Está en la página 1de 5

Actividad 1 - Responder preguntas sobre los contenidos 1 y 2

Nombre: Diana Marcela Galviz Castañeda


Código:1115184061

Curso Desarrollo del Lenguaje


Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil

Profesor tutor: Gisela Beatriz Gallego Ruiz


Profesor Director de curso: Carmen Eugenia Pedraza Ramírez

Facatativá Cundinamarca /septiembre /2020


a. ¿Tiene algunos recuerdos de su proceso de aprender a hablar?
¿Cuáles? (si no los tiene, puede preguntar a alguno de los cuidadores
que estuvo a cargo suyo).
En un dialogo con mis padres me dieron a conocer que mi proceso de aprender
a hablar fue rápido tipo 11 meses la primera palabra fue la pausaba y luego
dice la tratando de unir las palabras hasta que finalmente dije la palabra papá,
la forma en como mis padres apoyaron este proceso de adquisición del lenguaje
fue por medio de la repetición ellos me repetían varias veces la palabra hasta
que yo la decía de este modo se puede decir que se aprende por imitación, ellos
me dicen que no tuve problemas de lenguaje, el lenguaje más completo fue
alrededor de los 2 y 3 años

b. De acuerdo a su experiencia de contacto con niños (sus estudiantes,


hijos, familiares o conocidos), ¿cómo se aprende a hablar? ¿qué hacen
los adultos para ayudar a los niños a aprender el lenguaje?

¿cómo se aprende a hablar?

Desde mi experiencia con mis hijas puedo llegar a la conclusión que el proceso
de la adquisición del habla se da desde la imitación.

¿qué hacen los adultos para ayudar a los niños a aprender el lenguaje?

Lo que hacen los padres o cuidadores es empezar a hablarles a los niños y niñas
es muy común que cuando están bebes les repitamos palabras como papá,
mamá, tete, desde este punto de vista creo que ellos van tratando de imitar
estas palabras hasta que logran pronunciarlas.
c. Con sus propias palabras, es decir, con lo que usted entendió a
partir de los videos y las lecturas que revisó, diligencie la siguiente
tabla:

¿Cómo lo entiende de
acuerdo a lo que estudió Dé un ejemplo
en los materiales
propuestos?
Comunicación La comunicación la La comunicación la
podemos ver desde la podemos ver desde
necesidad de interactuar cuando un adulto pide al
entre dos o más personas niño por medio de
donde hay un emisor y un palabras o señas que
receptor. levante sus juguetes o
viceversa cuando el niño
pide al adulto algo que
desea.
Lenguaje El lenguaje es la capacidad El lenguaje se da cuando
que tenemos todos los enviamos un mensaje de
seres humanos para voz o escribimos un
comunicarnos en sociedad mensaje de texto o
por medio de diferentes carta.
signos ya sea oral o escrita
Lengua La lengua la podemos ver La legua es el idioma
como el conjunto de signos que utilizamos en
verbales y no verbales de nuestro caso el español
una comunidad o país en otros países el inglés,
francés etc.
Habla El habla la podemos ver El habla lo vemos
como la parte individual presente en las
por la cual generamos el conversaciones.
lenguaje.

Componentes Los componentes del  Fonológico: son los


del lenguaje lenguaje son cuatro: sonidos emitidos por
Fonológico, léxico-semántico, una persona.
gramatical y pragmático  léxico-semántico
gramatical: es el
vocabulario que se
utiliza para
comunicarnos.
 Pragmático: es el uso
de palabras y
expresiones.
Desarrollo Es el proceso evolutivo de Él bebe primero señala
la adquisición del lenguaje su tetero luego ya lo dice
desde el nacimiento desde con palabras permitiendo
los gestos hasta las una comunicación mas
primeras pronunciaciones asertiva.
del lenguaje.

d. De acuerdo a los anteriores conceptos, y a la revisión que hizo de los


contenidos 1 y 2 del curso, si alguien le pregunta qué se estudia en el
curso “desarrollo del lenguaje” y eso para qué le sirve a usted
como educador infantil, ¿usted cómo selo explicaría?
En el curso del desarrollo del lenguaje se estudia las formas en que se da el
lenguaje de los niños y niñas y como es su evolución, la importancia de un
buen desarrollo del lenguaje permite que los niños y niñas puedan
comunicarse con otros seres vivos y así vivir en comunidad, si las personas
no contaran con algún sistema de lenguaje no podría entonces articular
proyectos en común, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o
en conjunto. A mi este curso me sirve como futura educadora brindar y
aplicar las pautas necesarias para un buen desarrollo del lenguaje de los
niños en caso de que tengan alguna dificultad en el mismo, también me
permitirá conocer la evolución del lenguaje de los niños y niñas teniendo en
cuenta su edad.

Referencias
López-Gil, K. (2017). Desarrollo del Lenguaje. Guía didáctica. (pp. 3-9). Cali, Colombia: UNAD.  Recuperado
de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/11053

Mariscal, S. (2008). Los inicios de la comunicación y el lenguaje. En Giménez, M. & Mariscal, S. (Ed.),
Psicología del desarrollo del nacimiento a la primera infancia (pp. 131-134). Madrid, España: Mc Graw Hill.
http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/8448168704/599219/8448168704_Cap6.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. (pp.
15 -26). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinf
antil.

Universidad de Buenos Aires (Productor) (2008). El lenguaje parte [video en línea]. Recuperado de
http://www.youtube.com/watch?v=XnV_dKbgGhY

También podría gustarte