Está en la página 1de 3

Control de lectura

NIETO ARTETA, Luis Eduardo. 1997. El Café en la Sociedad Colombiana. El Ancora


Editores. Capítulos I-V.

Luis Eduardo Nieto Arteta (1913-1956) fue un historiador económico en Colombia.


Uno de sus escritos más notables es Economía y cultura en la historia de Colombia
(1942) y su último libro en historia económica, El café en la sociedad colombiana
(1958), en el que nos centraremos en este escrito.

En primer lugar, se reconoce la posición del autor al considerar al café no solo


como el formador de la economía del país, sino el transformador no solo del
ámbito económico sino también del social, cultural y político. El ensayo empieza
con una aproximación a las condiciones geográficas que propiciaron la
expansión del café. Las internas, refiriéndose a las particularidades físicas del
país y las externas, exponiendo las de la economía exterior.

En un primer momento, la población se sitúa en las tierras altas y frías, los


conquistadores españoles habían despojado a los indígenas sin mayor dificultad
de las regiones andinas, y habían encontrado allí las condiciones adecuadas para
asentarse. Al poco tiempo, habían logrado la conformación de una
administración colonial organizada, lo que propicio un posterior desplazamiento
hacia las vertientes. En los departamentos de Antioquia y Caldas, se fundan
Salamina, Aguadas y Pácora. En Tolima; Fresno y El Líbano. Con ello se deja atrás
la antigua forma de vida colonial, surgen las ciudades de avenidas y asfalto, en
Armenia, Pereira, Sevilla y Manizales.

El tabaco, la quina y el añil, habían sido un primer intento por afianzar el


mercado nacional pero habían resultado insuficientes, pues no había
condiciones favorables para su producción en todo el territorio. La economía
colonial era débil, era una economía de archipiélagos bajo una interrelación
precaria y parcializada. Las vías de comunicación eran limitadas, y por lo tanto,
mientras se desperdiciaban las cosechas de trigo al interior del país, en el litoral
atlántico se necesitaban con urgencia. Muchos pueblos y aldeas, estaban
alejados de las riquezas de otras regiones, y por lo tanto, no existía una que
permitiera un desarrollo de la economía externa.

El café supero con creces la productividad económica de otros cultivos. Mientras


que el café había logrado sostenerse y expandirse, gracias

Y continúa expandiéndose

ste artículo es un análisis crítico del libro de Luis Eduardo Nieto Arteta, El café
en la sociedad colombiana, que enfatiza los argumentos que el autor contribuye
al respecto de la formación y consolidación del mercado interno; más
específicamente, el artículo se enfoca en la manera en la cual Colombia se
insertó en la economía global y cómo el país participó en el mercado externo
durante  la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Finalmente,
este ensayo refuta la explicación ofrecida por el autor concerniendo al origen y
la consolidación del proyecto nacional de la elite antioqueña durante este
periodo.

ste artículo es un análisis crítico del libro de Luis Eduardo Nieto Arteta, El café
en la sociedad colombiana, que enfatiza los argumentos que el autor contribuye
al respecto de la formación y consolidación del mercado interno; más
específicamente, el artículo se enfoca en la manera en la cual Colombia se
insertó en la economía global y cómo el país participó en el mercado externo
durante  la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Finalmente,
este ensayo refuta la explicación ofrecida por el autor concerniendo al origen y
la consolidación del proyecto nacional de la elite antioqueña durante este
periodo.

También podría gustarte