Está en la página 1de 3

RESUMEN

LA SEGUNDA GENERACION: LOS SIRIOSCHOCOANOS

Parte de esta comunidad siria que emigro al Choco, no saco su capital sino que
se establecieron en la región y reinvirtieron en proyectos económicos además
de organizar sus familias y contribuir con el progreso. Ya con la segunda
generación de sirios quienes eran sus hijos, mientras los mayores eran
encargados de los negocios los hijos se dedicaban a organizar proyectos
sociales, culturales y políticos ya que ellos se sentían comprometidos con la
región. Gracias a las nuevas actitudes intelectuales de la segunda generación
de sirioschocoanos se acortan las distancias sociales entre los hijos de
comerciantes negros con hijos de inmigrantes.

Con respecto a las relaciones interraciales, Alfonso Meluk planeaba un colegio


solo para mujeres por la abierta discriminación racial. Alfonso Meluk se
comprometió en consolidar relaciones entre los diferentes grupos sociales.
Formo parte del grupo Los Trabajadores junto su hermano Emilio Meluk,
Ramón Lozano Garcés, Juan R Córdoba, Jorge Marxs, Andrés Fernando Villa y
Rogelio Velásquez, quienes tenían intereses políticos, sociales e intelectuales.

En el trasegar político, algunos sirioschocoanos ocuparon puestos destacados,


como, Emilio Meluk Yates, Alfonso Meluk Salge. En la creación del
departamento del Choco que concluyo en 1947 también conto con la
participación de ellos y en otros eventos que se dieron en marco de la defensa
de la integridad chocoana.

Mientras los hombres sobresalían en el ámbito político, las mujeres


siriaschocoanas destacaban más por el ámbito de la educación, entre ellas
María Dualiby Meluff quien llego a la asamblea y contraloría departamental.

Los descendientes de Becharas, Dualibys, Chamats, Cujars, Halabys, Meluks,


Yurgaquis, entre otros son hoy parte de esa realidad con los Menas,
Mosqueras, Córdobas, Palacios, Pereas.

Ya con la provincia del Choco segregada de la gobernación de Popayán se


reflejó un patrón de poblamiento desorganizado, Sharp (1976) señala que
debido a que los pueblos se asentaban solo donde había campos mineros y
por eso no se consideraban ciudades, en este periodo el Choco estuvo dividido
por 2 provincias: Novita en el área del rio San Juan y Quibdó o Citara en el
área del rio Atrato, con la importancia que tenía en el comercio Novita fue
designada capital, pero con la apertura del comercio marítimo del Atrato, este
paso a tener mayor preferencia comercial hasta convertirse en el puerto
principal comercial. Por este hecho la actividad comercial empezó a sostenerse
con el mercado cartagenero.
Con la eliminación del sistema esclavista, Quibdó empezó a tener pequeños
grupos agrícolas que tenían una demanda interna y lidero su actividad
comercial en este periodo y se establecieron las primeras casas comerciales y
tiendas manejadas por quibdoseños y cartageneros. Con este acontecimiento
Quibdó fue designada como capital durante la guerra de la independencia,
luego Novita regresa a ser capital por el cambio de gobierno y cuando el
liberalismo tomo control nacional vuelven y designan a Quibdó definitivamente
como capital.

Quibdó que para algunos (el francés Julián Mallet) era reconocida por sus
riquezas y minas de oro, para otros (el oficial Joaquín Acosta y el inglés
Charles Stuart Cochrane) era una ciudad con poco desarrollo social y clima
opresivo.

Una de las causas del proceso de poblamiento de la región se da en que los


blancos llegaron a explotar las tierras chocoanas y no a habitarlas o
colonizarlas, ya que no les brindaban las mejores condiciones de vida por su
condiciones climáticas y enfermedades tropicales. Sharp muestra como la
población blanca solo constituía el 2% y aunque aumento no paso del 6%. Los
blancos venían al choco a enriquecerse y luego irse a otros lugares.

La primera mitad del siglo XX fue un periodo de cambio en el Choco, pasando


de tener intendencia a constituir el hoy Departamento del Chocó, este periodo
se consolido la explotación de oro y platino por compañías extranjeras, algunos
intento de desarrollo se dieron como el agroindustrial ingenio de Sautatá, se
reabrió la apertura del comercio atreves del rio Atrato y se generó una pequeña
industria en Quibdó para atender el mercado local, lo cual se estancó debido a
los eventos ocurrentes en esta época.

De acuerdo con Caicedo (1997) la onza del platino pasó de valer 45 dólares en
1913 a 90 dólares en 1915 y el Choco fue el primer productor de platino
mundial, esto debido a la primera guerra mundial y la revolución rusa.

Otro hecho importante fue la llegada de empresas de capital extranjero para la


explotación de oro y platino, ya que con sus innovantes tecnologías tenían un
sistema de extracción a través de máquinas que eran de mayor productividad y
que el sistema manual que se venía empleando en la región. La introducción
de dragas fue la tecnología más importante en el choco en la explotación de
oro y platino. Con la caída de los precios del caucho y la ipecacuana, la
extracción platinífera paso a ser la principal actividad económica del Choco.

Solo hasta el año 1915 y luego de que varias compañías se quisieran


establecer en territorios chocoanos sin ningún éxito, el caos exitoso fue de la
sociedad británica la ANGLO-COLOMBIAN DEVELOPMENT COMPANY que
instalo la primera draga eléctrica en el rio Condoto, pasando el año siguiente a
una compañía americana, la Choco-Pacifico, que se estableció en el alto San
Juan y designada en su momento la extracción minera más grande de américa
latina, alcanzando a tener 5 dragas eléctricas y que operaban con energía
generada por una planta hidroeléctrica construida por la misma compañía.

Antes de la explotación minera la población chocoana se dedicaba a la


explotación forestal como el caucho, la tagua y la madera hacia el mercado
externo. El caucho entro en crisis debido a la plantación en el sudeste asiático
y con la guerra segunda mundial volvió al auge de las exportaciones de caucho
y luego de reactivar esas zonas asiáticas entro en declive nuevamente en el
choco.

La tagua fue una actividad económica muy rentable para indios y negros del
choco, pero con la aparición de materiales sintéticos la economía de la
explotación de la tagua colapso.

La explotación maderera se dio en consecuencia a la demanda nacional


generada por las restricciones gubernamentales. La producción chocoana
estaba destinada a satisfacer la demanda del interior del país, pero el lento
crecimiento y predominio de maderas blandas hacían que la tala de árboles no
se viera rentable en la zona.

También podría gustarte