Está en la página 1de 11

Cultivos Tropicales

ISSN: 0258-5936
revista@inca.edu.cu
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
Cuba

Montesinos Cruz, Josefina A.; Rodríguez-Larramendi, Luis; Ortiz-Pérez, Rodobaldo;


Fonseca-Flores, María de los Á.; Ruíz Herrera, Giovanni; Guevara-Hernández, Francisco
PITAHAYA (Hylocereus spp.) UN RECURSO FITOGENÉTICO CON HISTORIA Y
FUTURO PARA EL TRÓPICO SECO MEXICANO
Cultivos Tropicales, vol. 36, 2015, pp. 67-76
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
La Habana, Cuba

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193243640007

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

ISSN impreso: 0258-5936 Ministerio de Educación Superior. Cuba


ISSN digital: 1819-4087 Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
https://ediciones.inca.edu.cu

Revisión bibliográfica
PITAHAYA (Hylocereus spp.) UN RECURSO
FITOGENÉTICO CON HISTORIA Y FUTURO PARA EL TRÓPICO
SECO MEXICANO
Review
Pitahaya (Hylocereus spp.) a fitogenetic resource with an history
and future for the dry tropic of Mexico
Josefina A. Montesinos Cruz1, Luis Rodríguez-Larramendi2,
Rodobaldo Ortiz-Pérez3, María de los Á. Fonseca-Flores4,
Giovanni Ruíz Herrera1 y Francisco Guevara-Hernández5)
ABSTRACT. Some aspects regarding with cropping of RESUMEN. Se describen algunos aspectos relacionados
pitahaya in Mexico are described. The review shows mostly con el cultivo de la pitahaya en México. La revisión
the importance of this culture, aspects like crop distribution enfatiza en la importancia de este cultivo, así como su
and perspectives, because its marketing potentiality and distribución y perspectivas, debido a sus potencialidades
adaptation capacity to adverse environments mainly to para la comercialización y capacidad de aclimatación a
humidity deficit on the soil. Pitahaya fruits have a high ambientes adversos, sobre todo al déficit de humedad en
market price at national and international markets. However el suelo. Los frutos de la pitahaya se comercializan a altos
it is noticeable the scarce number of researches about the precios, tanto en mercados locales como internacionales; sin
optimum period for fruit harvest and the sustainable agro embargo, son escasas las investigaciones sobre su manejo
technical management in order to obtain a product with the agrotécnico sostenible, sobre todo las relacionadas con el
better organoleptic properties for the commercialization with momento óptimo para la cosecha, que permita obtener un
better prices for the producer. producto con mejores propiedades organolépticas para su
comercialización a precios ventajosos para el productor.

Key words: acclimatization, marketing, crop Palabras clave: aclimatación, comercialización,


cultivo

INTRODUCCIÓN frutos, hortaliza fresca o forraje (3),


pertenecientes principalmente a los
Las cactáceas pertenecen géneros Hylocereus, Selenicereus,
al orden Cariophyllales, donde Cereus, Leptocereus, Escontria,
comparten con otras familias Myrtilloactos, Stenocereus y
1
Estudiante MCPAT. Universidad Autónoma de la presencia de betalaínas (1); Opuntia. El género Hylocereus
Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
son originarias del continente con 16 especies reconocidas
2
Profesor-Investigador. Universidad de Ciencias americano y aunque sus 1500
y Artes de Chiapas, Sede Villacorzo, Chiapas. es el cactus trepador de mayor
a 2000 especies se distribuyen distribución a nivel mundial (4),
3
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas
(INCA), gaveta postal 1, San José de las Lajas,
desde Canadá hasta la Patagonia, presentando gran polimorfismo en
Mayabeque, Cuba. CP 32700. en México se encuentran entre 550 el ADN, lo que implica encontrar
4
Ivestigador. Red de Estudios para el Desarrollo y 900 en las que se tiene un 79 % una gran variación de tipos que
Rural A.C. Villacorzo, Chiapas. de endemismos (2). probablemente corresponden a
5
Profesor-Investigador. Universidad Autónoma Existen alrededor de 35 una misma especie. Se distribuye
de Chiapas, Villaflores, Chiapas, México. especies que tienen potencial geográficamente en forma amplia
) francisco.guevara@unach.mx como cultivo para la obtención de

67
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

en sitios donde las condiciones adaptativas que presenta este apreciados por su apariencia y
ecológicas son limitantes, lo cual género a condiciones de sequía sabor; además son fácilmente
representa un serio peligro para su y aridez y sus ventajas para comercializados en mercados
sobrevivencia por diversas causas un manejo sostenible, tanto de locales, regionales y se incrementa
de origen natural y antropológico pequeñas como de grandes su comercio en el mercado nacional
(4). El origen de este género se extensiones de cultivo, en y extranjero (15). Esta planta se
atribuye a las regiones boscosas diferentes estructuras productivas. puede aprovechar íntegramente
del trópico y subtrópico de México, y si bien se destaca por la
centro y Sur América (5). IMPORTANCIA importancia económica de sus
Las especies H. undatus, frutos (16), también se aprovechan
H. polyrhizus, H. costaricensis,
Y DISTRIBUCIÓN los tallos jóvenes como alimento.
H. triangularis y H. purpusii, EN MÉXICO El estado de Yucatán en México es
tradicionalmente conocidas como La pitahaya es una el principal productor de este fruto
pitahaya roja, son cultivadas cactácea que se ha aclimatado con rendimientos moderados (17).
principalmente en Centro América a los diferentes ambientes de
e Israel (1), en tanto que la pitahaya México y de algunos países de CARACTERÍSTICAS
amarilla Selenicereus spp., con Centroamérica (9). H. undatus,
20 especies (6), se encuentra
BOTÁNICAS
H. purpusii y H. ocamponis, se
distribuida en Bolivia, Perú, distribuyen en los estados de La pitahaya es una planta
Ecuador, Colombia y VenezuelaA. Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, perenne, trepadora, epífita que
El uso principal de la pitahaya Veracruz, Guerrero, Querétaro, crece comúnmente sobre árboles
es alimenticio, sobre todo el fruto, Estado de México, Puebla, y piedras, debido a que no puede
aunque también se informa el Oaxaca, Michoacán, Jalisco, San sostenerse por sí misma (18).
consumo de las flores como Luis Potosí, Colima y Sinaloa (10, Dentro del género Hylocereus,
legumbre y el de los brotes tiernos 11, 12, 13). De las 31 especies la especie H. undatus, es la
como hortaliza fresca (7). Las reconocidas sólo estas tres se más estudiada, por su amplia
semillas son empleadas como han registrado en México (14). La variación morfológica, fisiológica
probióticos, por su contenido de especie H. undatus se encuentra y genética (19). Se han realizado
oligosacáridos, las cuales pueden en forma silvestre en todos estos investigaciones con H. undatus, H.
constituir un ingrediente importante estados. ocamponis y H. purpusii, mostrando
en alimentos funcionales y México es el centro de que las tres especies presentan
productos nutracéuticos (8). origen de algunas especies de elementos de vaso con placas de
En esta revisión se presenta cactáceas, muy utilizadas por sus perforación simple y punteaduras
información sobre algunas características como plantas de alternas, fibras libriformes,
características del cultivo de la ornato y, a la vez, como una fuente parénquima paratraqueal escaso
pitahaya (Hylocereus spp.), tanto importante de alimento, así como y radios heterogéneos. La madera
desde el punto de vista botánico, para otros usos como: cercos vivos, es mesomórfica, con variaciones
como de su manejo, principalmente medicinales y otros. Su cultivo es solo en la longitud de elemento
en lo relacionado con la cosecha una actividad económica redituable del vaso y el ancho de los radios.
y la poscosecha; así como con en regiones rurales donde las Actualmente no se cuenta
su potencial industrial y las condiciones climáticas y edáficas no con suficientes descripciones
perspectivas de su producción y son favorables para otros cultivos, anatómicas que permitan apoyar
comercialización, basadas en la debido a la escasez de agua y el reconocimiento de las especies
constante actualización con los a las características edáficas de del género Hylocereus presentes
conocimientos generados por las pedregosidad y baja capacidad en México y su distribución (20).
diferentes investigaciones sobre nutrimental. Dentro de las cactáceas Los tallos o cladodios, son
este cultivo. con gran potencial productivo y suculentos, verdes y fotosintéticos,
Se pretende de esta manera económico se encuentra el género se caracterizan por presentar
contribuir a la valoración de este Hylocereus, el cual agrupa especies costillas o aristas gruesas que los
cultivo y a su conservación; que presentan diversos hábitos recorren longitudinalmente. Las
considerando las características de crecimiento y tienen frutos que hojas típicas se transforman en
se conocen comúnmente como acúleos (de 2 a 4 mm) dispuestos
A
Caetano, C. Identificación de los recursos en los bordes, formando
genéticos y fitoquímicos de pitahaya
pitahayas.
amarilla en Colombia, [117-2]. Ministerio La especie H. undatus tiene fascículos en las denominadas
de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, una gran importancia económica aréolas (pequeñas almohadillas
Asofrocol y UNAL Palmira, Colombia, en México, sus frutos son muy homólogas de las yemas que
2010, 51 p. originan brotes e inflorescencias)B.

68
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

Las flores son hermafroditas indicando que la germinación genética endémica y que puede
y actinomorfas, se insertan inicia en el día dos y termina en considerarse como uno de los
directamente sobre los tallos, el día nueve para S. megalanthus varios centros de diversidad de H.
tienen forma tubular, son grandes y desde el día cuatro hasta el undatus (4).
(de 20 a 40 cm de longitud y hasta siete en H. polyrhizus; el mayor La demanda creciente de la
25 cm en su diámetro mayor), muy número de semillas germinadas pitahaya ha propiciado una rápida
vistosas, resultando atractivas se presenta en los días cuatro y pérdida de diversidad, debido a la
para los polinizadores (21), cinco, con los mayores valores recolecta de material silvestre en
fundamentalmente murciélagos en para la especie rojaB. forma desmedida. Esta práctica
el caso de las pitahayas rojas (22); Las semillas con mayor exige establecer un equilibrio
abren solamente en una ocasión tiempo de extracción del fruto, entre el aprovechamiento y la
en la noche, aparecen en general presentan menores porcentaje de conservación, lo cual implica la
solitarias y presentan un periantio germinación, así en las semillas definición de estrategias que
heteroclamídeo. El verticilo sexual con un día de extracción del fruto involucren aspectos ecológicos,
masculino lo integran numerosos este valor puede disminuir de 75,7 tecnológicos y socioeconómicos
estambres dispuestos en espiral a 7,2 % para un lote almacenado específicos para cada región,
que producen granos de polen durante 30 días. La diferencia sobre todo ante la falta entre
tricolpados. El ovario del gineceo entre los lotes de 30 y 90 días, los productores, de materiales
es ínfero con numerosos carpelos puede ser de 0,7 %C. genéticos seleccionados y de
soldados y unilocular (cubierto de Bajo condiciones diferentes prácticas de manejo bien
acúleos en el caso de Selenicereus) de temperatura la germinación establecidas A que les permitan
que se prolonga en un único estilo de las semillas de pitahaya, obtener rentabilidad en sus cultivos
con brácteas completamente disminuye gradualmente y varía y, por consiguiente, elevar su
verdes o verdes con orillas rojas con las especies; en H. undatus y calidad de vida.
y pétalos blancos, amarillos H. polyrhizus del 92 al 67 % y del Por otra parte, es notable el
o rosados, el cual contiene 96 al 99 %, respectivamente; en profundo conocimiento morfológico
numerosos primordios seminales Hylocereu ssp. la disminución a de los pitayeros de Tianguistengo,
crasinucelados y bigtégmicos, con los seis meses, es del 20 %, y no estado de Oaxaca, México, el cual
largos funículos arreglados en una se produce germinación al séptimo se manifiesta en el desarrollo de
placentación basal o parietal. mesB. una clasificación y nomenclatura
La flor presenta una cámara propias, de acuerdo con criterios
nectarial (23). VARIABILIDAD de selección tradicionales y
El fruto es una baya globosa diversos, basados principalmente
o subglobosa (dehiscente en
GENÉTICA en caracteres de fruto y tallo de
Hylocereus e indehiscente en En estudios de la variabilidad más de 25 cultivares (24).
Selenicereus), mide en promedio genética con marcadores RAPD
de 8 a 15 cm de largo y de 6 a 10 cm (Polimorfismos en el ADN ADAPTABILIDAD
de diámetro, su pericarpelo es de Amplificados al Azar) en 50
color rojo o amarilloB. colectas de pitahaya (Hylocereus
A FACTORES ADVERSOS
undatus Haworth, Britton y Rose) La pitahaya (Hylocereus
GERMINACIÓN provenientes de nueve estados u n d a t u s H a w. ) e s u n a
de México y una colecta de cactácea nativa de América,
El período para el inicio de la Colombia, que se incluyó como cuya adaptabilidad a diversas
germinación es diferente entre las testigo, se detectó alta variabilidad condiciones ambientales ha
especies de pitahaya. En estudios (polimorfismo entre colectas de favorecido su introducción a países
de este parámetro se observaron 92,5 %) en las poblaciones de esta con marcadas diferencias en clima
diferencias estadísticamente especie y un grupo de materiales y suelo (25).
significativas, para dos especies, procedente de tres estados que Como especie xerofítica
difiere del resto de las colectas en -adaptada a ambientes secos
B
Suárez, R. R. S. Evaluación de métodos su genotipo RAPD, lo que sugiere y áridos- ha desarrollado
de propagación en pitahaya amarilla
Selenicereus megalanthus (Haw.) Britt and que en México existe variabilidad mecanismos encaminados a
Rose y pitahaya roja Hylocereus polyrhizus favorecer la captación de agua
(Haw.) Britt and Rose [en línea] [Tesis de (aparatos radicales muy grandes,
Maestría]. Universidad Nacional de Colombia C
Manzano, E. Efecto de la luz y el agua en la
con gran desarrollo horizontal),
Sede Palmira, Colombia, 2011, 280 p., germinación y fotosíntesis del cacto epífito
[Consultado: 9 de noviembre de 2015], Rhipsalis baccifera (J. S. Miller) Stearn del evitar su pérdida por transpiración
Disponible en: <http://www.bdigital.unal. bosque nublado [Tesis de Maestría], Instituto (órganos aéreos con reducidas o
edu.co/4471/>. de Geología, Xalapa, Veracruz, México, 2008. gruesas cutículas; bajo número de

69
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

estomas por unidad de superficie, En México, algunos estudios como “x’kisay” (Leptoglossus
presentes en el tallo, entre otras) o etiológicos sobre la enfermedad phyllopus, L. zonatus y L. gonagra),
favorecer su acumulación gracias ojo de pescado, causada por el barrenador de tallos y frutos
al desarrollo del parénquima Botryosphaeria dothidea, han (Lepidoptera, Pyralidae), el minador
acuífero, lo que se manifiesta permitido identificar a tiempo de tallos (Lepidoptera, Gracilaridae),
plásticamente en la consistencia los síntomas y el método de Ceratitiscapitata y Anastrephaludens;
carnosa casi general de los control F. La pudrición blanda las hormigas arrieras o cortadoras
órganos aéreosC. de los tallos de la pitahaya (Acromyrmexocto espinosus) y las
El estudio de plantas de (Hylocereus undatus) es otra hormigas de fuego (Solenopsis
pitahaya (Hylocereus undatus) enfermedad, que está presente en geminata), los cuales se combaten
de pulpa blanca y roja colectadas los municipios de Halachó, Santo principalmente con productos
en el valle de Tehuacán, Puebla y Domingo Maxcanú, Sinanché, químicos. Para la pitahaya amarilla
sometidas a valores de salinidad Kinchil, Dzidzantún en el estado de en Colombia, es escasa la presencia
sulfático-clorhídrica de 2,5, 5 y Yucatán, zonas altas productoras de estos agentesB.
10 dS m-1, demostró que no existen de las especies H. undatus y
efectos directos en la producción H. purpusii. En estas zonas la PROPAGACIÓN
de raíces y brotes de la planta enfermedad se ha encontrado
debido a la salinidad, por lo que asociada con dos bacterias, las En la pitahaya, la principal
se hace evidente la tolerancia de cuales inducen la pudrición a partir forma de propagación es
esta especie vegetal a la salinidad de los 15 días de su presencia vegetativa, a partir de los tallos,
sulfático-clorhídrica (26). en el cultivo. La especie undatus esquejes o cladodios, de manera
es la más susceptible, debido natural a través de la separación
a la deficiencia de Ca y N, lo de los tallos y en el caso de plantas
LIMITANTES cultivadas, mediante trasplante
que favorece el desarrollo del
A pesar del incremento en patógeno. De forma general la directo en el terreno definitivo o su
la superficie cultivada de esta severidad de esta afección en colocación en bolsas con sustrato
planta en varios lugares del plantas de pitahaya se asocia con hasta la formación de nuevos
mundo, se ha estudiado poco deficiencias nutricionales (28). tallos. También se utiliza el injerto
sobre algunas limitantes de su La antracnosis (Colletotrichum a partir de vástagos y patrones
desarrollo. Actualmente Nicaragua gloesporoides) con una incidencia seleccionados (5, 29, 30).
ocupa la vanguardia mundial en del 16,6 %, pudrición basal Las pitahayas también se
cuanto a superficie cultivada con (Fusarium oxysporum) con 29,3 %, reproducen por medio de semillas,
560 hectáreas (27). La península daño por fumagina (Cladosporium) diseminadas por aves y otros
de Yucatán es la región mexicana 34,2 %, marchitez (F. oxysporum) animales; fundamentalmente
con más superficie cultivada; se con 36,6 %, pudriciones en penca murciélagos en el caso de las
estiman más de 300 hectáreas en (F. oxysporum) con 47,5 % y pitahayas rojas (31); no obstante,
producción (27). Desde entonces roña de la fruta con 48 %, fueron para fines de cultivo, la propagación
el estado de Yucatán sobresale reportadas como las enfermedades sexual no es recomendable, ya que
como productor de pitahaya D . más importantes en algunas zonas las plantas requieren demasiados
H. undatus por su adaptabilidad del paísG. cuidados en tanto se trasplantan
se cultiva en diferentes países de Respecto a los principales y tardan de cuatro a seis años
América, Asia, Medio Oriente y problemas ocasionados por insectos- en llegar a su etapa reproductiva
países tropicales y subtropicales plaga, la literatura reconoce, como (5), pero sí es muy utilizada en la
del mundoE. los más frecuentes, las chinches investigación científica (30).
patas de hoja, conocidas en Yucatán La propagación por estacas
de H. undatus utilizando
soluciones nutritivas con tres tipos
D
Secretaría de Agricultura y Ganadería, de sustratos (arena, fibra de coco
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. F
Valencia, B. A. J. Etiología de la enfermedad y lombricomposta), no mostraron
Anuario estadístico dela producción agrícola ojo de pescado en pitahaya (Hylocereus efecto sobre la longitud de las
[en línea]. 2010, [Consultado: 9 de noviembre undatus H.) [Tesis de Maestría]. Colegio de
de 2015], Disponible en: <http://infosiap.siap. Postgraduados de Montecillo, Montecillo, raíces, ni en su número, pero sí
gob.mx/aagricola_siap/icultivo/index.jsp>. México, 2002, 110 p. en el número de brotes formados.
E
Meraz,A.; Gómez, C. y Schwentesius, R. ‘‘Pitahaya G
Araujo, L. y Medina, O. Reconocimiento de El sustrato a base de la fibra de
de México, producción y comercialización patógenos asociados al cultivo de pitahaya coco, influyó en un incremento en
en el contexto internacional’’. En: Pitayas amarilla (Selenicereus megalanthus Haw.) en el número de raíces y de brotesH.
y Pitahayas, edit. Universidad Autónoma el departamento del Valle del Cauca [Tesis
Chapingo, Chapingo, México, 2003, pp. de Grado]. Universidad Popular del Cesár,
99-116. Valledupar, 2008, 148 p.

70
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

El crecimiento de las estacas undatus se efectúa cuando estos POSCOSECHA


de pitahaya está altamente adquieren el color rojo entre
influenciado por la disponibilidad los 28 y 30 días después de El color de la cáscara es variable
de agua y la intensidad lumínica; antesis. Resultados similares se durante el almacenamiento y entre
así, el efecto del sombrío en lograron en un estudio sensorial, los estados de madurez (inicial,
épocas lluviosas y secas, para donde los frutos más aceptados media y completa), presentándose
H. undatus provoca mayor se cosecharon entre los 25 y valores de ángulo de matiz que
elongación con intensidades 31 días después de la antesis disminuyen gradualmente desde
lumínicas intermedias (36 y 48 % (34). En California, EEUU., la los colores rojo-naranja, rojo y rojo
flujo de fotones fotosintéticos); con maduración de las pitahayas morado (41).
más agua en el suelo, la tasa de ocurre entre 40 y 45 días después Los frutos de pitahaya
elongación de los tallos también se de la floración, tiempo en que los cosechados en madurez media
incrementó (32). frutos alcanzaron el nivel máximo y completa, mantienen mejores
En la actualidad la propagación de sólidos solubles totales (13 características del color de la
in vitro de algunas especies de a 16 °Brix) (37). En general, se cáscara y en el nivel de sólidos
pitahayas como H. purpusii, que se señala que el desarrollo del color solubles totales durante 12 días de
encuentra en peligro de extinción, de los frutos se relaciona con su almacenamiento (20 ± 2 ºC), que
ha tenido éxito de hasta el 90 % de contenido de sólidos solubles los frutos cosechados en madurez
germinación (33); convirtiéndose totales. inicial. Sin embargo, la rápida
este método de propagación en En cuanto al color rojo del disminución de la acidez afecta su
una alternativa para asegurar la fruto de Hylocereus, este se calidad. Por otra parte, los frutos
existencia de algunas especies de debe a las betalainas (38). Por cosechados en madurez inicial
pitahaya en riesgo de desaparecer. otra parte, existe una correlación conservan los mayores niveles
significativa negativa entre de firmeza, acidez y vitamina C y
valores de °Hue (ángulo de mejor relación °Brix/acidez, hasta
MADURACIÓN el día 10 de almacenamiento (39).
matiz) (39) y el contenido total de
Y COSECHA betacianinas de cáscara y fruto de Los frutos cosechados con
H. polyrhizus, las cuales brindan un 70-100 % de color, se pueden
Durante el crecimiento del
tonalidades rojas y se forman por mantener a temperatura ambiente,
fruto de la especie Hylocereus
condensación de una estructura entre seis a ocho días de vida útil
undatus, la maduración se presenta
ciclo-DOPA (dihidroxifenilalanina) con los parámetros de calidad
entre los 25 y 31 días después de
con el ácido betalámico, con un requeridos (AT, 0,24 %; menor
la apertura floral, indicado por
drástico incremento de 90 y 65 %, o igual a 30 0Hue; relación Brix/
una transición en el color de la
respectivamente, entre los 25 y AT, menor de 40, pérdida de
cáscara que va de un verde claro,
los 30 días después de la antesis peso menor de 5 %) y entre 10
con partes de color rojo incipiente,
(40), mientras que se requieren y 12 días en condiciones con aire
a un rojo-púrpura, reduciéndose
valores menores o iguales a acondicionado a 20 + -2 °C. La
progresivamente la firmeza del
30 ºHue para que las pitahayas permanencia superior, aún bajo
fruto; al mismo tiempo, aumentan
se comercialicen (36). estas condiciones se deteriora la
los grados de Brix y los azúcares
La relación entre algunos calidad interna del fruto, afectando
reductores. Por otro lado el ácido
síntomas de deterioro y la actividad su consistencia, producto del
málico y el ascórbico disminuyen
de enzimas vinculadas, tanto con ablandamiento de la pulpa de
con la maduración. Todos estos
el pardeamiento (color pardo del pitahaya que se relaciona con
factores contribuyen a que las
fruto relacionado con la acción un incremento en la actividad de
propiedades organolépticas del
de la polifenoloxidasa), como con la enzima pectinmetilesterasa
fruto de pitahaya tengan mayor
el sistema antioxidante en frutos durante la maduración y a la
aceptación a los 29-31 días de
de pitahaya, muestra relación disolución de la lámina media de
maduración, en general, para los
directa con la actividad de POD sus tejidos, aunque su apariencia
diferentes mercados (34).
(actividad de peroxidasa) y PFO externa se mantiene (42) y su
Estudios realizados en Israel
(actividad de polifenoloxidasa). aceptación para el mercado en
(35) y Vietnam (36) mostraron que
La máxima actividad de CAT general.
la cosecha del fruto de Hylocereus
(actividad de catalasa) observada En cuanto a la firmeza,
H
Cerqueda, R. H. Propagación sexual y asexual en el climaterio responde al acidez titulable (AT), sólidos
de la pitahaya (Hylocereus spp.) [Tesis de balance adecuado con la alta solubles totales (SST) y vitamina C,
Maestría]. Instituto Politécnico Nacional.
producción de H2O2 esperada en se informan disminuciones
Centro interdisciplinario de investigación y durante el almacenamiento. La
desarrollo integral regional. Unidad-Oaxaca, ese momento (41).
Oaxaca, México, 2010, 62 p. firmeza se mantuvo más alta en

71
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

frutos de madurez inicial. La AT Durante el manejo de pitahaya, recolectados en una


disminuyó alrededor de 80 % en poscosecha de los frutos de plantación experimental ubicada
los frutos de los tres estados de pitahaya almacenados a 20 °C en Tepoztlán, Estado de Morelos,
madurez, pero fue más alta en los existe una pérdida de peso y una México, se muestran contenidos
cosechados con madurez inicial. variación en el color, además de proteína cruda de 11,8 a 24,49 g y de
Los SST tuvieron un descenso disminuye el porcentaje de AT; fibra cruda de 7,86 a 14,79 g, con
significativo (P ≤ 0,05) con valores también en dichas condiciones la menores contenidos de cenizas
°Brix más altos en frutos con vida pos cosecha es de seis a ocho (10,80 a 14,90 g) y extracto etéreo
madurez media y completa que días en frutos de madurez media y (0,64 a 1,46 g), obtenidos mediante
en madurez inicial (39). Se ha completa y hasta 10 días en frutos un análisis proximal y expresados
encontrado una estrecha relación cosechados en fase de madurez en base seca (g 100 g de materia
entre el desarrollo de color y el inicial (39). seca). En cuanto a minerales,
incremento de SST, donde frutos Algunas características H. undatus tiene importantes
con 20 días de desarrollo registraron (pérdida de peso, acidez titulable, contenidos de K (4,82 mg kg-1) y
4,6 °Brix mientras que con 31 días antocianinas en la cáscara, color Zn (34,02 mg kg-1) (48).
alcanzaron 12,6 °Brix (34). externo de la cáscara del fruto y la
El contenido de vitamina C respiración) de la calidad de frutas POTENCIAL INDUSTRIAL
se relaciona con la calidad de de pitahaya (H. undatus) pueden
los frutos y disminuye durante ser afectadas por la composición La pitahaya tiene gran
el almacenamiento de las de la atmósfera (AC) (5-5: 5 % potencial industrial debido a su
pitahayas. Es mayor en los frutos O2+ 5 % CO2+ 90 % N2, 5-10: alto contenido de betalaínas,
cosechados en madurez inicial, 5 % O2+ 85 % CO2+ 90 % N2), pigmentos que poseen propiedades
y existen diferencias entre los el tiempo de frigoconservación a antioxidantes y son considerados
frutos cosechados con madurez 4 0C y el tiempo de exposición a como una alternativa al uso de
media y completa. Se registran la temperatura ambiente. En el colorantes artificiales en alimentos.
de s c e n s o s d e v i t a m i n a C caso de la AC la pérdida de peso Estas ventajas para la agroindustria
durante la maduración del fruto se reduce y la AT, así como el ha incrementado el interés
de H. undatus; cuando se cosecha color externo de la cáscara no se internacional por este cultivo, tanto
20 días después de la floración, afectaron bajo estas condiciones para la comercialización como
con valores de 14,7 mg 100 g-1 y a (46). En general, se concluye que para la búsqueda de alternativas
los 31 días de 9,6 mg 100 g-1 (24). los niveles de AC, en dependencia de procesamiento (49). La especie
La viabilidad y el potencial del tiempo de almacenamiento roja es valorada por la producción
de almacenamiento dependen influyen en la frigoconservación de betalaínas, por lo que la
también de la variación en la de las pitahayas cuando son extracción y aprovechamiento de
tolerancia de las semillas a transferidas a temperatura la misma ha sido objeto de amplios
la desecación, la cual puede ambiente, en comparación con estudios (50).
ser atribuida a características pitahayas con y sin temperatura En los últimos años han
intrínsecas de la planta y las (26 ± 2 ºC) (46). proliferado los estudios sobre las
condiciones ambientales (43). betalaínas y sus propiedades en
Contenidos de humedad entre 6 y varias especies de los géneros
VALOR NUTRICIONAL Opuntia (17, 51) e Hylocereus
15 % permiten prever el potencial
de las semillas para someterlas a Las especies de pitahaya (50), además de dar coloración
pruebas de desecación con fines (Hylocereus spp.) poseen a los frutos y poseer actividad
de almacenamiento (34). cualidades nutrimentales. En antioxidante, las betalaínas son
El proceso de conservación la especie H. undatus, se han reconocidas por otras importantes
mínimo del fruto de pitahaya encontrado contenidos de proteína actividades biológicas, tales
(Hylocereus undatus), recubierto cruda de 14,84 g, 21,50 g de fibra como la inducción de la quinona
con película plástica de cruda y 39,94 g de minerales reductasa, potente enzima
polipropileno y almacenado a 4 °C, esenciales (47). de detoxificación en la quimio
mantiene su calidad y la aceptación Los tallos inmaduros de prevención del cáncer (52) y
de las rebanadas hasta 28 días pitahaya (Hylocereus undatus) su actividad antiproliferativa de
(44). Es importante mencionar que son de consistencia suave, células del melanoma maligno
que también los tallos inmaduros se utilizan en la gastronomía (53).
se utilizan para consumo humano mexicana, pero hay poca El contenido de betalaínas
(45). información sobre su contenido es diferente en los grupos de
nutrimental. En un estudio de la especies, en dependencia del
composición de los tallos tiernos color del fruto. Dado que las

72
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

betalaínas se encontraron en que la fruta alcanza un buen precio que debe potenciarse junto a los
mayor proporción que los fenoles, en mercados locales, regionales, estudios fisiológicos, estructurales,
se considera como los compuestos nacionales e internacionales anatómicos, agronómicos y otros.
que más contribuyen a la actividad por ser un fruto exótico (27). El establecimiento de
antioxidante observada (53). Además puede desarrollarse a plantaciones comerciales de
Además, su elevado corto y mediano plazo, tanto en pitahaya, no solo en las regiones
contenido de sólidos solubles (hasta huertas familiares como en cultivos de domesticación, sino también
18 ºBrix), le confiere gran potencial comerciales (27). en los diferentes estados
comercial y agroindustrial. En En los últimos años se ha de México con potencial para
todas las pitahayas se puede incrementado el interés en cultivar producir la fruta, pero donde no
procesar la pulpa (congelamiento, pitahaya de manera comercial en se cuenta con la experiencia
concentración, deshidratación, diferentes partes del mundo. Los tradicional en su manejo, requerirá
fermentación, procesamiento principales países productores apoyarse en los resultados de las
térmico y preservación química), son Nicaragua, Colombia, México, investigaciones especializadas del
así como extraer los colorantes y Guatemala e Israel, donde se cultivo y desarrollar la experiencia
pectinas contenidos en la cáscara desarrollan investigaciones para necesaria.
o en la pulpa, para lo cual se cuenta su mejoramiento genético. Al
con tecnología a escalas casera, igual que en otros cultivos, la BIBLIOGRAFÍA
artesanal o industrial (1); también estacionalidad de la producción
es empleada en la producción de disminuye significativamente el 1. Esquivel, P. ‘‘Los frutos de las
jugos, sorbetes, gelatina, helados, precio de la fruta, por consiguiente cactáceas y su potencial como
m a t e r i a p r i m a ’’ . A g r o n o m í a
yogurt, mermelada, almíbar, dulces se utilizan técnicas que consisten
Mesoamericana, vol. 15, no. 2,
y pasteles (5). en el uso de riego y fertilizantes 2004, pp. 215–219, ISSN 1021-
La posibilidad de adelantar, nitrogenados aplicados después 7444, 2215-3608.
bajo riego, hasta un 83 % la de la cosecha para incrementarla (1). 2. C o m i s i ó n N a c i o n a l p a r a e l
floración e incrementar el Sin embargo, las perspectivas Conocimiento y uso de la
número de flores con respecto del mercado internacional Biodiversidad. Estrategia nacional
a las que se desarrollan en exigen de investigaciones que sobre biodiversidad de México
condiciones de secano, favorece conduzcan a elevar la calidad [en línea]. 1.a ed., edit. Comisión
el mejor rendimiento y mejoran sus de la fruta y sobre todo, a la Nacional para el Conocimiento y
Uso de la Biodiversidad, México,
potencialidades para la industria al oferta de genotipos elite para
2000, 71 p., ISBN 970-9000-10-
incrementar la producciónI. siembra y manejo en la cadena 1, [Consultado: 29 de octubre de
productiva y para agregación de 2015], Disponible en: <http://www.
PERSPECTIVAS valor (transformación) (54). conabio.gob.mx/conocimiento/
El uso de prácticas estrategia_nacional/doctos/pdf/
DEL CULTIVO agroecológicas para el desarrollo ENB.pdf>.
DE LA PITAHAYA óptimo del cultivo es una de las 3. Mizrahi, Y.; Mouyal, J.; Nerd, A.
tendencias que debe promoverse. y Sitrit, Y. ‘‘Metaxenia in the Vine
Como alternativa para Cacti Hylocereus polyrhizus and
la agricultura, en regiones con En este sentido, las investigaciones
Selenicereus spp.’’. Annals of
escasez de recursos hídricos, el futuras deben enfocarse en
Botany, vol. 93, no. 4, 4 de enero
cultivo de pitahaya se convierte en mejorar las prácticas culturales, de 2004, pp. 469-472, ISSN 0305-
una actividad de importancia, tanto logrando una mayor compatibilidad 7364, 1095-8290, DOI 10.1093/
económica como social, para las de estas con el ambiente, así aob/mch055.
comunidades rurales en México como la búsqueda del tiempo 4. Solano, J. P. L.; Cano, M. E. A.
y en varios países de América, óptimo para la cosecha, de modo y Hernández, R. G. ‘‘Diversidad
que favorezca la obtención de un genética en pitahaya (Hylocereus
ya que es una planta resistente a
producto con mejores propiedades undatus Haworth. Britton y Rose)’’.
diferentes condiciones climáticas Revista Fitotecnia Mexicana,
limitantes y su requerimiento de organolépticas.
vol. 28, no. 3, 2005, pp. 179–185,
manejo es mínimo. Otra ventaja La identificación de especies
ISSN 0187-7380.
de este cultivo para la región, es del género Hylocereus, que
puedan establecerse en asociación
con cultivos comerciales y
I
Sabino, L. J. E. Relación de las prácticas que desarrollen periodos de
de manejo con la floración de la pitahaya
fructificación diferentes, favorecerá
(Hylocereus undatus) [Tesis de Maestría]. IPN,
Centro interdisciplinario de investigación y una mayor producción a lo largo
desarrollo integral regional, Unidad-Oaxaca, del ciclo vegetativo de estas
Oaxaca, México, 2010, 66 p. plantas. Otra línea de investigación

73
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

5. G u n a s e n a , H . P . M . ; 13. H u n t , D . C I T E S C a c t a c e a e 22. Valiente, B. A.; Santos Gally,


Pushpakumara, D. K. N. G. y checklist. edit. Royal Botanic R.; Arizmendi, M. C. y Casas,
Kariyawasam, M. ‘‘Dragon Fruit Gardens, Kew, 1992, 190 p., ISBN A. ‘‘Pollination biology of the
Hylocereus undatus (Haw.) Britton 0-947643-42-7. hemiepiphytic cactus Hylocereus
and Rose’’. En: Pushpakumara 14. Martínez, R. C.; Dios, H. C. u n d a t u s i n t h e Te h u a c á n
D. K. N. G., Gunasena H. P. M., de y Canto, A. R. Guía técnica Valley, Mexico’’. Journal of Arid
y Singh V. P., Underutilized fruit para el cultivo de pitahaya. edit. Environments, vol. 68, no. 1,
trees in Sri Lanka, edit. World Consejo Nacional de Ciencia y enero de 2007, pp. 1-8, ISSN
Agroforestry Center., New Delhi, Tecnología, 1996, 170 p., ISBN 0140-1963, DOI 10.1016/j.
India, 2010, pp. 110–142, ISBN 978-968-884-378-9. jaridenv.2006.04.001.
978-955-9224-33-4. 15. Ortiz, H. Y. D. Pitahaya: un 23. Barreno, E. y Izco, J. Botánica.
6. Tel, Z. N.; Abbo, S.; Bar, Z. D. y nuevo cultivo para México. edit. edit. McGraw-Hill Interamericana,
Mizrahi, Y. ‘‘Clone identification Limusa-Grupo Noriega Editores, enero de 2004, 906 p., ISBN
and genetic relationship among México. DF, 1999, 111 p., ISBN 978-84-486-0609-1.
vine cacti from the genera 968-18-5775-5. 24. Rosales, B. E. P.; Luna, M. C. del
Hylocereus and Selenicereus 16. Livera, M. M.; Ortiz, H. Y. D.; C. y Cruz, L. A. ‘‘Clasificación y
based on RAPD analysis’’. Scientia Castillo, M. R.; Castillo, G. F.; selección tradicional de pitaya
Horticulturae, vol. 100, no. 1–4, 19 Martínez, Ch. R.; Ramírez, D. J. (Stenocereus pruinosus (Otto)
de marzo de 2004, pp. 279-289, J.; Valencia, B. A. J. y Carrillo, S. Buxb.) en Tianguistengo, Oaxaca
ISSN 0304-4238, DOI 10.1016/j. J. A. ‘‘Pitahaya (Hylocereus spp.). y variación morfológica de
scienta.2003.09.007. problemas, logros y perspectivas’’. cultivares’’. Revista Chapingo.
7. Cálix de Dios, H. ‘‘Geographical En: Cruz I. S., Muratalla A., y Kato Serie horticultura, vol. 15, no. 1,
distribution of pitahayas A. T., La Investigación al Servicio abril de 2009, pp. 75-82, ISSN
(Hylocereus) in Mexico’’. Cactáceas del Campo Mexicano, edit. Colegio 1027-152X.
y Suculentas Mexicanas, vol. de Postgraduados, Campus 25. Mizrahi, Y.; Nerd, A. y Sitrit, Y. ‘‘New
49, no. 1, 2004, pp. 4-23, ISSN Montecillo, México, 2010, pp. 57- Fruits for Arid Climates’’ [en línea].
0526-717X. 59, ISBN 978-607-7533-65-8. En: eds. Janick J. y Whipkey A.,
8. Wichienchot, S.; Jatupornpipat, M. 17. Osorio, E. O.; Ortiz, M. A.; Alvarez, Trends in new crops and new uses,
y Rastall, R. A. ‘‘Oligosaccharides V. B.; Dorantes, A. L. y Mgiusti, edit. ASHS Press, Alexandria, VA,
of pitaya (dragon fruit) flesh and M. ‘‘Phenolics, betacyanins and 2002, pp. 378-384, ISBN 0-970756-
their prebiotic properties’’. Food antioxidant activity in Opuntia 5-5, [Consultado: 9 de noviembre
Chemistry, vol. 120, no. 3, 1 joconostle fruits’’. Food Research de 2015], Disponible en: <http://
de junio de 2010, pp. 850-857, International, vol. 44, 2011, pp. afrsweb.usda.gov/SP2UserFiles/
ISSN 0308-8146, DOI 10.1016/j. 2160-2168, ISSN 0963-9969. Place/36450000/Products-
foodchem.2009.11.026. 18. Rodríguez, C. A. ‘‘Producción y Reprints/2002/1015.pdf>.
9. Britton, N. L. y Rose, J. N. The comercialización de pitahayas 26. Bárcenas, A. P.; Tijerina, C. L.;
Cactaceae: Descriptions and en México’’. Claridades Martínez, G. A.; Becerril, R. A.
Illustrations of Plants of the Cactus Agropecuarias, no. 82, 2000, pp. E.; Larqué, S. A. y Colinas, de
Family. edit. Courier Corporation, 3-22, ISSN 0188-9974. L. M. T. ‘‘Respuesta de tres
1 de junio de 1963, 714 p., ISBN 19. Janick, J. Horticultural Reviews. materiales del genero Hylocereus
978-0-486-21192-3. vol. 18, edit. John Wiley & Sons, a la salinidad sulfatico-clorhídrica’’.
10. Haage, W. y Kemp, E. E. Cacti 22 de junio de 2010, 402 p., ISBN Terra Latinoamericana, vol.
and Other Succulents: A Practical 978-0-470-65059-2. 20, no. 2, 2002, pp. 123-127,
Handbook [en línea]. edit. Vista 20. Aguilar, G.; Ángeles, M. de los; ISSN 2395-8030.
Books, London, 1963, 263 p., Terrazas, T. y Arias, S. ‘‘Anatomía 27. Castillo, M. R. ‘‘Aprovechamiento
[Consultado: 29 de octubre de caulinar de tres especies del género de la pitahaya: bondades y
2015], Disponible en: <http://library. Hylocereus (Berger) Britton & amp; problemáticas’’. Caos Conciencia,
wur.nl/WebQuery/clc/555640>. Rose (cactaceae) en México’’. no. 1, 2006, pp. 13-18, ISSN
11. Bravo, H. H. Las cactáceas de Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 1517–6916.
México [en línea]. xvi, vol. 4, edit. 32, no. 3, septiembre de 2009, pp. 28. Valencia, B. A. J.; Cruz, H. P.
Universidad Nacional Autónoma 201-208, ISSN 0187-7380. y Rodriguez, C. A. ‘‘Avances
de México, Mexico, 1978, 743 21. Weiss, J.; Nerd, A. y Mizrahi, en la etiologia y manejo de la
p., [Consultado: 29 de octubre Y. ‘‘Flowering Behavior and pudricion blanda de tallos de
de 2015], Disponible en: <http:// Pollination Requirements in pitahaya, Hylocereus undatus H.
kbd.kew.org/kbd/detailedresult. Climbing Cacti with Fruit Crop (Cactaceae)’’. Fitosanidad (Cuba),
do?id=233512>. Potential’’. HortScience, vol. 29, vol. 7, no. 2, 2003, pp. 11–17, ISSN
12. Scheinvar, L. ‘‘Redescubrimiento no. 12, 12 de enero de 1994, pp. 1562-3009, 1818-1686.
de Hylocereus napoleonis (Grah.) 1487-1492, ISSN 0018-5345,
Br. & Rose en México’’. Cactáceas 2327-9834.
y Suculentas Mexicanas, vol.
30, no. 1, 1985, pp. 6–10, ISSN
0526-717X.

74
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

29. Bastos, D. C.; Pio, R.; Filho, S.; 36. Van To, L.; Ngu, N.; Duc, N. D. 44. Vargas, M. L.; Centurión, Y. A.;
Alexio, J.; Libardi, M. N.; Almeida, y Huong, H. T. T. ‘‘Dragon fruit Sauri, D. E. y Tamayo, C. J.
L. F. P. de; Galuchi, T. P. D. y quality and storage life: Effect ‘‘Industrialización de la pitahaya
Bakker, S. T. ‘‘Propagation of of harvest time, use of plant (Hylocereus undatus): una nueva
red Pitaya (Hylocereus growth regulators and modified forma de industrialización’’. Revista
undatus) by cuttings’’. Ciência e atmosphere packaging’’. Acta Mexicana de Agronegocios, vol. 9,
Agrotecnologia, vol. 30, no. 6, Horticulturae, no. 575, abril de no. 16, 2005, pp. 498-509, ISSN
diciembre de 2006, pp. 1106-1109, 2002, pp. 611-621, ISSN 0567- 1405-9282.
ISSN 1413-7054, DOI 10.1590/ 7572, 2406-6168, DOI 10.17660/ 45. Márquez, G. G. J.; Castillo, M. R.
S1413-70542006000600009. ActaHortic.2002.575.72. y Livera, M. M. ‘‘Caracterización
30. Estrada, L. A. A.; Martínez, H. J. 37. M e r t e n , S . ‘ ‘ A r e v i e w o f morfológica y compatibilidad
de J.; Torres, T. M. E. y Chablé, Hylocereus production in the sexual de cinco genotipos de
M. F. ‘‘In vitro micropropagation United States’’. Journal of the pitahaya (Hylocereus undatus)’’.
of the ornamental prickly pear Professional Association for Agrociencia, vol. 39, no. 2, 2005,
cactus Opuntia lanigera Salm– Cactus Development, vol. 5, 2003, pp. 183–194, ISSN 1405-3195.
Dyck and effects of sprayed pp. 98–105, ISSN 1938-663X, 46. M a g a ñ a , B . W. ; B a l b í n , A .
GA3 after transplantation to 1938-6648. M.; Corrales, G. J.; Saucedo,
ex vitro conditions’’. Scientia 38. Le Bellec, F.; Vaillant, F. y Imbert, V. C. y Sauri, D. E. ‘‘Frutas de
Horticulturae, vol. 117, no. 4, 18 E. ‘‘Pitahaya (Hylocereus spp.): pitahaya (Hylocereus undatus)
de agosto de 2008, pp. 378-385, a new fruit crop, a market with a frigoconservadas a 4oc en
ISSN 0304-4238, DOI 10.1016/j. future’’. Fruits, vol. 61, no. 04, julio atmosferas controladas’’. Revista
scienta.2008.05.042. de 2006, pp. 237–250, ISSN 1625- Iberoamericana de Tecnología
31. Osorio, O. R.; Varela, G.; Matínez, 967X, DOI 10.1051/fruits:2006021. Postcosecha, vol. 11, no. 2, 2010,
C. L. y Morales, J. E. ‘‘The effect 39. Osuna, E. T.; Ibarra, Z. M. E.; pp. 143-147, ISSN 1665-0204.
of substrate and age of transplant Muy, R. M. D.; Valdez, T. J. B.; 47. Rodríguez Canto, A. Guía Técnica
on the establishment of Hylocereus Villarreal, R. M. y Hernández, V. para la producción de plantas de
undatus Haworth’’. Cactáceas S. ‘‘Calidad poscosecha de frutos pitahaya en viveros [en línea].
y Suculentas Mexicanas, vol. de pitahaya (Hylocereus undatus edit. Universidad Autónoma de
46, no. 1, 2001, pp. 4–15, ISSN Haw.) cosechados en tres estados Chapingo, Chapingo, México,
0526-717X. de madurez’’. Revista Fitotecnia 1997, 70 p., ISBN 968-884-432-
32. Andrade, J. L.; Rengifo, E.; Ricalde, Mexicana, vol. 34, no. 1, 2011, pp. 2, [Consultado: 24 de noviembre
M. F.; Simá, J. L.; Cervera, J. C. y 63-72, ISSN 0187-7380. de 2015], Disponible en: <http://
Soto, G. V. ‘‘Microambientes de 40. Ding, P.; Chew, M. K.; Abdul, A. www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.
luz, crecimiento y fotosíntesis S.; Lai, O. M. y Abdullah, J. O. exe/?IsisScript=UACHBC.
de la pitahaya (Hylocereus ‘‘Red-fleshed pitaya (Hylocereus tidad=1&expresion=mfn=085890>.
undatus) en un agrosistema de p o l y rhi zus) frui t col our and 48. Juárez, C. A.; Sosa, M. E.; Goytia,
Yucatán, México’’. Agrociencia, betacyanin content depend on J. M. A.; González, H. V. A. y
vol. 40, no. 6, 2006, pp. 687–697, maturity’’. International Food Bárcena, G. R. ‘‘Composición
ISSN 1405-3195. Research Journal, vol. 16, no. 2, química de tallos inmaduros de
33. Feria, M. de; Rojas, D.; Reyna, M.; 2009, pp. 233-242, ISSN 1985- Acanthocereus spp. e Hylocereus
Quiala, E.; SolÌs, J. y Zurita, F. ‘‘In 4668, 2231-7546. undatus (Haw.) Britton & Rose’’.
vitro propagation of Hylocereus 41. Baquero, D. L. E. y Castro, R. Revista Fitotecnia Mexicana, vol.
purpusii Britton & Rose, a J. A. ‘‘Catalasa, peroxidasa y 35, no. 2, 2012, pp. 171 –175, ISSN
Mexican species in danger of polifenoloxidasa en pitaya 0187-7380.
extinction’’. Biotecnologia Vegetal, amarilla (Acanthocereus pitajaya): 49. Esquivel, P. y Araya, Q. Y.
vol. 12, no. 2, 2012, pp. 77-83, maduración y senescencia’’. Acta ‘‘Características del fruto de la
ISSN 1609-1841. Biológica Colombiana, vol. 10, no. pitahaya (Hylocereus sp.) y su
34. Yah, A. R. C.; Pereira, S. S.; Veloz, 2, 2005, p. 49. potencial de uso en la industria
C. S.; Sañudo, R. B. y Duch, E. 42. Centurión, Y. A. R. Guía práctica alimentaria’’. Revista Venezolana
S. ‘‘Cambios físicos, químicos y para el manejo postcosecha de de Ciencia y Tecnología de
sensoriales en frutos de pitahaya la pitahaya (Hylocereus undatus). Alimentos, vol. 3, no. 1, 2012, pp.
(Hylocereus undatus) durante su edit. Instituto Tecnológ̤ ico de 113–129, ISSN 2218-4384.
desarrollo’’. Revista Fitotecnia Mérida, México, 2001, 20 p., ISBN 50. H e r b a c h , K . M . ; M a i e r, C . ;
Mexicana, vol. 31, no. 1, 2008, pp. 978-970-18-6765-5. Stintzing, F. C. y Carle, R. ‘‘Effects
1–5, ISSN 0187-7380. 43. Magnistskly, S. y Plaza, G. of processing and storage on juice
35. Nerd, A.; Gutman, F. y Mizrahi, ‘‘Fisiología de semillas recalcitrantes colour and betacyanin stability
Y. ‘‘Ripening and postharvest de árboles tropicales’’. Agronomía of purple pitaya (Hylocereus
behaviour of fruits of two Hylocereus Colombiana, vol. 25, no. 1, 2007, polyrhizus) juice’’. European
species (Cactaceae)’’. Postharvest pp. 96-103, ISSN 0120-9965. Food Research and Technology,
Biology and Technology, vol. 17, vol. 224, no. 5, 30 de enero de
no. 1, septiembre de 1999, pp. 39- 2007, pp. 649-658, ISSN 1438-
45, ISSN 0925-5214, DOI 10.1016/ 2377, 1438-2385, DOI 10.1007/
S0925-5214(99)00035-6. s00217-006-0354-5.

75
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 67-76

51. Sreekanth, D.; Arunasree, M. K.; 52. Azeredo, H. M. C. ‘‘Betalains: 54. Caetano, C. Identificación de los
Roy, K. R.; Reddy, T. C.; Reddy, properties, sources, applications, recursos genéticos y fitoquímicos
G. V. y Reddanna, P. ‘‘Betanin and stability- a review’’. International de pitahaya amarilla en Colombia.
a betacyanin pigment purified Journal of Food Science and no. 117-2, Inst. Ministerio de
from fruits of Opuntia ficus-indica Technology, vol. 44, 2009, pp. Agricultura y Desarrollo Rural
induces apoptosis in human 2365-2376, ISSN 0950-5423. MADR, Asofrocol y UNAL Palmira,
chronic myeloid leukemia Cell 53. García-Cruz, L.; Salinas-Moreno, Y. y Colombia, 2010, p. 51.
line-K562’’. Phytomedicine, vol. Valle-Guadarrama, S. ‘‘Betalaínas,
14, no. 11, 2007, pp. 739–746, compuestos fenólicos y actividad Recibido: 10 de junio de 2014
ISSN 0944-7113. antioxidante en pitaya de mayo Aceptado: 5 de enero de 2015
(Stenocereus griseus H.)’’. Revista
fitotecnia mexicana, vol. 35, no.
SPE.5, septiembre de 2012, pp.
01-05, ISSN 0187-7380.

¿Cómo citar?
Montesinos Cruz, Josefina A.; Ruiz Herrera, G.; Rodríguez-Larramendi, L.; Ortiz Pérez, R.; Fonseca-Flores, María de los A. y Guevara
Hernández, F. Pitahaya (Hylocereus spp.) un recurso fitogenético con historia y futuro para el trópico seco mexicano. [en línea].
Cultivos Tropicales, 2015, vol. 36, no. especial, pp. 69-78. ISSN 1819-4087. [Consultado: _____]. Disponible en: <--------------/>.

76

También podría gustarte