbito escolar.

 Rol político --> concepción del orden y la disciplina como más


importantes que el proceso de enseñanza –aprendizaje.

 Disminución en los gastos de educación.

 No disminuyó la matrícula estudiantil, sólo disminuyó la


educación de adultos y en la Universidad. Se deterioró la
calidad educativa.

 Los objetivos del Proceso no se cumplieron.

 Ocaso del E de Bienestar en dos sentidos:

 En lo económico: endeudamiento externo e


interno, crisis fiscal y proceso inflacionario.
 

 Ruptura del equilibrio social y político


tradicional.

EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA 1983 – 1989:

 En lo económico: Declinación del crecimiento


productivo, desinversión, caída del empleo,
concentración económica y alta inflación.

 En lo político: Necesidad de transformar la


cultura autoritaria. Los intentos de
desestabilización -->necesidad de generar
conciencia democrática.

 Función política principal: desmantelar el


orden autoritario transmitiendo valores
democráticos. Generar cultura participativa.

 Los cambios realizados estuvieron relacionados


con los contenidos de las materias dirigidas a la
formación cívica y ciudadana.
 Autorización del funcionamiento de centros de
estudiantes a nivel secundario y universitario.

 Reincorporación de docentes cesanteados.

 Se suprimieron los exámenes de ingreso en la


escuela media y en las universidades.

 Congreso Pedagógico Nacional: espacio de


debate educativo.

 Cambios profundos en los contenidos y en las


prácticas educativas.

2.2.4. EL ESTADO POST-SOCIAL:

 CEPAL --> Década del ´80 --> La Década perdida para A.L.

 Abandono del papel interventor del Estado en economía.

También podría gustarte